• No se han encontrado resultados

PARASITOLOGIA AL DIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PARASITOLOGIA AL DIA"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Nº 4/2013

SOCIEDAD CHILENA DE PARASITOLOGIA

(SOCHIPA)

PARASITOLOGIA AL DIA

Resúmenes Reuniones Científicas

(2)

COMITÉ EDITORIAL

DR. WERNER APT Profesor Titular Universidad de Chile DR. HECTOR ALCAINO Profesor Titular Universidad de Chile

DRA. MARISA TORRES Profesor Asistente Adjunto Pontificia Universidad Católica de Chile DRA. INES ZULANTAY Profesor Asociado Universidad de Chile

(3)

ROL DE FACTOR H EN LA RESISTENCIA DE TRIPOMASTIGOTES DE Trypanosoma cruzi A LA RUTA ALTERNA DEL SISTEMA

DEL COMPLEMENTO

Ramírez G.1*, Molina C.1, Tapia V.1, Nieto V.1, Galdames P.1, Ferreira V.2

1Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. 2 Department of Medical Microbiology and Immunology, College of Medicine, University of Toledo, Toledo, Ohio, USA.

La enfermedad de Chagas, es la infección parasitaria transmitida por vectores más importante de Latinoamérica, donde se estima que aproximadamente 11 millones de personas se encuentran infectadas (Coura and Dias, 2009). La forma infectante tripomastigote, de su agente causal Trypanosoma cruzi, posee una resistencia multifactorial a las distintas rutas de activación del sistema del complemento (SC) (clásica, alterna y de las lectinas), importante componente efector del sistema inmune innato. Esta resistencia difiere entre las distintas cepas del parásito (Cestari and Ramírez, 2010), pudiendo explicar en parte, las diferencias en el nivel de virulencia alcanzado por éstas.

Entre los factores de resistencia al SC, se describe la presencia de proteínas de superficie que facilitan su evasión, tales como la proteína reguladora del complemento de T. cruzi (CRP), el factor acelerador del decaimiento de la convertasa de tripomastigotes (T-DAF), la proteína inhibidora del receptor C2 del complemento tri-funcional (CRIT), la glicoproteína 58/68 (gp 58/68), calreticulina de T. cruzi y la presencia de trans-sialidasas de superficie con capacidad para capturar el ácido siálico (AS) presente en células de mamíferos (Ramírez et al., 2012).

Esta capacidad de reclutamiento de AS constituye un mecanismo de mimetismo con la célula hospedera. La presencia de AS en células de mamífero, las protege de la activación de la ruta alterna (RA) del SC, a través de la unión de una proteína reguladora negativa conocida como factor H (fH). Esta proteína fH está constituida por 20 dominios funcionales. Los cuatro primeros dominios (H1-4) se unen al C3b que forma parte de la convertasa de C3, para ejercer sus funciones reguladoras negativas de la RA, correspondientes a la aceleración del decaimiento de la convertasa y la función co-factora de la proteína inhibidora,

(4)

factor I (Ferreira et al., 2006). Ambas funciones tienen como consecuencia inhibir el SC en las superficies de las células hospederas. Por el contrario, el dominio carboxi-terminal 19-20 (H19-20) de fH carece de las funciones antes mencionadas, pero se une específicamente a polianiones presentes en las membranas de las células hospederas, tales como ácido siálico (AS) (Pangburn, 2000).

Es probable que los tripomastigotes que reclutan AS en su superficie unan fH a través del dominio H19-20 para poder ejercer su acción inhibidora del SC.

Para demostrar el rol de fH en la resistencia a la RA, determinamos el nivel de resistencia de tripomastigotes provenientes de 3 cepas de T. cruzi (MF, Y y Brenner) a través de un ensayo de lisis mediada por SC. Los tripomastigotes de todas las cepas utilizadas mostraron una resistencia similar a la RA del SC. Luego, medimos la unión de fH purificado y proveniente de un suero normal humano (SNH) a la superficie de tripomastigotes por citometría de flujo, demostrando que esta forma parasitaria une fH en su superficie a diferencia de los epimastigotes, formas no infectantes y altamente susceptibles a la RA. Finalmente, utilizando un 60% de SNH como fuente de SC en tripomastigotes de la cepa MF, realizamos un ensayo de competencia, en presencia de distintas concentraciones molares del dominio recombinante H19-20 (rH19-20) y otros dominios de fH. El rH19-20 demostró competir de manera concentración dependiente con fH molécula completa, haciendo susceptible a los tripomastigotes de T. cruzi, en aproximadamente un 30%, al SC. Este efecto no es producido por los otros dominios de fH.

Estos resultados demuestran que los tripomastigotes de T. cruzi unen fH en su superficie. Esta unión se produce a través de su dominio H19-20, sitio específico de unión a AS. A su vez, la unión de fH molécula completa y su función reguladora negativa de la RA del SC en tripomastigotes es susceptible de ser inhibida, al menos en parte, utilizando el dominio rH19-20, mecanismo que podría ser utilizado como posible blanco terapéutico en futuros estudios.

Financiamiento Proyecto FONDECYT de Iniciación Nº11110251 y FIV Nº121017019102028

(5)

Referencias

Coura J.R., and J.C. Dias. 2009. Epidemiology, control and surveillance of Chagas disease: 100 years after its discovery. Mem Inst Oswaldo Cruz 104 Suppl 1:31-40.

Cestari I. and Ramirez M. 2010. Inefficient complement system clearence of

Trypanosoma cruzi metacyclic trypomastigotes enables resistant strains to invade

eukaryotic cells. PLoS One 5(3):9721.

Tapia V., Galdames P., Ramírez G. 2012. Mecanismos de evasión del sistema del complemento utilizados por Trypanosoma cruzi. Avances en Ciencias

Veterinarias 27(2):10-19.

Ferreira V., Herbwrt A., Hocking, H., Barlow P., Pangburn, M. 2006. Critical role of the C-terminal domains of factor H in regulating complement activation at cell surfaces. J Immunol 177(9): 6308-6316.

Pangburn, M. 2000. Host recognition and target differentiation by factor H, a regulator of the alternative pathway of complement. Inmunopharmacology 49 (1-2):149-157.

(6)

REPORTE DE LUTZOMYIA (DIPTERA:PSYCHODIDAE) EN CHILE

Christian R. González

Sección Parasitología, Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile

La familia Psychodidae tiene una amplia distribución en las distintas regiones biogeográficas del planeta, con varias especies hematófagas y no hematófagas. Se subdivide en 6 subfamilias, con solo 2 de ellas con especies de interés médico y veterinario (Mullen & Durden 2002). El género Lutzomyia se encuentra representado en el neotrópico por más de 430 especies que se distribuyen desde México hasta Argentina; al menos 33 especies del género han sido reconocidas por su importancia médica (Young & Duncan 1994). Para Chile se encuentran citadas 15 especies de Psychodidae, las que se agrupan en 4 géneros, dentro de los cuales podemos mencionar a Nemoneura (2 especies),

Pericoma (9 especies) y Psychoda (3 especies) como los más diversificados

(Duckhouse 1973). Frecuentemente la literatura especializada menciona que las especies del género Lutzomyia, no se distribuyen en Chile. Sin embargo, Leger & Ferte (1996) describen por primera vez para el país a Lutzomyia isospi, una nueva especie para el género, descrita a partir de ejemplares capturados en la zona de Valparaíso (La Vietacha) en 1982. No se han estudiado parámetros biológicos de esta especie y se desconoce, por ejemplo, si es hematófaga. La captura de 3 ejemplares de una especie no identificada de Lutzomyia en la localidad de Putre (XV Región de Arica y Parinacota), realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) con una sticky trap o trampa pegajosa, constituye la segunda oportunidad en donde se colectan ejemplares de este taxón en el país.

(7)

INTERACCIONES ENTRE LA ARAÑA DEL RINCÓN Y LA ARAÑA TIGRE: EL MICROAMBIENTE, LA DEPREDACIÓN

Y EL EFECTO POBLACIONAL. RESULTADOS PRELIMINARES

Canals M 1,3, Alfaro C 1, Veloso C 1, Torres-Contreras H 1 & Solís R 2

1 Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2 Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. 3 Departamento de Medicina,

Facultad de Medicina, Universidad de Chile. E-mail: mcanals@uchile.cl

Para que una araña pueda regular la población de otra no basta sólo que una deprede sobre la otra en un encuentro programado sino que i) deben compartir el micro-hábitat, aumentando la probabilidad de encuentro, ii) predar habitualmente sobre esta e iii) afectar la mortalidad o fecundidad de la presa. En este estudio se reportan resultados preliminares referentes a estos tres puntos en la interacción entre Loxosceles laeta y su posible control biológico Scytodes globula.

Microambientes preferentes:

Se ha propuesto que las temperaturas críticas, tolerancia a la desecación y la pérdida de agua tienen estricta relación con el micro-hábitat de las arañas. Este artículo explora las temperaturas preferenciales, las temperaturas críticas y la tolerancia a la desecación y pérdida de agua en L. laeta, una araña causante de gran proporción del aracnoidismo necrótico en Sudamérica y un potencial depredador, la araña tigre S. globula, en la búsqueda del nicho térmico de encuentro entre estas especies. Especímenes de ambas especies fueron introducidas en gradientes térmicos y cámaras con humedad relativa menor a un 3% y se registró el cambio diario en la masa corporal, debida a pérdida de agua. Las temperaturas preferidas fueron similares, más altas en el crepúsculo. La amplitud del nicho realizado fue similar: B = 23.2 y 26.1, y Ba = 0.62 y 0.61 para

S. globula y L. laeta. La sobreposición del nicho fue: Ojk = 0.852. Las temperaturas críticas inferiores en las dos especies fueron menores a -3º C y las superiores de más de 45 ° C. La pérdida de agua en L. laeta y S. globula, fue 28.7% y 29.2% de la masa corporal respectivamente. El tiempo hasta el cese de la actividad locomotora fue 23.4 y 22.5 días para L. laeta y S. globula respectivamente. La tasa de pérdida de agua fue mayor en L. laeta (0.082 mg/h)

(8)

que en S. globula (0.035 mg/h), pero la tasa de pérdida de agua masa-específica fue similar: 0.00081 mg H2O/mgh y 0.00069 mg H2O/mgh para S. globula y L.

laeta respectivamente. La pérdida de agua fue mayor en invierno que en verano.

Estas características implican que sus micro-hábitat escogidos son muy similares, indicando una alta posibilidad de encuentro y depredación.

Interacción directa

Se han realizado encuentros ente L. laeta y S. globula en horas de actividad de estas especies. Hasta ahora se han realizado 16 encuentros determinando: Probabilidad de combate: 8/16 = 0.5, IC 0.95= (0.255-0.745). Probabilidad de Victoria Sg: 6/8 = 0.75 IC 0.95= (0.450-1.000).

Efecto poblacional

Se han mantenido tres cohortes de L. laeta desde su nacimiento en cajas plásticas a temperatura y humedad relativas ambiente, sin presencia de S. globula y otras tres en el mismo ambiente, pero con presencia constante de S. globula. Hasta ahora los resultados muestran un aumento significativo de S. globula sobre la tasa de mortalidad de L. laeta, siendo ésta prácticamente el doble cuando se encuentra el depredador.

Así S. globula cumple con las tres premisas estudiadas: comparte el microambiente, depreda a L. laeta y produce un efecto poblacional en ella siendo una especie elegible para el control biológico de L. laeta.

Financiamiento

(9)

EPIDEMIOLOGIA EVOLUTIVA DE LA INFECCIÓN CHAGÁSICA EN CHILE

Ricardo Andrés Campos S.

Facultad de Ciencias, Instituto de Biología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La enfermedad de Chagas producida por el protozoo Trypanosoma cruzi es principalmente transmitida por hemípteros hematófagos de la subfamilia

Triatominae que integra un grupo muy diverso, con una gran variedad de formas,

conductas y distribución. Los vectores más ancestrales y silvestres son los que han tenido un mayor tiempo de coevolución con el parásito y sus reservorios, manteniendo una circulación dinámica y permanente de la infección chagásica, siendo un posible foco de transmisión al ciclo doméstico (Campos et al., 2007; Rosas et al., 2007; Toledo et al., 2007) . Con las herramientas de la epidemiologia molecular se puede calcular la infección de estos vectores así como los genotipos de T. cruzi que transmiten. Por otra parte las herramientas filogeográficas nos permiten inferir los procesos históricos de dispersión que dan cuenta de la estructura actual de las poblaciones de vectores. De esta manera integrando distintas disciplinas se puede comprender la epidemiología evolutiva de la infección chagásica a distintas escalas biogeográficas.

Los vectores de T. cruzi en Chile son T. infestans y Mepraia sp (M. gajardoi, M.

parapatrica y M. spinolai) sin embargo estos Triatominos no están muy

emparentados siendo T. eratyrusiformis de Argentina la especie hermana de

Mepraia. El origen de Mepraia y T. eratyrusiformis plantea que habrían surgido

de una población ancestral que se habría dividido por el surgimiento de la cordillera de los Andes durante el Mioceno hace unos 20 a 25 millones de años (Ma) (Frias, 2010; Campos et al., 2013). La colonización de T. infestans hacia Chile habría ocurrido por la zona norte (regiones de Arica y Tarapacá) desde Perú y Bolivia (variante andina), y la zona norte-centro (regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Metropolitana) desde Argentina y Uruguay (variante no andina) (Torres-Pérez et al., 2011). Con secuencias del ADN mitocondrial se pudo datar la ancestralidad de los linajes de los vectores T. infestans y Mepraia sp. La divergencia entre el linaje andino y el no-andino en T. infestans fueron estimados

(10)

hace unos 0.388-0.588 Ma (Torres-Pérez et al., 2011), en tanto que la divergencia entre los linajes de Mepraia ha sido calculado alrededor de los 2.8-4.5 Ma (Campos et al., en prensa). Los análisis del ancestro común en T. infestans fueron estimado hace unos 0.89 Ma, (Torres Perez et al., 2011) mientras que en Mepraia hace 3.6 Ma, es decir, Mepraia habría estado presente en territorio Chileno mucho antes que el vector T. infestans. En base a lo anterior, se postuló que la dispersión de T. infestans hacia Chile habría ocurrido de forma silvestre y no mediada por el hombre (al menos en sus orígenes), dado que son tiempos muy anteriores a la colonización humana en América y de los primeros movimientos indígenas (Dixon, 2001; Torres-Pérez et al., 2011). Sin embargo, con el surgimiento de la domesticación de algunos roedores como fuente de alimento, es posible que T.

infestans se haya adaptado al ambiente doméstico en la que las migraciones de las

poblaciones humanas hayan ido adquiriendo un rol importante en la dispersión pasiva de esta especie, por ejemplo, en las primeras tribus andinas hace 5000 años A.C. y posteriormente con las culturas precolombinas (Solari, 2001; Cortez et al., 2010). Los datos anteriores permiten postular que la presencia de ambas especies de vinchucas en Chile habría ocurrido principalmente de forma silvestre, aunque en períodos muy divergentes.

Financiamiento

Proyecto Postdoctorado VRIEA 2013 PUCV Referencias

Campos, R., Acuña-Retamar, M., Botto-Mahan, C., Ortiz, S., Cattan, P., Solari, A., 2007. Susceptibility of Mepraia spinolai and Triatoma infestans to different

Trypanosoma cruzi strains from naturally infected rodent hosts. Acta Tropica 104:

25-29.

Campos, R., Botto-Mahan, C., Coronado, X., Catala, S.S., Solari, A., 2013. Phylogenetic relationships of the Spinolai complex and other Triatomini based on mitochondrial DNA sequences (Hemiptera: Reduviidae). Vector Borne Zoonotic

(11)

Campos, R., Torres-Pérez, F., Botto-Mahan, C., Coronado, X., Solar,i A. 2013. High phylogeographic structure in sylvatic vectors of Chagas disease from the

Mepraia genus (Hemiptera: Reduviidae) Infect Genet Evol (en prensa).

Cortez, M.R., Monteiro, F.A., Noireau, F., 2010. New insights on the spread of

Triatoma infestans from Bolivia-Implications for Chagas disease emergence in

the Southern Cone. Infect Genet Evol 10, 350-353.

Dixon, E.J., 2001. Human colonization of the Americas: timing, technology and process. Q Sci Rev 20, 277–299.

Frías, D., 2010. A new species and karyotype variation in the bordering distribution of Mepraia spinolai (Porter) and Mepraia gajardoi Frías et al. (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in Chile and its parapatric model of speciation. Neotrop Entomol 39, 572-583.

Rozas, M., Botto-Mahan, C., Coronado, X., Ortiz, S., Cattan, P., Solari, A., 2007. Coexistence of Trypanosoma cruzi genotypes in wild and periodomestic mammals in Chile. Am J Trop Med Hyg 77, 647–653.

Solari, A., 2011. Past and present of Chagas disease in northern Chile. Chungara 43, 315-322.

Toledo, A., Vergara, F., Campos, R., Botto-Mahan, C., Ortiz, S., Coronado, X., Solari, A., 2013. Trypanosoma cruzi genotypes in Mepraia gajardoi from sylvatic and peridomestic ecotopes of Northern Chile. Am J Trop Med Hyg 88, 285-288. Torres-Pérez, F., Acuna-Retamar, M., Cook, J.A., Bacigalupo, A., Garcia, A., Cattan, P.E., 2011. Statistical phylogeography of Chagas disease vector Triatoma

infestans: testing biogeographic hypotheses of dispersal. Infect Genet Evol 11,

(12)

REUNIÓN CIENTÍFICA

SOCIEDAD CHILENA DE PARASITOLOGÍA (SOCHIPA)

13 de Septiembre 2013

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile

Rol del factor H resistencia de tripomastigotes de Trypanosoma cruzi a la ruta alterna del sistema del complemento

Ramírez G.1*, Molina C.1, Tapia V.1, Nieto V.1, Galdames P.1, Ferreira V.2 1Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias,

Universidad de Chile. 2 Department of Medical Microbiology and Immunology, College of Medicine, University of Toledo, Toledo, Ohio, USA.

Reporte de Lutzomyia en Chile Christian González

Instituto de Salud Pública

Interacciones entre la araña del rincón y la araña tigre: el microambiente, la depredación y el efecto poblacional. Resultados preliminares

Mauricio Canals

Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. Epidemiología evolutiva de la infección chagásica en Chile

Ricardo Campos S.

Médico Veterinario, Universidad de Chile Postdoctorado, Instituto de Biología Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Referencias

Documento similar

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Historia de la nación chichimeca 6 de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es una obra escrita en el primer tercio del siglo XVII. Des- cendiente Fernando de Alva

El mes de julio ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 25,6 °C, valor que queda 2,7 °C por encima de la

El mes de abril ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67 mm, valor que representa el