INTRODUCCION
INTRODUCCION
La soja o soya (
La soja o soya (Glycine maxGlycine max) es una especie de la ) es una especie de la familia de las leguminosasfamilia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y
(Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto dealto de proteína. El grano de soja
proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y arina de sojay sus subproductos (aceite y arina de soja principalmente) se utili!an en la alimentaci"n umana y del
principalmente) se utili!an en la alimentaci"n umana y del ganado. Estaganado. Esta especie es originaria de #ina y su
especie es originaria de #ina y su nombre (soy) proviene del $ap"n. %enombre (soy) proviene del $ap"n. %e comerciali!a en todo el mundo, debido a sus
comerciali!a en todo el mundo, debido a sus m<iples usos. El cultivo de lam<iples usos. El cultivo de la soja esta ampliamente difundido a lo largo
soja esta ampliamente difundido a lo largo del planeta. Los cuatros países condel planeta. Los cuatros países con mayor producci"n de soja son Estados 'nidos, rasil, rgentina y
mayor producci"n de soja son Estados 'nidos, rasil, rgentina y #ina. #ina#ina. #ina es el principal consumidor de soja a
es el principal consumidor de soja a nivel mundial destin*ndola a alimentaci"nnivel mundial destin*ndola a alimentaci"n de pollos y cerdos.
de pollos y cerdos.
+or su importancia en la
+or su importancia en la alimentaci"n de aves y cerdos, y por alimentaci"n de aves y cerdos, y por el aceite ue seel aceite ue se extrae del grano, de alta
extrae del grano, de alta calidad para el consumo umano, la soya ofrececalidad para el consumo umano, la soya ofrece amplias perspectivas para el aprovecamiento de
amplias perspectivas para el aprovecamiento de las sabanas orientales. Eslas sabanas orientales. Es necesario implantar medidas tecnol"gicas específicas para estas condiciones, necesario implantar medidas tecnol"gicas específicas para estas condiciones, como la rotaci"n de cultivos y
como la rotaci"n de cultivos y las medidas de conservaci"n y mejoramiento delas medidas de conservaci"n y mejoramiento de los suelos, de manera de asegurar una alta
los suelos, de manera de asegurar una alta rentabilidad al productor.rentabilidad al productor.
RESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICA
La soya se origino en el
La soya se origino en el norte y centro de cina, las norte y centro de cina, las evidencias ist"ricas yevidencias ist"ricas y geogr*ficas sugieren ue la soya fue domesticada primero en la mitad
geogr*ficas sugieren ue la soya fue domesticada primero en la mitad orientaloriental de cina entre los siglos -- y - .#, fue introducida por primera ve! en EE'' de cina entre los siglos -- y - .#, fue introducida por primera ve! en EE'' en -/0 como planta forrajra esta
en -/0 como planta forrajra esta es compatible con miembros del generoes compatible con miembros del genero ((Glycine maxGlycine max) por lo ) por lo tanto los &nicos lugares donde puede ocurrir polini!aci"ntanto los &nicos lugares donde puede ocurrir polini!aci"n es ustralia y
es ustralia y #ina donde las especies perennes ocurren #ina donde las especies perennes ocurren end1micamente.end1micamente. En colombia se introdujo la soya a
En colombia se introdujo la soya a nivel experimental en -232 iniciandose ennivel experimental en -232 iniciandose en -200 la producci"n comercial con
-200 la producci"n comercial con variedades introducidas de EE'' comovariedades introducidas de EE'' como missoy,
missoy, mamot yemamot yello4, bilo5si, llo4, bilo5si, absarven, absarven, y a6os y a6os mas tarde mas tarde acadian, acadian, ale 7,ale 7, ill y 8avis. En
ill y 8avis. En -2/9 la soya es incorporada a investigaci"n en mejoramiento-2/9 la soya es incorporada a investigaci"n en mejoramiento gen1tico al programa de leguminosa del :# y
gen1tico al programa de leguminosa del :# y se comien!a la producci"n yse comien!a la producci"n y selecci"n de líneas ibridas para dar origen a
selecci"n de líneas ibridas para dar origen a las primeras variedadeslas primeras variedades desarrolldas en el país ue se cultivan
desarrolldas en el país ue se cultivan comercialmente. La soya ;<'=8'+comercialmente. La soya ;<'=8'+ ;E8> ofrece una erramienta adicional a los agricultores para
;E8> ofrece una erramienta adicional a los agricultores para mejorar elmejorar el control de la malas ierbas.
control de la malas ierbas.
COMPOSICION DE EL GRANO DE SOYA
COMPOSICION DE EL GRANO DE SOYA
#ada grano de soya est* compuesto en un 7?@
#ada grano de soya est* compuesto en un 7?@ de proteína, un -?@ de aceitede proteína, un -?@ de aceite (ue en un ?0@ es
(ue en un ?0@ es insaturado), 79@ de idratos de carbono (de ellos insaturado), 79@ de idratos de carbono (de ellos el -0@el -0@ son fibra) y un -A@ de agua. #ontiene los oco amino*cidos esencia
son fibra) y un -A@ de agua. #ontiene los oco amino*cidos esenciales, ue elles, ue el cuerpo umano no sinteti!a y por ello
cuerpo umano no sinteti!a y por ello debe obtenerlos de los alimentosBdebe obtenerlos de los alimentosB fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, tryptopano y fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, tryptopano y valina. Cambi1n tiene una buena proporci"n de los otros
valina. Cambi1n tiene una buena proporci"n de los otros -3 amino*cidos-3 amino*cidos denominados esenciales
denominados esenciales. Es por todo . Es por todo esto ue la <rgani!aci"n para losesto ue la <rgani!aci"n para los limentos y la gricultura (F<, por s
Dundial de la %alud (<D%) le an dado la calificaci"n m*xima ue puede alcan!ar un alimento proteico.
