• No se han encontrado resultados

Estudio sobre el ciberacoso en la Región de Murcia: la percepción del profesorado y alumnado de ESO.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Estudio sobre el ciberacoso en la Región de Murcia: la percepción del profesorado y alumnado de ESO."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Estudio sobre el ciberacoso en la Región de Murcia: la percepción del

profesorado y alumnado de ESO.

Víctor González Calatayud1

1

, Mª Paz Prendes Espinosa

1 1

Becario Predoctoral, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, victor.gonzalez@um.es 2

Profesora Titular, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, pazprend@um.es

1. Introducción

La violencia entre iguales es un problema que, aun siendo tan antiguo como la escuela, tiene hoy día un protagonismo incesante y cobra un gran interés debido a los nuevos retos a los que se enfrenta nuestro sistema educativo. Si a ello unimos que conforme hablamos de presencia de las TIC en nuestra sociedad se extiende igualmente su uso inadecuado en distintos contextos y circunstancias, surge una problemática actual el cual centra esta investigación que se conoce como ciberacoso o ciberbullying.

Si miramos la literatura científica el ciberacoso [1, 2, 3] puede ser definido como la utilización de Internet, el teléfono móvil o los videojuegos online principalmente para ejercer un acoso psicológico entre iguales. No obstante, si bien comparte muchas características con el bullying, el ciberbullying, según los investigadores que estudian este fenómeno [3, 4, 5, 6] tiene una serie de peculiaridades distintas que lo pueden hacer más peligroso y complicado de atajar. Dos de estas peculiaridades destacan por encima de las demás: el acosador puede realizar el daño donde quiera y cuando quiera ya que la red se lo permite, y la invisibilidad de los acosadores –o lo que es lo mismo, el anonimato- que ha dado lugar a lo que se conoce como fenómeno de la desinhibición.

Cuando nos centramos en la prevalencia del ciberbullying no se pueden dar cifras concretas. Los diferentes estudios realizados hasta el momento varían en sus datos según cambiemos la zona geográfica, la edad, nivel educativo y modo de seleccionar la muestra. De esta manera, en el Observatorio Estatal de la convivencia escolar realizado en 2008 se comprobó que entre un 2,5% y un 7% han sido alguna vez víctimas y entre un 2,5% y un 3,5% agresores, en los dos últimos meses de ese año, en los cuatro tipos de ciberbullying evaluados. Por el contrario, en el estudio realizado por Del Río, Sábada y Bringué [7] se observa que el 5% ha utilizado Internet para perjudicar a alguien y el 8% reconoce que alguien le ha perjudicado de ese modo.

En otra investigación llevada a cabo por Álvarez-García y otros [1] en Asturias se encontró que entre un 35,4% y un 51,9% afirmaba haber presenciado alguna vez estas conductas, dependiendo de la conducta evaluada. De igual manera, en la investigación realizada por Buelga y sus colaboradores [8] en la Comunidad Valenciana determinaron que un 24,6% de los adolescentes han sido acosados por el móvil en el último año y un 29% por Internet.

Por lo tanto, la finalidad de este proyecto de tesis es poder conocer con más exactitud como es este fenómeno para sentar las bases con las que poder trabajar en la prevención

(2)

y tratamiento de este problema. Se trata de saber cómo y por qué sucede este fenómeno para que la comunidad educativa pueda darle respuesta de la mejor manera posible, y de este modo evitar casos muy graves como los que están saliendo en las noticias donde jóvenes se suicidan después de un acoso duro y constante a través de las tecnologías. Al finalizar la investigación se realizarán propuestas para mejorar la prevención y tratamiento de los casos de ciberacoso que puedan ser útiles tanto para orientar las políticas educativas regionales como para el trabajo de los centros y los profesores en su labor de detección y prevención. El proyecto se realiza en colaboración con la Consejería de Educación, en concreto con el Observatorio para la Convivencia Escolar de la Región de Murcia.

2. Metodología

2.1. Objetivos generales y específicos

El propósito de esta investigación es estudiar el fenómeno del ciberbullying y la

cibervictimización (incidencia y repercusión) en alumnos de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia, así como la percepción de existencia de esta problemática por parte de los profesores. Teniendo en cuenta este propósito de la

investigación, los objetivos se pueden concretar en los siguientes:

1. Describir los resultados de los estudios realizados y la metodología empleada. 2. Examinar la prevalencia y el estado actual del ciberbullying en los centros de

Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia.

3. Describir las características de los implicados en fenómenos de ciberbullying. 4. Conocer la percepción del profesorado ante la existencia de esta problemática en

sus aulas.

2.2. Diseño metodológico

Para alcanzar los objetivos anteriormente citados, se va a realizar un estudio que combina lo cuantitativo y lo cualitativo. Como es sabido, existe un acuerdo general en que el pluralismo metodológico es, de hecho, de vital importancia para el estudio apropiado de una cuestión de investigación, y la conjunción de ambas permite reconceptualizar la investigación. En concreto, dentro de la metodología cuantitativa vamos a utilizar las que se denominan métodos de investigación no experimentales. Estas describen alguna circunstancia que ha corrido o examinan las relaciones entre aspectos sin ninguna manipulación directa de las condiciones que son experimentales [9].

Utilizaremos el método descriptivo para caracterizar como es este fenómeno de ciberbullying. Para el mismo se utilizará un cuestionario fiable y válido que se le pasará a una muestra debidamente seleccionada con la finalidad de analizar esos datos para describir el ciberbullying. Se utilizarán tablas de contingencia para analizar comparativamente las frecuencias entre variables categóricas, así como contraste de proporciones (χ2

) para comprobar si las diferencias son significativas. Para descubrir las correlaciones que puedan existir entre variables de carácter métrico se utilizará la correlación lineal de Pearson.

(3)

Después de estos pasos, entramos a utilizar la metodología cualitativa para un análisis más a fondo del problema. Más concretamente entraremos en lo que McMillan y Schumacher [9] han denominado como interactivas, consistentes en un estudio en profundidad mediante el empleo de técnicas cara a cara para recoger los datos de la gente en sus escenarios naturales. Vamos a utilizar los grupos de discusión como técnica cualitativa con profesores de las aulas de ESO donde se proceda a pasar el cuestionario a los alumnos. Una vez descritas las características del fenómeno, con esta técnica, vamos a poder identificar si los profesores son capaces de identificar este problema y cuáles son las acciones que llevan a cabo para atajarlo. Además, podremos determinar si los profesores necesitan una formación adecuada para la resolución del ciberbullying.

2.3. Instrumentos

El instrumento escogido para tal fin es “Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales” [10]. Contiene 45 ítems, agrupados en torno al rol que se puede observar en las situaciones de agresión: víctima, acosador y observador. Este cuestionario evalúa 15 conductas distintas de ciberacoso. Para ello se utiliza una escala tipo Likert de 4 niveles, graduada entre 0 (nunca) y 3 (siempre). Además incluye una serie de preguntas sobre el bullying. Los datos de fiabilidad y validez del cuestionario son los siguientes:

 Fiabilidad: α= 0,91

Estabilidad temporal: test-retest: victimización, r= 0,19, p= 0,050; perpetración,

r=0,31, p= 0,004 y observación, r= 0,30, p= 0,005).

 Análisis factorial: confirma una estructura de tres factores que explican el 40,15% de la varianza.

 Estudios de validez convergente mostraron correlaciones positivas entre perpetración y solución agresiva de conflictos, neuroticismo, conducta antisocial, problemas escolares, trastornos psicopatológicos… y correlaciones negativas con empatía, responsabilidad, regulación emocional y adaptación social.

Para el profesorado se va a utilizar el cuestionario “Teachers’ perceptions and awareness of cyberbyllying” [11]. Para la validación del cuestionario en su versión en español hemos utilizado el método de la doble traducción. En primer lugar, una experta en inglés ha traducido la versión en inglés al español. Esta versión en español ha sido traducida al inglés por un nativo inglés que habla perfectamente el español. Por último, se han comparado ambas versiones para comprobar que no haya ningún mal entendido en los distintos enunciados. El cuestionario está compuesto por 15 ítems con escala Likert.

2.4. Participantes

La población objeto de esta investigación son todos los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia, es decir los alumno de primero a cuarto de la ESO. Esta población, con datos del curso 2013-2014, se corresponde con un total de 66413 alumnos. A partir de un nivel de confianza del 95% se obtiene una muestra mínima de

(4)

1050 estudiantes de la ESO. Una vez obtenido la muestra mínima se ha realizado un muestreo estratificado por distritos en la Región de Murcia:

DISTRITOS CURSOS ALUMNOS PORCENTAJE MUESTRA

CARTAGENA-MAR MENOR 1º ESO 4822 7,26 76,24 2º ESO 4345 6,54 68,70 3º ESO 3774 5,68 59,67 4º ESO 3314 4,99 52,39 GUADALENTÍN 1º ESO 3017 4,54 47,70 2º ESO 2641 3,98 41,75 3º ESO 2352 3,54 37,19 4º ESO 2092 3,15 33,07 ALTIPLANO-NOROESTE 1º ESO 2949 4,44 46,62 2º ESO 2769 4,17 43,78 3º ESO 2603 3,92 41,15 4º ESO 2480 3,73 39,21 MURCIA 1º ESO 8194 12,34 129,55 2º ESO 7550 11,37 119,37 3º ESO 7019 10,57 110,97 4º ESO 6492 9,78 102,64

Una vez realizado el muestreo estratificado se ha procedido a la selección de centros de educación secundaria de los distintos distritos mediante un muestreo aleatorio simple. El número de centros escogidos en cada distrito se ha realizado teniendo en cuenta la premisa de que según la ordenanza de 16 de enero de 2009 el número de plazas escolares por unidad escolar es de 30 en la Educación Secundaria Obligatoria.

Referencias

[1] Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., y González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-231.

[2] Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de

bullying indirecto (tesis doctoral inédita). Córdoba: Universidad de Córdoba.

[3] Garaigordobil, M. (2011). Bullying y cyberbullying: conceptualización, prevalencia y

evaluación. Madrid: FOCAD, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

[4] Hinduja, S., y Patchin, J. (2008). Cyberbullying: An exploratory analysis of factors related to offending and victimization. Deviant Behavior, 29(2), 129-156.

(5)

[5] Slonje, R., y Smith, P. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying?

Scandinavian Journal of Psychology, 49(2), 147-154.

[6] Kowalski, R., Limber, S., y Agatston, P. (2010). Cyber Bullying: el acoso escolar en la

era digital. España: Desclée De Brouwer.

[7] Del Río, J., Sábada, C., y Bringué, X. (2010). Menores y redes sociales: de la amistad al cyberbullying. Juventud y nuevos medios de comunicación, 115-129.

[8] Buelga, S., Cava, M., y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psichothema, 22, 784-789.

[9] McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson

[10] Garaigordobil, M. (2013). Ciberacoso (“cyberbullying”) en el país vasco: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Revista de Psicología Conductual, 21 (3), pp. 461-474

[11] Beringer, A. (2011). Teacher’s perceptions and awareness of cyberbullying among middle school students. Counselor Education Master's Theses. Recuperado de

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)