• No se han encontrado resultados

Características personales de los estudiantes de enfermería que les hacen vulnerables al estrés

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Características personales de los estudiantes de enfermería que les hacen vulnerables al estrés"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Características personales de los

estudiantes de enfermería que les hacen

vulnerables al estrés

José Juan García Rodríguez*, María Teresa Labajos Manzanares**, Francisca Fernández Luque***

*Profesor Coordinador del Centro Docente de Enfermería de la Diputación de Málaga. **Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud de UMA.

***Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de UMA.

Introducción

El concepto de estrés ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo, en el siglo XVII, el físico Robert Hooke, lo concibe como la deformación experimentada por un objeto sometido a una fuerza externa. En la primera década del siglo XX Walter Canon, asocia el vocablo estrés a las modificaciones

ocurridas, por los cambios habidos en el medio ambiente, para mantener la homeostasis de cualquier organismo. Pero es en la década de los años 30, cuando Selye, utiliza el término estrés para indicar esfuerzo, tensión, acentuación, sobrecarga y este es el significado con el que se utiliza popularmente. Lázarus y Folkman definen el estrés como “una relación particular entre el individuo y el entorno que es Resumen

Los estudiantes de Grado en Enfermería soportan una fuente de estrés adicional al resto de universitarios. Las prácticas clínicas que realizan en los centros sanitarios les pueden ocasionar ese plus de estrés respecto de otros estudiantes. Conocer los estresores generados por la realización de las prácticas clínicas es el objetivo principal de este trabajo. Se ha realizado un estudio observacional y correlacional. Se utilizó un cuestionario on-line con las variables sociodemográficas, educativas y los ítems del cuestionario Kezkak. Los estudiantes encuestados eran los que estaban realizando prácticas clínicas en los estudios de Grado en Enfermería en el Centro Adscrito de Enfermería de la Diputación de Málaga durante el curso académico 2012-2013. Los estudiantes han percibido estrés moderado por la realización de las prácticas. Los datos obtenidos informan que la dimensión “Falta de competencia” es la que ha causado más estrés. Lo que menos estresa es “La relación con tutores y compañeros”. Las mujeres perciben más estrés que los hombres en los entornos clínicos.

Palabras claves

Estrés, estresores, estudiantes de enfermería, prácticas clínicas, factores de estrés. Abstract

Students Degree in Nursing bear additional to other academics source of stress. Clinical practices engaged in health centers that can cause them stress plus over other students. Meet the stressors generated by conducting clinical practices is the main objective of this work. It was an observational and correlational study. An on-line questionnaire with sociodemographic, educational and items of cuestionari KEZKAK variables was used. Students surveyed were those doing clinical practice in undergraduate studies in the Affiliated Nursing Center Nursing Council of Malaga during the academic year 2012-2013. Students have perceived moderate stress by performing practices. The data report that the dimension "lack of competence" is what has caused more stress. The less stressed is "The relationship with tutors and peers" Women perceive more stress than men in clinical settings.

Keywords  

Stress, stressors, nursing students, clinical practice, stress factors.

Artículo

(2)

considerado por este como amenazante o desbordante de sus recursos”1. La palabra “particular” es el aspecto más importante a resaltar en la definición. Este vocablo informa de que las relaciones que se establecen entre los individuos y el entorno no son homogéneas o uniformes, sino particulares y esto implica que lo que puede ocasionar estrés a algunos individuos puede no ocasionarlo a otros. Por tanto, las características personales, sociales, económicas, culturales pueden influir en la percepción de estrés entre unos individuos y otros2,6.

El ingreso en la universidad supone un cambio radical en la vida del estudiante4.

La consecuencia más importante de este cambio supone una pérdida de control sobre su estilo de vida (rutinas, situaciones cotidianas, previsibilidad de las dificultades, etc..)7,9. Esta falta de control es una fuente de estrés para el estudiante que afronta nuevas situaciones, horarios, relaciones con profesores, alumnos, exigencias académicas, etc….

Las consecuencias físicas que genera este estrés vivido por los estudiantes universitarios, por regla general, no suelen ser importantes, aunque si frecuentes e incómodas como el aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, así como la dificultad para concentrarse10. De

todas ellas las molestias gastrointestinales y los dolores de espalda son las que más estudiantes padecen11.

