• No se han encontrado resultados

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR MANUEL ENCALADA ZÚÑIGA SYLLABUS POR COMPETENCIAS DESRROLLO RURAL.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR MANUEL ENCALADA ZÚÑIGA SYLLABUS POR COMPETENCIAS DESRROLLO RURAL."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “MANUEL ENCALADA ZÚÑIGA” Aprobada por su reglamento y la Ley Orgánica de Educación Intercultural, fundado el 17-04-1964

Instituto Tecnólogo Acuerdo No 165 de la fecha 10-12-2003

PAGUA – EL GUABO – EL ORO

SYLLABUS POR COMPETENCIAS DESRROLLO RURAL.

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA: AGROPECUARIA

NIVEL: TECNOLÓGICO

TIPO DE CARRERA: TRADICIONAL

NOMBRES DE LA ASIGNATURA: GRANJAS INTEGRALES

CODIGO ASIGNATURA:

PRE-REQUISITO:

CO-REQUISITO: NINGUNA

NÚMERO DE CREDITOS: 2

SEMESTRE: TERCERO

PERIODO ACADEMICO: MAYO – OCTUBRE 2017

MODALIDAD: PRESENCIAL

DOCENTE RESPONSABLE: ING. JORGE W. MANZANO T.

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Granja Integral, es una asignatura teórico práctica, mediante la cual el estudiante adquiere y aplica las bases científicas orientadas a la prevención de las pérdidas cuantitativas y cualitativas de los alimentos que se producen por causas bióticas y abióticas, en todos los niveles del sistema de la producción, pre y post cosecha. Ello incluye desde la cosecha hasta que el producto llega al consumidor, incluyendo lo acontecido durante el manipuleo, almacenamiento, procesamiento y comercialización, permite al estudiante adquirir los conocimientos, métodos y técnicas de cultivo para aplicar en el análisis y evaluación en el campo de las Ciencias Agropecuarias, promoviendo y orientando la investigación científica dentro del marco de los valores.

La asignatura técnica práctica es de carácter optativa, comprendiendo los contenidos relacionados a conceptos básicos, observación y presentación de gráficos.

(2)

2.1. Problema.

Los monocultivos en la actualidad han amenazado con el ecosistema, generando resultados nefastos para el medio ambiente, destruyendo la macro y micro fauna existente, además se han presentado otras dificultades en los monocultivos que es la mutación y aparecimiento de nuevas plagas generando cada vez más perdidas obteniendo como resultado poca rentabilidad, ante tal circunstancia surgen las granjas integrales las cuales tienen un impacto positivo para la conservación del medio ambiente y nos permite tener mayor diversidad de ingresos dando como resultado mayor eficiencia productiva por espacio de terreno.

2.2. Objeto de estudio de la asignatura.

Dar a conocer al estudiante nuevas alternativas amigables con el medio ambiente y sostenibles ya que nos permite diversificar las fuentes de ingresos, ser más eficiente productivamente por cada área productiva.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General de la Asignatura.

• Describir el concepto básico de granjas integrales, mediante la ejemplificación de modelos integrales de fincas, desarrollando en el estudiante conciencia ambiental y eficiencia productiva.

2.3.2. Objetivos Específicos.

• Entender el manejo diversificado de plantas superiores.

• Analizar la interacción entre el medio ambiente y los vegetales superiores: agua, radiación, dióxido de carbono, oxígeno, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, nutrientes.

• Conceptualizar los principios básicos del metabolismo de carbono en plantas: grupos fisiológicos de plantas

• Conocer algunos equipos y herramientas empleadas en estudios de diversos cultivos.

III. CONTENIDOS.

SISTEMA GENERAL DE CONOCIMIENTO. UNIDAD I: INTRODUCCION Y GENERALIDADES.

UNIDAD II: ESPECIES AGROFORESTALES. UNIDAD III: ESTABLECIMIENTOS DE CULTIVOS. UNIDAD IV: PRODUCCION DE ESPECIES.

(3)

SISTEMA GENERAL DE HABILIDADES.

UNIDAD I: Analiza, interpreta y sistematiza conceptos básicos para la correcta comprensión de

la asignatura, conoce y comprende la realidad socio económica y política por la que atraviesa el país, distinguiendo y enfocando los diferentes enfoques sobre el impacto de las granjas integrales.

UNIDAD II: Identifica las operaciones apropiadas y sus características de especies

agroforestales, el sistema de producción al cual pueden acoplarse, los beneficios ambientales y socioeconómicos que la especie ofrece.

UNIDAD III: Describe de manera general los factores ambientales y requerimientos edafoclimaticos de los cultivos, su aporte ambiental y socioeconómico dentro de la granja integral.

UNIDAD IV: Conoce la explotación de diversas especies vegetales, su nutrición y manejo, la

importancia de la especie dentro del sistema agroforestal.

SISTEMA GENERAL DE VALORES.

UNIDAD I: RESPETO Y CONSIDERACION A LOS COMPAÑEROS.

UNIDAD II: RESPONSABILIDAD EN LOS TRABAJOS EXPUESTOS.

UNIDAD III: ETICA INVESTIGATIVA EN LAS TAREAS ENCOMENDADAS. UNIDAD IV: ETICA PROFESIONAL EN PRODUCCION DE TEXTOS.

UNIDAD V: CUIDADO Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

IV. PLAN TEMÁTICO.

TEMAS DE LA ASIGNATURA C CP S CE T L E THP TI THA 1.- GENERALIDADES DEL DESARROLLO RURAL 6 2 8 12 20 2.- EL PROMOTOR COMO AGENTE DE DESARROLLO RURAL 6 4 1 11 12 23 3.- METODOS DE TRABAJO DEL PROMOTOR 6 2 3 11 12 23 4.- PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN RURAL 6 2 1 5.- GUIAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNALES 6 2 1 9 12 21 1 1 1 TOTAL HORAS 30 0 0 0 12 0 6 39 48 87 EXAMEN FINAL

(4)

Leyenda C - Conferencias. S - Seminarios. CP - Clases prácticas. CE - Clase encuentro. T - Taller. L - Laboratorio. E - Evaluación.

TH P - Total de horas presenciales.

TI - Trabajo Independiente.

THA - Total de horas de la asignatura.

V. SISTEMA DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDACTICAS.

UNIDAD I: GENERALIDADES DEL DESARROLLO RURAL.

Objetivo: Conocer un contexto global sobre las fincas integrales, origen e introducción de los

modelos agroforestales, aportando de esta manera una nueva alternativa de producción para la formación del estudiante.

Sistema de contenidos de la unidad didáctica I

Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores

Conoce de manera global el enfoque de la materia, la importancia que esta tiene y

su impacto, ambiental y socioeconómico

Comprende la finalidad y los componente de un sistema

agroforestal

Identifica los diferentes asociaciones que se pueden realizar dentro de una finca

integral. RESPETO Y CONSIDERACION A LOS COMPAÑEROS. INTRODUCCION Y GENERALIDADES MODELOS AGROFORESTALES FINCAS INTEGRALES

(5)

UNIDAD II: ESPECIES AGROFORESTALES.

Objetivo: Conoce la importancia de las especies forestales, su adaptabilidad y establecimiento

dentro del sistema.

Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES

Determina el aporte que genera dentro del sistema

agroforestal las especies maderables

Conoce las especies adaptables para cada zona Responsabilidad en los trabajos encomendados y expuestos. PRODUCCIÓN DE VARIAS ESPECIES SISTEMA DISTRIBUIDOR DE ESPECIES AGROFORESTALES

Define los espacios adecuados de siembra y la ubicación de siembra dentro

del sistema.

UNIDAD III: ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

Objetivo: Identificar de acuerdo a la zona, al beneficio socioeconómico y su impacto amigable

con el medio ambiente el establecimiento de cultivos con la finalidad de proponer un sistema que sea sostenible en el tiempo.

Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores

GENERALIDADES, FACTORES QUE AFECTAN LA

PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE CULTIVOS.

Evalúa, elige y aplica las generalidades y los factores

ambientales que afectan el manejo de los cultivos. Evalúa la eficiencia de las

operaciones. Evalúa las propiedades del

producto final.

Evalúa, las composición química de los nutrientes de

las plantas

Evalúa la eficiencia de las operaciones. Evalúa las propiedades del

producto final.

ÉTICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ESTRUCTURA DE SUELOS

PARA LOS CULTIVOS.

