• No se han encontrado resultados

Anatomía del tubo digestivo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Anatomía del tubo digestivo"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)
(2)

El aparato digestivo es el sistema que permite digerir los alimentos para proporcionar al organismo los nutrientes necesarios para su funcionamiento. Los alimentos una vez masticados en la boca pasan por una serie de órganos a través del tubo digestivo: boca, esófago, estómago e intestinos.

(3)

En el intestino delgado se absorben los alimentos en estado líquido.

En el intestino grueso se forman las heces con los desechos que no se han absorbido.

La salida de las heces es regulada por el esfínter anal.

(4)
(5)

I

leostomía-colostomía:

La ileostomía consiste en sacar una parte del intestino delgado del cuerpo a través de una abertura en la pared abdominal. Las heces son líquidas o pastosas y muy irritantes para la piel cuando no está bien protegida. Una ileostomía produce heces más líquidas ya que no ha seguido el recorrido normal a través del sistema digestivo. Las enzimas digestivas descomponen casi todo aquello con lo que entran en contacto por ello es necesario poner placa hidrocoloide alrededor del estoma. Una colostomía consiste en sacar parte del intestino grueso del organismo a través de

una abertura en la pared abdominal. Al estar situado en el intestino grueso , los nutrientes del alimento ya han sido absorbidos previamente en el intestino delgado. El intestino grueso realiza el proceso de absorber el agua hasta sacar la materia fecal por el recto, es por ello que las heces serán más espesas o no dependiendo a que altura se hizo la apertura.

(6)

En una ileostomía o una colostomía puede haber dos estomas:

• Proximal

Para la salida de las heces • Distal

También llamado fístula mucosa, que

puede ser usada en un procedimiento quirúrgico futuro. No requiere bolsa y a menudo se cubre con una gasa.

(7)

Cuidados del estoma

 Los cuidados en estomas tanto de colostomías como de ileostomías son los

mismos. Van encaminados a la higiene del estoma y a la colocación del dispositivo o sistema colector para mantener la integridad de la piel periostomal y recoger los excrementos de forma eficaz.

 El dispositivo debe permitir la visualización del estoma para poder

(8)

Material de cuidados

Material:

 Agua tibia  Jabón suave  Esponja o gasas

 Pañuelo de papel o toalla para secar  Tijeras, bolígrafo

 Dispositivo adecuado (en neonatos utilizamos sistemas colectores de una

sola pieza y abiertos en su extremo inferior para facilitar el vaciado de las heces)

(9)

Material de cuidados

Accesorios de los sistemas colectores:

 Plantilla medidora

 Pasta niveladora para rellenar los desniveles de la piel si existieran  Crema barrera (son hidrocoloides)

 Placa adhesiva con hidrocoloides en las dermatitis  Sellantes (askina y cavilón)

 Polvos

 Pastillas gelificantes para espesar las heces muy líquidas.  Toallitas para remover los adhesivos

(10)

Material de cuidados

Pasta de sellado Espray protector Removedor de adhesivo Espray protector Polvos protectores Crema barrera

(11)

Material de cuidados

Crema barrera cutánea

Crema indicada para la protección de la piel expuesta al efluente intestinal y orina. Calma e hidrata la piel.

Resina moldeable en tiras

Se adapta y sella la zona periostomal protegiéndola de agentes externos No contiene alcohol.

Pasta de sellado sin alcohol

Crea un sellado efectivo alrededor del estoma que protege la piel frente al contacto con el efluente. Absorbe el exceso de humedad de la piel periostomal y minimiza el riesgo de maceración.

Anillo moldeable

Garantiza el sellado eficaz del estoma evitando fugas de efluente. Fácil de moldear y aplicar. No lleva alcohol.

(12)

Material de cuidados

Pasta de relleno

Pasta para rellenar pequeñas hendiduras debidas a cicatrices o pliegues y así nivelar la piel periostomal. Es fácil de retirar dentro de las primeras

48 horas, más tarde se debe retirar con agua caliente. En los restos que queden puede aplicarse encima más pasta. Si contiene alcohol puede escocer.

Placas protectoras

Se pueden recortar con la medida del estoma usando plantilla medidora de Estomas. No sirven para que el disco se adhiera mejor, solo es un método de protección de la piel. El disco de la bolsa se colocará encima.

Polvos protectores

Protector cutáneo en polvo cuya composición es a base de resinas de hidrocoloide, que sirve para cicatrizar y regenerar la piel además de protegerla de nuevas agresiones.

(13)

Material de cuidados

Esprays protectores

Previenen la irritación y maceración de la piel periostomal. Crea una barrera transparente, impermeable y no irritante, que no contiene alcohol.

Se administran una vez que la piel está limpia y seca. Tras aplicar el producto en la zona se debe esperar 1minuto antes de pegar el disco.

Ayudan a proteger la piel sana o dañada contra las irritaciones provocadas por las heces, la orina, los adhesivos y por la fricción.

(14)

Material de cuidados

 La pasta niveladora ayuda a quitar irregularidades de la piel y logra mejor

adhesión con la barrera minimizando las fugas. Se debe aplicar con los dedos mojados para que esta no se quede pegada en los dedos. Hay que tener en cuenta que llevan en su composición algo de alcohol. No es un pegamento, sirve de relleno.

 Los sellantes como Cavilón o Askina ayudan a la protección de la piel y consiguen

que la placa pegue mucho mejor. Excelentes protectores de la piel, no irritantes y libres de alcohol.

 Las toallitas removedoras sirven para quitar fácilmente la pasta y el pegamento

adherido a la piel.

 Los polvos protegen la piel. Se espolvorean sobre la piel afectada mientras está

húmeda. Después nos deshacemos del exceso de polvo, ponemos un poco de Cavilón o Askina y pegamos a continuación el disco de la bolsa.

(15)
(16)

Técnica de colocación y retirada del

sistema colector

 Elegir el momento en que el estoma sea menos activo y el niño permanezca más

tranquilo.

 Antes de iniciar la técnica tener todo el material preparado cerca del niño.

 Cambiar la bolsa ante cualquier fuga, para evitarlas vaciar la bolsa cuando esté a

2/3 de su capacidad.

 Retirar la bolsa de arriba hacia abajo con cuidado y sujetando la piel para evitar

tirones.

 Limpiar la piel alrededor del estoma con esponja suave y agua tibia con

movimientos circulares. Utilizar un jabón suave si se cree conveniente.

 Secar muy bien la piel con toalla suave o gasas. Evitar utilizar aceites, polvos o

toallitas que dificulten la adhesión de la bolsa.

 No usar soluciones yodadas ya que pueden producir quemaduras.

(17)

Técnica de colocación y retirada del

sistema colector

 Cortar el orificio de la bolsa a la medida y forma adecuada al estoma. Utilizar si

fuera necesario la plantilla medidora.

 Frotar la placa adhesiva aproximadamente 1min para dar calor y favorecer la

mejor adhesión a la piel.

 Colocar la bolsa de abajo hacia arriba tras despegar el papel protector, intentando

que la piel no tenga arrugas y a favor de la gravedad. Se pueden utilizar polvos para reducir la humedad en la piel o por si existieran pequeñas heridas. Es preciso retirar el exceso de polvo para facilitar la adhesión de la bolsa.

 El material de la ostomía debe guardarse en un lugar fresco y seco, ya que las

(18)

Complicaciones

INMEDIATAS Necrosis Hemorragia Dehiscencia Edema Infecciones periostomales Oclusión

Perforación y/o fistulización Evisceración TARDÍAS Prolapso Estenosis Granuloma Retracción Hiperplasia epitelial

Dermatitis química por contacto con las heces

(19)

Complicaciones tardías

prolapso estenosis dehiscencia

retracción dermatitis

(20)

Antes del alta

 Asegúrese de observar el procedimiento de cambio y vaciado de bolsa y

también cambiarla usted mismo, siempre que sea posible, acompañado de su enfermera, antes de irse a casa.

 Debe llevar instrucciones detalladas por escrito para el procedimiento de

cambio de bolsa, así como los datos para ponerse en contacto con el proveedor del material necesario.

 Haga una lista de los números de teléfono importantes: médico, enfermera,

(21)

Por fin en casa

 Actividad. Es natural que los bebés se muevan y con la ostomía su

actividad debe ser normal.

 Baño. Puede hacerlo con bolsa o sin ella salvo en caso de las urostomías,

en las que debe hacerlo con la bolsa puesta. El estoma puede funcionar durante el baño y si no tiene bolsa puede manchar el agua. Si utiliza bolsa en el baño debe secarla después.

 Nadar. Esta actividad la puede realizar sin problemas pero, para evitar

fugas molestas en la playa o la piscina, debe hacerla con la bolsa.

 Dormir. Vaciar la bolsa antes de acostar a su bebé ayudará a que no se

despegue. El bebé puede dormir boca abajo sin que esto afecte al estoma, aunque no se recomienda por otros motivos médicos.

(22)

Por fin en casa

 Viajar. Puede hacerlo incluso en avión. Debe llevar el material siempre a

mano y evitar que el cinturón de seguridad oprima la bolsa.

 Gatear o caminar. El estoma no evitará que lo haga.

 Alimentación. Los niños con ostomías pueden tomar leche materna. En

ocasiones y por otros motivos es necesario una dieta especial sobre todo en ileostomías. La introducción de nuevos alimentos puede cambiar el color y la consistencia de las heces, así como aumentar el gas en la bolsa. Es importante que su bebé ingiera líquidos sobre todo en las ileostomías, ya que es fácil que se deshidraten. Ante cólicos, diarreas o falta de heces durante tiempo prolongado, consulte a su médico.

(23)

Por fin en casa

Ropa:

 Cuando elija la ropa evite aquella cuya cintura roce el estoma o sea

demasiado ajustada ya que puede impedir que se llene correctamente la bolsa. Las prendas de una pieza son las más recomendables.

 El pañal no debe comprimir la bolsa. Puede quedar por fuera o por dentro, lo

que sea más cómodo.

 A medida que el niño crezca será más activo y puede que pegue tirones a la

bolsa. Las camisetas de una pieza que se abrochan en la entrepierna serán más seguras.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

La metodología de investigación empleada fue del tipo experimental. población en proceso de evaluación judicial). Los sujetos de la muestra en evaluación de custodias

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

La Dirección General de Ordenación Pesquera, a través de la Subdirección General de Economía Pesquera, del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha elaborado

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Dicho esto intentaremos comprender cuáles han sido las estrategias, en algunas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, para la atención de las mujeres

En este artículo pretendemos analizar, desde las ciencias sociales con perspectiva de género, dos sentencias recientes –ambas de violencias ejercidas contra las mujeres- que se

5 María Luisa Sosa de la Torre ha realizado un trabajo destacado a favor de las zacatecanas. A continuación, se anota una semblanza curricular con sus propias palabras: “Presidenta

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces