Ambientes urbanos construidos y sus
vínculos con actividad física y calidad de
vida en personas mayores
Luis Fernando Gómez MD MSPColoquio Injaviu 2009, “renovación, rehabilitación o expanción urbana: Elementos para el debate en el contexto
iberoamericano”
Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo
• Proceso de envejecimiento • Dimensiones del ambiente urbano construido • Ambientes urbanos construidos y discapacidad • Estudio ambientes urbanos construidos en Bogotá • Conclusiones. Desarrollo de la sesión
United Nations. World Economic and Social Survey 2007. Development in an Ageing World. http://www.un.org/esa/policy/wess/wess2007files/wess2007.pdf. Fecha de acceso: 8/09/2008 Distribución de la población con 60 años o más por regiones seleccionadas 6 6,5 8,8 14,5 24,1 13,1 17,6 21,9 29,2 35,1 12,5 14,8 16,7 23,8 26,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1950 1975 2005 2025 2050 Años % Latinoamérica Europa EU Bogotá 2002:9.4%
Ambiente urbano construido
Clarke et al Social Science & Medicine 2009-10-09 Fotos: Mauricio Ardila
“..se define generalmente como todas las construcciones, espacios .. que han sido creados o modificados por las personas” “..incluye escuelas, sitios de trabajo, parques, áreas de recreación…y sistemas de transporte”, entre otros.
Actividad física en personas mayores Salud fisica • Flexibilidad • Fuerza • Coordinacion • Equilibrio Salud mental • Mejora autoestima • Retrasa deterioro • cognitivo • Alivia o disminuye sintomas de depresión Integracion social
• Redes de apoyo social • Cohesion comunitaria • Capital social
•Estabilidad postural • Riesgo de caidas y
facturas
Diseño: Bordes y delimitación: Grandes corredores
viales
Diseño: espacio público: estado y
configuración de calzadas
Densidad: suburbio americano
Densidad: Bogotá estratos I y II
Diversidad: suburbio americano
Diversidad: Bogotá
Transporte: Bogotá
• Las personas mayores son particularmente
dependientes de sus microterritorios. (Glass & Balfour, 2003;
Klinenberg, 2003)
• Las personas mayores son más vulnerables a las
condiciones del ambiente urbano construido. (Glass &
Balfour, 2003; Klinenberg, 2003)
Ambientes urbanos construidos y salud en personas mayores
Ambientes urbanos construidos y sus
asociaciones con actividad física ycalidad de vida en personas mayores residentes en Bogotá
Investigador principal: Luis Fernando Gómez Investigadores‐asociados: Mauricio Ardila, Diana Parra, José David Pinzón,Janeth Mosquera, José Moreno, Diego Ivan Lucumí Consultores: David Buchner, Tom Schmid, Michael Pratt, Ross Brownson, Olga Lucia Sarmiento, Viviola Gómez, Mauricio Serrato, Felipe Lobelo
Identificar las características objetivas y percibidas del ambiente físico construido que están asociadas con actividad física y calidad de vida en las personas mayores de 60 años en la ciudad de Bogotá. Objetivo del estudio
Diseño del estudio • Estudio transversal, multietapico y multiniveles • Análisis de multiniveles, medición de variables independientes de primer y segundo nivel de jerarquía. • Primer nivel: características sociodemográficas y percepciones ambientales de los individuos • Segundo nivel: indicadores objetivos del ambiente físico construido en las áreas de residencia.
Variables resultado • Caminar como medio de transporte: adaptado a partir preguntas del IPAQ. (International Physical Activity Questionnaire. 2002. Retrieved November 14 2008, from http://www.ipaq.ki.se/) • Uso activo de parques: instrumento diseñado por Fisher et al. (Forsyth & Lessler, 1991) • Calidad de vida: SF8. (QualityMetrics, 2008)
Percepciones del ambiente (tipo Likert) • Acceso o cercanía: familiares • Seguridad: sitio de residencia, parques, tráfico (cruzar calles) • Estéticos, mantenimiento: parques, basuras, andenes, calles, • Otros: Ruido
Variables SIG • Pendiente del terreno: >=5%, <5% • Diseño: conectividad, densidad de la malla vial, índice de parques, barreras urbanas, Transmilenio, Ciclovía. • Diversidad: entropía. • Densidad: % de viviendas.
Diseño muestral
Estrato SES Total
I‐II III IV‐V
Muestra ajuste no respuesta 20 26 12 58 UT (n=2200) Muestra ajuste no respuesta 19 26 5 58 UT (n=1966)
Análisis estadístico • Análisis de multiniveles (2 niveles) lineales y no lineales. • Pendientes fijas e interceptos aleatorios. • Interacciones transniveles fueron exploradas. • Los análisis estadísticos fueron procesados en Stata 10 y HLM6.
Calidad de vida – salud física y factores demográficos y ambientales urbanos asociados en personas mayores
Puntaje QOL-salud física + (ß:1.6; SE:0.48; p:0.001) + (ß:2.8; SE:0.50; p:<0.001) Genero: mujer Edad: 75-98 Educacion: > secundaria Caminar 30 a 149 min - (ß:-2.2; SE:0.39; p: <.001) - (ß:-2.2; SE:0.43; p:0.001) + (ß:6.6; SE:1.13; p: <.001) + (ß:3.6; SE:0.64; p: 0.001) Existencia de Ciclovía
Caminar 150 min o más + (ß:9.6; SE:1.23; p: <.001) Seguridad traf: seg, muy seg
Ruido: mucho, muchisimo - (ß:-1.7; SE:0.48; p:0.001) Familiares residen cerca + (ß:1.1; SE:0.49; p:0.023)
Factores asociados a haber caminado
60 minutos a la semana en personas mayores
Variables SIG Percepciones ambiente
0,6 0,7 0,6 1,4 1,1 1,5 0,1 1 10
Factores asociados a uso activo de parques en personas mayores Variables SIG 0,5 0,8 0,6 2,8 3,0 1,2 1,7 0,1 1 10
Interpretando el posible vínculo entre alta conectividad y caminar en personas mayores
Interpretando el posible vínculo entre alta conectividad y caminar en personas mayores
Interpretando el posible vínculo entre alta entropía y uso de parques
Interpretando el posible vínculo entre alta entropía y uso de parques
• Los resultados de este estudio muestran que tanto atributos objetivos como percibidos del ambiente urbano están vinculados con actividad física y calidad de vida en personas mayores que viven en Bogotá. • Los hallazgos pueden ser relevantes para otros grupos poblacionales con problemas de discapacidad. Discusión de los resultados
• Asociación negativa entre conectividad y caminar y uso de parques, puede ser debida a las características propias de la ciudad. Hallazgos similares documentados en Baltimore. (Clifton y Dill 2004) • Riesgo de generalizar a otros contextos los resultados de estudios acerca del tópico. • Claros vínculos entre parques y actividad física. Relevancia del hallazgo si este persiste en estudios con diseños de mayor jerarquía. Discusión de los resultados
• Asociación positiva entre percibir seguridad al cruzar las calles (tráfico vehicular) y caminar. Consistente con el meta‐análisis llevado acabo por Duncan et al. (Duncan eta al, Int J Behav Nutr Phys Act. 2005) Hallazgo
relevante: personas mayores las más afectadas en accidentes de tránsito en Bogota. (Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Movilidad. 2009 http://www.transitobogota.gov.co/contenido.asp?plantilla=1&pag_id=532&pub_id=239&cat_id=61.)
• Diseño multiniveles. • Combinación de información SIG y percepciones. • Equipo multidisciplinario. • Validez externa a pesar de la tasa de respuesta. • Nueva definición de unidad geográfica. Fortalezas del estudio
• Sobrestimación de los indicadores de actividad física. • Diseño transversal. • Se exploraron interacciones transnivel pero es posible que no se tuviera con el poder estadístico para detectarlas. • Auto selección: es relevante en nuestro contexto? Limitaciones del estudio
“La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto” (Carta de Ottawa 1986)