• No se han encontrado resultados

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

En el Renacimiento se desarrolla el interés por las artes, la política y las ciencias, que sustituye el teocentrismo medieval por un cierto antropocentrismo, fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron esta nueva concepción del hombre y del mundo. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por la invención de la imprenta. El Humanismo fue el movimiento intelectual, filosófico y cultural que buscaba los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano.

En música, sin embargo, no se da esta vuelta al pasado porque no se conserva música de aquellas épocas. Se produce, en cambio, una evolución que parte de la etapa del Ars Nova medieval.

El Humanismo supuso una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.

Rasgos generales de la música en el Renacimiento

Es música polifónica, normalmente contrapuntística: lo que indica que todas las voces tienen la misma importancia. En la Edad Media se llegó a componer a 3 voces. En el Renacimiento se empieza a componer a 4 o más voces.

Hay un solo estilo de componer, es decir, se emplea el mismo sistema de composición tanto para la música religiosa como para la profana. La polifonía con sus variantes de contrapunto imitativo y homofonía.

Hay un nuevo y mayor interés por las cualidades expresivas de la música. No hay una música totalmente instrumental o vocal, porque toda la música instrumental se puede cantar, o viceversa; sólo hay polifonía. Sin embargo, se inicia un importante desarrollo de la música puramente instrumental.

El contrapunto es la textura en la que cada una de las voces adquiere total independencia tanto melódica como rítmica, (concepción horizontal de la música). Cuando las melodías que forman una composición polifónica se imitan entre sí, decimos que la composición está escrita en contrapunto imitativo: una voz expone una breve melodía, que repite otra voz inmediatamente, bien al unísono, o bien a distancia de 3a, 4a ó de 5a. Las restantes voces irán repitiendo una tras otra la misma melodía.

Sin embargo, la imitación puede ser abandonada en cualquier momento a favor de una polifonía no imitativa o libre. Una característica importante del contrapunto imitativo, es que obliga a escuchar mezcladas las palabras del texto cantado, lo que tiende a oscurecer o dificultar su comprensión. En la homofonía todas las voces o melodías de la composición entonan sonidos distintos con el mismo ritmo, pronunciando simultáneamente las mismas sílabas del texto (concepción vertical de la música). Lo más habitual es que ambas texturas se entremezclen en la misma composición. Cantus firmus

En esta técnica una de las voces canta una melodía de origen gregoriano mientras las otras voces tejen a su alrededor la trama polifónica.

(2)

Teoría y notación musical

Por lo que se refiere a la notación de una partitura señalar que las barras de compás no se usaban. Las figuras eran generalmente más largas que las nuestras; la unidad de pulso era la semibreve, o redonda (ahora usamos la negra). La cantidad de música (manuscrita o impresa) que se ha conservado de este período es realmente enorme. La música en el Renacimiento progresó de un modo extraordinario gracias al nacimiento de la imprenta musical. A partir de ese momento los libros de música se hicieron mucho más accesibles y se vendían en tiendas donde acudían ciudadanos comunes para adquirirlos y disfrutar recreándose con sus músicas. Existían manuales del tipo “aprenda usted mismo” con lo que se podía aprender sin necesidad de profesor y la música empezó a formar parte de la formación de la gente educada.

La invención de la imprenta en 1450 por Gutenberg, tuvo grandes repercusiones y acarreó cambios en la música, pues es justamente a partir de ella que se fija el lenguaje y escritura musical, que hasta nuestros días es hasta cierto punto único, en comparación con las otras artes. Los signos que Petrucci empezó a usar en su imprenta de Venecia en 1501 difundieron un sistema de lenguaje musical que rápidamente se consolidó.

En el Renacimiento tuvo lugar asimismo la aparición de las tablaturas, una manera de representar gráficamente las posiciones de la mano al interpretar los distintos acordes en un instrumento de cuerda pulsada, como el laúd o la tiorba, o de teclado. Las tablaturas eran muy fáciles de comprender y posibilitaban la interpretación por parte de aficionados.

Música vocal

El punto central de la música en el Renacimiento lo constituye la música vocal polifónica. La culminación en Europa se alcanza con Orlando di Lasso y Palestrina. La guerra de los Cien Años provoca un decaimiento de la música en Francia e Italia, y las cortes no implicadas en esta guerra fundan capillas musicales, que atraen a músicos de toda Europa. Es estas cortes, la música ocupa un lugar muy importante, tanto en las fiestas profanas como en las conmemoraciones religiosas.

En España los compositores más importante serán Tomás Luis de Victoria y Juan del Enzina.

Música vocal religiosa

- Católica: misa y motete. -Protestante: coral

Musica vocal profana

- madrigal - romance - ensalada - chanson - villancico Música instrumental

A imitación de obras vocales: -improvisación

- ricercare - canzona - variaciones

(3)

Música de danza: - pavana

- courante - allemande - suite de danzas

La música de la Reforma Protestante

Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519 estableciendo el protestantismo. Su elevada formación musical (era compositor y flautista) le permitió crear el coral, principal forma musical de su Iglesia. Da una extraordinaria importancia al canto y la participación activa de los fieles en el culto.

La imprenta había favorecido la difusión de las nuevas ideas y contribuyó a partir de la década de 1520 a la difusión de recopilaciones de corales. Dada la gran importancia de la percepción y comprensión del texto, los poetas y músicos de la Reforma protestante eran partidarios de preservar la estrecha unión de la poesía y de la música y de favorecer la inteligibilidad de las palabras. Las melodías de los corales eran sencillas y homofónicas para favorecer la participación de los fieles en el canto.

Por lo que se refiere a la lengua, según palabras del Reformador Martin Bucer “No admitimos ninguna oración ni ningún canto que no sea tomado de las Escrituras, y, pues oraciones y cantos deben contribuir a hacer mejores a las gentes, sólo permitiremos la lengua alemana, para que el laico pueda decir “Amén” sabiendo lo que dice”.

Los poetas del círculo de Martín Lutero, y sobre todo los de las generaciones siguientes, crearon numerosos textos de corales o adaptaron al alemán responsos litúrgicos latinos anteriores.

Admitido el uso de la lengua vulgar, los reformadores piden a los poetas que les proporcionen textos fáciles de memorizar, con un vocabulario sencillo, al alcance de todos.

En el momento en que se implanta la Reforma se hace necesario encontrar una fórmula que no confunda a los fieles, habituados al canto gregoriano, al latín, a la monodia, a la modalidad y al canto melismático.

La activa participación de los fieles hace que las necesidades cambien. La solución inmediata consistirá en recurrir a textos conocidos, adaptarlos a la lengua vernácula y recuperar las melodías existentes, a la vez que se comienza a componer textos y melodías nuevos. La prioridad la tiene la palabra, no la música. Hay que buscar melodías funcionales acordes con los ideales de la Reforma pero que, simultáneamente, no desorienten a los fieles. El canto debe ser ante todo popular, intensamente vivido por los fieles; debe ser inteligible y apropiado para una asamblea eventualmente dirigida por un chantre, a falta de órgano. Por ello, los compositores entre 1550 y 1600, permiten que el coral luterano se desprenda de las formas católicas. Se crean

nuevas melodías y se generaliza el estilo nota contra nota (homofónico) que reemplaza al contrapunto imitativo.

Por todo ello, las características del coral protestante serán:

• Tratamiento silábico del texto, idóneo para el canto de la asamblea.

• La melodía (que en las adaptaciones polifónicas estaba confiada al tenor, donde es menos

perceptible) pasa definitivamente a la parte superior (soprano), lo que contribuye a una mejor inteligibilidad del texto.

• Presenta textura homofónica y sin instrumentos

(4)

La Contrarreforma católica

La iglesia católica reaccionó oponiéndose al protestantismo con la llamada Contrarreforma, que sentará las bases de su doctrina en el Concilio de Trento (1545-1563), que tendrá una capital importancia para la historia de la música católica, ya que en él se legislará con gran detalle cómo debe ser esta música. Preocupada por la excesiva complejidad a la que había llegado la polifonía, marca las directrices que debía seguir la música.

El estilo que va a surgir de la Contrarreforma vendrá dado por:

1. Simplificación del contrapunto. Se limita su uso para los texto reducidos de la misa (Kyrie y Agnus Dei), prohibiéndose en los textos más extensos (Gloria, Credo) puesto que la polifonía dificultaba la comprensión delas palabras.

2. Frecuente uso de la textura homofónica.

3. Uso de una melodía muy estructurada y dependiente del texto. 4. Un ritmo más regular.

5. Uso de una armonía puramente diatónica, sin utilizarse el cromatismo

6. Claridad absoluta en el texto y la “dignidad en la expresión” ya que el papel de la música en la iglesia “no es satisfacer al oído sino ayudar a los fieles a elevar el alma a Dios”.

Con estas normas se intenta una música con un valor ético, haciendo que el valor estético esté siempre dominado por el valor moral. El Concilio de Trento trata de evitar el uso de la música profana, a la que llama “lasciva”, y procura que la música que se use en la liturgia sea sólo vocal. Igualmente, critica el uso de Misas basadas en el Cantus firmus que no provengan directamente del gregoriano.

La figura cumbre de la Escuela Romana es Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), quien demostró que

podía hacerse buena música amoldándose al espíritu de la Contrarreforma. Palestrina será considerado como “el primer músico de la iglesia”.

Palestrina comenzó su carrera musical como niño de coro de la capilla. Fue nombrado maestro de capilla de Santa Maria Maggiore. en Roma. Su Misa del Papa Marcelo va a ser considerada como el prototipo y modelo de la música de la Contrarreforma y en ella aparecen todas las características propias del arte:

1. Simbiosis perfecta entre música y texto. 2. La música aparece sometida al texto.

3. Es una música absolutamente racional y ordenada.

4. El movimiento rítmico tiene un cierto carácter declamatorio que sirve para dar impulso a la marcha del texto y de la música.

En esta época destacaron los compositores españoles Cristóbal de Morales (1500-1553) y Tomás Luís de Victoria (1548-1611).

La misa

La misa tenía cinco partes fijas (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei).

En la Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, procedente del canto gregoriano, alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son de nueva creación y van completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y

(5)

Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV.

El motete

El motete renacentista se trata de una pieza polifónica de texto religioso y en latín. Pronto asumió una textura contrapuntística (muchas veces imitativa) de voces de igual importancia. Muchos motetes combinan la textura contrapuntística y la homofónica en función de la importancia del contenido del texto. Por lo que se refiere al número de voces, éste será cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. Son famosos en la España del siglo XVI los motetes de Tomás Luis de Victoria.

Música vocal profana

Las fiestas ocupan un espacio primordial en la vida profana del Renacimiento. Todos los estados celebran con suntuosos festejos los acontecimientos de la vida de los grandes: bodas, entrada del rey a su ciudad, aniversario o nacimiento de un infante real, son ocasiones propicias para organizar fastuosos espectáculos. A través de estas fiestas el pueblo puede juzgar la magnificencia de su príncipe, y con tal motivo el arte aristocrático abandona el recinto del palacio para descender a la calle y ofrecerse a todos.

En el siglo XVI se perfecciona el contrapunto iniciado en el siglo anterior. - Hay una inmensa producción profana tanto vocal como instrumental. - Se desarrolla la escritura armónica (escritura de todas las voces a la vez). Las formas musicales profanas más importantes son:

-Madrigal: Es la forma musical polifónica más importante del Renacimiento, símbolo máximo de la música profana. Nace dentro del espíritu del movimiento poético iniciado por Petrarca y unido a la poesía. Es una composición lírica breve, especialmente intensa y delicada y de tema amoroso, que utiliza una combinación libre de versos de siete y once sílabas rimados en consonante.

La mayor parte de los textos de los madrigales eran de tema sentimental, con escenas de la poesía pastoral. Los madrigales se cantaban en toda clase de reuniones sociales cortesanas. Los más importantes madrigalistas fueron: Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi (1567-1643). Monteverdi, naacido en Cremona (Italia) ingresó al servicio de Vincenzo Gonzaga, duque de Mantua. Fue maestro de capilla de la catedral de San Marcos, en Venecia.

-Chanson: madrigal adaptado a las costumbres francesas, de textura homofónica, y normalmente con acompañamiento instrumental. Al igual que el madrigal también es de carácter descriptivo y emplea con frecuencia onomatopeyas musicales. Los compositores de chanson desarrollaron con esta forma un estilo nacional, tanto en su poesía como en su música.

De la popularidad de la chanson dan testimonio centenares de transcripciones para laúd y arreglos para voz solista con acompañamiento de laúd, publicados durante el S. XVI tanto en Francia como en Italia. Eran canciones ligeras, rápidas, marcadamente rítmicas, a cuatro voces, silábicas, con muchas notas repetidas, predominantemente de ritmo binario y con ocasionales pasajes en ritmo ternario y homofónicas, con la melodía principal en la voz superior, aunque sin excluir por ello breves pasajes imitativos. El tema solía ser amoroso.

El principal compositor de chansons fue Clément Janequin (ca. 1485-ca.1560). Janequin era

particularmente famoso por sus chansons descriptivas en forma libre, en las que introduce imitaciones de trinos de pájaros, gritos callejeros y otras onomatopeyas.

(6)

Romance: De origen medieval, es una canción estrófica de carácter narrativo compuesta ahora para varias voces con textura homofónica. La melodía está formada por cuatro frases musicales distintas (ABCD) que se repiten igual para cada uno de los cuatro versos de la estrofa. La temática de los romances seguirá abordando contenidos históricos y legendarios o sucesos y acontecimientos relacionados con la sociedad.

En España se conservan muchos en el Cancionero de Palacio. Juan del Enzina (1469-1529) y Juan Vázquez (1500-1560) son sus compositores más destacados.

.

-Villancico: En origen no era una canción entonada para celebrar la navidad, sino que representaba una pieza campesina, religiosa o profana que cantaban los villanos, de ahí el nombre de villancico. Es una forma musical y poética originaria de España. Es famoso el villancico “Hoy comamos y bebamos de Juan del Enzina.

-Ensalada: es un género polifónico en el que se hace una mezcla de estilos, formados por diferentes piezas, por ejemplo: chanson, madrigal, danza, canción popular, romance.

Tiene acompañamiento instrumental. Su autor más importante es Mateo Flecha el Viejo.

La música instrumental

Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que hasta entonces había estado marginada. Con el auge económico, la aparición de la burguesía, el Humanismo, el gusto por el refinamiento, y el perfeccionamiento de los instrumentos, por primera vez la música profana empieza a cobrar importancia sobre la música religiosa. Ahora poco a poco irá ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la popularización de la música, promovida por el pensamiento humanista.

Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música evolucionará en el campo profano, ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.

Los factores que favorecieron la aparición y posterior desarrollo de la música instrumental fueron: - Se perfeccionan los instrumentos y sus técnicas de interpretación.

- Aparecen tratados en los que se instruye sobre las técnicas de ejecución, improvisación, 

construcción ...

- La danza, como actividad social de la nobleza favoreció el impulso de la música instrumental. 

- Mayor categoría y consideración del intérprete. 

Con la edición de partituras, la invención del sistema de las tablaturas (escritura para instrumentos de tecla y cuerda en el que no hace falta saber leer música porque es totalmente visual) y los nuevos instrumentos domésticos (laúd, flauta, viola da gamba, clavecín) va a empezar a desarrollarse música concebida para ser interpretada exclusivamente por instrumentos.

Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la música instrumentaldel Renacimiento: 

PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES

Son obras que primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare (versión instrumental del motete) o la canzona (versión instrumental de la chanson).

(7)

PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN

Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden formas como la fantasía o la toccata.

La fantasía es una forma musical libre que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, sin responder al esquema de otra forma musical, permitiendo al compositor una mayor expresividad musical.

Toccata renacentista: Composiciones para teclado en las cuales una mano y luego la otra,

realizaban virtuosos pasajes en cascada con un acompañamiento de la otra mano. Se utilizaba como pequeña obra previa a otra con el que se introducía al oyente en el tono en el que se iba a interpretar. PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN

Las variaciones son un procedimiento compositivo bastante sencillo consiste en, partiendo de una melodía inicial, alargar la composición repitiendo esa idea melódica variando cada vez algún elemento: el ritmo, intensidad, adornos... En España este tipo de composiciones se llamaron diferencias.

El tiento es una forma musical para instrumentos solistas parecida a la fantasía y basado en las variaciones, propia de la música española del siglo XVI para arpa, vihuela, clave u órgano, aunque partir de finales del siglo XVII solo se compusieron tientos para instrumentos de teclado, especialmente órgano. Es una forma musical que intenta explotar las posibilidades del instrumento. PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA

La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas las celebraciones va a estar presente. Pero, además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano.

Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones. La danza era bailada por toda la alta clase social (el aprender los bailes era obligatorio en la educación), que acudían ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes.

Al desarrollo de este tipo de música en este periodo influyó mucho la evolución de la música instrumental, ya que buena parte de esa música era dedicada a este género. Otro de los factores decisivos que impulsaron las danzas fue la invención de la imprenta, ya que a partir de este momento se van a editar los primeros libros de coreografías.

Éstas eran algunas de las principales danzas renacentistas:

LA PAVANA: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y 

normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire.

LA GALLARDA: Es otra de las principales danzas de la época. Se interpretaba con paso saltado. 

Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba después de la pavana. EL BRANLE: Era una danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban 

oscilando a derecha y a izquierda sin romper el círculo.

Además podemos mencionar otras muchas danzas: el rondó, la tarantela, la zarabanda, la 

(8)

El papel social de la música y del músico en el Renacimiento

La música es valorada por el hombre renacentista como no lo había sido anteriormente. Sube la consideración social del músico que sale del anonimato medieval y se convierte en un cotizado objeto de disputa entre las cortes que solicitan sus servicios. Ahora el músico es un profesional. Durante la Edad Media, la composición musical no era propiamente una profesión, sino más bien una actividad complementaria de las obligaciones cotidianas de algunos miembros de la Iglesia. Quienes componían permanecían en el anonimato y se les consideraba más bien conservadores de una tradición.

Durante el Renacimiento, sin embargo, la creciente complejidad técnica de la polifonía, extendida ya por toda Europa y considerada un acompañamiento insustituible de las ceremonias religiosas y políticas desarrolladas en las catedrales y los palacios, exigía un cierto número de profesionales. Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las llamadas capillas

musicales, formadas por un cierto número de cantores expertos dirigidos por el Maestro de Capilla, cargo reservado a los mejores músicos y que se dedicaban a componer y enseñar música al

coro de la capilla.

El mecenazgo. Los mecenas

Los mecenas patrocinaban a artistas y músicos con el fin de permitirles desarrollar su obra. Los artistas no siempre recibían un pago por el trabajo, podían recibir comida y un lugar para vivir con su mecenas, bajo su protección.

Solían ser personas poderosas de la nobleza, monarcas y también dirigentes de la Iglesia, como los papas. El mecenazgo daba prestigio a los mecenas, que competían por tener bajo su protección a los mejores músicos.

Las Capillas musicales

Las Capillas musicales eran instituciones que daban empleo a muchos de los compositores y

músicos más destacados de la época. Estaban formadas por el conjunto de cantores e instrumentistas que trabajaban al servicio de una determinada catedral, monasterio, iglesia o corte, por lo tanto se desarrollaron tanto en ambiente religioso como profano.

De este modo las capillas de música se convirtieron no sólo estructuras de interpretación musical, sino también centro de composición, de copia, difusión y enseñanza de música, en una época en que no existían conservatorios ni escuelas de música.

El Maestro de capilla es el director musical y principal responsable de la capilla Entre sus responsabilidades estaban:

– Determinar el repertorio que se interpretaría y ensayarlo.

– Componer música nueva para cada día de fiesta, tanto litúrgica (en latín) como no-litúrgica (en castellano) y obtener copias de repertorio proveniente de otros centros. – Enseñar canto y música en general a los niños o adolescentes que cantaban las voces

superiores en la polifonía (y en muchos casos también era responsable de dirigir el aprendizaje de un instrumento)

(9)

Durante siglos, el cargo de maestro de capilla representó el máximo escalafón al que podía llegar un profesional de la música de manera que muchos de los compositores de los siglos XV y XVI (y aún en el XVII y XVIII) lo ejercieron.

En lo que se refiere a la interpretación de la música religiosa, las capillas contaban siempre con niños y adolescentes que cantaban las voces de soprano y contralto de la polifonía, dada la imposibilidad de que las mujeres pudieran cantar este tipo de música.

A los instrumentistas se les llamaba ministriles, sobre todo en la música profana. En la música religiosa una figura que nunca faltaba era el organista, que solía ser Maestro de Capilla.

¿Cómo reconocer la música renacentista? (Características)

1. Triunfa la polifonía, que se desarrolla hasta alcanzar una perfección y refinamiento extremos. Con ella empiezan a desarrollarse las nociones de armonía y los compositores aprenden cuáles son los grupos de sonidos que combinan produciendo sonoridades plenas.

2. La melodía no existe por sí sola: cada línea melódica está tejida con las restantes que forman la polifonía, perdiendo el sentido si se canta o toca separada del resto. Danzas y canciones son composiciones más melódicas.

3. Los acentos musicales son los del texto. Éstos, al recaer en distintos puntos según la voz, se entrecruzan, dando lugar a una gran riqueza rítmica. La ordenación por acentos provocará la aparición del compás, que todavía no existe.

4. En el plano tímbrico, la gran protagonista es la voz. Se escriben piezas para instrumentos pero, en general, desempeñan un papel secundario como complemento de las voces, sustituyéndolas o doblándolas.

6. Domina la textura contrapuntística, seguida de la homofonía, basada en la imitación de voces. 7. Las piezas son muy homogéneas. Un mismo carácter se mantiene a lo largo de la obra. En la música vocal aparece por primera vez la tendencia a subrayar con la música el contenido del texto. 8.·La música religiosa, tanto católica como protestante, conserva la importancia del texto, y su carácter es austero, apropiado a su finalidad religiosa.

9.·La música profana, escrita en las distintas lenguas vernáculas, se llena de efectos que pretenden retratar con sonidos el texto cantando: uso de onomatopeyas, ritmos...

Referencias

Documento similar

En palabras de Agustín Bustamante (1995), “este cimborrio es una de las soluciones más bizarras y fantásticas de la arquitectura española de esas fechas y crea una espaciosidad

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi