• No se han encontrado resultados

07 2262

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "07 2262"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas, dirigido a líderes comunitarios del Caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

Asesora Licda. Olga Marina Buc

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

(2)

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

(3)

ÍNDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO 1

1.1Datos generales 1

1.1.1 Nombre de la comunidad 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas comunitarias 2

1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10. Recursos 4 1.1.10.1 Humanos 4 1.1.10.2 Materiales 4 1.1.10.3 Financieros 4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 4 1.2.1 Matriz de ocho sectores 4 1.2.2 Ficha de observación 4 1.2.3 Entrevista 4 1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6 1.4.1 Cuadro de análisis de problemas 6

1.4.2 Cuadro de priorización de problemas 7

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 8

1.6 Problema seleccionado 9

(4)

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 10

2.1 Aspectos generales 10

2.1.1 Nombre del proyecto 10

2.1.2 Problema 10

2.1.3 Localización 10

2.1.4 Unidad ejecutora 10

2.1.5 Tipo de proyecto 10

2.2 Descripción del proyecto 10

2.3 Justificación 11

2.4 Objetivos del proyecto 11

2.4.1 General 12

2.4.2 Específicos 12

2.5 Metas 12

2.6 Beneficiarios 12

2.6.1 Directos 12

2.6.2 Indirectos 12

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 13 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 14

2.9 Recursos 15

2.9.1 Humanos 15

2.9.2 Materiales 15

2.9.3 Físicos 15

2.9.4 Financieros 15

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 16

3.1 Actividades y resultados 16

3.2 Productos y logros 17

3.3 Aporte pedagógico 17

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 48

4.1 Evaluación del diagnóstico 48

4.2 Evaluación del perfil 48

4.3 Evaluación de la ejecución 48

(5)

CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 50

APÉNDICE

(6)

El informe del Ejercicio profesional Supervisado –EPS-, es un documento que permite explicar en forma detallada lo realizado por el Epesista.

El EPS, es un requerimiento indispensable para todo estudiante universitario que pretende graduarse en el grado de licenciatura; en este caso, Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa. Es parte de los lineamientos establecidos por la Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de la Facultad de Humanidades, realizar dicho EPS, el cual se convierte en una proyección social del estudiante San carlista a la comunidad. Este informe de EPS, está estructurado en base a las fases o etapas siguientes: Diagnostico

Institucional, Perfil de Proyecto, Ejecución y Fase de Evaluación.

a) Diagnostico Institucional: En esta primera fase o etapa, se detecta, prioriza

y define una problemática de la comunidad y sus posibles soluciones; así mismo también, se realiza en su fase final un análisis de viabilidad y factibilidad de la problemática para establecer si se cuenta con los recursos necesarios para su ejecución como proyecto; así como también, si es rentable, sostenible, y si se cuenta con el apoyo de las autoridades locales.

b) Perfil de Proyecto: Es una fase, en la cual se definen claramente los

elementos que tipifican el proyecto, así como también, se describe, se justifica, se plantean objetivos y metas, y se identifican a los beneficiarios. Todo previamente establecido y guiado por medio de un cronograma de actividades, el cual permite en un gran porcentaje, saber cómo y cuándo hacer determinada actividad.

c) Ejecución: Consiste en la realización del proyecto priorizado y perfilado. Así

mismo en esta fase se encuentra el aporte pedagógico del proyecto.

d) Fase de Evaluación: En esta fase se establecen los avances de las acciones realizadas en las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado –E.P.S.- (Diagnostico Institucional, Perfil del Proyecto, ejecución del proyecto); a demás, se evalúa el diagnóstico, el perfil, la ejecución y se realiza una evaluación final del proyecto; estableciendo el cumplimiento de las metas propuestas en cada fase. Así mismo se puntualizan los aspectos más relevantes del proceso de EPS, tanto los que fijen aprendizajes para el proyectista, como aquellas situaciones que habrán de mejorar a partir del aporte pedagógico que se implementa, proponiendo posteriormente, conclusiones y recomendaciones.

(7)

CAPITULO I

1. DIAGNOSTICO COMUNITARIO 1.1 Datos generales.

1.1.1. Nombre de la comunidad. Sexoy.

1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera. Caserío.

1.1.3. Ubicación Geográfica.

El caserío Sexoy, se encuentra localizado a tres kilómetros del área urbana del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz; colinda al norte con el caserío Santa Rita; al sur, con el caserío Santa María La Pila y el caserío Canihor; al oriente, con el caserío Secampana y al occidente, con el caserío Miraflores. El acceso al caserío Sexoy, es por un camino de herradura, por el cual al término de 30 minutos de camino se llega al salón de usos múltiples y a la ermita, que constituyen el centro de la comunidad.

1.1.4 Visión.

1

Ser una comunidad rural que cuente con todos los servicios básicos como: energía eléctrica, agua potable, drenaje; con un 0% de analfabetismo; con fuentes de empleo; autoridades locales preocupadas por el desarrollo de la comunidad, con servicios de salud, con medicamentos, con carretera en buen estado, con un programa habitacional en el cual se contemple casas dignas para cada familia, con programas y/o proyectos productivos para todos sin excepción y con un buen nivel de vida.

1

(8)

2

Mantener viva la riqueza cultural de la comunidad; sociabilizar y practicar la solidaridad con todas las personas y comunidades del municipio y fuera del mismo; elegir y apoyar a las autoridades comunitarias, locales y nacionales en base a la ética y la moral; proteger la vida como el bien más preciado que se tiene; tomar decisiones que beneficien a la comunidad apegados a la ley y la moral; proteger y defender los recursos naturales que existen, porque el perderlos significaría su propia destrucción; colaborar en todo lo que se pueda cuando una persona individual, jurídica u ONG u OG proponga proyectos de desarrollo comunitario.

1.1.6. Políticas Comunitarias.

o Gestionar asesoría técnica y financiera a instituciones competentes para el mejoramiento de los cultivos propios de la comunidad.

o Manejar con equidad las oportunidades de superación a las personas del caserío y las que viven en comunidades circunvecinas.

o Ser gestores de desarrollo a través de la proyección a distintas instituciones.

o Impulsar actividades de conservación del medio ambiente con el acompañamiento del técnico forestal municipal.

1.1.7. Objetivos.

Identificar los problemas y/o necesidades de la comunidad.

Priorizar los problemas comunitarios para buscarle soluciones

concretas, haciendo gestiones ante las distintas instituciones que funcionan en el municipio.

Promover, con la participación de los comunitarios, el desarrollo

económico y cultural de la comunidad.

Gestionar los proyectos necesarios para lograr el desarrollo integral

de la comunidad.

2

(9)

Gestionar los servicios básicos municipales, que permitan una vida

más digna a los comunitarios.

Participar activamente en la solución de problemas, necesidades o

conflictos dentro de la comunidad.

1.1.9. Estructura Organizacional.

El cronograma que a continuación se presenta, detalla la estructura organizacional del caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón, A.V.3

3

Oficina de planificación Municipal; Santa María Cahabón, Alta Verapaz. 3

Alcalde Auxiliar.

COCODE

Consejo de ancianos.

Mayordomos.

Guardianes de Salud.

Comadronas. Consejo Educativo.

Comité femenino

Organizaciones que laboran en la comunidad. (Municipalidad. MAGA. INGUAT. ADEMAQ’K.

(10)

1.1.10.1 Humanos: autoridades y vecinos del Caserío Sexoy, Epesista.

1.1.10.2 Materiales: papel bond, lapiceros, lápiz, radiograbadora, cámara fotográfica, marcadores, maskin tape, cuaderno.

1.1.10.3 Financieros: gestionados por el Epesista.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico.

1.2.1 Matriz de ocho sectores.

Es una herramienta que se utiliza para obtener la información precisa, importante y necesaria de la comunidad, en la cual se priorizaron sectores que proveerían más y mejor información de las necesidades del caserío.

1.2.2 Ficha de Observación.

Es una técnica que permite conocer y obtener información importante

con solo observar. Se compone de preguntas y/o aseveraciones en las cuales, quien aplica esa técnica, va rellenando los espacios en blanco previamente establecidos.

1.2.3 Entrevista.

En esta técnica, se elabora una serie de preguntas, las cuales el entrevistador va haciendo poco apoco al entrevistado, con el fin de obtener determinada información.

(11)

No existen bosques.

No hay letrinas.

No tiene visión ni misión.

No existen los canales adecuados de comunicación entre la comunidad y sus autoridades.

No existen fuentes de empleo.

No hay interés de parte de las autoridades comunitarias de recibir charlas de orientación sobre administración.

No existe salubridad entre los comunitarios.

No cuenta con agua potable, ni entubada.

Tala de árboles en cercanías a pozos y quebradas..

(12)

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas.

Problemas. Factores que los producen. Soluciones.

1. Insalubridad. 1. Exceso de excretas de marranos y aves de corral en cualquier parte.

2. Basura en cualquier lado. 3. No hay letrinas.

4. No cuenta con agua potable, ni entubada.

1. Capacitación sobre salubridad por MSPAS.

2. Construir letrinas. 3. Solicitar servicio de

agua potable. 4. Implementación de

basureros domiciliares y públicos. 2. Desconfianza

económica.

1. Falta de proyectos Productivos para el desarrollo comunitario. 2. Falta de confianza en sí

mismos.

3. Resignación a su condición económica.

1. Implementar proyectos productivos. 2. Talleres de

autoestima. 3. Charlas

motivacionales. 3. Desempleo. 1. Mala administración de los

ingresos. 2. pocas o nulas

oportunidades de superación.

3. Falta de desarrollo.

1. Fuentes que generen empleo.

2. Implementación de proyectos productivos 3. Talleres sobre

finanzas personales. 4. Desinterés

Administrativo .

1. No existe interés por conocer la labor

administrativa.

2. No hay conocimiento de la labor administrativa.

1. Curso de relaciones humanas.

2. Implementación de talleres y/o

capacitaciones. 5. Malas relaciones

humanas o incomunicación.

1. Egocentrismo. 2. Discriminación. 3. Prevalece el interés

individual ante el colectivo.

1. Charlas de concientización. 2. Capacitaciones para

aprender a trabajar en equipo.

3. Talleres sobre

relaciones humanas.

(13)

Problemas. Factores que lo Producen. Soluciones.

6. Inexistencia de la misión y visión de la comunidad.

1. Desconocimiento. 2. No hay interés. 3. Desorganización

administrativa.

1. Redactar visión y misión de comunidad. 2. Concientización y

discusión de la visión y misión.

3. Talleres organización administrativa.

7. Deforestación. 1. Desconocer el daño que causa.

2. Interés de lucro.

3. Desinformación sobre los beneficios del bosque. 4. Tala de árboles en

cercanía de quebradas.

1. Reforestar. 2. Implementar

proyectos forestales. 3. Capacitaciones de

educación ambiental. 4. Proyectos

productivos.

1.4.2 Cuadro de priorización de problemas.

7 PROBLEMAS 1. Insalu bridad. 2. Desco nfianz a Econó mica. 3. Dese mpleo. 4. Desint erés Admini strativ o. 5. Malas relacion es humana s o incomun icación. 6. Inexiste ncia de la misión y visión de la comunid ad. 7. Deforest ación. 1.

Insalubridad. 1 1 1 1 1 7

2.

Desconfianza económica.

1 2 2 5 2 7

3.

Desempleo. 1 2 3 3 3 3

4.

Desinterés administrativo.

1 2 3 5 4 7

5.

Malas relaciones humanas o

incomunicación. 1 2 3 5 6 7

6.

Inexistencia de la misión y visión de

la comunidad. 1 2 3 4 6 7

7.

(14)

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad:

El análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto, se presenta en base a la siguiente lista de cotejo.

OPCION

No. Indicadores. si no

Financiero.

01

.

Se gestionará el financiamiento del proyecto? x

02. Existen suficientes recursos financieros? x

03. Dará su aporte económico el Epesista? x

04. Dará su aporte económico la comunidad? x

05. El proyecto genera empleo entre los comunitarios?

x Administrativo legal.(aval autoridades y

leyes)

01. Hay autorización de las autoridades locales de realizar el proyecto? x

02. Existe algún impedimento legal de realizar el proyecto?

x

03. Se realizó un estudio de impacto ambiental? x

04. Existen leyes que amparen el proyecto? x Técnico.

01. Existe estudio de impacto ambiental del proyecto?

x

02. Existe un dictamen técnico para el proyecto? x

03. Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución del proyecto? x

04. Están definidas claramente las metas? x

8

2. Deforestación. 09 votos Es el problema 2

3. Desempleo. 08 votos Es el problema 3

4. Desconfianza

económica. 07 votos Es el problema 4

5. Malas relaciones humanas o incomunicación.

03 votos Es el problema 5 6. Inexistencia de la

misión y visión de la comunidad.

02 votos Es el problema 6 7. Desinterés

(15)

Social.

01. El proyecto crea conflictos entre los comunitarios?

x

02. El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

x

03. Hay aceptación del proyecto por parte de los

comunitarios? x

04. Se darán capacitaciones y/o charlas a los comunitarios sobre el uso y cuidado del

proyecto?

x

1.6 Problema seleccionado:

Insalubridad.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas, dirigido a líderes comunitarios del caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

.

(16)

2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas, dirigido a líderes comunitarios del caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

2.1.2 Problema Insalubridad.

2.1.3 Localización

Caserío Sexoy, municipio de Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz.

2.1.4 Unidad ejecutora:

Caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos

de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto De producto.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto de Construcción de Letrinas, en el caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón, del departamento de Alta Verapaz; es de suma importancia para todos sus habitantes, ya que de esa manera, se evita en gran parte la insalubridad de los comunitarios.

El proyecto consiste en gestionar ante ONG`S, OG`S, Municipalidad o cualquier otra institución; la adquisición de material para la construcción e instalación de letrinas en la ermita y salón comunal de la referida comunidad.

Luego de la adquisición de los materiales, se procederá junto a los comunitarios, personal de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud y personeros de la municipalidad local, a la construcción e instalación de las letrinas en un lugar determinado para el efecto.

(17)

coadyuvar en la salubridad de todos los habitantes del caserío.

Las letrinas tendrán techo da lámina de zinc, piso de tierra y paredes de tañil para la frescura del mismo y así evitar el excesivo calor que hace en el municipio.

2.3 Justificación

Una gran mayoría de la población guatemalteca vive en lugares insalubres; puede ser que una de las causas sea que esas personas o comunidades viven aisladas de la atención que se merecen por parte del gobierno o puede ser que le sea para ellos algo que es parte de su vida y estén acostumbrados a ello. Cualquiera que sea la razón, es preocupante que en pleno siglo veintiuno, existan personas o comunidades viviendo con insalubridad. En la comunidad de Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón, del departamento de Alta Verapaz, uno de los problemas detectados y el más urgente de solucionar, es el tema de la insalubridad, ya que no solo animales de corral sino personas de distintas edades, hacen sus necesidades fisiológicas en la tierra, porque, estos últimos, no poseen letrinas para hacer las referidas necesidades. Como resultado del proceso de investigación, se procede ejecutar la solución planteada, la cual establece la construcción e instalación de letrinas en la ermita y salón comunal del caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón del departamento de Alta Verapaz. El proyecto consiste en construir las letrinas e instalarlas, con apoyo de la municipalidad y el centro de salud del municipio de Cahabón, Alta Verapaz.

La comunidad en general junto a sus autoridades comunitarias, se han comprometido a colaborar y apoyar con todo lo que esté a su alcance para la realización del referido proyecto; ya que como ellos dicen viene a beneficiar a toda la comunidad.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1. General:

Propiciar bienestar y salubridad en los habitantes del Caserío Sexoy, con la construcción e instalación de letrinas en la ermita y salón comunal.

(18)

Recabar información bibliográfica del proyecto a realizar.

Gestionar ante ONG’S, OG’S, municipalidad y cualquier otra institución, materiales para la construcción e instalación de letrinas en el caserío Sexoy, Cahabón, Alta Verapaz.

Construir e instalar las letrinas con el apoyo del inspector de saneamiento ambiental del centro de salud, personeros de la municipalidad local y comunitarios en general.

Capacitar a las autoridades locales sobre el uso y manejo adecuado de las letrinas.

Realización del informe del proyecto.

Informe de validación de las autoridades locales. Entrega del proyecto a las autoridades locales.

2.5 Metas:

Donación de dos juegos de materiales para la construcción de dos letrinas, solicitados a ONG’S, OG’S, Municipalidad u otras instituciones. Construir e instalar dos letrinas en el Caserío Sexoy, Cahabón, A.V.,

apoyado por el inspector de saneamiento ambiental del centro de salud local, personeros de la municipalidad y comunitarios en general.

Capacitar a las siete personas que conforman el COCODE de la comunidad, sobre la construcción y uso adecuado de las letrinas.

Realización del informe del proyecto.

Obtener un documento de validación del proyecto, por medio de las autoridades locales.

Entrega del proyecto a las autoridades locales.

Recabar información bibliográfica necesaria del proyecto, en tres libros, cinco folletos y un trifoliar, adquiridos en la oficina de la inspección de salud, del centro de salud local.

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos

Habitantes del Caserío Sexoy.

2.6.2 Indirectos

Comunidades aledañas y el Municipio en general

(19)

El costo del proyecto será financiado por la municipalidad y otras ONG`S e instituciones.

No Cantidad Descripción de la actividad

Precio unitario

Precio total

Fuente de Financiamiento

MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y USO ADECUADO

DE LETRINAS. Municipalidad Otros

01 05 Impresiones del

Manual Q. 50.00

Q.

250.00 X

02 03 transporte Q. 05.00 Q. 15.00 X

03 15 Impresión de

fotografías. Q. 05.00 Q. 75.00 X

04 03

Material para las Charlas y

capacitaciones. Q. 45.00 Q.135.00 X

05 03 Refacciones. Q 105.00 Q.315.00 X

06 05

Internet y demás información

bibliográfica. Q. 35.00 Q.175.00 X

07 03

Alquiler de equipo de audio, computo,

retroproyector. Q.200.00 Q. 600.00 X

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q.

1,565.00

(20)

14

No

. ACTIVIDADES

RESPONS ABLE

CRONOGRAMA

AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Recabar información bibliográfica del proyecto a realizar. Epesist a 2

Capacitar a las autoridades locales sobre la

construcción y uso adecuado de

las letrinas. Epesist a Cocode Técnico en salud rural 3 Realización de de informe de

proyecto Epesist a 4 Informe de validación de las

autoridades locales COCOD E Epesist a 5 Entrega de proyecto a las

autoridades locales Epesist a 6 Elaboración de instrumentos para la evaluación de las

fases del eps.

Epesist a 7 Redactar el informe final de

EPS Epesist a 8

Presentar el informe final a las autoridades universitarias correspondientes Epesist a

(21)

2.9.1 Humanos:

Personal Técnico del Centro de Salud y de la Municipalidad

de Cahabón, Alta Verapaz.

COCODE del caserío Sexoy, Cahabón, Alta Verapaz.

Epesista de la Universidad de san Carlos de Guatemala. 2.9.2 Materiales:

Láminas de cinc

Palas

Rollos de pita

Piochas machetes Cinta métrica Tañil Clavos Madera plástico 3.9.3 Físicos:

Ermita y salón comunal, Caserío Sexoy, Cahabón, A.V. 3.9.4 Financieros:

Municipalidad.

Autogestión en otras ONG`S e instituciones.

(22)

3. PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO. 3.1 Actividades y resultados.

No. Actividades Resultados

01.

Recabar información bibliográfica del proyecto a realizar.

Se logró recabar información bibliográfica por medio de internet, libros, folletos y trifoliares.

02.

Gestionar ante ONG’S, OG’S,

municipalidad y cualquier otra institución, materiales para la construcción e

instalación de letrinas en el caserío Sexoy, Cahabón, Alta Verapaz

Gracias a la gestión realizada, específicamente en la

municipalidad y centro de salud, se lograron los materiales necesarios para la ejecución del proyecto.

03.

Construir e instalar las letrinas con el apoyo del inspector de saneamiento ambiental del centro de salud, personero de la municipalidad local, y comunitarios en general.

Se construyeron las letrinas contándose con el apoyo del Inspector de Saneamiento Ambiental, personeros de la municipalidad, los señores del COCODE y comunitarios en general.

04.

Capacitar a las autoridades locales sobre el uso y manejo de las letrinas.

El señor Inspector de Saneamiento Ambiental, impartió a los señores del COCODE y comunitarios, charlas y capacitaciones sobre el uso y manejo de las letrinas.

05. Realización del informe del proyecto Informe finalizado. 06.

Informe de validación de las autoridades locales.

Documento elaborado por las autoridades locales en el cual validan el proyecto.

07.

Entrega del proyecto a las autoridades locales

Se entrega el proyecto terminado.

(23)

PRODUCTOS.

Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas dirigido a líderes comunitarios del Caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz. Con el manual, los comunitarios conocerán de la manera más práctica, la forma en que se construye y se usa adecuadamente una letrina; y esto les permitirá, tener una mejor salud.

LOGROS.

Haber sensibilizado a los comunitarios en el uso adecuado de las letrinas. Haber construido una letrina como muestra de su elaboración y como ejemplo que fue fácil su elaboración con la colaboración de las familias de la comunidad.

3.3 Aporte Pedagógico.

(24)
(25)

INDICE

Contenido: Página.

INTRODUCCION I

OBJETIVOS II

CAPITULO I

1. Que es Letrina 1

1.1. Tipos de Letrinas Sanitarias 2

1.1.1. Letrina Sanitaria Fosa Seca 3

1.1.2. Letrina Sanitaria con Fosa Estancada 3

1.1.3. Letrina Sanitaria con Fosa Fermentación 3

1.1.4. Letrina Química 3

1.1.5. Letrina Sanitaria con Arrastre Hidráulico 3 1.2. Tipos de Letrinas No Sanitarias 3 1.3. Importancia de Uso de Letrina Sanitaria 4

1.4. Características 4

1.5. Limpieza y Mantenimiento 5

1.6. Rutina de Limpieza 7

1.7. Uso adecuado de letrina sanitaria 7

1.8. Conservación de Letrina Sanitaria 7

1.9. Los Riesgos de Contaminación 8

1.10. El Proceso de Educación Sanitaria 8

(26)

2. Orientación sobre Construcción y Uso adecuado de letrinas

Sanitarias 11

2.1. Capacitación en Salud y Ambiente 12 2.2. Importancia de Diseños de Construcción de Letrinas Sanitarias

Y Criterio de Diseño 12

2.3. Componentes 12

2.3.1. Hoyo o Cámara 12

2.3.2. Brocal 14

2.3.3. Losa 14

2.3.4. Terreplén 15

2.3.5. Aparato Sanitario 15

2.3.6. Caseta 16

CAPITULO III

3. Construcción de Letrinas Sanitarias 18

3.1. Ubicación y Localización 18

3.2. Instalación 19

3.3. Construcción 19

CONCLUSIONES 22

RECOMENDCIONES 23

BIBLIOGRAFIA 24

(27)

INTRODUCCION.

La elaboración del presente Manual, viene a contribuir al mejoramiento de la salud y las condiciones higiénico-sanitarias en el Caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz; y contribuir a mantener la cobertura de servicios básicos de saneamiento ambiental, a través de: la construcción y uso adecuado de letrinas sanitarias, lográndose a demás con ello, darle educación en salud ambiental a los líderes comunitarios, para que estos, posteriormente lo trasladen a demás personas del caserío Sexoy, y caseríos circunvecinos, convirtiéndose en entes multiplicadores; logrando con ello, el mejoramiento de hábitos en higiene y asegurar la sostenibilidad del uso adecuado de las letrinas sanitarias en la comunidad.

Es de urgencia nacional, cuidar y preservar el medio ambiente, ya que si lo destruimos, estaríamos condenándonos a nuestra propia extinción. Haciendo un mal uso de las Letrinas Sanitarias, estamos colaborando en contaminar nuestro medio ambiente, y ello es en gran medida uno de los problemas que más nos ha afectado.

Es por ello que, la realización de un Manual: Construcción y uso adecuado de Letrinas, dirigido a líderes comunitarios del caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz; considero a título personal, que se ha convertido en una herramienta indispensable, para niños y adultos, no solo para proteger el medio ambiente, sino de evitar que tantas personas se contagien de enfermedades estomacales.

Este Manual, está estructurado para la fácil comprensión de quien lo lea y es además una herramienta muy útil para conocer las características, tipos, importancia, componentes, limpieza y mantenimiento de las letrinas. Puede ser utilizado en talleres en la comunidad, o con los niños de edad escolar, dentro o fuera de las aulas. Va como un aporte mínimo a la sociedad, con el fin de colaborar en la protección del medio ambiente y en la salubridad de las personas.

(28)

OBJETIVOS:

a. Objetivo general:

Propiciar bienestar y salubridad en los habitantes del Caserío Sexoy, con la construcción e instalación de letrinas en la ermita y salón comunal.

b. Objetivos específicos:

Construcción de Letrinas Sanitarias en la ermita y salón comunal del caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

Capacitar a los COCODES sobre la construcción de Letrinas Sanitarias.

Concientizar a los líderes comunitarios sobre el uso adecuado de Letrinas Sanitarias.

Exhortar y orientar a los líderes comunitarios para que realicen Talleres de Capacitación sobre la Construcción y uso adecuado de las Letrinas en la comunidad y comunidades vecinas.

(29)

iii

CAPITULO I

(30)

1. ¿QUÉ ES UNA LETRINA SANITARIA?

Según John Harrington, letrina es: un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los excrementos humanos contribuyendo así a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población.

La letrina, es el lugar adecuado donde se hacen las necesidades fisiológicas, con una duración temporal; así mismo, es un método simple de disposición de excretas, en donde al confinar y tratar las excretas, reducen la posibilidad de contaminación de fuentes de agua, suelo y riesgo de transmitir enfermedades gastrointestinales causadas por parásitos y microorganismos patógenos a la población. La letrina ventilada es una unidad sanitaria, donde las personas van a realizar sus deposiciones de manera higiénica y segura; es allí donde quedan aisladas las excretas humanas y gracias a la acción bacteriana se estabiliza la materia orgánica proveniente de las excretas, haciéndolas inofensivas para la salud humana”

(31)

1.1. TIPOS DE LETRINAS SANITARIAS. Sin arrastre hidráulico:

• fosa seca

• fosa estancada

• fosa de fermentación química

Con arrastre hidráulico:

• Con agua y descarga hacia tanque séptico y pozos de percolación.

• Con agua y descarga hacia red de alcantarillado

1.1.1. LETRINA SANITARIA DE FOSA SECA.

Sus componentes principales son: hoyo, losa y caseta. No se utiliza agua para el arrastre de excretas.

Las más usadas actualmente son las letrinas de fosa seca ventilada, que comprende la instalación de un tubo de ventilación que va en el interior de la caseta y conecta el foso con la parte superior de la caseta, sobresaliendo del techo.

(32)

1.1.2. LETRINA SANITARIA CON FOSA ESTANCADA.

El hoyo es totalmente impermeabilizado, puede ser de concreto o aluminio. Es apropiado cuando: el agua subterránea es muy superficial, el suelo es rocoso, en suelos fácilmente desmoronables, hay riesgo de contaminar pozos de agua.

El material depositado deberá ser evacuado por una compuerta existente y dispuesto en un lugar adecuado donde se enterrará.

1.1.3. LETRINA SANITARIA CON FOSA DE FERMENTACIÓN.

Consta de 2 tanques contiguos e independientes donde se disponen las excretas. Los tanques pueden ir enterrados, semi enterrados o sobre la superficie del suelo.

Constituye una solución definitiva. El material puede ser extraído y puede ser utilizada como abono sin ningún riesgo para la salud de las personas.

1.1.4 LETRINA QUÍMICA

Construido con tanque cilíndrico de acero inoxidable que contiene una solución de soda caústica (NaOH) destinada a recibir las excretas. Este tanque es removible. La dosis recomendable es de 10 kilos de NaOH para 50 litros de agua. Debido a su costo elevado es aplicado en circunstancias especiales.

1.1.5 LETRINA SANITARIA CON ARRASTRE HIDRAULICO:

Se caracteriza por contar con un sifón, que actúa como cierre hidráulico e impide el paso de insectos y olores desagradables del pozo séptico al interior de la caseta y necesita de 2 a 4 litros de agua para el arrastre. El pozo séptico y la letrina están conectados por una tubería de longitud variable de 3 a 5 metros. La losa turca o inodoro queda instalado en el suelo de la caseta y puede ser construida en el interior de la casa o patio.

1.2 TIPOS DE LETRINAS NO SANITARIAS.

• Con receptáculo móvil

• Fosa negra

• Construida sobre curso de agua

• Sin fosa

• Silos sanitarios

(33)

1.3 IMPORTANCIA DE USO DE LA LETRINA SANITARIA.

• La letrina sirve para evitar muchas enfermedades.

• El excremento contamina la tierra, el agua, los alimentos y los animales.

• El excremento hace enfermar a la gente, sobre todo a los niños.

• El excremento puede causar enfermedades como diarrea, fiebre, tifoidea, cólera, polio, hepatitis y sarampión que pueden ser mortales.

• El excremento también puede dar parásitos como amebiasis y gusanos como teniasis y cisticercosis y muchos otros.

• Estas enfermedades y parásitos pueden entrar al cuerpo de muchas formas, por la piel, por tener manos y uñas sucias.

1.4. CARACTERÍSTICAS.

a. Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el cual servirá para depositar las heces humanas y material de limpieza anal.

b. Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o bloques de piedras unidos con mortero de cemento-arena, concreto simple o reforzado, que se levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces humanas, las orinas y el material de limpieza anal.

c. Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubica en la parte superior de este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y para impedir el ingreso del agua de lluvia.

d. Losa: Estructura de concreto armado u otro material resistente que se construye sobre el brocal y sirve para soportar al usuario.

e. Terreplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del brocal, sirve para proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.

f. Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al momento de defecar.

(34)

g. Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al usuario.

1.5. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.

El funcionamiento de la letrina está condicionado a la actividad bacteriana; mediante procesos aerobios y anaerobios se estabiliza la materia orgánica, pues juegan un papel muy importante las bacterias saprófitas las que transforman la materia orgánica inerte en materia más estable. En consecuencia, para mantenerla en estas condiciones, será necesario que quienes la utilicen tengan cuidados en su uso y observen permanentemente algunas condiciones para este proceso. Ciertamente el usuario sin una previa preparación, mostrará inicialmente un rechazo por la instalación y uso de las letrinas; es este caso, donde adquiere un papel preponderante el proceso de sensibilización y capacitación, pues del conocimiento de las bondades y su capacidad de asimilación dependerá el éxito de su aceptación.

El mantenimiento consiste, en conservar las condiciones estables de la actividad bacteriana al interior de la letrina; esta práctica se consigue echando una cantidad de estiércol, de preferencia de ganado equino o vacuno, este producto crea las condiciones favorables, en una suerte de caldo de cultivo, para la proliferación de bacterias saprófitas que se encargarán de estabilizar la materia orgánica.

El usuario después de hacer sus necesidades deberá arrojar el material de limpieza anal al interior del hoyo, al ser este orgánico, igualmente se procesará conjuntamente con el excremento humano; antes de salir deberá colocar la tapa para mantenerla con oscuridad al interior del hoyo y evitar el ingreso de moscas; además deberá cerrar la puerta, evitando así el ingreso de los animales y el ingreso de la luz con intensidad.

• Usar la letrina hasta las ¾ partes de capacidad (es decir unos 50 cm) bajo el nivel del suelo, para ello se debe colocar 5 cm de cal activa y 45 cm de tierra bien apisonada y apertura una nueva letrina cerca de la clausurada (2 metros de distancia como mínimo).

• Todo papel servido debe ser lanzado al hoyo (si no se cuenta con hueco relleno sanitario) dependiendo del papel.

• La puerta de la letrina debe estar orientada en sentido contrario al sol.

(35)

• Si el mal olor es continuo en la letrina se debe a:

- Ingreso de agua al hoyo (por lluvias o por ingreso del agua de lavado de la loza).

• Hacer las deposiciones en el hoyo, y arrojar dentro de éste los papeles usados.

• No arrojar dentro del hoyo aguas servidas domésticas, ni echar desinfectantes químicos.

• Conservar la letrina libre de basura dentro y fuera de ella y mantener la puerta cerrada.

• Limpiar diariamente la loza.

• No utilizar la letrina Como depósito de chatarra o corral de animales.

• Aplicar diariamente al hoyo una porción de 15 cms. De cal (2 veces al día).

(36)

1.6. RUTINA DE LIMPIEZA.

FRECUENCIA DE TRABAJO A REALIZAR, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.

DIARIO

• Limpiar el piso

• Escoba y detergente

MENSUAL

• Verificar que el tubo de ventilación esté libre de obstáculos.

• Ver si hay roturas en las mallas para cambiarse si está demasiado deteriorada.

• Alambre.

BIMESTRAL

• Verificar que los alrededores de la caseta se encuentren libres de maleza u otros desperdicios.

• Machete o azadón.

ANUAL

• Pintar la caseta de la letrina.

• Brocha, pintura.

1.7. USO ADECUADO DE LA LETRINA SANITARIA.

Para el uso de la letrina se tiene que tener cuidado de hacer las deposiciones directamente en el hueco central, cuidando de no ensuciar los bordes de la loza, de lo contrario la caseta se convertirá en un ambiente sucio, repugnante y con la posibilidad de que acá se estén asentando las moscas.

La loza de la letrina deberá mantenerse siempre limpia, barriéndola diariamente y trapeándola.

Esta práctica sencilla posibilita tenerla presentable y tolerante al ingreso de las personas.

1.8. CONSERVACIÓN DE LA LETRINA SANITARIA.

Conservar las paredes de la letrina

Cada vez que usa la letrina, debe dejarlo tapado e inclusive la puerta o biombo que tiene la caseta

(37)

Barrer todo los días al interior de la letrina y sus alrededores

Echar aserrín, kerosene u petróleo a diario para evitar malos olores No botar agua en la letrina

No botar basura a la letrina

Los papeles usados deben eliminarse a diario Echar ceniza o cal una pala cada 7 días (ver figura) No usar insecticidas en la letrina.

Cuando la letrina ya esté por llenarse es decir ½ metro faltando, clausurarlo echando cal y tierra. La duración de una letrina no debe ser mayor de 5 años.

1.9. LOS RIESGOS DE LA CONTAMINACIÓN.

Uno de los aspectos que usualmente han sido identificados como limitantes al aplicar esta opción tecnológica es el riesgo de contaminación del suelo y en especial de las aguas subterráneas.

El afluente de los pozos puede contener agentes patógenos y sustancias químicas que contaminan el agua potable.

La acción filtrante del suelo elimina rápidamente los protozoarios y helmintos, debido a su tamaño relativamente grande, pero las bacterias y los virus son más persistentes.

1.10. EL PROCESO DE EDUCACIÓN SANITARIA.

El proceso de educación sanitaria se realiza durante todo el ciclo de intervención con el propósito de mejorar o cambiar los hábitos de higiene de la población. La promoción consiste en organizar, sensibilizar y concientizar a los recursos humanos, institucionales y comunitarios para la ejecución de las acciones de saneamiento y acompaña a la población antes, durante y después de la intervención:

• Antes de la ejecución de la letrina, se desarrolla un taller de análisis de la situación de saneamiento en la comunidad para sensibilizar a través de la identificación de los problemas de saneamiento y la importancia de la tenencia, uso y mantenimiento de los servicios de eliminación de excretas.

• Durante la ejecución de la intervención, los usuarios(as) participan en el desarrollo de las acciones sociales, talleres de promoción y en la construcción de los servicios aportando la mano de obra no calificada y los materiales de la zona (piedra, arena, hormigón, adobe) y el proyecto aporta con la loza turca, la mano de obra calificada, el cemento para el asentado de la loza, el zócalo y las tuberías que conectan al pozo séptico.

(38)

• Después de la intervención, cuando ya disponen de los servicios a nivel domiciliario se promueve la educación sanitaria y acompañamiento a las familias para la práctica de los hábitos de higiene y conducta sanitaria, con la participación de los establecimiento de salud en el ámbito e involucrando a los gobiernos locales en todo el proceso.

Por lo que demuestra la experiencia, la sola instalación de letrinas sanitarias no produce por sí solo, beneficios para la salud pero está demostrado que la incorporación de la educación sanitaria y el mejoramiento o cambios de hábitos mejora las condiciones de salud y disminuye la tasa de enfermedades diarreicas.

(39)

CAPITULO II

(40)

2. ORIENTACION SOBRE CONSTRUCCION Y USO ADECUADO DE LETRINAS SANITARIAS:

La capacitación a los líderes comunitarios del caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabòn, Alta Verapaz, es de mucha importancia, ya que los mismos son los beneficiarios directos del proyecto en lo referente a la construcción y uso adecuado de letrinas sanitarias; la incorporación activa y organizada de los comunitarios en el proyecto, viene a ayudar grandemente al desarrollo de las distintas actividades del referido proyecto. Se logran, a demás, la mejora de la salubridad a nivel de la comunidad mediante el uso eficiente de la infraestructura que incluye el proyecto y las demás practicas de carácter ambiental. Las familias beneficiadas contarán con la infraestructura básica de saneamiento para defecar y preparar los alimentos en condiciones óptimas. Los líderes comunitarios, llevan el compromiso de construir en cada una de las viviendas de las comunidades que no cuentan con letrinas sanitarias su propia letrina.

(41)

3.1 CAPACITACIÓN EN SALUD Y AMBIENTE.

Sensibilización a la comunidad en temas relacionados con el saneamiento básico, protección al medio ambiente, limpieza personal y comunitaria.

Realización de eventos de capacitación desarrollando temas como: Salud básica preventiva; Género; manejo del agua, eliminación de excretas, higiene personal, higiene del hogar.

Visitas domiciliares y charlas para reforzar los temas de capacitación y contribuir a mejorar las condiciones ambientales y de salud de la comunidad.

Organizar capacitaciones a los miembros de la comunidad indígena en: Participación comunitaria, administración, liderazgo, funciones y responsabilidades de cada cargo, comunicación y participación de la familia incluyendo a las mujeres y a los jóvenes, en el proyecto para la adecuada administración de saneamiento para la construcción y el uso adecuado de Letrinas Sanitarias y realizar cotizaciones del material a utilizar. Las capacitaciones se realizaran mediante talleres y de manera práctica durante la ejecución del proyecto. Para la capacitación se utilizará el material de capacitación desarrollado por el Inspector de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud Pública, a través del Área de Salud y las organizaciones con experiencia en el tema.

3.2 IMPORTANCIA DE DISEÑOS DE CONSTRUCCION DE LETRINAS Y

CRITERIOS DE DISEÑO:

Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de serán los considerados a continuación:

La letrina se compone de seis elementos: a) hoyo o cámara, b) brocal, c) losa, d) terraplén, e) aparto sanitario y f) caseta.

2.3 COMPONENTES:

2.3.1. HOYO O CÁMARA.

a) El aporte de desechos orgánicos depende del método de limpieza anal. En la

determinación de la cantidad debe tenerse en cuenta lo siguiente: Limpieza con agua o papel higiénico 0,04-0,05 m3/habitante-año. Limpieza con papel grueso u hojas 0,05-0,06 m3/habitante-año. Limpieza con material duro o voluminoso 0,04-0,05 m3/habitante-año.

b) El volumen efectivo del pozo que es el volumen total menos el volumen del

espacio libre, es igual al producto del aporte per-cápita por el número de usuarios y la vida del diseño.

(42)

c) El hoyo deberá ser diseñado para una vida útil no mayor a cuatro años, y la

cámara no mayor a 2 años.

d) El espacio libre del hoyo no deberá ser menos de 0,50 m y para el caso de la

cámara no menos de 0,20 m, el mismo que servirá para el sellado del hoyo o una cámara una vez llena.

e) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado no menor a 0,80

m ni mayor a 1,50 m.

f) En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del

hoyo deberán ser protegidas con otros materiales para evitar su desmoronamiento.

g) El volumen efectivo del hoyo cuyas paredes son protegidas, deberán ser

calculado descontando el espacio que ocupa el material usado para la protección.

h) En la protección del hoyo se podrá emplear cilindros metálicos recubiertos

con mortero de cemento-arena o protegidos con una capa gruesa de brea; anillos de concreto; madera resistente a la humedad; material de mampostería compuesta por ladrillos o bloques de piedra o de concreto sobrepuestos con juntas laterales espaciadas en no más de un metro.

i) En el caso de efectuar el recubrimiento de las paredes verticales del hoyo, el

espacio entre el muro y el terreno natural debe ser rellenado con grava.

j) En el fondo del hoyo deberá quedar por lo menos a dos metros por encima del

máximo nivel freático de las aguas subterráneas.

k) En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las

paredes verticales del hoyo deberán ser recubiertos y el espacio entre el muro de recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos de 0,15 m y rellenada con una mezcla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de material filtrante de no menos de 0,25 m.

(43)

2.3.2. BROCAL.

La construcción del brocal consistirá en colocar una hilera de ladrillos o bloques que servirán de apoyo a la losa e impedirá el ingreso de agua s superficiales y de lluvia. Para construir el brocal se recomienda utilizar mortero 1:3. El brocal debe sobre salir del nivel del terreno un mínimo de 0,10 m y empezará a construirse 0,20 m antes de la superficie. El espesor del brocal deberá estar entre 0,10 – 0,20 m de ancho y 0,30 m de alto. El brocal puede ser también de madera como se muestra la siguiente figura.

Además el brocal puede ser construido de concreto.

2.3.3. LOSA.

i. Podrá ser construido de madera resistente a la humedad, concreto reforzado,

plástico, fibra de vidrio o cualquier otro material durable y capaz de soportar el peso de la persona y del aparato sanitario.

ii. Las dimensiones de la losa deben prolongarse a cada uno de sus lados

internos del brocal, en por lo menos 0,10 m de modo de cubrir con amplitud el íntegro del hoyo.

iii. La losa debe poseer una abertura que estará ubicado en el eje central y

distanciado no menos de 0,18 m del borde de la losa. Las dimensiones de la abertura serán de 0,17 de diámetro en su parte más cercana al borde de la pared, 0,12 m de ancho en la mas angosta, y la distancia de sus extremos de 0,40 m. en el caso de utilizar aparto sanitario o taza la dimensión del orificio se adecuará al mismo.

iv. En el caso que la losa no cuente con un aparto sanitario, la losa deberá

contar con plantillas para ubicar los pies.

v. El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m y

no más de 0,60 m con respecto al terreno natural, para evitar el acceso de agua de lluvia.

vi. A fin de dar seguridad y sostenibilidad estructural a losas fabricadas con

madera, deberá proyectarse dos viguetas de madera resistente de 0,10 x 0,10 m extendiéndose como mínimo 0,20 m más allá del corte del terreno.

(44)

2.3.4 TERREPLÉN.

Se colocará alrededor de la losa para protegerla y puede ser de arcilla o tierra. Debe estar ubicada por lo menos a 15 cm. y no más de 60 cm. sobre el nivel regular del terreno, ellos e hace para impedir el paso de aguas superficiales o de lluvia.

2.3.5 APARATO SANITARIO.

a) Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza.

b) En todos los casos, deberá contar con una tapa de ajuste hermético que

cubra el orificio del aparato sanitario, con anchura y longitud que se adapte a su tamaño y anchura.

c) El aparato sanitario tipo turco podrá ser un accesorio independiente o ser

construido conjuntamente con la losa.

d) La tapa para el aparto sanitario tipo turco, tendrá el tamaño y forma del orificio

y contar con un mango de sujeción con un largo mínimo de 0,30m.

e) El aparato sanitario o taza deberá ser un accesorio independiente.

f) La tapa para la taza podrá ser de madera y deberá adecuarse al tamaño y la

forma del asiento y contará, en lo posible, con una bisagra de sujeción para cierre automático.

g) El aparto sanitario o taza deberá ser de una sola pieza y con acabado lo mas

liso posible.

h) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente

unido a la losa para impedir el ingreso de insectos o la salida de malos olores.

(45)

2.3.6 CASETA.

Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y el extremo de la plancha.

a. Materiales: Para el diseño de la caseta se considerará el uso de

materiales disponibles en la región donde se instale la letrina, como por ejemplo madera, ladrillo, adobe, block, etc.

b. Dimensiones: La altura de la sección frontal hasta la parte superior de

la pared debe ser de 1,80 – 2,00 m. La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared debe de ser de 1,70 - 1,90 m.

c. Puerta: Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo

recomendable de 0,70 metros y una altura mínima de 1,60 metros. Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático, con el fin de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.

d. Techo: Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:

Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%. Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.

(46)

CAPITULO III

(47)

3. CONSTRUCCION DE LETRINAS SANITARIAS. 3.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.

Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la Letrina y las siguientes estructuras:

Letrina - pozo excavado: 20,00 m Letrina - Vivienda: 5,00 m

Letrina - linderos de propiedad: 5,00 m

Letrina - Tanque de agua sobre suelo: 10,00 m Letrina - Tanque de agua sobre torre: 8,00 m Letrina - Tubo de agua potable: 3,00 m

(48)

3.2 INSTALACIÓN.

La letrina sanitaria es una instalación sencilla y económica para la disposición de los desechos humanos en viviendas ubicadas en zonas rurales o semiurbanas que carecen de instalaciones interiores. Consiste en una caseta donde el usuario dispone directamente sus excretas a un pozo excavado (pozo negro) que permite confinarlas bajo condiciones debidamente protegidas.

Las letrinas no se deberán construir en sitios de fácil inundación ni pantanosos. Su instalación en suelos rocosos no es conveniente por las dificultades que ofrecen.

Para determinar la ubicación correcta es necesario tener en cuenta lo siguiente: Se localizará en terreno firme y libre de inundación.

Su ubicación deberá ser de preferencia en la huerta, y que no sea muy alejado para ser usado por toda la familia. Cuando el terreno es montañoso la letrina se deberá ubicar en una parte más baja que la fuente de suministro de agua para evitar que esta se contamine. En terrenos que presenten aguas subterráneas se recomienda que la base del hoyo se encuentre separada del nivel de agua por lo menos en 1,50 metros.

Distancia mínima a una fuente de suministro de agua, fuente de suministro de agua subterránea: (manantial, pozo o galería filtrante) la distancia no debe ser menor de 15 metros se respetará aun cuando existan condiciones favorables que reduzcan a un mínimo la posibilidad de infiltración.

En lugares donde no haya inundación o invasión de aguas superficiales. Cerca de la casa o habitación.

La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del viento.

En caso de terrenos blandos se utilizará vigas de madera y troncos, para su reforzamiento.

3.3 CONSTRUCCIÓN:

El pozo puede ser de forma cuadrada, rectangular o redonda. La profundidad recomendable es de 1,80 mts., cuidando que la distancia vertical entre el fondo y el nivel de aguas freáticas sea a lo menos de 1,5 mts.

El brocal debe sobresalir del nivel natural del terreno en 15 cm. En lo posible, se debe construir usando material existente en la región.

La losa se debe construir con concreto reforzada para darle una mayor seguridad y duración.

La taza se confecciona normalmente en madera.

(49)

El asiento y la tapa se construyen con cualquier clase de madera, con un espesor recomendado de 2,5 cm.

Para la caseta se puede utilizar una estructura prefabricada, o bien construir con materiales existentes en la región.

(50)
(51)

CONCLUSIONES.

1. Se ha propiciado bienestar y salubridad a los habitantes del

Caserío Sexoy, con la construcción e instalación de letrinas en

la ermita y salón comunal.

2. Se elaboró el manual: Construcción y uso adecuado de letrinas

en la comunidad de Sexoy, del municipio de Santa María

Cahabón, Alta Verapaz; con el fin de que este aporte

pedagógico sirva para orientar a generaciones futuras.

3. Se capacitó a los miembros del COCODE, sobre la

construcción y uso adecuado de letrinas sanitarias, contando

con el apoyo técnico del inspector de saneamiento ambiental

del centro de salud local.

4. Las charlas motivacionales, las capacitaciones y el proyecto en

sí, permitieron concientizar a los líderes comunitarios sobre la

problemática

de

la

insalubridad

en

la

comunidad;

especialmente con el uso de letrinas.

5. Se ha exhortado y orientado a los líderes comunitarios, para

que ellos se conviertan en entes multiplicadores ante los

miembros de la comunidad y otras comunidades, realizando

talleres de capacitación sobre la construcción y uso adecuado

de las letrinas y de esa forma evitar muchas enfermedades

intestinales en niños y adultos.

(52)

RECOMENDACIONES.

En base al trabajo realizado, se plantean las recomendaciones

siguientes:

1. A los líderes comunitarios, que multipliquen los conocimientos

adquiridos, a favor de la comunidad en general, para el bien

común.

2. A los comunitarios en general, que valoren el aporte dejado por

el Epesista, que practiquen lo aprendido, para tener una

sociedad más sana, sin enfermedades estomacales que

pueden ser evitados.

3. A las autoridades locales, que colaboren con proyectos de esta

naturaleza a favor de las comunidades más necesitadas, para

que nadie quede marginado del desarrollo.

(53)

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Síntesis del Perfil Ambiental de Guatemala, Guatemala, enero 2006. 114 páginas.

2. www.monografias.com

3. Ecoletrina.sdsu.edu/

4. Cartilla Ambiental. Cuidado de la Salud y el Ambiente. Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y del Ambiente.

5. Saneamiento Rural y Salud. Guía para acciones a nivel local. OPS/OMS. Guatemala. Diciembre del 2,009.

6.

Especificaciones Técnicas para la construcción de letrinas de procesos secos. Lima. 2,005. OPS.222 págs.

7. Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado, EPS. Licenciatura en pedagogía y administración educativa. Universidad de San Carlos de Guatemala. Imprenta Ediciones Superaciòn.2,011.

(54)

4. PROCESO DE EVALUACIÒN

La evaluación consiste en verificar el alcance de los objetivos y el logro de las metas. La evaluación es útil en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado, para mejorar la calidad de las actividades, el tiempo y los insumos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias.

4.1 Evaluación del diagnóstico

El diagnóstico es una autoevaluación que se aplicará o evaluará con una lista de cotejo, la cual permitirá conocer con más

especificidad la importancia y utilidad de la misma. Dicha lista de cotejo, servirá para verificar el logro de los siguientes aspectos: la elaboración del plan, el cronograma, la detención y priorización de problemas, el estudio de la viabilidad y factibilidad y las técnicas utilizadas.

4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil del proyecto, se realizó a través de una lista de cotejo y con el cronograma. Ya que de esa forma se conocerá y verificará, si los objetivos, metas, actividades y

recursos tienen congruencia entre sí, asegurando con ello, el éxito del proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Esta se realizó con una lista de cotejo, para verificar el desarrollo ordenado y cronológico de las actividades previstas en el diseño del proyecto y los objetivos propuestos para esta fase, y con el documento de validación del proyecto.

4.4 Evaluación final

Se realizó con una lista de cotejo y con una ficha de observación, para determinar y verificar a través de las mismas, la aceptación del proyecto.

(55)

CONCLUSIONES.

1. Con el propósito de devolverle algo a la comunidad de lo que el epesista ha recibido de la USAC, se gestionaron y ejecutaron micro proyectos, contribuyendo así, en una mínima parte, en el desarrollo del caserío Sexoy.

2. Se propició un diálogo con líderes y autoridades locales para consensuar la realización de micro proyecto.

3. Se recolecto información aplicando para el efecto instrumentos y técnicas adecuadas en las cuales se detectaron las carencias que tiene la comunidad, listándose posteriormente para su análisis con los comunitarios; identificando con ello los problemas que los aquejan.

4. Entre los problemas detectados que aquejan a la comunidad, se procedió a priorizarlos, analizando posteriormente la viabilidad y factibilidad de los mismos.

5. Se elaboró un perfil del proyecto priorizado y posteriormente, se procedió a ejecutarlo, elaborando el aporte pedagógico del mismo.

6. Se evaluaron los resultados de las actividades realizadas, durante el Ejercicio Profesional Supervisado, posteriormente se redactó el informe final y se presentó a las autoridades universitarias

correspondientes.

(56)

Finalizado el informe, procedo a plantear las recomendaciones siguientes:

1. Mantener la dinámica de que el epesista gestione micro proyectos para beneficio de los comunitarios.

2. Mantener diálogos constantes entre autoridades y comunitarios para consensuar la utilidad y conveniencia de los proyectos productivos.

3. Toda vez que una persona individual o jurídica, requiera información de una comunidad, deberá aplicar métodos y técnicas adecuadas para obtener la información que requiera.

4. Todos los problemas que se encuentren en una comunidad, deberán ser analizados técnicamente, aplicando para ello instrumentos, técnicas y métodos que permitan realizar una labor más científica.

5. El aporte pedagógico, es fundamental para que el Ejercicio Profesional Supervisado, logre su cometido, ya que con ello se educa y se le dan lineamientos a los beneficiados de cómo hacer de una mejor manera determinada actividad, por lo tanto se recomienda elaborarlo muy bien.

6. Es importante evaluar al final de cualquier actividad lo que se hizo, descubrir los aciertos y desaciertos; así como también, elaborar un informe da la actividad realizada para dejar constancia de lo hecho.

(57)

A LOS COMUNITARIOS.

1. Que le den mantenimiento a los proyectos realizados en el caserío.

2. Mantener la unidad de los comunitarios, respetando la diversidad de criterios, en virtud que paulatinamente se irán creando las condiciones y oportunidades necesarias para lograr el deseado desarrollo completo e integral de la comunidad.

3. Las autoridades locales deben prestar el apoyo total a las personas particulares, e instituciones que manifiesten su intención de implementar proyectos productivos.

A LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

1. Facilitar las extensiones universitarias al interior de la República, ya que esta apertura permite que muchas personas logren continuar sus estudios universitarios, permitiendo con ello más profesionales, mejor preparación académica y personas útiles a la patria y a su comunidad.

2. Inculcar en los estudiantes el compromiso que tienen para con la sociedad y su comunidad, en el sentido de gestionar proyectos de desarrollo, para beneficio de los comunitarios.

3. Promover en los epesistas, el sentido de ayuda al prójimo, ya que de esa forma devuelven a la sociedad lo que la universidad les ha dado.

(58)
(59)

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

–E.P.S.-

DATOS GENERALES:

 Estudiante: Ángel Mario Véliz García.

 No. de carné: 200550793

 Teléfono: 40624928.

 E-mail: angelmarioveliz@hotmail.com

 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

 Actividad: Estudio Profesional Supervisado –E.P.S.-

DATOS COMUNITARIOS:

 De Agosto 2011 a Febrero 2012.

 Comunidad donde se realiza el E.P.S. Caserío Sexoy,

 Dirección: A 3 km del parque central del municipio de Cahabón, A.V. al caserío Sexoy.

 colinda al norte con el caserío Santa Rita; al sur, con el caserío Santa María La Pila y el caserío Canihor; al oriente, con el caserío Secampana y al occidente, con el caserío Miraflores.

 Su acceso es por carretera de terracería.

 Representante de la Comunidad: José Pan Rax.

 Cargo: Presidente del COCODE y Alcalde Auxiliar.

 Caserío: Sexoy.

 Municipio: Santa María Cahabón.

 Departamento: Alta Verapaz.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir en el desarrollo del caserío Sexoy, mediante la gestión y ejecución de micro-proyectos que beneficien a los habitantes; como una forma de devolverle a la comunidad lo que el Epesista ha recibido de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Referencias

Documento similar

La réceptivité associée à une transition source est généralement une réceptivité sur front (sinon l’étape suivante est activée en permanence). Les règles de

En funcionamiento CaC – Ciclo a Ciclo, el sistema debe realizar los movimientos contemplados en el DIAGRAMA ESPACIO – FASE una sola vez, ya que en este modo de operación se hace

El sistema no siempre garantiza que una pieza sea depositada debajo de cada una de las estaciones de proceso (taladrado y escariado) después de cada movimiento de

Si la máquina esta en posición inicial (S2 + S5) es decir con el carro transportador arriba y a la izquierda y S1 detecta que ha llegado pieza desde la CINTA1 se pone

El accionamiento del programa se deberá hacer por medio de dos pulsadores (NO) y por medio de dos botones en la pantalla , la activación de la salida (motor) deberá

«Es claro, en efecto, que la inclusión del pluralismo político como un valor jurídico fundamental (art. 1.1 CE) y la consagración constitucional de los partidos políticos

Després d’un inventari pericial i de consensuar-ho amb els mateixos redactors de l’estudi, s’apunta a que la problemàtica és deguda a que en els casos on l’afectació

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can