Los estudiantes de Grado en Enfermería, son estudiantes universitarios y por tanto participan de ese estrés académico generado en si mismo por el entorno universitario, pero además nuestros estudiantes realizan prácticas clínicas, esto es, están en contacto directo con la enfermedad, el sufrimiento, el dolor, la muerte, sin olvidarnos de que también participan del entorno laboral que supone permanecer en una unidad de encame, escenario organizacional, relacional e interpersonal. Así pues, poseen una fuente adicional de estrés en relación a los estudiantes de otras carreras universitarias12,16.

Los estudios de Grado en Enfermería, han introducido, modificaciones sustanciales en cuanto a las tradicionales prácticas clínicas que realizaban los estudiantes de Enfermería de planes de estudios anteriores al actual. Las prácticas clínicas en los estudios de Grado son asignaturas independientes (un total de 7) que se realizan entre el segundo y el cuarto curso,

con un contenido de 84 créditos ECTS que suponen 2.100 horas17.

Parece necesario procurar un entorno educativo en las prácticas clínicas que evite, en la medida de lo posible, generar estrés innecesario, teniendo en cuenta que no es la única fuente de estrés para nuestros estudiantes de Enfermería y los efectos indeseables que el mismo puede ocasionar como molestias o fallos de memoria en el propio proceso de aprendizaje9.

El propósito de este trabajo es conocer los estresores generados por el desarrollo de las prácticas clínicas. Conocer la posibles relaciones de las características demográficas, sociales, laborales y académicas con el estrés percibido por los mismos.

Método

Se ha realizado un estudio observacional, correlacional y transversal. La población objeto son los estudiantes de Grado en Enfermería del Centro adscrito de Enfermería de la Diputación de Málaga que durante el curso académico 2012-2013 realizaban prácticas clínicas. No se realizó muestreo, se intentó abarcar a la totalidad de la población. El total de alumnos matriculados en los Practicum (I, II-III, IV-V-VI y IV-V-VII) fue de 233.

Las variables estudiadas fueron: Los escenarios generadores de estrés en las prácticas clínicas; las variables sociodemográficas como edad, género, residencia familiar, vida laboral, vivir en pareja y si el estudiante tenía otras obligaciones como el cuidado de familiares. Otras variables fueron las socioeducativas como la vía de ingreso a los estudios de enfermería (cupo general, acceso a mayores de 25 años, discapacitados, extranjeros, deportistas de élite, acceso a mayores de 40 años o de 45 años). Y la opción de matrícula (esto es si estudiar enfermería era la primera o posterior opción al ingresar en la universidad).

El cuestionario se envió por correo electrónico, por motivos de economía y rapidez en cuanto a la obtención de datos. En la presentación del cuestionario se solicitaba su participación, se informaba de las garantías éticas comprometidas por los autores y la forma de dar consentimiento para acceder a sus datos académicos y personales. Por último, se les pidió que fueran absolutamente sinceros a la hora de cumplimentar el cuestionario.

(3)

Se elaboró un cuestionario tipo autoinforme, en el que se incluyeron las variables sociodemográficas y socioeducativas con un total de 11 items. Para conocer los escenarios que ocasionan estrés se utilizó el cuestionario Kezkak creado por Zupiria et al, publicado en 20026 y validado por López-Medina et al en 200518 y algo más tarde por Zupiria et al en 200616. Este cuestionario presenta una elevada consistencia interna (α de Cronbach 0,95) y una buena fiabilidad (0,72 a los dos meses y 0,68 a los seis meses). Lo componen 41 ítems y en esta investigación se utilizaron 40, eliminamos uno de ellos por no ser aplicable a nuestro plan de estudios actual. Cada ítems se responde conforme a una escala tipo Likert con 4 respuestas posibles; nada o no me produce estrés (valor 0), me produce algo de estrés (valor1), me ocasiona bastante estrés (valor 2) y percibo mucho estrés (valor 3). Estos ítems se agrupan posteriormente en factores o dimensiones que poseen caracteres comunes, son un total de 9 factores: Falta de competencia,

contacto con el sufrimiento, relación con tutores y compañeros, impotencia e incertidumbre, no controlar la relación con el enfermo, implicación emocional, dañarse en la relación con el enfermo, el enfermo busca una relación íntima y sobrecarga.

Se obtuvo autorización de la Comisión de Ordenación Académica del Centro universitario, y de la Junta de Centro.

Se realizó análisis estadístico de los datos obtenidos tras la realización de la encuesta. Las variables cualitativas se han evaluado mediante el test de la Chi-cuadrado. Para analizar si existían diferencias significativas en las medias de una variable cuantitativa en dos grupos, se comenzó analizando la normalidad de la variable mediante el test de Shapiro-Wild. En caso de que la distribución fuera normal se aplicó la t-student, en caso contrario se aplicó el test no paramétrico de U de Mann-Whitney. Resultados

Respondieron el cuestionario 170, alumnos. Se descartaron 46 encuestas que estaban mal hechas o incompletas lo que sitúa la participación en 52,99%.

El 79,0% (98) eran mujeres. La edad media de los alumnos que participaron fue de 24,15 años (SD 6,763) oscilando entre 19 y 54 años como edades mínima y máxima respectivamente.

La vía de ingreso mayoritaria para el acceso a los estudios de Enfermería fue a través de la selectividad 58,1% (72), seguido de la Formación Profesional 32,3% (40), acceso por mayores de 25 años con el 4,8% (6), mayores de 45 años y a través de haber realizado otra carrera, ambos con 1,6%(2) y en último lugar mayores de 40 años y discapacidad, ambos con 0,8% (1). Residen con su familia el 84,7% (105), frente al 15,3% (19 alumnos) que lo hacen fuera de la residencia familiar.

Tienen otras obligaciones, como atender a hijos o a familiares el 25,8% (32), frente al 74,2% (92) alumnos que no tienen ese tipo de obligación.

El 74,2% (92) de los alumnos de la muestra se matricularon en Grado en Enfermería como su primera opción de estudios al acceder a la Universidad, frente al 25,8% (32) que eligió esta carrera como segunda o ulterior opción de estudios.

Compaginan sus estudios con el trabajo 35 alumnos que representan el 28,2%(35) de la muestra, frente al 71,8% (89) alumnos que solo estudian y no trabajan. Trabajan a tiempo parcial el 82,85% (29) de los que lo hacen. De los que trabajan les coinciden el horario escolar y laboral al 48,57 % (17). Están casados o vivían en pareja el 16,1% (20), frente al 83,9% que permanecen sin este tipo de relación.

La nota media del expediente, en base 10, de estos estudiantes es de 7,37 puntos (SD 0,493) el mínimo en 6,26 y el máximo en 8,58.

Los ítems o situaciones clínicas que los estudiantes han señalado como que les ocasionan “Mucho “ estrés son:

1. “Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente” (82) que representa al 66,12% de los encuestados.

2. “Confundirme de medicación” (76) que representa 61,29%.

3. “Pincharme con una aguja infectada” (72) que representa 58,06%.

4. “Contagiarme a través del paciente” (56) que representa el 45,16%.

Los ítems que menos estrés causan y que son percibidos por estos como que les causan “Nada” de estrés son :

1. “La relación con los compañeros estudiantes de enfermería“ (48) que representa el 38,70%.

2. “No saber cómo cortar al paciente” (39) que representa el 31,5%.

3. “La relación con el profesor responsable de prácticas clínicas de la escuela (36) que representa el 29,03%.

(4)

La puntuación global del cuestionario nos ofrece una media de 65,68 (SD 18,432) lo que en base 3 supone una puntuación de 1,64.

Estos ítems que integran el cuestionario se agrupan en 9 dimensiones que nos facilitan obtener información útil. Las dimensiones que han causado más estrés a nuestros estudiantes son las siguientes:” La falta de competencia” con valor de 2,07 sobre 3 puntos lo que supone, que estas situaciones les perciben como bastante estresantes. Le sigue “Dañarse en la relación con el paciente”, con una puntuación de 1,804 y el sentimiento de” Impotencia e incertidumbre” que supone una puntuación de 1,79, ambos sobre 3 puntos. Seis de las nueve dimensiones están por encima de la media 1,5.

Las dimensiones que han ocasionado menos estrés a nuestros estudiantes han sido: “La relación con tutores y compañeros” con 0,59 puntos sobre 3. correlaciones entre las dimensiones causantes de estrés y las características sociodemográficas de los estudiantes. El género femenino ha correlacionado, de forma estadísticamente significativa, con cuatro dimensiones y la puntuación global. El sexo femenino se presenta como una potente variable predictiva de mayor percepción de estrés en los escenarios clínicos.

Tabla 1. Correlaciones variable sexo" y dimensiones Kezkak. Sexo Femenino Masculina N 98 26 Media 67,72 57,96 SD 17,370 20,553 Totalidad Items Kezkak p-valor <0,016* N 98 26 Media 7,94 6,54 SD 2,592 3,153 Sobrecarga p-valor <0,021* N 97 26 Media 3,29 1,73 SD 1,574 1,402 El enfermo busca una relación íntima p-valor <0,01** N 98 26 Media 23,48 20,19 SD 5,930 7,537 Falta de competencia p-valor <0,019* N 98 26 Media 9,33 7,88 SD 2,824 3,302 Dañarse en la relación con el enfermo p-valor <0,027*

Por otra parte, la situación de coincidencia de la jornada laboral con el horario escolar ha correlacionado, de forma estadísticamente significativa, con seis dimensiones generadoras de estrés frente

a aquellos alumnos en que no coincidían ambos horarios.

Tabla 2. Correlaciones variable "Coincidencia de la jornada laboral y escolar" con las dimensiones Kezkak.

La jornada laboral coincide con el horario escolar Si No N 17 25 Media 58,76 71,28 SD 19,524 13,262 Totalidad de Items Kezkak p-valor <0,018* N 17 25 Media 6,82 8,40 SD 2,834 2,160 Sobrecarga p-valor <0,047* N 17 24 Media 6,29 8,50 SD 2,889 2,226 Relación con tutores y compañeros p-valor <0,005** N 16 23 Media 11,63 14,22 SD 3,008 3,190 No controlar la relación con el paciente p-valor <0,015* N 17 24 Media 5,24 6,67 SD 2,333 1,786 Implicación emocional p-valor <0,032* N 17 25 Media 2,06 3,16 SD 1,952 1,143 El enfermo busca una relación íntima p-valor <0,026*

La variable “Lugar de residencia” ha correlacionado, de forma estadísticamente significativa, con dos dimensiones.

Tabla 3. Correlación variable “lugar de residencia” y dimensiones Kezkak.

Reside con la Familia

Si No N 105 19 Media 3,10 2,11 SD 1,605 1,779 El enfermo busca una relación íntima p-valor <0,018* N 105 19 Media 9,29 7,58 SD 2,964 2,673 Dañarse en la relación con el paciente p-valor <0,021

Hemos encontrado una relación significativa y positiva entre las notas del expediente académico en base 10 y las dimensiones “Falta de competencia”, “Dañarse en la relación con el enfermo” y “Sobrecarga”.

Tabla 4. Correlación “expediente académico” y dimensiones Kezkak.

Nota en

base 10 N Correlación de Pearson (bilateral) Sig. Sobrecarga 124 0,183* 0,042 Falta de competencia 124 0,231** 0,010 Dañarse en la relación con el enfermo 124 0,0182* 0,043

Los estudiantes que accedieron a los estudios de Grado en Enfermería por la vía

(5)

de Selectividad respecto de los que lo hicieron por Formación Profesional presentan mayor nivel de estrés en cinco de las nueve dimensiones: “puntuación global”, “Falta de competencia”, “Implicación emocional con el paciente”, “Dañarse en la relación con el enfermo” y “El enfermo busca una relación íntima” siendo estas diferencias estadísticamente significativa.

Tabla 5. Vía de ingreso y dimensiones Kezkak. Dimensiones

Kezkak Ingreso Vía de N Media SD Sig. FP 40 61,28 18,064 Suma de los 40 items Selectividad 72 69,33 18,070 0,026* FP 40 21,35 7,509 Falta de competencia Selectividad 72 24,01 5,388 0,032* FP 40 5,25 1,997 Implicación emocional Selectividad 72 6,20 2,259 0,025* FP 40 8,05 3,226 Dañarse en la relación con el enfermo Selectividad 72 9,81 2,683 0,003* FP 40 2,46 1,683 El enfermo busca una

relación íntima Selectividad 72 3,26 1,538 0,013*

Los alumnos que realizan su primer prácticum (I) padecen menos estrés que aquellos que están realizando los prácticums del ultimo año de carrera (IV, V, VI y VII) en todas las dimensiones del cuestionario Kezkak, pero no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativa.

No se han encontrado correlaciones entre las variables sociodemográficas o educativas y el estrés percibido en las prácticas clínicas: edad, vivir en pareja y haber estudiado enfermería como primera o ulterior opción de estudios universitarios. Discusión

 

La participación de nuestros estudiantes en la investigación se ha situado en el 52,99% inferior a la descrita por López-Medina y Zupiria en sus trabajos16,18, donde osciló

entorno al 66%.

La edad media de los alumnos que participaron es de 24,15 años (SD 6,73) superior a la hallada por otros autores que han realizado estudios similares a

este2,4,6,16,18,20 esta diferencia puede ser

fruto de los cambios habidos en la nueva carrera de Grado en Enfermería y las modificaciones sobre los diferentes modos de acceso a la misma. Ver porcentajes de acceso a los estudios de Grado en Enfermería de este Centro en el apartado resultados.

En cuanto a los alumnos que simultanean sus estudios con obligaciones laborales, así como en cuanto al tipo de jornada

laboral o la coincidencia de esta con el horario académico, nuestros datos son muy parecidos a los obtenidos por otros autores que han incluido estas variables4,19,20.

Los ítems o situaciones que más estresan a nuestros estudiantes: “Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente”, “Confundirme de medicación” y “Pincharme con una aguja infectada” coinciden con los resultados obtenidos en otros trabajos similares a este2,18,21. Respecto de las situaciones que menos estrés han generado a nuestros estudiantes: “La relación con los compañeros estudiantes de enfermería”. Este resultado coincide parcialmente a las generadas en otros estudios2,18.

Las dimensiones que han causado mayor estrés en la realización de las prácticas clínicas son: ”La falta de competencia”, “Dañarse en la relación con el paciente” y el sentimiento de” Impotencia e incertidumbre” coincidiendo estos datos por los obtenidos por otros autores2,4,16. Así

mismo, encontramos una coincidencia parcial con otros trabajos10,21. Por otra parte, aunque no aplican el mismo cuestionario (Kezkak) otros autores han llegado a similares conclusiones22,25.

La puntuación global del cuestionario Kezkak nos puede generar una imagen de lo estresante que puede llegar a ser las prácticas clínicas para los estudiantes. Los datos obtenidos en esta investigación nos informa de un nivel de 1,64 sobre tres puntos lo que supone un nivel medio de estrés. Próximos a nuestros datos son los obtenidos por López-Medina et al y Rodríguez Santamaría et al4,18. Han obtenido niveles de estrés más elevados López y López y Antolín et al2,23. Por otra

parte, encuentra niveles inferiores a los hallados en este trabajo, Zupiría et al16. Otros autores que han utilizado diferentes instrumentos de medición a los aquí expuestos han encontrado niveles de estrés moderado26,27.

En cuatro de las nueve dimensiones las mujeres estudiantes han presentado mayor estrés que los varones, siendo estas diferencias estadísticamente significativas, además en la puntuación global también han puntuado más alto que los hombres siendo esta diferencia significativa. A esta misma conclusión llegan Blanco Daza y López- Medina et al y Sánchez Donaire et

al10,18,21 quienes también aplican el

cuestionario Kezkak en sus trabajos. Aplican otro cuestionario para evaluar el estrés generado por las prácticas clínicas o

(6)

bien, utilizan otro tipo de factorización López et al y Sánchez Casado, pero llegan a la misma conclusión mayor estrés percibido por las mujeres que los hombres que realizan prácticas clínicas5,23. La mayor

parte de las interpretaciones que los autores dan a este hecho se basan en los diferentes roles asignados a los géneros masculino y femenino.

Los estudiantes que trabajan y les coinciden la jornada laboral con el horario escolar, viven una situación complicada que seguro les genera incertidumbre y desasosiego, por ello, podemos pensar que percibirán más estrés al realizar las prácticas clínicas que aquellos otros que trabajan y no les coincide la jornada laboral con el horario de clases y prácticas, sin embargo, los datos nos informan que estos alumnos (a los que no les coinciden ambos horarios) poseen mayor estrés que aquellos que hacen malabarismos para poder atender ambas circunstancias. En efecto, los alumnos a los que les coinciden ambos horarios presentan menos estrés en cinco de las nueve dimensiones y además en la puntuación global del test Kezkak, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Parece ser que estas situaciones de coincidencia de la jornada laboral con el horario escolar, banalizan o restan percepción de estrés a las vivencias clínicas de estos alumnos. Los protegen frente al ambiente estresante de una unidad clínica.

Los estudiantes que acceden a los estudios de Grado en Enfermería por la vía selectividad padecen más estrés en las prácticas clínicas que aquellos que ingresan por la vía de Formación Profesional. Una posible causa de esta diferente percepción del estrés de los escenarios clínicos pueda deberse a que estos alumnos de FP hallan realizados previamente prácticas en sus estudios de formación profesional lo que les aportaría una experiencia previa que reduciría la percepción de estrés.

Residir con la familia también les lleva a percibir más estrés de forma

estadísticamente significativa en las dimensiones “El enfermo busca una relación íntima” y “Dañarse en la relación con el paciente” que aquellos estudiantes que residen fuera del domicilio familiar. Los estudiantes que tienen notas más altas en sus expedientes, perciben mayor nivel de estrés al realizar prácticas clínicas en las dimensiones “Falta de competencia”, “Dañarse en la relación con el enfermo” y “Sobrecarga”. Esto podría deberse a que estos alumnos poseen, en mayor grado que otros, un elevado grado de exigencia o perfeccionismo en aquello que emprenden, lo que junto con la falta de control del nuevo medio al que acceden les genere mayor percepción de estrés que a los estudiantes que no poseen esas características personales.

Como limitaciones al estudio podemos plantear que una mayor participación hubiera sido deseable. También nos parece ahora acertado, haber incluido otras variables en el estudio, como el tipo de centro o servicio donde se realizan las prácticas o el número de estudiantes que coinciden en un mismo servicio y turno. Conclusiones

El estrés que perciben los estudiantes de Enfermería en las unidades clínicas es un estrés moderado. Las situaciones más estresantes son aquellas que implican la posibilidad de cometer un error y dañar al paciente o dañarse a si mismo. En cuanto a las dimensiones, la falta de competencia es la que genera más estrés a los estudiantes lo que implica un elevado sentido de la responsabilidad de los alumnos ante sus prácticas clínicas y quizás genere un impulso de mayor compromiso con sus estudios. Las mujeres padecen más estrés que los hombres en los entornos clínicos. La coincidencia de los horarios laboral y escolar protege a los estudiantes de la percepción del estrés en los escenarios clínicos.

Bibliografia

1. Lazarus, RS, Folkman, S. Stress: appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company; 1984.

2. Antolín Rodríguez R, Puialto Durán, MJ, Moure Fernández, ML, Quinteiro Antolín, T. Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermeía Glob. mayo de 2007;6(10):1:12.

3. Lazarus, RS, Folkman, S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986. 4. Rodríguez Santamaría Y, Alatorre Esquivel MA,

Sosa Briones MR, Botello Moreno Y, Reyes Enríquez A, Guajardo Balderas V. Factores generadores de estrés en estudiantes de enfermería durante la práctica clínica. Desarrollo Científico Enferm. 2011;19(7):237-41.

(7)

5. Sánchez Casado MP. Factores estresantes que condicionan el aprendizaje practico-clínico en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Murcia. [Murcia]: Murcia. Facultad de Enfermería; 2011.

6. Zupiria Goróstidi X, Uranga Iturriotz MJ, Alberdi Erize MJ, Barandiaran Lasa M. Kezkak: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gac Sanit. 2003;1(17):37-51.

7. Ayala Valenzuela R, Pérez Uribe M, Obando Calderón I. Trastornos menores de salud como factores asociados al desempeño académico de estudiantes de enfermería. Enferm Glob. 2010;18:1-9.

8. Fisher S, Hood B. The stress of the transition to university: a longitudinal study of psychological disturbance, absent-mindedness and vulnerability to homesickness. Br J Psychol Lond Engl 1953. noviembre de 1987;78 ( Pt 4):425-41.

9. Martín Monzón IM. Estrés académico en estudiantes universitarios. Apunt Psicol. 2007;25(1):87-99.

10. Blanco Daza, Mónica. Influencia del tipo de unidad de rotación en el estrés de los alumnos de enfermería. Paraninfo Digit [Internet]. 2012;VI(15). Recuperado a partir de: http://www.indexf.com/para/n15/pdf/pdf.php?p=08 40.

11. Viñas Poch F, Caparrós Caparrós B. Afrontamiento del periodo de exámenes y sintomatología somática autoinformada en un grupo de estudiantes universitarios. Psicologia.com [Internet]. 2010 [citado 10 de marzo de 2012];4(1).Recuperado a partir de: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psic ologiacom/article/view/653/

12. Jiménez C, Navia-Osorio PM, Díaz CV. Stress and health in novice and experienced nursi... [J Adv Nurs. 2010] - PubMed - NCBI. J Adv Nurs. febrero de 2010;2(66):442-55.

13. Shaban IA, Khater WA, Akhu-Zaheya LM. Undergraduate nursing students’ stress sources and coping behaviours during their initial period of clinical training: A Jordanian perspective. Nurse Educ Pract [Internet]. 24 de enero de 2012 [citado 7 de febrero de 2012]; Recuperado a

partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22281123.

14. Tam Phun E, Benedita dos Santos C. El consumo de alcohol y el estrés entre estudiantes del segundo año de enfermería. Rev Lat-Am Enferm. junio de 2010;(18):496-503.

15. Timmis, F, Kaliszer, M. Aspects of nurse education programs that frequently cause stress to nursing students: An Australian case study. J Adv Nurs. 2002;(39):119-26.

16. Zupiria-Goróstidi X, Uranga-Uturrioza MJ, Alberdi-Ericea MJ, Barandiaran-Lasaa MT, Huitzi-Egileora X, Sanz-Cascanteb X. Fuentesde estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo largo de la diplomatura-Google Académico. Enferm Clínica. 2006;5(16):231-7.

17. Disposición 13876 del BOE núm. 217 de 2010 - BOE-A-2010-13876.pdf [Internet]. [citado 22 de enero de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.boe.es/boe/dias/2010/09/07/pdfs/BOE -A-2010 13876.pdf

18. López-Medina I, Sánchez-Criado V. Percepción del estrés en estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enferm Clínica. 2005;6(15):307-13.

19. Casuso Holgado MJ. Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. [Málaga]: UMA; 2011.

20. Iglesias R. Estudio del Estrés percibido por alumnos noveles de Ciencias de la Salud. [Tesis Doctoral]. [Málaga]: Málaga; 2011.

21. Sánchez Donaire A, Ortega IV, Cuenca AIC, Rainero RMC, Aguilera CR, Zamora RCG de. Factores estresores y ansiedad en estudiantes de Enfermería durante las prácticas clínicas. Metas Enferm. 2013;16(5):55-60.

22. Chan CK, So WK, Fong DY. Hong Kong baccalaureate nursing students... [J Prof Nurs. 2009 Sep-Oct] - PubMed- NCBI. Journal of professional nursing. octubre de 2009;5(25):307-13.

23. López V F, López M MJ. Situaciones generadoras de estrés en los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Cienc Enferm. enero de 2011;17(2):47-54.

24. Sheu S, Lin HS, Hwanq SL. [The relationships among stress, physio-psycho... [Hu Li Yan Jiu. 2001] - PubMed - NCBI. Hu Li Yan Jiu. junio de 2001;3(9):233-46.

25. Sheu S, Lin HS, Hwanq SL. Perceived stress and physio-psycho-social st... [Int J Nurs Stud. 2002] - PubMed - NCBI. Int J Nurs Stud. febrero de 2002;2(39):165-75.

26. Basso Musso L, Ardiles Vargas B, Bernal Torres M, Canovas del Canto MJ, González Meléndez C, Kroff Balloqui MF, et al. Factors derived from the intrahospitable laboratories that cause stress in infirmary students. Rev Lat Am Enfermagem. octubre de 2008;16(5):805-11.

27. Oermann MH, Sperling SL. Stress and challenge of psychiatric nurs... [Arch Psychiatr Nurs. 1999] - PubMed - NCBI. Arch Psychiatr Nurs. abril de 1999;2(13):74-9.

Referencias

Documento similar

Vallejos (1995) insistían en que las actitudes ante la desigualdad y el Estado del bienestar en España están plagadas de ambivalencias e inconsistencias.. A mediados de los años

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación