• No se han encontrado resultados

XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. La Coruña de octubre de 1995.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. La Coruña de octubre de 1995."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología.

La Coruña 18-21 de octubre de 1995.

40 Rev Esp Cardiol 1995; 48 (supl.6):2

Utilización de fibrinolíticos en España: el estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio HOspitalarios)

J Marrugat, F Arós, A Cabadés, M De los Reyes, L López-Bescós, D Pereferrer, JM San José, M Pavesi por los investigadores del PRIAMHO

Institut Municipal d'Investigació Mèdica de Barcelona. Hospital Txagorritxu, Vitoria. Hospital La Fe, Valencia. Hospital. Instituto Cardiológico, Madrid. Hospital Universitario Getafe, Madrid. H. Trias i Pujol. Badalona. Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.

201 Rev Esp Cardiol 1995; 48 (supl.6):40

Efecto del retraso en la asistencia a pacientes con infarto de miocardio sobre la mortalidad. El estudio PRIAMHO.

L López-Bescós, F Arós, A. Cabadés, M De los Reyes, J Marrugat, D. Pereferrer, JM San José, M Pavesi.

Hospital Universitario Getafe, Madrid. Hospital Txagorritxu, Vitoria. Hospital La Fe, Valencia. Instituto Cardiológico, Madrid. Institut Municipal d'Investigació Mèdica de Barcelona. H. Trias i Pujol. Badalona. Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.

XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología.

Tenerife 28-31 de Octubre de 1996

227 Rev Esp Cardiol 1996; 49 (supl.3):40

Utilización de trombolíticos en España: el estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio HOspitalarios)

X. Bosch, M. García Moll, L. López-Bescós, P. Pabón, M. Fiol, I. Ceniceros, R. Rodríguez y los investigadores del PRIAMHO.

Hospital Clínic, Barcelona. Hospital Sant Pau, Barcelona. Hospital Universitario Getafe, Madrid. Hospital Universitario Salamanca. Hospital Son Dureta, Mallorca. Hospital La Fe, Valencia. Hospital Requena, Valencia.

Existe poca información actualizada sobre el manejo y las características del IAM en España. El estudio PRIAM-HO está analizando los procedimientos terapéuticos utilizados en los pacientes con IAM ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiológicos (UCIC) de 33 hospitales españoles que cubren a unos 10.000.000 de habitantes. Se presentan las

características de la población en estudio, respecto a la utilización de fibrinólisis, así como el trombolítico empleado y las complicaciones más frecuentes o graves. Estos hospitales representan al 14,0% de las UCIC de España. Se registraron todos los pacientes con

diagnóstico de IAM. Se utilizó una metodología estandarizada con definiciones operativas de las variables. De los 6.449 pacientes ingresados el 76,6% eran hombres cuya edad media era de 62,6 años; en las mujeres fue de 70,4 años. Recibieron trombolíticos el 41,4% de los

pacientes. Las complicaciones fueron 33 hemorragias digestivas (1,2%), 16 hemorragias cerebrales (0,6%), 2 muertes atribuidas al fibrinolítico (0,1%), 18 hematurias (0,7%), hasta 56 hemorragias por puntos de inserción de catéteres (2,1%). Los fibrinolíticos más utilizados fueron el tPA (53,7%), seguido de estreptoquinasa 41,0%. La mediana de tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y la administración de trombólisis fue de 3 horas. La causa más frecuente de no administración de trombólisis fue el retraso (34,2%).

Trombólisis No trombólisis p (n = 2.671) (n = 3.778) Edad media (DE) 61,6 (12,3) 66,4 (11,8) < 0,001

Mujeres 459 (17,2%) 1.048 (27,7%) < 0,001

Exitus 232 (8,7%) 510 (13,5%) < 0,001

(2)

Diabetes 532 (19,9%) 1.107 (29,3%) < 0,001 Angor previo 580 (21,7%) 1.173 (31,0%) < 0,001 IAM antiguo 366 (13,7%) 789 (20,9) < 0,001 CONCLUSIONES

La proporción de pacientes que reciben trombólisis en España es elevada aunque queda una proporción amplia (hasta el 34,7%) que podría beneficiarse de este tratamiento. La tasa de complicaciones graves es baja

228 Rev Esp Cardiol 1996;49 (supl. 3):40

Tiempo hasta la trombólisis en el IAM: el estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio Hospitalarios).

A. Cabadés, J. Marrugat, M. Pavesi, A. Loma, E. Torrado, X. Mancisidor, M. Francés, J. Sánchez-Domínguez y los investigadores del PRIAMHO.

Hospital La Fe, Valencia. Institut Municipal d'Investigació Mèdica de Barcelona. Hospital Txagorritxu, Vitoria. Hospital Regional, Málaga. Hospital Cruces, Barakaldo. Hospital A. Vilanova, Valencia. Hospital Virgen del Valle, Toledo.

El estudio PRIAMHO está analizando los procedimientos terapéuticos utilizados en los pacientes con IAM ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiológicos (UCIC) de 33 hospitales españoles que cubren a unos 10.000.000 de habitantes. Estos hospitales

representan al 14,0% de las UCIC de España. Se analizaron los intervalos de tiempo entre la aparición de síntomas y la llegada a urgencias del hospital (inter1) y hasta la administración del fibrinolítico (inter2) de los pacientes con IAM y se relacionaron con sexo, edad y tipo de hospital según tengan laboratorio de hemodinámica (HD) o no. Se registraron todos los pacientes con diagnóstico de IAM. Se utilizó una metodología estandarizada con definiciones operativas de las variables. Se administró tratamiento fibrinolítico al 41,4% de los 6449 IAM (al 30,5% de las mujeres y al 44,8% de los hombres, p < 0,001), al 30,4% de los mayores de 70 años y al 47,2% de los menores de 70 (p < 0,001). En los hospitales con HD se administró fibrinolíticos, en el 40,1% vs el 43,7% en los hospitales sin HD. En un modelo de regresión logística

ajustando por edad y gravedad (Killip III-IV) los hombres presentaron una mayor probabilidad de ser tratados con fibrinolíticos, OR = 1,42 (p < 0,001). En la tabla se muestran las medianas de los dos intervalos de tiempo para cada grupo de sexo, edad y hospital.

Inter1 (min) p (*) Inter2 (min) p (*)

Hombres 120 - 180 -Mujeres 180 < 0,001 210 < 0,001 Edad > 70 a 180 - 195 -Edad ² 70 a 120 - < 0,001 180 < 0,001 Hospital con HD 150 - 180 -Hospital sin HD 133 NS 180 NS Global 140 - 180 -(*) U de Mann Whitney CONCLUSIONES

Las mujeres llegan más tarde al servicio de Urgencias que los hombres, presentan menor proporción de tratamiento fibrinolítico y éste se les administra más tarde. El mismo

comportamiento se observa con los mayores de 70 años. En los hospitales con hemodinámica se administra menos fibrinólisis, a pesar de que los intervalos son similares.

348 Rev Esp Cardiol 1996;49 (supl.3):69

Efecto de la disponibilidad de laboratorio de hemodinámica y cirugía coronaria en la

supervivencia al infarto de miocardio. El estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio Hospitalarios).

L.F. Arós, S. Quintana, V. Bertomeu, M. Palencia, F. García de Burgos, E. Cereijo, G. Hernando y los investigadores del PRIAMHO.

Hospital Txagorritxu, Vitoria. Hospital Mutua de Terrassa, Barcelona. Hospital Universitario San Juan, Alicante. Hospital La Fe, Valencia. Hospital General, Elche. Hospital Princesa, Madrid. Hospital Galdakao, Vizcaya.

Existe poca información sobre el manejo del infarto agudo de miocardio (IAM) en España. El estudio PRIAMHO analiza los procedimientos terapéuticos utilizados en los pacientes con IAM

(3)

ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiológicos (ICIC) de 33 hospitales españoles que cubren a unos 10.000.000 de habitantes. Se analiza el efecto de la disponibilidad de laboratorios de hemodinámica, en los distintos hospitales, sobre la supervivencia en la fase aguda del IAM de los pacientes registrados a lo largo de un año. Estos hospitales representan al 14,0% de las UCIC de España. Se registraron todos los pacientes con diagnóstico de IAM. Se utilizó una metodología estandarizada con definiciones operativas de las variables. Se compararon los resultados de los 20 hospitales con hemodinámica, con los de los 13 que no disponen de este servicio, mediante un modelo ajustado de regresión logística. De los 6.449 pacientes ingresados el 76,6% eran hombres, cuya edad media fue de 62,6 años; la edad media de las mujeres fue de 70,4 años. La mortalidad fue similar en ambos grupos de hospitales. En un modelo de regresión logística ajustado por edad, sexo, Killip III-IV, localización del IAM y trombólisis, el riesgo relativo de morir en la fase aguda del IAM en un hospital sin laboratorio de hemodinámica respecto a un hospital con estas facilidades es de 1,16 (p = 0,12). En la tabla se muestra la mortalidad y otras características de los pacientes por tipo de hospital.

Hemodinámica No hemodinámica p (n = 4.093) (n = 2.356) Edad media (DE) 64,1 (12,3) 64,8 (12,2) 0,037

Mujeres 956 (23,4%) 551 (23,4) NS Mortalidad 459 (11,2%) 283 (12,0%) NS IAM anterior 1.637 (40,0%) 1.005 (42,7%) 0,0356 Killip III-IV 742 (18,1%) 398 (16,9%) NS Trombólisis 1.641 (40,1%) 1.030 (43,7%) 0,0044 Coronariografía 523 (12,8%) 74 (3,1%) < 0,0001 Angioplastia 259 (6,3%) 11 (0,5%) < 0,0001 Bypass coronario 80 (2,0%) 14 (0,6%) < 0,0001 CONCLUSIONES

La mortalidad entre los pacientes que acuden a hospitales con laboratorios de hemodinámica es similar a la de los que son atendidos en hospitales que no disponen de dicho servicio, a pesar de que se realiza un número mayor de procedimientos en los primeros. Hay una mayor

proporción de enfermos que reciben tratamiento fibrinolítico en los hospitales sin hemodinámica. En los hospitales con hemodinámica hay menor proporción de enfermos con IAM de localización anterior, clínicamente irrelevante, aunque su significación estadística se debe al gran número de pacientes

352 Rev Esp Cardiol 1996;49 (supl 3):70

Asistencia al paciente con IAM en las UCIC de los hospitales españoles. El estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio Hospitalarios).

A. Cabadés, L. López-Bescós, J. San José, J. Rojas, J. Bermejo, J. Bratos, A. Montón y los investigadores del PRIAMHO.

Hospital La Fe, Valencia. Hospital Universitario Getafe, Madrid. Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. Hospital Virgen Macarena, Sevilla. Hospital Universitario Valladolid. Hospital Río Hortega, Valladolid. Hospital General Yagüe, Burgos.

El estudio PRIAMHO es un registro de los IAM ingresados en las UCIC de los hospitales españoles iniciado por la Sección de Cardiopatía Isquémica de la Sociedad Española de Cardiología, en la que participan un total de 33 hospitales con una cobertura de unos 10 millones de habitantes. Mediante la explotación de los datos del primer año del registro (17 de octubre de 1994-16 de octubre de 1995) se analizaron los procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados y los fármacos administrados en 6.449 episodios de IAM (edad media: 64,4 DE 12,3; sexo femenino, 23%) durante la hospitalización en la UCIC. La ecocardiografía fue el procedimiento diagnóstico más utilizado (40,4%) seguido de las técnicas isotópicas (0,9%). El MP temporal se utilizó en el 5,7%, la cardioversión en el 3,8% y la angioplastia coronaria en el 3,7%. La reanimación se llevó a cabo en el 6,2% y la ventilación mecánica en el 6,4%. La trombólisis se realizó en el 42% (tPA: 54%; SK: 41%; APSAC: 4%; otros 1%) con una mediana en la demora desde el inicio de los síntomas de 180 minutos. El AAS se administró en el 87,44%, la heparina IV en el 65,2%, los betabloqueantes en el 31% y los calcioantagonistas en el 15,4%. En el 72,6% se administró nitroglicerina IV y en el 33,3% nitratos por vía oral. Los IECAS se administraron en el 26,1%, la digital en el 8,7%, los diuréticos en el 22,2%, la lidocaína en el 11% y la amiodarona en el 5,3%. El estudio PRIAMHO permite conocer las pautas de asistencia al paciente con IAM en España. Su mantenimiento podrá poner de manifiesto los eventuales cambios en los patrones asistenciales.

(4)

353 Rev Esp Cardiol 1996;49 (supl. 3):71

Características clínicas y evolutivas de los IAM ingresados en las UCIC de los hospitales españoles. El estudio PRIAMHO (Proyecto de Registros de Infartos Agudos de Miocardio Hospitalarios).

L. López-Bescós, A. Cabadés, M. de los Reyes, E. Asín, R. Masiá, M. Jaquet, R. Claramonte y los investigadores del PRIAMHO.

INIM, Barcelona. Hospital Universitario Getafe, Madrid. Hospital La Fe, Valencia. Instituto Cardiológico, Madrid. Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Hospital Josep Trueta, Girona. Hospital Xeral Galicia, Santiago de Compostela. Hospital Verge de La Cinta, Tortosa.

La Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología ha iniciado un registro de los IAM ingresado en las UCIC españolas. Utilizando variables estandarizadas, 33 hospitales con una cobertura poblacional de unos 10 millones de habitantes se integraron en el registro. Desde el 17 de octubre de 1994 al 16 de octubre de 1995 se han registrado 6.449 episodios de IAM. La edad media fue de 64,4 años (DE 12,3) y el 23,4% eran mujeres. El antecedente coronario más frecuente fue la angina previa (27,2%), seguido del IAM (17,9%). Entre los factores de riesgo coronario, el más frecuente fue la hipertensión arterial (43,1%) seguido del tabaquismo (37,5%), hipercolesterolemia (28,9%) y diabetes (25,4%). La mediana del tiempo de llegada al hospital fue de 140 minutos y, desde urgencias del hospital a la UCIC, de 55 minutos. La localización del IAM fue anterior en el 41% y posterior en el 45,8%. El 25,1% eran IAM sin onda Q. El 68,9% permaneció en Killip I, estando presente el Killip II, III y IV en el 13,6%, 8,3% y 9,2%, respectivamente. Entre las

complicaciones eléctricas mayores, la más frecuente fue la taquicardia ventricular (8,2%) seguida del bloqueo AV completo (5,6%) y de la fibrilación ventricular (5,5%). La angina post-IAM estuvo presente en el 11,4% y el re-IAM en el 3,1%. La rotura de pared libre fue señalada en el 1,6%, la de septo interventricular en el 0,5% y la del músculo papilar mitral en el 0,2%; la disfunción de este músculo se observó en el 1,2%. El accidente vascular cerebral se registró en el 0,7% y la embolia periférica en el 0,1%. La mortalidad intra-UCIC fue del 11,55%. El registro PRIAMHO permite un mejor conocimiento de las características clínicas de los pacientes con IAM en España y puede servir de base a nuevos estudios.

423 Rev Esp Cardiol 1996;49 (supl.3):86

Efecto del tabaquismo sobre la mortalidad en el IAM. El estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio Hospitalarios).

Pereferrer , I. Echanove, F. Marrero, E. González, P. Orosa., F. Sogorb

H. Trias i Pujol. Badalona. H. Gral. Valencia. H. Univ. Canarias. Tenerife. H. Gran Via. Castellón. H.F. de Borja. Gandía. H. Gral. Univ. Alicante.

Se ha sugerido que el beneficio del tratamiento fibrinolítico en el infarto de miocardio (IAM) es inferior en los fumadores que en los no fumadores. El estudio PRIAMHO registra todos los casos de IAM atendidos en las unidades coronarias (UC) de 33 hospitales españoles durante un año con el fin de analizar la efectividad del manejo de IAM.

OBJETIVO

Se utiliza la base de datos del PRIAMHO para evaluar el efecto de ser fumador en la respuesta a los fibrinolíticos tras un IAM.

MÉTODOS

Se registraron los datos clínicos, los relacionados con el uso de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, la mortalidad intra-UC y las complicaciones surgidas, de todos los pacientes ingresados por una IAM en el período comprendido entre el 17 de octubre de 1994 y el 16 de octubre de 1995. Se utilizó una metodología estandarizada con definiciones operativas de las variables.

RESULTADOS

De los 6.449 pacientes ingresados (edad media: 62,6 años, 76,6% de hombres), 2.671 (41,4%) recibieron tratamiento fibrinolítico y 2.416 (37,5%) eran fumadores. La mortalidad intra-UC fue del 11,5% y en general fue superior entre los no-fumadores (15,1% vs 5,5%, RR 2,70; IC 95% 2,27-3,22). El riesgo observado se mantuvo después de ajustar por edad, sexo y localización del IAM en un modelo de regresión logística: RR 1,37; IC 95% 1,10-1,71. Entre los pacientes con tratamiento fibrinolítico, la mortalidad intra-UC fue del 4,4% entre los fumadores y del 12,6% entre los no fumadores, mientras que entre los pacientes sin trombólisis fue del 6,9% y del 16,4% respectivamente. El riesgo de morir para los no-fumadores respecto de los

fumadores ajustado por edad, sexo, localización del IAM y trombólisis fue de 1,35 (IC 95%, 1,08-1,68).

CONCLUSIONES

(5)

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología

Granada 22-25 de Octubre de 1997

P103 Rev. Esp. De Cardiol 1997; 50 (Supl 6): 12

FACTORES PRONOSTICOS DE MORTALIDAD A 1 AÑO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN EL ESTUDIO PRIAMHO

D Pereferrer1, Marrugat J2, JM San José3, M de los Reyes4, J. Cardona5, A Montón6, M García Moll7, Pavesi M2 y los Investigadores del PRIAMHO. 1H. Trias i Pujol, Badalona;

2

IMIM, Barcelona; 3H Marqués de Valdecilla, Santander, 4Instituto de Cardiologia, Madrid;

5

H.Marina Alta, Denia; 6H.General Yagüe, Burgos; 7H. S Pau, Barcelona.

El pronóstico del infarto agudo de miocardio (IAM) ha cambiado en los últimos años gracias a las mejoras terapéuticas introducidas. Se analizan los factores pronósticos de mortalidad a un año del IAM en el estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio Hospitalarios) que registra los tratamientos y las características clínicas y de comorbilidad en los pacientes con IAM ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiológicos de 33 hospitales Españoles. El registro sigue una metodología estandarizado y controles de calidad intemos.

Resultados: 3640 pacientes del PRIAMHO fueron seguidos a 1 año, su mortalidad a 1 año fue de 23,4% (16.5% a 28 días y 8,2% en los supervivientes a 28 días).

Supervivientes a 1 año (N=2788)

Muertos en el 1er año

(N= 852) p

Edad media (DE) 62,6 (DE 1 1,9) 72,2 (DE 9,4) <0,0001

Mujeres 20,35% 35,0% <0,0001 Diabetes 21,4%. 33,5% <0,0001 Hipertensión 41,6% 47,1% 0,0048 Angor previo 23,2% 32,9% <0,0001 IAM previo 14,8% 27,1% <0,0001 IAM anterior 38,9% 47,5% <0,0001 Killip III-IV 7,4% 56,7% <0,0001 Trombolisis 45,5% 29,1% <0,0001

En un modelo de regresión logística con estos factores, sólo se asociaron independientemente a una mayor mortalidad a 1 año, la edad (riesgo relativo (RR) 1,08 intervalo de confianza (IC) 95%: 1,07-1,10), el angor previo (RR 1,30, IC 95% 1,05-1,62), IAM previo (RR 1,39, IC 95% 1,10-1,77), y el Killip III-IV (R.R 12,55 IC 95% 10,15-15,57).

Conclusiones: Los factores clínicos y de comorbilidad que empeoran independientemente la supervivencia a un año son la edad, el angor previo, el infarto previo y el Killip llI-IV.

275 Rev. Esp. De Cardiol 1997; 50 (Supl 6): 47

¿ES DIFERENTE EL PRIMER IAM EN AUSENCIA DE FACTORES DE RIESGO CORONARIO? EL ESTUDIO PRIAMHO.

A Loma1, F Arós1, F García de Burgos2, R Masiá3, J. Marrugat4, S Quintana5, J Sanchez, Dominguez6, J Calabuig7 y los investigadores de¡ PRIAMHO. 1H. Txagonitxu,Vitoria 2H. General de Elche; 3 H. Josep Trueta, Girona; 4 IMIM, Barcelona; 5H. Mutua de Terrassa; 6H. Virgen del Valle, Toledo; 7IVO, Valencia

El infarto de miocardio (IAM) es consecuencia de la enfermedad aterosclerosa y ésta a su vez se asocia a la presencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC). Sin embargo, en ocasiones, nos encontramos con pacientes con IAM que no presentan ningún FRC. Se analiza si la evolución clínica de este tipo de pacientes presenta alguna particularidad tanto en la fase aguda del IAM, como en el primer año de seguimiento.

De 3640 los pacientes incluidos en el PRIAMHO con seguimiento a 1 año, se excluyeron los que tenían IAM previo. Los restantes 2270 se dividieron en dos grupos: A) Sin ningún FRC (n=339)

(6)

y B) Con al menos uno de los siguientes: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, tabaquismo o extabaquismo, o diabetes (n=2658).

Resultados: en la tabla se presentan las diferencias entre los grupos A y B.

Sin FR(N=339) Con algún FR

(N=2658) p

Mortalidad a 1 año 32,7% 19,2% <0,0001

Mortalidad a 28 días 25,1% 13,5% <0,0001

Edad media (DE) 69,2 (12,5) 63,7 (12,3) <0,0001

Mujeres 33,3% 23,1% <0,0001 Taquicardia o F.V. 14,2% 12,7 NS B AV 2º grado 0,6% 2,5% 0,026 Insuf V izquierda 18,0% 15,8 % NS Fallo V derecho 5,0%. 3,6% NS Shock cardiogénico 14,7% 6,7% <0,0001

En 6,5% del grupo A y en 6,8% del grupo B (NS) hubo angor post IAM. En 3,2% y 3,2%, respectivamente (NS) hubo reIAM y en 1,2% y 2,4% (NS) angor refractario. Cuando se realizó el mismo análisis estratificando por sexo, los resultados de mortalidad prácticamente no cambiaron. En un modelo de regresión logística ajustado por edad y por sexo y localización del IAM, la odds ratio de morir a 28 días de los pacientes sin FRC fue de 1,44 (intervalo de confianza del 95% [IC95'/.] 1,07-1,93), y la de morir a 1 alto de 1, 1 9 (IC95% 0,76-1,88). Conclusiones: la ausencia de antecedentes de FRC determina mayor mortalidad a corto plazo en el IAM, tanto en hombres como en mujeres.

330 Rev. Esp. De Cardiol 1997 ; 50 (Supl 6): 60

PAPEL DEL SEXO EN LA SUPERVIVENCIA A 1 AÑO EN EL INFARTO DE MIOCARDIO. EL ESTUDIO PRIAMHO

Marrugat J1', Pavesi M1, X Bosch2, G Hernando3, E Asín4, R Rodriguez-Gil5, E Torrado6 y los Investigadores del PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infartos Agudos de Miocardio

Hospitalarios). 1IMIM, Barcelona; 2H. Clínic, Barcelona ;3H. Galdakao; 4 H. Ramón y Cajal, Madrid; 5H. de Requena; 6H. Regional de Málaga.

A pesar de presentar menor incidencia que los hombres, parece que las mujeres presentan una mayor letalidad tras un infarto de miocardio (IAM). El estudio PRIAMHO registra los

procedimientos terapéuticos utilizados en los pacientes con IAM ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiológicos (UCIC) de 33 hospitales españoles. Se analiza el efecto del sexo femenino en la supervivencia a 1 año los pacientes.

Se registraron todos los pacientes con diagnóstico de IAM con una metodología estandarizada. Se estimó el riesgo relativo (RR) ajustado por las variables potencialmente confusoras de morir a 1 año en las mujeres mediante un modelo de regresión logística.

Resultados: De los 3640 pacientes con seguimiento a 1 año, 23,7% eran mujeres cuya mortalidad a 28 días fue de 26,1% (13,6% en hombres). En los supervivientes a 28 días fue 11,4% y 7,4%, respectivamente. Ver características por sexos en la tabla.

Mujeres (N= 863) Hombres (N= 2777) p

Mortalidad a 1 año 34,5% 1 9,9% <0,0001

Edad Media 69,3 (DE 10,5) 62,1 (DE 11,9) <0,0001

Diabetes 39,4% 19,5% <0,0001 Hipertensión 62,3% 40,4% <0,0001 Angor previo 28,2% 24,6% 0,0358 IAM previo 15,8% 18,3% NS IAM anterior 44,8% 39,7% 0,0077 Trombolisis 31,4% 44,8% <0,0001 Coronariografia 9,6% 9,9% NS

(7)

Revascularización 6,1% 6,7% NS

En un modelo de regresión logística ajustado por edad, localización del IAM, IAM previo, angor previo, diabetes, hipertensión y trombolisis, las mujeres presentaron mayor riesgo de morir a 28 días (RR 1,45, IC95% 1,18-1,79) aunque las supervivientes a este período no presentaron mayor riesgo de mortalidad a 1 año (RR 0,95, IC95% 0,69-1,3 l).

Conclusiones: La mortalidad a 1 año entre las mujeres que presentan un IAM es superior a la de los hombres independientemente de otros factores pronósticos; dicha diferencia se produce principalmente a expensas de la mortalidad en los primeros 28 días.

482 Rev. Esp. De Cardiol ; 50 (Supl 6): 92

PRONÓSTICO DE LA FIBRILACION VENTRICULAR PRIMARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, EN EL ESTUDIO PRIAMHO.

Fiel M1, Marrugat M2, Bergadá J1, A Cabadés3, X Mancidor4, E Gonzalez6, F Sogorb6, F Marrero7 por los Investigadores del PRIAMHO (Proyecto de Registro de IAM Hospitalario).

1

Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca; 2IMIM, Barcelona; 3H. La Fe, Valencia; 4H. de Cruces, Baracaldo; 5H Gran Vía, Castellón; 6H.General Alicante; 7H.Universitario de Canarias, Sta Cruz de Tenerife.

La fibrilación ventricular primaria (FVP) es una arritmia letal que tratada rápidamente con desfribilación eléctrica tiene aparentemente buen curso evolutivo. La profilaxis rutinaria no ha sido efectiva. Parecería lógico, por lo tanto, esperar la aparición de la arritmia y tratarla con choque eléctrico sin más. Sin embargo, en varios estudios se ha observado un peor pronóstico. Esto justificarla seguir investigando.

Con el objetivo de estudiar el pronóstico de los pacientes con IAM complicado con FVP y valorar los factores concurrentes, se, ha realizado un subanálisis del estudio PRIAMHO sobre 238 pacientes (p) con FVP de 61± 12 años y 5107 controles de 63±12 años todos en situación funcional Killip I y II, que ingresaron consecutivamente durante el período de un año de 33 Hospitales Españoles. Se ha utilizado el test Chi-Cuadrado para comparar las variables categóricas y la regresión logística para estimar las odds ratios (OR) de morir en la unidad de cuidados intensivos coronarlos y a 1 año.

Resultados: No se observaron diferencias significativas en los antecedentes de factores de riesgo y enfermedad coronarla previa. Características del IAM: en el grupo FVP se observó irás IAM-Q (81% vs 71%, p<0,01), IAM anterior (45% vs 39%, P=0,005), IAM de ventrículo

derecho (16,0% vs 4,0%, P<0,001). Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: En el grupo-FVP se utilizaron más catéteres Swan-Ganz (9,0% vs 2,0%, P<0,001), marcapasos temporales (14% vs 3,4%, P<0,001), coronariografla (15,5% vs 8,4%, P<0,001). Tratamiento farmacológico: En el grupo-FVP se utilizó más dopadobutamina (22% vs 7%, P<0,001), digital (8,8% vs, 5,5%, P<0,001), diuréticos (21,4% vs 12,6%, P<0,001), lidocaína (55,0'/. vs 7,7%, P<0,001) y amiodarona (11% vs 3,3%,P<0,001). La mortalidad en la unidad coronaria fue de 15,5% vs 3,4%, (p<0,001). La regresión logística mostró una OR de muerte intracoronaria en el IAM anterior de 1,3 (IC del 95% entre 1,04-1,84, p=0,02) y de la FVP de 4,4 (10 del 95% entre 2,96-6-64, p<0,001). El RR de muerte a 28 días y a un año en el subgrupo de 3640 pacientes con seguimiento a 1 año la OR ajustada fue de 1,50 (intervalo de confianza del 95% [IC95%] 1,21-1,8 1) y de 4,88 (IC95% 3,50-6,67), respectivamente.

Conclusiones: El estudio PRIAMHO confirma que los pacientes con IAM y FVP presentan peor pronóstico a corto y medio plazo, mayor número de complicaciones y mayor número de

procedimientos diagnósticos y terapéuticos durante el ingreso en la Unidad Coronarla.

XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología

Málaga-Torremolinos, 21-24 de Octubre de 1998

P 88

Rev. Esp. De Cardiol ; 51 (Supl 5): 12

VALOR PRONÓSTICO DE LOS FACTORES DE RIESGO EN El INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. EL ESTUDIO PRIAMHO

Fernando Arós1, Angel Loma-Osorio1, Vicente Bertomeu2, Julián González-Aracil3, Pedro Pabón4, Ildefonso Echanove5, Mercedes Francés6, Francisco Guardiola7 e inv del

PRIAMHO.

1H. Txagorritxu (Vitoria), 2 H.U. San Juan, 3IVESP (Valencia), 4H.U. (Salamanca), 5H.G. (Valencia), 6H. Arnau de Vilano-va (Valencia)7Virgen de los Lirios (Alcoy)

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..