ESCALA DE LOS PRINCIPALES ESTADOS FENOLOGICOS
En el a6o -2 Fer y #aviness crearon una escala ue clasifiue los distintos estadios de crecimiento ue atraviesa el cultivo de la soja. cada estado le an asigando un n&mero. La numeraci"n de estado vegetativo se determina mediante el recuento de los nudos existentes por encima del tallo principal ue tienen o an tenido ojas totalmente desarrolladas. %e considera ue una oja ya esta totalmente desarrollada cuando los bordes de los foliolos de la oja ubicada inmediatamente superior no se tocan. Las etapas reproductivas se basan en la floracion, en el crecimiento de las vainas y semillas y en la
madure! de las plantas. La designaci"n de cada fase se designa con una letra ; seguida de un n&mero y por un explicaci"n resumida de cada estadio.
Ve emergencia :
cotiledones sobre la superficie del terrenoVc Coi!e"onar:
ojas unifoliadas suficientemente desenrolladas de forma ue sus bordes o laterales no se tocanV# Primer N$"o:
ojas totalmente desarrolladas en el nudo de las ojas unifoliadasV% Seg$n"o N$"o:
dos nudos sobre el tallo principal con ojas totalmente desarrolladas comen!ando por el nudo de ojas unifoliadasVn N& n$"o':
n&mero de nudos sobre el tallo principal con ojas totalmente desarrolladas comen!ando por el nudo de ojas unifoliadas.+lantas de %oja en 3 a 7
R #
#omien!o de FloracionB una flor abierta en alg&n nudo del tallo principalR %
+lena Floraci"nB una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con una oja totalmente desarrollada.R (
#omien!o de Fructificaci"nB vainas de 0 mm de largo en alguno de loscuatro nudos superiores del tallo principal con una oja totalmente desarrollada
R )
+lena Fructificaci"nB vainas de 3 cm de largo en alguno de los cuatro nudos superiores del tallo principal con una oja totalmente desarrolladaR *
#omien!o de llenado de granosB granos de 7 mm de largo en una vaina en algunos de los cuatro nudos superiores del tallo principal con una ojatotalmente desarrollada.
R +
Cama6o m*ximo de granosB las vainas tienen semillas verdes ue llena completamente la cavidad del fruto, en algunos de los cuatro nudos superiores del tallo principal con ojas totalmente desarrolladasR ,
#omien!o de Dadure!B alguna vaina normal sobre el tallo principal a alcan!ado su color típico de madure!.R -
Dadure! #omercialB 20 @ de vainas con el color típico de madure!PA.UETE TECNOLOGICO
La tecnología m*s difundida es la de sembrar el cultivo en
Siem/ra Direca0
Esta tecnología acompa6ada por el uso del erbicida glifosato permitieron ue el cultivo de soja se adapte a una gran cantidad de ambientes agricolas. ay distintas formas de sembrar un cultivo de soja bajo siembra directa. %e puede modificar la distancia entre cada surco o ilera al momento de sembrar el cultivo. Las opciones son sembrarlo a 37 cm, a 73 cm, a 03 cm o a 9 cm.La siembra de la soja a 9 cm es la t1cnica m*s antigua y cada ve! se utili!a menos. La siembra de la soja a 03 cm es la t1cnica m*s difundida e utili!ada. La siembra de la soja a 73 cm o a 37 cm son t1cnicas todavía modernas ue traen buenos resultados en pocos ambientes y condiciones.
+ara obtener un m*ximo rinde agrícola es necesario captar la mayor cantidad de recursos por unidad de superficie. +or ello es necesario ue el cultivo al crecer cubra el suelo r*pidamente. Esto no sucede con la siembra a 9 cm, donde las plantas al estar muy alejadas no cubre el entresurco r*pidamente. Las siembras de soja a 73 o 37 cm de distancia entre cada surco poseen la ventaja ue las plantas lo cubren muy r*pidamente pero consume mucos nutrientes antes de llegar al periodo critico de definici"n de rinde del cultivo
MORFOLOGIA Y TA1ONOMIA
Fami!ia:
LeguminosasE'2ecie:
Glycinemax (L.).Origen:
+rocede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). %u centro de origen se sit&a en el Extremo <riente (#ina, $ap"n, :ndocina).P!ana:
+lanta erb*cea anual, de primaveraverano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de A9 a -99 cm de envergadura. Las ojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo m*s o menos gris*ceo.Ta!!o:
;ígido y erecto, aduiere alturas variables, de 9,A a -,0 metros, seg&n variedades y condiciones de cultivo. %uele ser ramificado. Ciene tendencia a encamarse, aunue existen variedades resistentes al vuelco.Si'ema ra"ic$!ar:
Es potente, la raí! principal puede alcan!ar asta un metro de profundidad, aunue lo normal es ue no sobrepase los A909 cm. En la raí! principal o en las secundarias se encuentran los n"dulos, en n&mero variable.Ho3a':
%on alternas, compuestas, excepto las basales, ue son simples. %on trifoliadas, con los foliolos ovallanceolados. #olor verde característico ue se torna amarillo en la madure!, uedando las plantas sin ojas.F!ore':
%e encuentran en inflorescencias racemosas axilares en n&mero variable. %on amariposadas y de color blanuecino o p&rpura, seg&n la variedad.Fr$o:
Es una vaina deiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a siete centímetros. #ada fruto contiene de tres a cuatro semillas.Semi!!a:
La semilla generalmente es esf1rica, del tama6o de un guisante y de color amarillo. lgunas variedades presentan una manca negra uecorresponde al ilo de la semilla. %u tama6o es mediano (-99 semillas pesan de 0 a A9 gramos, aunue en las variedades comerciales oscila de -9 a 39 gramos). La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas presenta alrededor del A9A3@ de proteína y del 3933@ en aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja ay un buen balance de
amino*cidos esenciales, destacando lisina y leucina.
E1IGENCIAS DEL CLIMA Y SUELO
E4igencia' en c!ima
Las temperaturas "ptimas para el desarrollo de la soja est*n comprendidas entre los 39 y 79H #, siendo las temperaturas pr"ximas a 79H # las ideales para
su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es peue6o o casi nulo en presencia de temperaturas pr"ximas o inferiores a -9H #, uedando frenado por debajo de los AH #. %in embargo, es capa! de resistir eladas de 3 a AH # sin morir. Cemperaturas superiores a los A9H # provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando da6os en la floraci"n y
disminuyendo la capacidad de retenci"n de legumbres.
Las temperaturas "ptimas oscilan entre los -0 y los -?H # para la siembra y los 30H # para la floraci"n. %in embargo, la floraci"n de la soja puede comen!ar con temperaturas pr"ximas a los -7H #. Las diferencias de fecas de floraci"n, entre a6os, ue puede presentar una variedad, sembrada en la mi sma 1poca, son debidas a variaciones de temperatura.
La soja es una planta sensible a la duraci"n del día, es una planta de día corto. Es decir, ue para la floraci"n de una variedad determinada, se acen
indispensables unas determinadas oras de lu!, mientras ue para otra, no. ;especto a la umedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 799 mm de agua, ue pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en auellas !onas templadas &medas donde las
precipitaciones son suficientes.
E4igencia' "e! '$e!o
La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo ue a menudo es un cultivo ue se emplea como alternativa para auellos terrenos poco fertili!ados ue no son aptos para otros cultivos.
%e desarrolla en suelos neutros o ligeramente *cidos. #on un p de / asta la neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los encarcamientos del terreno, por lo ue en los de textura arcillosa con tendencia a encarcarse no es recomendable su cultivo. %i el terr eno es llano, debe estar bien nivelado, para ue el agua no se estanue en los rodales. %in embargo, es una planta ue reuiere muca agua, por lo ue en los terrenos arenosos deber* regarse con frecuencia. La soja es algo resistente a la
salinidad.
Siem/ra
La mejor 1poca para sembrar soya en el segundo semestre en la altillanura no debe superar el mes de agosto y ue en siembras posteriores, se aumentaran los riegos de la coseca con reducci"n del rendimiento y calidad del grano. Estos efectos son atribuidos al d1ficit ídrico ue normalmente se presenta en el mes de noviembre en la altillanura e inclusive con alta frecuencia en la ultima semana de octubre lo ue no permite ue el llenado del grano se de
satisfactoriamente.
Nece'i"a"e' "e ag$a 5 riego com2!emenario en e! c$!i6o "e 'o3a
La necesidad de agua del cultivo de soja es la cantidad de agua necesaria para cubrir el consumo originado en la evapotranspiraci"n y el agua retenida por las plantas, esta <ima representa aproximadamente el -@ del total de agua
evapotranspirada por un cultivo a lo largo de su ciclo.
El consumo de agua del cultivo es el valor de la evapotranspiraci"n acumulada a lo largo su ciclo de crecimiento y desarrollo. +ara la regi"n sojera n&cleo, las necesidades de agua de los cultivos de soja de -H y 3H varían de 099 a /99 mm
y de 709009 mm, respectivamente. Las variaciones en dicas cantidades dependen de la demanda atmosf1rica, la duraci"n del ciclo del cultivo y del *rea foliar desarrollada por el mismo.
La evapotranspiraci"n del cultivo (EC#), es la suma de la evaporaci"n desde el suelo y la transpiraci"n de las plantas, cuando no ay deficiencia de agua. Dientras ue la
evapotranspiraci"n real del cultivo (EC;) es la cantidad de agua consumida por el cultivo bajo las condiciones ambientales existentes durante el crecimiento y desarrollo. En condiciones de deficiencia de agua la EC; se reduce con respecto a la EC#. L
a EC# se calcula sobre la base de la EC+ y el coeficiente del cultivo (Ic.). Este Ic. varía seg&n las condiciones ambientales específicas, el tipo de cultivo y su cobertura, el estado de desarrollo y la 1poca de siembra.
La deficiencia de agua es generalmente la limitante m*s importante en la
producci"n de semilla de soja. +oder neutrali!ar esta deficiencia por medio del riego, nos permitir* obtener altos rendimientos. +or eso es importante tener en cuenta adem*s ue la producci"n de un cultivo es funci"n de su ciclo
fenol"gico, de los nutrientes disponibles y de la radiaci"n solar interceptada. El momento de ocurrencia de una deficiencia ídrica en soja es de gran
importancia, porue para una misma intensidad de deficiencia, el efecto de esta sobre el rendimiento en semilla ser* distinto seg&n el estadío del cultivo. En el caso del cultivo de soja podemos determinar tres subperíodos con diferentes respuestas a la reducci"n del rendimiento ante deficiencias moderadas o severas.
En orden de menor a mayor importancia se destacan tres subperíodosB
• J
De'"e emergencia a F!oraci7n
Beste período de deficiencias ídricas de mediana intensidad (A909@ del agua &til en el suelo) no producen reducciones en el rendimiento de semilla, si bien pueden reducir el *rea foliar y la altura de la planta. :ntensidades mayores( 39A9@ de agua &til) producirían reducciones en el rendimiento de la semilla del orden del -9@. En la +ampa &meda, en soja de primera, no es nada com&n alcan!ar estos porcentajes de agua &til y rara ve! ocurren en soja de segunda. Es bastante seguro establecer el valor de A9@ como límite del contenido de agua &til del suelo y solo en cultivos de soja de segunda y de baja densidad de plantas, donde se corre el riesgo de no llegar al *rea foliar crítica, ese límite podría aumentarse.
•
De'"e F!oraci7n a comien8o "e !!ena"o "e 'emi!!a':
este período es m*s susceptible a deficiencias ídricas ue el anterior, ya ue las intensidades medias pueden causar reducciones en el
rendimiento de la semilla. Las magnitudes de estas reducciones es variable seg&n el *bito de crecimiento del cultivo y el r1gimen ídrico del período anterior. %in embrago sería correcto establecer el nivel del 09@ de agua &til en el suelo como límite del agua almacenada.
•
De'"e comien8o "e !!ena"o a 9in "e !!ena"o "e !a 'emi!!a:
es el período m*s crítico para el cultivo de soja, porue adem*s de depender de la istoria previa, se produce un cambio en la distribuci"n de los asimilados y el sistema radicular ya alcan!o su m*xima
profundi!aci"n. %ería aconsejable mantener un valor superior al A9 @ de agua &til en este período.
CONDICIONES Y HERRAMIENTAS
Para acon"icionamieno "e! '$e!o
En suelos muy compactados por el uso excesivo de mauinaria agrícola, se recomienda la utili!aci"n de arado de cincel previo a los pases de rastra, para garanti!ar a la semilla una buena cama para su "ptima emergencia,
uniformidad y posterior desarrollo de la planta.
En suelos con ligeras limitaciones de pendiente, debe sembrarse en curvas de nivel para evitar problemas de erosi"n y facilitar la labor de mecani!aci"n del cultivo, de manera de lograr una adecuada emergencia y, por ende, una mejor densidad de plantas por ect*rea.
En suelos con p por debajo de 0,? se recomienda la pr*ctica del encalado un mes antes de la siembra. La cantidad de cal a utili!ar debe estar en funci"n del p y de los milieuivalentes de aluminio presentes en el suelo.
Feri!i8aci7n
Las mayores exigencias minerales ue demanda la soya son de nitr"geno, f"sforo y potasio. Este cultivo reuiere de la absorci"n, en forma ascendente, de nitr"geno durante todo su ciclo y la manera m*s econ"mica y eficiente de suplir este vital elemento es mediante la t1cnica de inoculaci"n, la cual consiste en me!clar bacterias específicas de Rhizobium con las semillas antes de la siembra. La dosis recomendada por el :nstituto ene!olano de :nvestigaciones #ientíficas (::#) es de 099 g por cada 09 Ig. de semilla, m*s /99 m de un aderente (#ito4ett)K sin embargo, se recomienda la aplicaci"n inicial de 79 Ig.a de nitr"geno, de los cuales depender*n las plantas mientras la
nodulaci"n se desarrolla. La planta de soya absorbe f"sforo durante todo su ciclo de crecimiento. El período de mayor demanda se inicia poco antes de ue las vainas comiencen a formarse y contin&a aproximadamente asta die! días antes de ue los granos se ayan desarrollado por completo. En relaci"n con el potasio, su ritmo de absorci"n es muy alto durante su período de m*ximo
crecimiento vegetativo, luego decae asta el inicio de la fructificaci"n. La absorci"n se completa dos o tres semanas antes de la maduraci"n de los granos. su madure!, el grano de soya contiene aproximadamente 0@ de nitr"geno y f"sforo, y /9@ del potasio absorbido por la plantaK seguido de calcio, magnesio y a!ufre. dem*s, demanda otros elementos menores (cobre, !inc y manganeso) para alcan!ar un desarrollo "ptimo. 8e allí la necesidad de reali!ar un an*lisis de suelos, tanto de macro como de
microelementos, para suplir eficientemente las necesidades nutricionales del cultivo.
%e debe fertili!ar en bandas al momento de la siembra, para garanti!ar un mejor aprovecamiento por parte de la planta y una economía en el uso del mismo.
Siem/ra
La semilla de soya para germinar reuiere un suelo m*s &medo ue la de maí!K es decir, necesita absorber 09@ de su peso en agua, a diferencia del maí! ue s"lo reuiere 79 por ciento.
+ara lograr una buena producci"n, es necesario usar semilla de alta calidad ue cumpla con los reuisitos de certificaci"n exigidos por el %ervicio =acional de %emillas (%E=%ED).
Las variedades recomendadas por el F<=:+ sonB #ristalina, Guarapice y $&piter F+.
La poblaci"n adecuada es de aproximadamente A99.999 plantas por ect*rea, la cual se consigue sembrando entre 37 y 7A semillas por metro lineal, con una separaci"n entre surcos de A0 y /9 cm (#uadro -). La poblaci"n depende de la separaci"n del surco y el n&mero de plantas por metro lineal, y la cantidad de semillas por ect*rea depende del porcentaje de germinaci"n de las mismas y las p1rdidas ue se estiman en -9@, debido a da6os mec*nicos, da6os por plagas y enfermedades, aguacinamiento y compactaci"n.
Conro! "e ma!e8a'
El control de las male!as es sumamente importante en el cultivo de soya, ya uepuede causar p1rdidas significativas al productor. Las plantaciones deben mantenerse limpias durante los primeros A0 días despu1s de la emergencia, para lograr una siembra uniforme, facilitar las operaciones de mantenimiento y coseca, y lograr un. producto final de mejor calidad y en consecuencia una mayor productividad.
%e recomienda, en forma preemergente, la me!cla de 7 : de +ro4l, 8ual o La!o, con 9,0 Ig. de fal"n por ect*reaK en postemergencia, para el control de gramíneas, -:a de - %uper.
Conro! "e in'eco'
La soya es afectada durante su ciclo por el ataue de insectosplagas. l inicio de la germinaci"n, las pl*ntulas pueden ser atacadas por gusanos cortadores, luego en la parte vegetativa, los gusanos cortadores causan da6o asta la floraci"n en algunos casos, y en la fase reproductiva, los cinces pueden da6ar la formaci"n de las vainas y afectar el llenado de los granos.
Lo' 2rinci2a!e' in'eco'2!aga' ;$e aacan a! c$!i6o 'on:
El cortador peue6o (Feltia subterránea) , el cortador grande (Agrotis repleta) , las roscas o rosuillas, el falso medidor (Pseudoplusia includens), grillos
(Grillusassimilis), bacacos (Atta sexdens), el gusano del fríjol o de la soya (Anticarsi genmatalis), el cince verde (Nezara viridula), el gusano defoliador (podoptera spp.) y el couito perforador de la oja, de los g1nerosB
!iphaulaca, !iabrotica y Andrector"
+ara el control de insectos se debe inspeccionar regularmente el cultivo, verificando el nivel de ataue, y considerando el porcentaje de def/liaci"n, el n&mero y tama6o de las plagas. El control uímico debe acerse cuando las plagas alcancen un nivel econ"mico de da6o. El #uadro 3 muestra niveles críticos de da6o.
La alternativa de los productos a utili!ar evita la resistencia por parte de los insectos.
Los gusanos se deben controlar con insecticidas sist1micos con efecto residual.
continuaci"n citamos algunos insecticidas usados para el control de gusanos de la soyaB Camar"n, Lannate, !odrín, mbus, =uvacr"n y otros.
Conro! "e en9erme"a"e'
Las variedades recomendadas de soya deben ser resistentes o tolerantes a las principales enfermedades foliares ue atacan al cultivo.
#omo medida preventiva, deben utili!arse semillas conocidas y provenientes de campos certificados por el Fondo =acional de :nvestigaciones
gropecuarias (F<=:+), evitando así la introducci"n de pat"genos por medio de semillas.
La utili!aci"n de fungicidas a nivel foliar no es recomendable, por cuanto esta pr*ctica no proporciona retornos econ"micos en la producci"n. dem*s, es perjudicial para el desarrollo de ongos ue act&an en el control biol"gico de algunas plagas.
En el caso de alta incidencia de enfermedades se recomienda la incorporaci"n profunda de los restos vegetales, luego de la coseca y practicar la rotaci"n de cultivos.
POR.UE SEM<RAR M=S SOYA EN COLOM<IA
El grano de soya nacional contiene 7?72@ de proteína (superior a la de
Estados 'nidos y de olivia) y -23-@ de aceite, por lo cual su torta constituye un componente importante de la #adena +roductiva de Daí! marillo, %orgo, %oya, >uca, limentos alanceados, vicultura y +orcicultura, para las
industrias de carnes frías (soya texturi!ada), y aceitera (extracci"n y refinaci"n de su aceite), así como para la nutrici"n umana (soya extruída o arinas). La soya en #olombia es un cultivo obligado de rotaci"n dentro de los diversos sistemas regionales de producci"nB maí!soya (alle del #auca), arro!soya (Llanos <rientales) o sorgosoya (Colima y alle del #auca), y por sus aportes a la sostenibilidad de los mismos debe anali!arse dentro de un balance anual del ciclo productivo (cultivo principal M cultivo alternante N ciclo productivo del agro sistema).
Las ventajas de alternar semestralmente con soya tienen ue ver con el manejo integrado de male!as, al permitir la rotaci"n de erbicidas en la
alternativa de control uímico, y no ue la poblaci"n de male!as sea la ue nos determine el cultivo por sembrar, como suele suceder en lotes o regiones
agrícolas donde la siembra continua de un solo cultivo se a tornado insostenible.
sí mismo, la fijaci"n biol"gica de nitr"geno le aporta al cultivo siguiente un desarrollo inicial, sin ue se reuieran aplicaciones tempranas de urea (en condiciones del alle del #auca, donde se tiene una cepa nativa de ;i!obium competitiva, se a estimado ue la economía en nitr "geno asimilable es del orden de 923 5ilogramos por ect*rea, a trav1s de ensayos en los ue se an reuerido asta 399 5ilogramos de urea para inibir su nodulaci"n). En esta !ona se dispone de una buena cepa nativa de ;i!obium ue no reuiere inocular la semilla de la soya para su siembra.
dem*s, alternar gramíneas con soya contribuye a romper ciclos de plagas y enfermedades, propiciando un mayor euilibrio biol"gico en la !ona y
disminuyendo el riesgo de epidemias en los cultivos. +or su ciclo vegetativo corto (--9 días de siembra a coseca), es una alternativa tecnol"gica de
los dos semestres agrícolas, sin despla!ar o alterar la oportunidad de siembra del cultivo principal.
El de la soya es considerado oy por oy el cultivo m*s indicado para labran!a de conservaci"n o plantío directo, y el de mayor crecimiento en el <imo siglo a escala mundial, excepto en #olombia.
El rendimiento del cultivo en #olombia, con soyas de --9 días adaptadas a condiciones tropicales, oscila entre 3.0 y 7 toneladas por ect*rea, ligeramente superior al promedio de rasil. +ero el potencial de productividad se puede incrementar con soyas de mayor periodo vegetativo (-A9 días) en funci"n del rendimiento en grano o mejorando los materiales por nivel de proteína o por contenido de aceite, para mercados especiali!ados ue recono!can esta condici"n al momento de su comerciali!aci"n.
%e reuiere continuidad en la investigaci"n para tener un mayor n&mero de variedades de diverso ciclo vegetativo para cada !ona, con resistencia gen1tica a factores bi"ticos o abi"ticos limitantes y con mayores niveles de
productividad. lgunas !onas, como el alle del #auca, deben continuar especiali!*ndose en la producci"n de semillas de calidad e incluso se
recomienda legislar para permitir la comerciali!aci"n de blends o semilla de compuestos varietales, ue maximicen la productividad de la soya en
condiciones tropicales y se protejan de esta manera los derecos de obtenci"n de los materiales gen1ticamente mejorados.
El mercado nacional de la soya debe continuar diferenci*ndose del de la soya transg1nica importada, reclamar el reconocimiento de su calidad nutricional y propiciar ue el productor logre una productividad m*xima con soya en
sistemas sostenibles de cultivos semestrales en rotaci"n dentro del esuema de cadenas productivas.
LAS RA>ONES DE LA <A?A COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE SOYA
EN NUESTRO PA@S
En general, se podría afirmar ue la baja competitividad del cultivo obedece a los altos costos de producci"n y bajos rendimientos varietales, como
consecuencia del manejo inadecuado del cultivo, degradaci"n de suelos, d1ficit de asistencia t1cnica, alto costo de los insumos e inter1s elevados y en
general, a factores socioecon"micos, generados por la globali!aci"n de la economía. Estos factores limitantes de la producci"n an inducido una
reducci"n de las *reas de siembra de soya en el *mbito nacional y progresiva disminuci"n de la relaci"n beneficiocosto, favoreciendo las importaciones del grano, aceite y concentrados a bajo costo. El manejo irracional de los suelos bajo el esuema de una agricultura intensiva, las condiciones clim*ticas imperantes (altas temperaturas y precipitaciones) y la alta fragilidad, an
favorecido los niveles de erosi"n, compactaci"n, con una p1rdida acelerada de la productividad del suelo. %e deduce ue el uso de la labran!a
convencional, un excesivo uso de pesticidas para el control de arvenses y plagas y el deficiente e inoportuno suministro de los reuerimientos ídricos y de fertili!aci"n, an contribuido con el deterioro físico, uímico y biol"gico del suelo, reduciendo el potencial productivo y por ende, los niveles de rentabilidad del cultivo. dicionalmente, existe una base gen1tica estreca en las
los rendimientos nacionales e internacionales, con limitaciones de adaptaci"n para ecosistemas específicos. %in embargo, el limitante no solo es gen1tico sino tambi1n ambiental, por el creciente deterioro de los recursos naturales sobre los cuales funcionan estos sistemas de producci"n.
DEPARTAMENTOS DE COLOM<IA EN LOS .UE SE CULTIVA SOYA
ACTUALMENTE
ctualmente se cultiva soya en las regiones del Deta, alle del #auca, Colima, uila y #osta tl*ntica (alle del %in& y %ur del #esar). La regi"n con la mayor producci"n de soya a nivel nacional es el 8epartamento del Deta (/@),
seguido del alle del #auca (33@), ue en conjunto representan el 2?@, en un total de *rea sembrada de A.099 a en el 399A, con un rendimiento promedio de -.2 ta. En la <rinouía, se distinguen dos regiones agroecol"gicas
importantes para el desarrollo del cultivo de soyaB el +iedemonte y la
ltillanura. En el +iedemonte se ubican los suelos denominados de #lase :, caracteri!ados por una fertilidad media a alta, usualmente agrupados en vegas y vegones (!ona agroecol"gica Id), y una extensi"n aproximada de /9.999 a aptas para el cultivo de la soya. En la ltillanura existen cerca de 039.999 ect*reas caracteri!adas por presentar una topografía plana, limitantes
uímicos como la baja fertilidad y altos contenidos de aluminio intercambiable, ue en el corto y mediano pla!o pueden incorporarse a la producci"n de soya con ventajas comparativas y competitivas con relaci"n a otras regiones
productoras del país, por el bajo costo de la tierra y la no utili!aci"n de riego suplementario.
DEMANDA NACIONAL DE SOYA
En soya, la demanda nacional supera las ?39.999 tona6o, de las cuales el país alcan!a a producir tan solo cerca del ?@, incrementado los vol&menes de
importaci"n tanto de grano como de productos elaborados.
MA.UINARIA
E! e'a/!ecimieno "e! c$!i6o "e 'o5a en '$e!o' con 2ro/!ema' "e
com2acaci7n
gricultura intensiva, con excesiva e inadecuada preparaci"n, presentan capas endurecidas entre los -9 y 39 cm de profundidad, con alta resistencia a la
penetraci"n de raíces, alta densidad aparente y baja infiltraci"n. #omo pr*ctica de manejo, se recomienda usar racionalmente la mauinaria agrícola
incluyendo preferiblemente la labran!a vertical con el uso de cinceles rígidos o vibratorios (para romper las capas compactas), manejar la r otaci"n de cultivos (soya con maí! o arro!) e involucrar otras especies como #aupí, #rotalaria, #annavalia y itabosa como cobertura ue permitan mejorar la condici"n física, biol"gica y uímica del suelo. =o utili!ar la siembra directa (no labran!a) en suelos compactadas.
C$B!e' 'on !o' im2!emeno' "e !a/oreo 2ara iniciar $n 2roce'o
2ro"$ci6o con 'o5a en !a a!i!!an$ra
Los implementos de labran!a vertical son los m*s recomendados, el cincel rígido y cincel vibratorio, permiten la roturaci"n del suelo sin invertir el perfil del suelo y la incorporaci"n de enmiendas y correctivos. %e recomienda el uso del cincel desterronador, ue reempla!a el uso tradicional del rastrillo pulidor de discos, el cual pulveri!a el suelo con el consecuente deterioro de la estructura del mismo.
Se $i!i8a 'iem/ra "ireca en o"o i2o "e '$e!o'
=o. En suelos compactados se deben reali!ar labores previas para descompactarlos como la labran!a vertical, usando cinceles rígidos o
vibratoriosK mejorar el contenido de materia org*nica del suelo conservando los residuos de coseca o de abonos verdes.
COMERCIALI>ACION
La soya es un producto facil de comerciali!ar debido a sus principales
caracteristicas y a los beneficios obtenidos del grano y esto es principalmente a ue de esta materia prima se obtienen derivados ue son faciles de consumir y beneficos para la salud. > se consume en tortas, arepas, lece, dulces, ueso, seg&n el reuerimiento nutricinal para adultos o infantes.
Los reuerimientos nutricionales varían de acuerdo con las diferentes etapas fisiol"gicas del ser umano, sobre todo entre el adulto y el ni6o. Los períodos tempranos son m*s sensiblesB por ejemplo, el alto contenido de fibra y los
fitoestr"genos de la soya son positivos para los adultos pero negativos para los infantes.
En el caso de los amino*cidos, son adecuados para los ni6os mayores de dos a6os y los adultos, pero incompleto para las etapas de crecimiento m*ximo (durante los primeros a6os de vida) y para la recuperaci"n de cuadros de desnutrici"n.
La utili!aci"n de soya en forma de porotos, arinas o bebibles es un tema
controvertido en nutrici"n infantil. Existen algunos factores negativos de la soya por los cuales se recomienda no utili!ar el poroto como base de la alimentaci"n en ni6os menores de cinco a6os y su consumo se considera especialmente contraindicado para menores de dos a6os.
#on relaci"n al bebible de soya, no debe usarse como sustituto de la lece vacuna en ni6os menores de cinco a6os, debido a ue no la sustituye como tampoco a sus derivados, uesos, yogurt, postres, dulces.
LA SOYA RE.UIERE CLASIFICACIN Y LIMPIE>A PARA SU
COMERCIALI>ACIN
#uando la combinada esta bien calibrada, el grano sale del campo listo para ser comerciali!ada sin necesidad de ser clasificado.
<ASE DE COMERCIALI>ACION:
Las entregas de soya uedan sujetas a la siguiente base de comerciali!aci"nB Daterias extra6asB -,9@ incluido 9,0@ de tierra.
Granos uebrados yo partidosB 39,9@. Granos da6adosB 0,9@.
Granos verdesB 0,9@.
(0 TOLERANCIAS DE RECI<O:
La' enrega' "e 'o3a ;$e"an '$3ea' a !a' o!erancia' "e reci/o ;$e 'e
e'a/!ecen a conin$aci7n:
Daterias extra6asB 7,9@ incluido 9,0@ de tierra. Granos negrosB -,9@.
Granos uebrados yo partidosB 79,9@.
Granos da6adosB 0,9@. %e computar*n dentro de este rubro y asta un m*ximo del -,9@ a los granos uemados por secadora o Ode averíaO.
Granos verdesB -9,9@.
umedadB -7,0@.
#amico (8atura ferox)B 0 semillas por 5ilogramo.
:nsectos yo ar*cnidos vivosB Libre.
DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES:
Maeria' e4raa'
B %on todos auellos granos o peda!os de granos ue no sean de soja y toda otra materia inerte, incluida la c*scara de soja.Grano' negro':
%on auellos granos o peda!os de granos de soja cuya c*scara sea de color negro, conservando su interior de coloraci"n y textura normal.Grano' ;$e/ra"o' 5o 2ari"o':
%on auellos peda!os de granos de soja, cualuiera sea su tama6o.Grano' "aa"o':
%on auellos granos o peda!os de granos de soja ue presenten alteraci"n sustancial en su color, forma yo textura normal interna y externa, no debi1ndose castigar como tales a auellos granos ue presenten solamente mancas o alteraciones en la superficie conservando su parte interna inalterada. tales efectos, se considerar*n granos da6ados los siguientesBP
<roa"o:
Codo grano ue aya iniciado manifiestamente el proceso de germinaci"n.P
Fermena"o 5 ar"i"o:
Codo grano o peda!o de grano ue presente un oscurecimiento manifiesto en m*s del 09@ de su parte interna, acompa6ado por una alteraci"n en su estructura debida a un principio de descomposici"n. PDaa"o 2or ca!or
B Codo grano o peda!o de grano ue presente unaalteraci"n en su coloraci"n por acci"n de elevadas temperaturas de secado. Esta alteraci"n se manifiesta con coloraciones marrones.
P
Grano' ;$ema"o' o "e a6era:
Codo grano o peda!o de grano uepresente una alteraci"n extrema en su coloraci"n interna y externa por acci"n de elevadas temperaturas de secado yo exposici"n al fuego. Cal defecto se manifiesta como un paso m*s avan!ado ue el descripto en el numeral
A.A.7.de la presente =orma, con coloraciones marrones oscuras a negru!cas, acompa6adas por olor y sabor a tostado.
P
Po"ri"o:
#omprende todo grano o peda!o de grano totalmente deteriorado por procesos avan!ados de descomposici"n.A.0. Granos verdesB Codo grano o peda!o de grano ue presente externamente cualuier intensidad de coloraci"n verdosa total o parcial.P
H$me"a":
Es el contenido de agua, expresado en por ciento al d1cimo, obtenido sobre una muestra tal cual, a trav1s de los m1todos utili!ados por el %E;:#:< =#:<=L 8E %=:88 > #L:88 G;<L:DE=C;: o cualuier otro m1todo ue d1 resultados euivalentes.P
Camico
B %on las semillas de 8atura ferox L.P
In'eco' 5o arBcni"o' 6i6o'
B %on auellos ue afectan a los granos almacenados (gorgojos, carcomas, etc1tera)0
PRINCIPAL CARACTERISTICA DEL PRODUCTO
La soya contiene los amino*cidos esenciales ue el organismo no puede
sinteti!ar, proteínas ue el cuerpo umano utili!a para la formaci"n de tejidos y renovaci"n de elementos desgastados. +or otra parteK el grano posee una
"ptima relaci"n calcio f"sforo necesario para el desarrollo "seo y dental, un buen contenido de Ciamina, =iacina, ;iboflavina como factores del complejo , indispensable para el desarrollo y mantenimiento de los nervios y la piel. La
soya es recomendada para prevenir enfermedades cr"nicas de tipo cardiovascular, c*ncer, osteoporosis, diabetes y control de la obesidad.
ANALISIS DOFA
DE<ILIDADES
OPORTUNIDADES FORTALE>AS
AMENA>AS
J
La oleaginosa se expande por *reas fr*giles en cuanto a suelos y climas. P;educe la superficie con praderas. PEmpobrece los suelos y reduce la diversidad de cultivos.J
%e est*n probando a campo variedades de soja t y otras resistentes al nematode del uiste y de la agalla. PLas bondades de las variedades denominadas +rofat (con A3,A por ciento de proteínas). #abe apuntar ue las variedades tradicionalescuentan con 7? por ciento de proteínas, -0 de carboidratos, -? de aceite y -A de umedad, ceni!as y otros componentes. PEl valor de la soya como erramienta ue promueve la conservaci"n de los recursos. P#ontribuye a la expansi"n de la agricultura y al control de male!as.
PLa soja la ue a determinado una de las transformaciones m*s amplias de las producciones mixtas agricolaganadera s de nuestro país. Pla aplicaci"n de doble cultivo ace ue este sea
menos propenso a enfermedades.
J
El inadecuado uso de los suelos provoca capas endurecidas ue limitan el desarrollo de las raíces a trav1s del perfil, el movimiento de agua, aire y la absorci"n de nutrientes al suelo.Pel mal drenaje superficial limita el desarrollo de las plantas y afecta el proceso de fijaci"n simbi"tica. PEl invierno es un factor ue afecta en gran parte al cultivo por causa de las inundaciones y la planta no sobrevive mas de una ora en el agua.
CONCLUSIONES
• Es indispensable la siembra de soya para mejorar el suelo puesto ue
es una planta fijadora de nitr"geno y por ello es capa! de arreglar los suelos inf1rtiles.
• La soya es un alimento indispensable ue esta presente en la dieta
nutricional pudi1ndose encontrar de diferentes maneras y en mucos derivados.
• %e conoci" la mauinaria utili!ada para la siembra y recolecci"n de la
soya.
• %e conocieron las plagas y enfermedades ue afectan directamente a la
planta de soya.