CONDICIONES PARA LA PRODUCCION DE VARIAS ESPECIES

(6)

MEDICION DE LA

PRODUCCION DE ESPECIES Evalúa, elige y aplica la

nutrición adecuado para los cultivos

.

UNIDAD IV: PRODUCCION DE ESPECIES DE TIPO ANIMAL

Objetivo: Determina y conoce las propiedades de las explotaciones pecuarias más adaptables

para cada zona, seleccionando una buena nutrición y manejo en general, con la finalidad que la especie escogida genere un impacto positivo en el sistema.

Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores

INTRODUCCION A LA

EXPLOTACION DE ESPECIES ANIMALES

Evalúa, elige y aplica las propiedades ambientales para

las explotaciones pecuarias.

Evalúa, elige y aplica las operaciones de las explotaciones pecuarias

Evalúa, elige y aplica las reacciones de la explotación.

Evalúa la eficiencia de las raciones alimentarias. Ética investigativa NUTRICION DE LAS DIFERENTES ESPECIES ANIMAL CONDICIONES PARA LA PRODUCCION DE ANIMALES Y PLANTAS. LAS FUNCIONES DE LA POBLACIÓN BIOLOGICA DE LOS ANIMALES

VI. ORIENTACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Los estudiantes se organizarán en grupos para realizar un proyecto integrador de investigación con la unificación de todas las asignaturas del semestre, aplicando las categorías de investigación relacionadas a una problemática en el área Agropecuaria.

Semanalmente se procederá a enviar tares de tipo científicas y foros por el sistema virtual Amauta, fomentando que el estudiante investigue y se actualice constantemente, además de esto se familiarice con sistemas tecnológicos.

(7)

El módulo de Granjas Integrales contiene cuatro unidades enfocadas en las necesidades técnicas que un profesional en la rama del agro debe conocer, a lo largo de las clases se desarrollaran tareas, seminarios y trabajos investigativos en forma grupal o individual.

Los métodos que se aplican son inductivo – deductivo, analógico, comparativo, observación directa e indirecta, heurístico, expositivo crítico, problémico, que inducen al estudiante a resolver conflictos reales relacionados a las temáticas, los cuales son frecuentes en su desempeño profesional.

Las técnicas se ejecutaran paulatinamente desde las sencillas a las mas complejas: lectura comentada, interrogatorio, taller pedagógico, debate, panel, seminario, mesa redonda, foro, paper, simposio y preguntas y respuestas.

Las estrategias didácticas que se emplean son de personalización y metacognición; la primera permite el desarrollo del pensamiento crítico, calidad procesal para alcanzar independencia, fluidez de ideas, logicidad, productividad originalidad y flexibilidad de pensamiento y creatividad para la producción de ideas nuevas y la segunda genera conciencia mental y regulación del pensamiento propio, incluyendo la actividad mental de los tipos cognitivos, afectivos y psicomotor, procesos ejecutivos de orden superior que se utiliza en la planeación de lo que se hará en el monitoreo de lo que está llevando a cabo y en la evaluación de lo realizado.

VII. RECURSO DIDACTICOS.

Básicos: Marcadores, borrador y pizarra de tiza liquida. Audiovisuales: Computador, proyector y parlantes.

Técnicos: Libro base, guía didáctica, rubricas de evaluación, páginas web, revistas científicas,

entre otros.

VIII. SISTEMA DE EVALUACION DE LA ASIGNATURA.

Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se dominará portafolio de la asignatura. Éste comprende la producción realizada en el desarrollo de la materia, incluyendo el silabo, lecciones, trabajos intra y extra clase, trabajos autónomos, pruebas, documentos académicos, los exámenes finales, anexos y los que se presentaren en el desarrollo de la asignatura.

Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante, y participación en prácticas de campo sin caso hubieren de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.

La evaluación será diagnóstica, formativa y sumatoria, para lo cual se realizarán controles frecuentes, trabajos individuales o en grupo y exposiciones. Para realizar las evaluaciones a los estudiantes se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Las actividades intra o extra clase, exposiciones, ensayos, debates, seminarios, investigaciones y portafolio corresponden a cinco puntos, en cambio las evaluaciones parciales tienen una ponderación de dos puntos cada una; pero luego estos sumará y se obtendrá siete puntos, que será el puntaje máximo en cada parcial, los tres puntos restantes los conseguirán de la elaboración y sustentación del proyecto integrador, logrando así la obtención de 10 puntos.

(8)

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. BAQUERO, W. y BAQUERO, W. 1982. Huerta casera. Serie de educación agropecuaria. INIAP. Quito. Ecuador.

2. BARTHOLOMÄUS, A., DE la ROSA, A., et. al. 1990. El Manto de la Tierra Flora de los Andes. Bogotá. Colombia.

3. BOESE, E. 1992. Actividades Agroforestales y Silviculturales en la Región Amazónica Ecuatoriana. Quito.

4. COORDINADORA ECUATORIANA DE AGROECOLOGIA. 1997. Tres opciones

sustentables. Quito.

5. CUADERNOS TECNICOS DE LA FAO. 1982. Especies frutales forestales. Fichas técnicas. Roma.

6. DAUBENMIRE, R. 1982. Ecología Vegetal. Editorial Limusa. México. 7. ECODESC. 1986. La chacra integral familiar La Chif Nª 1. Perú.

8. GARCIA, H. 1992. Flora medicinal de Colombia. Tomos I, II y III. 2a. ed. Bogotá. Colombia.

9. GEILFUS, F. 1989. "El árbol al servicio del agricultor". Guía de Especies. Centro Agronómico Tropical de Investigación y

10. Enseñanza - CATIE. Santo Domingo. R. D.

11. GOMEZ, G. 1996. Alternativas de productos no maderables del bosque - Provincia de Sucumbíos. Programa Forestal

12. Sucumbíos - PROFORS - PROMERCADOS. Informe de taller. Quito.

13. HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. 1992. Granja Integral Autosuficiente. Manual

Práctico Ilustrado. Editorial Grania. Santa Fe 14. de Bogotá. Colombia.

15. INEFAN - GTZ. PROGRAMA FORESTAL SUCUMBIOS - PROFORS. 1992.

Diagnóstico Socio Económico de la Provincia 16. de Sucumbíos. Quito.

17. KIRCHER, M. 1997. Bibliografía sobre productos no maderables. Lago Agrio. Ecuador. 18. LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Segunda edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la

19. Agricultura - IICA. San José. Costa Rica.

20. MARULANDA, C. y BEDOYA, L. 1982. Cultivo de hortalizas en la Amazonía Colombiana. Convenio Colombia - Holanda. Bogotá.

21. MINKA. 1984. Los horticultores de Pucara. Nª 14. Huancayo. Perú. 22. MINKA. 1981. Remedios del Pueblo. Nª 5. Huancayo. Perú.

(9)

23. OCAÑA, G. y DURAN, E. Agricultura orgánica. Riobamba. Ecuador.

24. PAHLOW, M. 1994. El Gran libro de las Plantas medicinales. Editorial Everest, S.A. León. España.

25. RADICKE, K. 1992. Bases de la Agricultura Biológica. Centro de Agricultura Biológica. Cuenca. Ecuador.

26. RAYMOND, D. 1990. Cultivo práctico de hortalizas. Compañía Editorial Continental, S.A. DE C.V. México.

27. RED DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE HUMEDO TROPICAL.

1996. PROFORS - Boletín N° 2. Quito.

28. REHM, S. 1989. Handbuch der Landwirtschaft - Spezieller Pflanzenbau in den Tropen und Subtropen. Band 4 Stuttgart. Alemania.

29. RESERVA RIO GAUYCUYACU. Descripción de algunos árboles frutales. Quito

30. SUQUILANDA, M. 1992. I Curso Taller de Agricultura Orgánica para la Amazonía Ecuatoriana. Sistemas de Investigación y

31. Desarrollo Comunitario COMUNIDEC. Quito. Ecuador.

32. TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA - TCA. 1994. Los recursos

fitogenéticos de cultivos alimenticios y frutales amazónicos. FAO. Lima. Perú.

33. VELEZ, G. 1985. Bases Tecnológicas Costos e Ingresos de Cultivos de Diversificación. Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia.

Referencias

Documento similar

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El presente trabajo de grado busca comprender, desde la Educación Religiosa Escolar, la pregunta por el sentido en los jóvenes de grado once del colegio Champagnat

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma