• No se han encontrado resultados

Talleres metodológicos orientados a la educación de la sensibilidad por el medio ambiente para educadoras del cuarto ciclo de la Educación Preescolar.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Talleres metodológicos orientados a la educación de la sensibilidad por el medio ambiente para educadoras del cuarto ciclo de la Educación Preescolar."

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)

Agradecimientos

Agradecer, es recordar para siempre en cada obra de la vida. A quienes en gesto

anónimo y desinteresado hicieron posible la realización de este trabajo,

entregando la sabia renovadora de su experiencia. Un especial agradecimiento

a mi tutor Dr. C. Isidro Eduardo Méndez Santos que, a pesar de sus tantas

responsabilidades, siempre tuvo un espacio para ofrecerme. Deseo dejar

constancia de mi agradecimiento a todos los que de una forma u otra me han

brindado su apoyo incondicional. A los trabajadores del Círculo Infantil

Amiguitos de Panamá

por su guía desinteresada en la realización de este

trabajo y, en especial, a mis compañeras Maritza, Yanexy, Yaneisi, Yani,

Yankiel, Arianny y Lupe pues sin su estímulo no hubiese sido posible realizar

la investigación. A la

Revolución Cubana por darnos la posibilidad de ser un profesional de la

educación.

(5)

SÍNTESIS

En el trabajo que se presenta se proponen talleres metodológicos, como vía de

preparación a docentes para educar la sensibilidad por el medio ambiente en el

cuarto ciclo, en la educación preescolar del municipio Vertientes, de la provincia

Camagüey. Se utilizaron diferentes métodos y técnicas, tales como: el análisis y

síntesis, la modelación, el análisis de documentos, la observación, la entrevista,

que evidenciaron la falta de preparación para el trabajo con estecontenido. Se

utilizaron indicadores para medir el conocimiento teórico sobre cómo educar la

sensibilidad por el medio ambiente, su concepto e importancia.

Como resultado se diseñaron diez talleres metodológicos que abarcan las áreas

de desarrollo del círculo y abordan las diferentes dimensiones de la sensibilidad,

además en su concepción se socializan las mejores vivencias y práctica

pedagógica, constatándose su efectividad, pues se elevó la preparación de las

docentes para educar la sensibilidad por el medio ambiente, con un mejor dominio

de conceptos, además se promovió la motivación por educar en esta dirección y

se incrementaron las actividades en función de lograr el desarrollo integral de los

(6)
(7)

INTRODUCCIÓN

El Círculo Infantil como institución social encargada de la educación de la

personalidad de los niños es responsable educar la sensibilidad por el medio

ambiental desde las primeras edades, por ser esta la edad donde se adquiere el

mayor cúmulo de conocimientos, habilidades, hábitos. Para hacer frente a este

importante desafío el congreso de Moscú (1987) diseñó una estrategia para la

introducción de la educación y la formación ambiental en la década de los 90,

concebida no como una materia más a añadir sino, por el contrario como una

dimensión, es decir, integrado al proceso pedagógico los elementos necesarios y

el reajuste de los programas.

En Cuba existe una política sobre el medio ambiente bien definida, lo que se

expresa en la Constitución de la República, en los documentos del Partido (1996)

y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1997). Por eso, el

problema no radica tanto en definir qué política seguir, sino en buscar métodos y

procedimientos que favorezcan su aplicación práctica, efectiva y consecuente en

favor de la protección del medio ambiente y de la solución de los principales

problemas cubanos: degradación de los suelos, deterioro de las condiciones de

vida en los asentamientos humanos, contaminación de aguas terrestres y marinas,

deforestación y pérdida de la biodiversidad.

Sobre este tema han tratado diferentes autores: Añorga (1989), González V, G

(1997), además la tesis de maestría de la Universidad de Ciencias Pedagógica

José Martí de: Justiz (2000_2007).

Un objetivo esencial en la formación de docentes es el de prepararlo de manera

que puedan asegurar la asimilación de conocimientos y el desarrollo de valores,

de conjunto con el desarrollo de habilidades para el reconocimiento y la solución

de los problemas ambientales presentes, no solo en el Círculo Infantil, sino

(8)

Es incuestionable que para lograr este empeño en el desarrollo de la educación

ambiental se requiere de un docente que sea guía, orientador y que conozca con

claridad su papel como vínculo entre los diversos sectores de la comunidad y el

Círculo Infantil; que sea capaz de cumplir con su rol de educador, contribuyendo

activamente en el proceso de formación de sus niños y en la selección de

alternativas de solución de los problemas que se presentan en el Círculo Infantil el

hogar y la comunidad. Por esto el docente debe tener una formación integral,

entendida esta, como el proceso encaminado a propiciar conocimientos y

desarrollar habilidades y valores que garanticen una actuación efectiva en

diferentes esferas del proceso educativo.

La creciente destrucción del medio ambiente que se manifiesta desde hace

décadas se agudiza, y adquiere un carácter global, en la segunda mitad del siglo

XX. Fundamentalmente por la intensificación de la actuación de la sociedad

humana que ha hecho una utilización irracional, de los recursos naturales al no

lograr una verdadera integración económica social y ambiental, la cual reclama el

desarrollo sostenible. Es por ello que en vísperas del tercer milenio resulta

evidente la amenaza de la supervivencia de la humanidad y, por tanto, la

importancia de hacer un esfuerzo por crear un nuevo paradigma de comunicación

con la naturaleza.

La conferencia de las Naciones Unidos Estocolmo, (1972) reconoció la necesidad

de la educación ambientalista. Se recomendó que el Secretario General, los

organismos del sistema de las Naciones Unidos, en particular la UNESCO y las

demás instituciones internacionales adoptasen las disposiciones necesarias a fin

de establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente

que abarque todos los niveles de la enseñanza.

A todos llega la información acerca de los problemas ambientales que amenazan

la estabilidad y el funcionamiento normal del planeta. Entonces ¿Qué ha ocurrido?

¿Estaremos a tiempo de evitar una crisis general de la biosfera? ¿Existe algún

(9)

conservación y la protección, en toda su dimensión del medio ambiente? Estas y

muchas otras interrogantes hicieron reunir en Junio de 1992, en la Conferencia de

las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Brasil,

representantes de 178 naciones, de los cuales más de cien eran jefes de estado y

de gobiernos; con el objetivo común, no solo de denunciar los problemas

ambientales, sino también con la intención de buscar alternativas de solución en

los años precedentes al siglo.

Al respecto el líder de la Revolución Cubana planteó Castro,

(1992) en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo: “El deterioro creciente y acelerado del medio ambiente, es hoy en día, posiblemente, el peligro a largo plazo más grave que enfrenta toda especie humana en su conjunto y muy en particular el llamado Tercer Mundo. Junto con el riesgo todavía de la destrucción nuclear, se trata de la peor amenaza planteada ante sí toda la humanidad”.

Los problemas del medio ambiente se han convertido en una de las mayores

preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época

contemporánea a escala mundial, de cuya solución y prevención depende la

existencia de la vida en la Tierra.

Entre los múltiples problemas a los que la educación y en particular los Círculos

Infantiles, están los relacionados con la formación integral de las nuevas

generaciones y dentro de estos, lo referido con la formación ciudadana. Resulta

necesario señalar que un aspecto de primer orden en esta formación es la

comprensión e integración a la conciencia ciudadana de la necesidad del cuidado,

protección y mejoramiento del medio ambiente.

Para lograr el empeño de desarrollar la educación ambiental se requiere que el

docente tenga una formación integral, entendida esta, como el proceso

encaminado a propiciar conocimientos y desarrollar habilidades y valores que

garanticen una actuación efectiva en diferentes esferas del proceso educativo.

En correspondencia con lo anterior y sobre la base de encuestas y entrevistas a

(10)

revisión de documentos normativos y metodológicos, la observación de

actividades, visitas de ayuda metodológicas, inspecciones se pudo constatar las

insuficiencias siguientes:

 Poco aprovechamiento de la edad preescolar del niño para educar la sensibilidad por el medio ambiente.

 Falta sistematicidad y coherencia en torno al trabajo con la educación ambiental desde las diferentes formas organizativas del proceso educativo por parte de

las docentes.

 Insuficiencias en el diseño de actividades, por parte de las docentes de la edad preescolar, encaminadas a educar la sensibilidad por el medio ambiente.

 Limitado aprovechamiento de los resultados del diagnóstico integral de los niños y niñas para el diseño de las actividades relacionadas con la educación

ambiental.

 Insuficiente nivel de preparación de las educadoras para lograr estos objetivos.

 Aún el trabajo metodológico y científico no constituye por parte de las docentes el motor impulsor para que se eduque la sensibilidad por el medio ambiente, lo

que repercute desfavorablemente en la formación de los niños.

 No se dispone de fundamentos suficientemente sistematizados, que sustenten el tratamiento del desarrollo de la sensibilidad en los niños de la edad

preescolar, como parte del trabajo metodológico con las educadoras.

Por las razones antes expresadas, se determina como:

Problema científico: Insuficiencias en la preparación metodológica de las docentes de los círculos infantiles del municipio Vertientes, que limitan su

contribución a la educación de la sensibilidad por el medio ambiente.

Objeto: El proceso de preparación metodológica en educación ambiental de las

docentes del cuarto ciclo de los círculos infantiles.

Objetivo: Diseñar un programa de talleres metodológicos destinados a preparar a

(11)

para educar la sensibilidad por el medio ambiente, en los niños en edad

preescolar.

Campo de acción: La preparación metodológica de las docentes del cuarto ciclo de los círculos infantiles para educar la sensibilidad por el medio ambiente.

Para el desarrollo de la investigación se establecieron las siguientes preguntas

científicas.

1-¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos con relación a la

preparación metodológica sobre sensibilidad por el medio ambiente, que deben

ser tenidos en cuenta en la preparación de las docentes del cuarto ciclo de los

círculos infantiles?

2-¿Cuál es el estado actual de la preparación metodológica para educar la

sensibilidad por el medio ambiente en los niños de edad preescolar de las

docentes del cuarto ciclo de los círculos infantiles del municipio Vertientes?

3-¿Qué características deben tener los talleres metodológicos destinados a

preparar a las docentes del cuarto ciclo de los círculos infantiles del municipio

Vertientes para educar la sensibilidad por el medio ambiente en los niños en

edad preescolar?

4-¿Cuál será la efectividad de los talleres metodológicos al ser introducidos en la

práctica educativa?

En correspondencia con lo anterior, las tareas de investigación fueron las

siguientes:

1-Sistematización de los fundamentos de la preparación metodológica sobre

sensibilidad por el medio ambiente, que deben ser tenidos en cuenta en la

preparación de las docentes del cuarto ciclo de los círculos infantiles.

2- Diagnosticar del estado actual de la preparación metodológica sobre

sensibilidad por el medio ambiente, que deben ser tenidos en cuenta en la

(12)

3-Planificar un programa de talleres metodológicos destinados a desarrollar la

preparación de las educadoras de los círculos infantiles del municipio Vertientes,

para educar la sensibilidad por el medio ambiente en los niños en edad preescolar.

4-Valorar la efectividad del programa de talleres planificados al ser introducidos

en la práctica educativa.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos, dentro de

los teóricos están:

Histórico - lógico: Para la determinación de antecedentes históricos, las distintas

posiciones, las características de las diferentes etapas y las exigencias socio -

políticas dentro del propio proceso revolucionario así como la evolución de la

educación ambiental mediante el estudio de bibliografía científica y docente

relacionada con el problema de la investigación.

Análisis – Síntesis: Para analizar el contenido de conceptos y categorías utilizadas

como son educación ambiental, superación, preparación, sensibilidad ambiental

así como las relaciones que existen entre cada una de ellas. También se utilizan

con el fin de emitir criterios autorales y puntos de vistas a partir de revisiones

bibliográficas y analizar las actividades del proceso educativo de la Educación

Preescolar.

Histórico – lógico: En función de caracterizar los antecedentes del proceso de

superación de las docentes de los círculos infantiles y revelar la línea argumental

de las acciones diseñadas para preparar a las educadoras con vistas a desarrollar

en los niños su sensibilidad por el medio ambiente.

Enfoque de sistema: se empleó para conformar la fundamentación de los talleres,

valorar el modo de interacción y organización entre los diferentes componentes y

revelar las relaciones funcionales que se establecen entre ellos.

Modelación: durante la elaboración de los talleres, para los que se toman como

base orientaciones metodológicas generales.

Los métodos empíricos empleados fueron:

(13)

mediante la guía de observación de actividades.

Matemático estatidístico: Relacionados con la valoración de los productos de la

actividad de los niños conservados en diferentes soportes.

Encuesta a docentes: Para valorar los conocimientos, sensibilidad y disposición al

cambio de directivos y docentes respecto al medio ambiente mediante la aplicación de

la Encuesta de percepción ambiental con adecuaciones de la diseñada por el

CIPS-CEDEM 2005.

Análisis de documentos: Incluyó los programas de las diferentes áreas de desarrollo, los

planeamientos de actividades programadas y dosificación, el plan Metodológico, actas

de colectivos territoriales, plan individual, informes de visitas de ayuda metodológicas e

inspecciones, con el objetivo de obtener información sobre la educación de la

sensibilidad por el medio ambiente.

Los métodos estadísticos utilizados:

Aritmético porcentual: Para representar los datos e informaciones obtenidas durante la

investigación de forma cuantitativa, hacer comparaciones y arribar a conclusiones.

De la Estadística Descriptiva se utilizó la representación gráfica, para representar los

datos obtenidos a partir de la aplicación de los diversos instrumentos y técnicas.

La población estuvo constituida por las 8 docentes del cuarto ciclo de los círculos

infantiles del Municipio de Vertientes. La muestra, de forma intencional se hizo coincidir

con la población.

La novedad científica: radica en que el programa de talleres utiliza criterios

pedagógicos, metodológicos, científicos, bibliográficos y psicológicos que permiten la

interactividad entre los docentes, lo que le facilita incorporar diferentes contenidos,

métodos, hábitos y habilidades desde su puesto de trabajo, según los componentes e

indicadores del proceso educativo a partir de las exigencias actuales en relación al

trabajo con la educación ambiental, aspectos que carecían de antecedentes en el

(14)

El aporte práctico de la investigación radica la preparación lograda en las docentes

del cuarto ciclo de la educación preescolar del municipio de Vertientes mediante el

(15)

Capítulo 1. Las educadoras de círculos infantiles y la educación de la sensibilidad por el medio ambiente en niños de edad preescolar.

En este capítulo se hace un análisis de la preparación de las educadoras de

círculos infantiles, se revelan sus principales características y regularidades más

significativas, así como las peculiaridades en el ámbito específico y le educación

ambiental. Se aborda también el sustento teórico de la sensibilidad del sujeto por

el medio ambiente y las exigencias de su educación en edades tempranas.

Epígrafe 1.1. La preparación metodológica en educación ambiental de las docentes de los círculos infantiles.

El proceso de preparación metodológica en educación ambiental de las

educadoras de lo círculos infantiles, debe hacerse sobre la bases de las

limitaciones que estas han tenido en su formación inicial. Ello obliga a profundizar

en la trayectoria de la preparación de docentes en Cuba y en particular de

aquellos que se desarrollan en esta enseñanza.

Cuba cuenta con una larga tradición en la formación de docentes, lo cual deviene

como fortaleza para los objetivos que persigue la presente tesis. Especial

atención ha recibido el sector que atiende a los niños en edad preescolar y un

profundo estudio de lo sucedido al respecto, a partir de 1959, lo encontramos en

la obra de Pérez (2005), de la cual se extraen las siguientes ideas.

La organización y el desarrollo de la Educación Preescolar ha constituido siempre

una prioridad en Cuba, a partir del triunfo de la Revolución. La capacitación y

formación del personal fue considerada como elemento imprescindible para la

educación y desarrollo de los niños. Paralelamente a la creación de los Círculos

Infantiles, en 1961, se organizó la capacitación mínima para el personal que

atendería a los niños en estas instituciones.

En ese mismo año se creó la escuela para directoras “Mariana Grajales”, más tarde la de asistentes “Mariana Ascuy”, en la que se incluyeron compañeras que

(16)

medio de información y superación del personal cuyo nombre encierra lo que

significan los Círculos Infantiles: lo que nace para proyectarse, vigorosamente

hacia el futuro.

Con la creación de la escuela Fe del Valle, se comenzó de manera sistemática la

capacitación y superación de las asistentes en cursos de poca duración. Este tipo

de escuelas se generalizó en todas las provincias y, en 1970 se convirtieron en

centros para la preparación de Educadoras con cursos de un año. Se exigía para

el ingreso un nivel de sexto grado y se graduaban como educadoras categoría B.

En 1970 se inauguraron en la capital y en Santiago de Cuba las primeras Escuelas

para la Formación de Educadoras de Círculos Infantiles. Un año después se creó

la de Villa Clara y se agrupó en tres la matrícula de todas las provincias. Más tarde

se amplió la red de centros hasta Matanzas, Pinar del Río, Camagüey y Holguín.

Se exigió primero un nivel de ingreso de octavo grado, luego de noveno. El plan

de estudios tenía una duración de cuatro cursos.

El Instituto de la Infancia, creado el 31 de mayo de 1971-organismo rector de los

círculos infantiles- marcó una nueva etapa de trabajo para el desarrollo de los

niños de 0 a 6 años. Bajo su dirección y en el último lustro de esa década, se

realizaron investigaciones psicológicas y pedagógicas, que se consideraron como

fundamentos de los programas educativos elaborados para las instituciones

infantiles. A estos programas le antecedieron los planes de actividades educativas,

estructurados por años de vida y para todo el curso escolar. Al mismo tiempo

empezó la preparación del personal docente en estrecha colaboración con la

URRS.

En 1980 se pone en funcionamiento el primer programa de educación para los

círculos infantiles. Cada provincia asumió la preparación de todo su personal. Las

funciones del Instituto de la Infancia pasaron a ser asumidas por el Ministerio de

Educación. El sexto año de vida es incorporado como año terminal del

subsistema. En 1981 se creó la Licenciatura en Educación Preescolar con una

(17)

de curso para trabajadores. Este mantiene su vigencia en la actualidad existe la

modalidad de curso regular diurno.

Este mismo año se llevan a cabo investigaciones para la conformación de un programa social de atención educativa, el Programa “Educa a tu Hijo”, con un

carácter intersectorial y comunitario, cuyo propósito estaba dirigido a lograr el

máximo desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años.

La educación postgraduada se inició en el curso escolar 1988 - 89. En Camagüey

estuvo inicialmente relacionada con la profundización de las metodologías.

El término preparación ha sido más utilizado en Cuba en los últimos cuarenta años

para nombrar a esta etapa de la formación de los docentes. Al acometer una

detallada revisión bibliográfica se pudo constatar que el mismo es definido de

diversas formas, así por ejemplo para la UNESCO (2002) plantea por una parte

que: “... es un proceso educativo iniciado por empleadores, destinado a mejorar la

capacitación y los conocimientos de los empleados de una determinada industria u organización durante el desempeño de sus funciones”.

En la Biblioteca de Consulta Encarta Microsoft, (2007) se asegura que: “...

preparación es acción y efecto de preparar o prepararse. Conocimientos que alguien tiene de cierta materia y conducción: acción y efecto de conducir (llevar o guiar algo). Conducir: Conjunto de conductos dispuestos para el paso de algún fluido”.

También la UNESCO (2002) por otro lado expone que “...la preparación implica

capacitación, entrenamiento en y para el trabajo calificado o técnico”.

En estos dos casos se tiene en cuenta la preparación como sinónimo de

aprendizaje, adiestramiento, formación, enseñanza instrucción, en función de

mejorar el desarrollo de su desempeño.

Como se observa, este proceso es continuo y sistémico, que tiene como propósito

atender insuficiencias en la formación, la adquisición, actualización y

(18)

partir de los compromisos individuales, las motivaciones y la experiencia para

erradicar las dificultades en su desempeño profesional.

La importancia de la preparación del docente ha sido resaltada en diferentes

eventos internacionales, en especial las conferencias mundiales de educación,

donde la UNESCO ha reconocido el papel central que tienen estos profesionales

en la elevación de la calidad de los procesos educativos en que participan,

proclamando la necesidad de fortalecer la formación y superación de los mismos.

En la Conferencia Mundial de Educación celebrada en 1975 se aprobó la

Recomendación 69 a los ministerios de educación, relativa a la situación del

personal docente, cuya esencia mantiene total vigencia, la misma expresa: “La relación pedagógica es el centro mismo del proceso de la educación y, por consiguiente, una mejor preparación del personal de la educación constituye uno de los factores esenciales del desarrollo de la educación y una importante condición para toda renovación de la educación” ONU, (1975).

En el Informe de Delors (1996), se plantea:

Vemos el siglo próximo como una época en la que los individuos y los

poderes públicos considerarán en todo el mundo la búsqueda de conocimientos no

sólo como un medio para alcanzar un fin, sino también como un fin en sí mismo.

Se incitará a cada persona a que aproveche las posibilidades de aprender que se

le presenten durante toda la vida, y cada cual tendrá la ocasión de aprovecharlas.

Esto significa que esperamos mucho del personal docente, que se le exigirá

mucho, porque de él depende en gran parte que esta visión se convierta en

realidad.

A los efectos de la presente tesis, el término preparación se considera como

sinónimo de formación en su sentido amplio, entendido este último como el

proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, desde el punto de vista

educativo, instructivo y desarrollador Álvarez de Zayas (1999); como la orientación

del desarrollo hacia el logro de los objetivos propuestos López y otros, (2005) o un

proceso social y cultural que obedece al carácter de integridad del desarrollo de la

(19)

Se entiende por formación profesional a la preparación integral que deben recibir

los estudiantes universitarios con el fin de lograr un desempeño exitoso en los

diversos sectores de la economía y la sociedad Ministerio Educación Superior,

(2007) o el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de

preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera Horuitiner,

(2009).

Castillo (2002) hace algunas consideraciones acerca de las características que

predominan actualmente en la formación de docentes:

La formación de profesores está encaminada a un proceso de transformación de los modelos tradicionales ya que la sociedad demanda cada vez más de un profesional autónomo y competente, capaz de enfrentarse el complejo mundo de la enseñanza, (...) con un pensamiento reflexivo que les permita cuestionar, problematizar, transformar y enriquecer su práctica, lo que lleva implícito la concientización de su desempeño profesional en el aula, la escuela y en el contexto social.

Fuentes (2008) considera que:

“La formación es un proceso social y cultural que obedece al carácter de la integridad del desarrollo de la capacidad transformadora humana”. Un proceso objetivo, con existencia propia, que potencia la transformación y el comportamiento del sujeto en el saber, hacer, ser y convivir, por tanto este conduce a un proceso de apropiación de la cultura y, en este sentido, refiere a la actividad formativa profesionalizante”.

El propio autor, en otro momento de su obra plantea (p. 52):

(20)

Soussan (2002), se refiere a algunas características que deben primar en la formación continua de profesores. Al respecto señalan: “La formación inicial y continua son etapas diferentes de un mismo sistema de formación, que además debe incorporar la investigación (...) los docentes deben poder integrar los nuevos conocimientos de índole académica, didáctica, pedagógica y tecnológica, en las prácticas educativas”.

Miller (2002) en su estudio sobre las políticas de formación docente en la

mancomunidad del Caribe, especialmente en países como Jamaica, Bahamas,

Bermudas, Barbados, Belice, y Guyana, entre otros plantea:

“Las direcciones que ha tomado la política en la región, han impulsado la formación docente (en servicio y antes del servicio), y todas ellas han mantenido la figura del docente como agente del cambio y de la transformación. Sin embargo, en el actual contexto social y cultural de la mancomunidad del Caribe, concentrarse en el desarrollo profesional del docente, particularmente en lo relacionado con el dominio del contenido de la asignatura y la técnica pedagógica, ya no es suficiente. (...) La creciente complejidad de los temas sociales y culturales que confrontan a los docentes en las escuelas exigen que las políticas de formación de docentes ahora apunten al desarrollo personal del docente, especialmente en lo que tiene relación con los rápidos cambios sociales y culturales que ocurren tanto en la subregión como globalmente”.

Es una tendencia actual en el ámbito educacional la introducción sistemática de

innovaciones en los sistemas educativos vigentes, que garanticen un

mejoramiento de la calidad de la educación. Esta actitud según Sánchez et al,

(1997), está justificada en "… las transformaciones del conocimiento científico,

avances tecnológicos, generalización y ampliación de edad de la enseñanza obligatoria y sobre todo en los deficientes resultados obtenidos en el aprendizaje."

Por lo regular, todo proyecto de renovación que pretende elevar la calidad de la

educación, reconoce la necesidad de involucrar en el cambio al docente, de

(21)

producir mejoras en el desarrollo profesional de los mismos. Al respecto Escudero

y Bolívar, (1994), plantean que "… una educación y formación valiosa de los

alumnos es prácticamente irrealizable al margen de una formación, también valiosa, relevante y efectiva de los profesores”

En esta misma línea, expresa: Quizás una de las claves del éxito en la dirección del cambio educativo sea entender que este trata, ante todo, de la transformación del hombre, el maestro, y de hecho de los colectivos pedagógicos, tanto en su ser social como en su ser espiritual” García, (1996). Por su parte, Soussan (2002) afirma que: “Todo proceso de cambio, de reforma y de renovación pasa por los

docentes, en cuanto a su aplicación en clases... La formación de los docentes está en el corazón de la evolución del sistema educativo” todo lo cual, realiza el justo valor que tienen el proceso de superación de los docentes.

En términos similares Barrios (2009) citado por Morales, (2011) expresa:

…”el proceso de autotransformación sistemática y gradual de actualización de los contenidos formativos relacionados con lo pedagógico y lo didáctico en los docentes que le permite la preparación general y específica a partir de acciones formativas dirigidas a producir cambios continuos en la capacidad transformadora profesionalizante donde asume experiencias nuevas, reflexiones, toma de decisiones en la solución de problemas en el contexto donde se ejerce la profesión.”

Columbié, (2007) planteo:

….. “proceso continuo de incorporación de conocimientos teóricos –práctico que toma como punto de partida las insuficiencias detectadas en el desempeño profesional del docente y compulsan a la adquisición de modo de actuación cualitativamente superiores y humano del mismo satisfaciendo las exigencias de la escuela cubana.”

En el informe a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre educación para el

siglo XXI, en su capítulo dedicado al personal docente se plantea “Nunca se

(22)

debe ser una prioridad en todos los países” Delors, (1996). Por tanto, prestar atención a la formación de docentes, adquiere una connotación cada vez mayor,

en un mundo dinámico como el actual, permanentemente sometido a múltiples y

acelerados cambios.

El trabajo metodológico constituye una de las formas para complementar la

formación del personal docente, una vez en ejercicio. Se dirige al apoyo

permanente en su preparación para impartir buenas actividades, para resaltar las

experiencias positivas, determinar las causas que originan los problemas y

demostrarle cómo resolverlos mediante el trabajo participativo y cooperado. El

contenido del trabajo metodológico, en cualquier nivel, se orienta para lograr la

integralidad del proceso pedagógico, a través de las actividades programadas e

independientes, las influencias positivas que incidan en la formación de su

personalidad, lo que ante todo se reflejará en la proyección política e ideológica de

todas las actividades.

Como elemento primordial se tiene en cuenta la actualización de los

conocimientos para elevar los modos de actuación. A propósito de la preparación,

la autora incorpora el carácter consciente, personológico, el logro de aspiraciones

que engendra compromisos individuales y tiene en cuenta las experiencias

teórico-prácticas, de los docentes.

En esta investigación se asume la definición que aporta Mercedes y otros (1980)

la cual expone que “...la preparación metodológica es el conjunto de actividades

que se realizan sistemáticamente para perfeccionar y profundizar los conocimientos, habilidades y el nivel de desarrollo alcanzado en el cumplimiento de sus funciones”.

En ella se precisa que la preparación se orienta de manera que sus resultados se

reviertan en el logro del trabajo más calificado de los docentes, por tanto sus

objetivos van dirigidos al mejoramiento del proceso educativo en forma individual y

colectiva, su organización y planificación requieren de un criterio preciso para

(23)

De hecho en la consulta realizada por la autora al proyecto del trabajo

metodológico del año 2008, se establece por el Ministerio de Educación una nueva

resolución para este trabajo:

La Resolución No. 119/08 que estipula que “….el trabajo metodológico contribuye a elevar la efectividad del proceso pedagógico, en todos los tipos y niveles de educación y lo caracteriza como el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección en los diferentes niveles y tipos de educación para elevar la preparación político-ideológica, pedagógica-metodológica, y científica de las docentes graduados y en formación mediante las direcciones docentes-metodológicas a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso pedagógico.” Ministerio de Educación (2008)

Años más tardes la Ministra de Educación Ena Elsa Velásquez Cobiella apunta en

El Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación Resolución

150, (2010) asegura que:

“El trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección en los diferentes niveles y tipos de Educación para elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los funcionarios en diferentes niveles y los docentes graduados y en formación mediante las direcciones docente metodológica y científico metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo. Se caracteriza por su naturaleza didáctica, su carácter sistémico, colectivo y preventivo con un enfoque ideopólítico, en correspondencia con los objetivos del sistema educativo cubano.” Velásquez, E. (2010).

El trabajo metodológico tiene como contenido fundamental la preparación de los

directivos, funcionarios y docentes para lograr la integralidad del proceso

educativo, teniendo en cuenta la formación integral que debe recibir el educando,

a través de las actividades docentes, extradocentes, programadas,

(24)

formación de su personalidad, lo que ante todo se reflejará en la proyección

política e ideológica de todas las actividades. En correspondencia con lo anterior

el trabajo metodológico abarcará fundamentalmente:

-La orientación cultural e ideológica del contenido, lo que significa revelar sus

potencialidades educativas basadas en la tradición de la pedagogía cubana y

cultura universal que las asignaturas, áreas de desarrollo y otras formas del

proceso educativo aportan para la formación integral en los educandos, así como

en su preparación para la defensa.

-El dominio del contenido de los programas, los métodos y procedimientos que

permitan la dirección eficaz del aprendizaje, el desarrollo de habilidades, el vínculo

estudio trabajo, la educación para la salud y su contribución a la calidad de vida y

a la formación de los educandos, a partir del sistema de medios de enseñanza,

con énfasis en los libros de texto, los cuadernos de trabajo, los textos martianos,

las video-clases, teleclases y el software educativo para vencer los objetivos de

los programas, el grado o año, ciclo y nivel.

-La implementación del sistema de evaluación del escolar y el análisis

metodológico de sus resultados de la evaluación que influyen de forma directa en

la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

-Los nexos interdisciplinarios entre las asignaturas, así como entre las áreas de

desarrollo que se integran en un departamento o que componen un año de vida,

grado o ciclo, destacando los que contribuyen decisivamente a las vertientes

principales del trabajo educativo, es decir, la formación patriótica y ciudadana, la

formación de valores, la formación laboral y por la cultura económica.

-La concreción de la formación vocacional y la orientación profesional pedagógica

y hacia las diferentes profesiones, en el proceso educativo, de acuerdo con las

necesidades de cada territorio.

-El trabajo preventivo a partir del dominio del diagnóstico integral y el

funcionamiento de los Consejos de Círculo y de Escuela que permita el trabajo

(25)

-Atención a la diversidad con énfasis en los niños con necesidades educativas

especiales

La realización de toda actividad metodológica está encaminada a que el personal

docente graduado y en formación, se prepare política e ideológicamente, domine

los contenidos y la didáctica de las áreas de desarrollo que imparten con un

enfoque científico y sobre la base de satisfacer las exigencias siguientes: elevar la

calidad del trabajo educativo y del proceso pedagógico mediante el

perfeccionamiento constante de su labor profesional para que todos los

educadores se formen integralmente. Lograr la preparación en la práctica, de

manera sistemática, de todos los dirigentes, metodólogos integrales, docentes

graduados y en formación, así como los técnicos. Perfeccionar el desempeño

profesional creativo sobre la base de actuaciones éticas en correspondencia con

la tradición pedagógica cubana y la cultura universal. La preparación del personal

docente para realizar la educación ambiental debe constituir una prioridad, en

especial para la Educación Preescolar.

Las principales líneas y objetivos del trabajo metodológico en el Círculo Infantil se

determinan en el Consejo de Dirección, a partir de los objetivos priorizados y las

precisiones de la Educación Preescolar, el modelo de la Enseñanza, los

resultados del proceso pedagógico, el diagnóstico del nivel inicial en que se

encuentra el colectivo al que está dirigido y las metas precisadas en el convenio

colectivo de trabajo.

Entre los criterios esenciales que se deben tener en cuenta para lograr la

concepción del trabajo metodológico en el Círculo Infantil se encuentran:

establecimiento de prioridades, partiendo de las más generales hasta las más

específicas con carácter diferenciado y concreto del contenido en función de los

problemas (incluidos los ambientales que inciden en la localidad), las necesidades

de las educadoras.

Las tareas del trabajo docente - metodológico son: buscar las mejores vías y

modos del trabajo educativo para alcanzar en los niños los objetivos formativos

(26)

proceso educativo, recomendar la lógica del desarrollo de los contenidos, a partir

de la cual la Subdirectora Docente puede elaborar su sistema de actividades,

estimular la iniciativa y la creatividad de cada educadora, propiciar el intercambio

de experiencias generalizando las mejores, que deben quedar recogidas en la

preparación de las áreas, analizar, elaborar y determinar el sistema de control

evaluación de los logros del desarrollo, perfeccionar los medios de enseñanza y

las indicaciones para su utilización, analizar la calidad de las actividades

realizando los balances metodológicos para valorar la efectividad del trabajo

realizado.

En todas estas actividades de tipo metodológico debe tenerse presente la

proyección referida a los niños como sujeto activo, elemento central en el proceso

educativo y que el papel del educador resida fundamentalmente en organizarlo y

dirigirlo para que propicie esta participación activa en ellos. Así, el trabajo

metodológico puede tener un carácter general que abarque todas las educadoras,

o puede tener un carácter diferenciado por las edades que se atienden. Se insiste,

en el carácter creador del mismo. La optimización del proceso educativo debe

conducir a lograr la idoneidad de los cuadros en los diferentes niveles de dirección

del personal docente en la enseñanza, por cuanto el trabajo metodológico

constituye una de las acciones principales de la optimización de este proceso.

El trabajo docente-metodológico es la actividad que se realiza con el fin de mejorar

de forma continua el proceso educativo; basándose fundamentalmente en la

preparación didáctica que poseen los educadores, cuadros y funcionarios en el

dominio de los objetivos del año de vida, grado y nivel, del contenido de los

programas, de los métodos y medios con que cuenta, así como del análisis crítico

y la experiencia acumulada.

Las formas fundamentales del trabajo docente-metodológico son:

-Reunión metodológica.

-Clase metodológica.

(27)

-Taller metodológico.

-Clase de comprobación.

-Visita de ayuda metodológica.

-Control a clases o actividades.

-Preparación de área de desarrollo.

Los tipos de trabajo docente metodológico se interrelacionan entre si y constituyen

un sistema. Su selección está en correspondencia con el objetivo a lograr, las

necesidades del personal docente y las características y particularidades de la

Educación, garantiza las herramientas necesarias a los cuadros, funcionarios y al

docente de diferentes niveles y educaciones para realizar de manera efectiva el

proceso de entrega pedagógica y el seguimiento al diagnóstico de los educandos,

lo que le permite conocer el desempeño del nivel precedente y adoptar las

medidas necesarias, se desarrolla en las diferentes instituciones educativas y en

el Programa Educa a tu Hijo, propicia la identificación de las principales

potencialidades y deficiencias de los profesores y educandos en el proceso de

entrega pedagógica, con el objetivo de que se tracen las estrategias

metodológicas. En este sentido, es responsabilidad del que entrega y el que recibe

a los educandos, valorar la calidad de su formación integral y analizar los casos

que presentan deficiencias significativas, solicitar las ayudas necesarias y adoptar

las medidas necesarias para su seguimiento y solución. En las instituciones

educativas se realizan, mensualmente, actividades metodológicas, a nivel de

ciclo, año de vida, grado o departamento, según las características de cada

Educación. Con una eficiente organización escolar, en cada institución educativa,

se creará el fondo de tiempo para la preparación y ayuda metodológica a los

docentes, con prioridad a los que están en formación, de manera que se cuente

con 8 horas semanales como mínimo para profundizar en el contenido y la

(28)

De las formas de trabajo metodológico relacionadas anteriormente, a los efectos

de la siguiente tesis, la de mayor interés resulta el taller metodológico, sobre lo

cual se profundiza en el Capítulo 2.

A modo de resumen de este epígrafe se puede señalar que la importancia de la

preparación del docente ha sido resaltada en diferentes eventos internacionales,

en especial las conferencias mundiales de educación, donde la UNESCO ha

reconocido el papel central que tienen estos profesionales en la elevación de la

calidad de los procesos educativos en que participan, proclamando la necesidad

de fortalecer la formación y superación de los mismos. Como parte de la formación

del personal docente para todas las enseñanzas, se ha producido la preparación

del que ha estado encargado de la atención a los niños en edad preescolar. En

1980 se pone en funcionamiento el primer programa de educación para los

círculos infantiles. Se creó la Licenciatura en Educación Preescolar con una

duración de seis años en los Institutos Superiores Pedagógicos, con la modalidad

de curso para trabajadores. Este mantiene su vigencia, en la actualidad existe la

modalidad de curso regular diurno.

1.2. Consideraciones generales acerca de la educación ambiental en círculos infantiles.

El análisis del proceso de la educación ambiental que debe realizarse en los

círculos infantiles, exige que se profundice primero en la historia y concepción

general de la misma como dimensión de la educación general integral. Se definen

aspectos como medio ambiente, desarrollo sostenible, la educación ambiental esta

constituye una dimensión de la educación. Se tiene en cuente que el objetivo de

mayor alcance de esta última, es precisamente, el desarrollo de la cultura general

integral del ciudadano, podrá comprenderse la importancia que la misma adquiere

en el contexto de la problemática social contemporánea como parte del proceso

educativo, la formación o desarrollo de conocimientos, conciencia, aptitudes,

actitudes y valores que posibiliten un comportamiento valioso dirigido a una meta,

debe hacerse tanto en la institución escolar como fuera de ella y, dentro de la

(29)

patente la necesidad de introducirla a edades tempranas ya que constituye quizás

la manera más efectiva de asegurar la mentalidad que se necesita para el

desarrollo sostenible. Una de las aspiraciones formativas de la educación

ambiental, radica precisamente en el desarrollo de la sensibilidad del sujeto por el

medio ambiente y su conservación. Dado el carácter sistémico de estos objetivos,

el desarrollo de la sensibilidad constituye un elemento básico para lograr empeños

educativos de mayor alcance, como pueden ser, por ejemplo, las actitudes, los

valores, las competencias y el desempeño, por sólo citar algunos. La Educación

Preescolar constituye el momento idóneo para desarrollar la sensibilidad del sujeto

y que las metas que se alcancen en esta dirección tendrán un significativo impacto

en la formación integral que el mismo alcance a lo largo de la vida.

Se aborda el proceso de preparación en educación ambiental de las docentes de

lo círculos infantiles, el cual se realiza sobre la bases de las limitaciones que estas

han tenido en su formación inicial. Es necesario precisar entonces que

consideraciones teóricas que se asumen en la tesis con relación a los términos

anteriormente citados.

Para lograr la educación ambiental en el Círculo Infantil se requiere de un docente

que sea guía, orientador y que conozca con claridad su papel como vínculo entre

los diversos sectores de la comunidad y la institución; que sea capaz de cumplir

con su rol de educador, contribuyendo activamente en el proceso de formación de

sus niños y en la selección de alternativas de solución de los problemas que se

presentan. Es por ello, que el docente debe tener una formación integral,

entendida esta, como el proceso encaminado a propiciar conocimientos y

desarrollar habilidades y valores que garanticen una actuación efectiva en

diferentes esferas del proceso educativo. Entre los criterios esenciales que se

deben tener en cuenta para lograr la concepción del trabajo metodológico en el

Círculo Infantil se encuentran: establecimiento de prioridades, partiendo de las

más generales hasta las más específicas con carácter diferenciado y concreto del

contenido en función de los problemas (incluidos los ambientales que inciden en la

localidad), las necesidades de las educadoras, el trabajo metodológico puede

(30)

carácter diferenciado por las edades que se atienden. Se insiste, en el carácter

creador del mismo. La optimización del proceso educativo debe conducir a lograr

la idoneidad de los cuadros en los diferentes niveles de dirección del personal

docente en la enseñanza, por cuanto el trabajo metodológico constituye una de las

acciones principales de la optimización de este proceso. Se trabajan las formas

del trabajo metodológico: la docente metodológico y la científico-metodológico, se

interrelacionan entre si y constituyen un sistema. Su selección está en

correspondencia con el objetivo a lograr, las necesidades del personal docente y

las características y particularidades de la Educación, garantiza las herramientas

necesarias a los cuadros, funcionarios y al docente de diferentes niveles y

educaciones para realizar de manera efectiva el proceso de entrega pedagógica y

el seguimiento al diagnóstico de los educandos, lo que le permite conocer el

desempeño del nivel precedente y adoptar las medidas necesarias, se desarrolla

en las diferentes instituciones educativas.

Fue en el marco de la Conferencia sobre Medio Humano, celebrada en Estocolmo,

Suecia, en (1972), que el término medio ambiente, en su concepción actual,

comenzó a ser utilizado en documentos oficiales. A partir de ese momento, su uso

inició un proceso de paulatina generalización y gradual aceptación, en las

diferentes ramas del conocimiento.

En la Ley 81, del Medio Ambiente, se define en los siguientes términos: “… sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades Asamblea Nacional del Poder Popular, (1997).

La Estrategia Nacional de Educación Ambiental de (1997), socializó la siguiente

definición: “Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,

socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad” Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.(1997)

Finalmente, en el Tabloide del Programa Universidad para Todos, titulado

(31)

complejo y dinámico, de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia, las relaciones sociales y la cultura Serrano y Fernández, (s.a).

La relación del hombre con su entorno, ha sufrido una evolución que va, desde un

equilibrio más armónico en los inicios del desarrollo de la humanidad, aún con

microcambios no completamente perceptibles, hasta los momentos actuales en

que se produce un desplazamiento del equilibrio con una influencia más intensa e

indiscriminada de la sociedad sobre el medio ambiente, derivado del propio

desarrollo de la revolución científico - técnica, que trae como consecuencia un

crecimiento demográfico y de hecho, un uso más intenso e irracional de los

recursos naturales que deriva en un desarrollo realmente insostenible.

Estos temas comenzaron a ser debatidos ampliamente desde la Conferencia

sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo (1972). En la década de 1980,

Naciones Unidas encargó a la Gro Harlem Brundtland, prominente figura política

de origen noruego, la dirección de una comisión que examinara los problemas del

medio ambiente, el desarrollo y su interacción. La comisión trabajó entre 1984 y

1987 y emitió sus conclusiones en lo que ha pasado a la historia como Informe Brundtland. Fue en él que se utilizó por primera vez el término “desarrollo sostenible”, para hacer referencia a aquel que satisface las necesidades de las

generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras de satisfacer sus propias necesidades.

La Estrategia Nacional de Educación Ambiental de (1997), definió al desarrollo

(32)

El desarrollo sostenible se ha convertido en el paradigma de toda la gestión

ambiental y en el enfoque que caracteriza a todos los proyectos de educación

ambiental. No obstante, muchos investigadores consideran que, como concepción

teórica, presenta múltiples imperfecciones que limitan considerablemente su

generalización.

En Cuba, posterior a 1979, ocurrió un perfeccionamiento educacional que

posibilitó la incorporación de algunos elementos ambientales en planes y programas de estudios de los diferentes niveles. Durante los años 1987–1991

ocurrieron cambios en el Sistema Nacional de Educación que fortalecen la

integración de la educación ambiental y la renovación de aspectos diseñados

anteriormente al respecto.

Se han hecho múltiples intentos por definir la educación ambiental, con diferentes

enfoques y puntos de vista Asamblea Nacional de Poder Popular, (1997);

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente, (1997) y Novo, (1998;), pero

por lo general se entiende como un revolucionario proceso de influencias positivas

de la sociedad sobre todos los individuos, con carácter permanente, sistemático,

integrado y contextualizado; para desarrollar los conocimientos, experiencias,

habilidades, sensibilidad, actitudes, conciencia, hábitos, valores capacidades,

competencias, voluntad de actuar, participación y desempeño, que se necesitan

de cada ciudadano para avanzar en la armonización de las relaciones entre los

seres humanos, y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, con vistas a

asegurar su calidad de vida de manera sostenible.

Según la Asamblea Nacional de Poder Popular (1997), la educación ambiental

constituye una dimensión de la educación. Se tiene en cuente que el objetivo de

mayor alcance de esta última, es precisamente, el desarrollo de la cultura general

integral del ciudadano, podrá comprenderse la importancia que la misma adquiere

en el contexto de la problemática social contemporánea.

Si se estudia lo planteado anteriormente, se aprecia que el concepto incluye, como

parte del proceso educativo, la formación o desarrollo de conocimientos,

(33)

valioso dirigido a una meta de la Educación ambiental la participación activa del

sujeto. Se evidencia además el carácter continuo y sistemático de la educación

ambiental dirigida a todos los niveles y tipos de enseñanza, y como entre sus

propósitos contempla la elevación de la calidad de vida de toda la población,

permite deducir que no debe llevarse a cabo la educación ambiental como un

proceso intramuros sino que debe salir de las aulas hacia las comunidades, aquí

están inmersas ya la educación ambiental no formal e informal, y se manifiesta su

carácter multiplicador.

Además de estar dirigida a lograr un desarrollo sustentable de las sociedades,

implica que en su desarrollo participen todas las disciplinas o ciencias, sean

naturales o humanísticas que enseñen al hombre a vivir armónicamente con

respeto al medio ambiente, por lo que se evidencia su carácter holístico,

interdisciplinario.

La educación ambiental debe hacerse tanto en la institución escolar como fuera de

ella y, dentro de la primera en todas sus enseñanzas, incluida la Preescolar. Cada

día se hace más patente la necesidad de introducirla a edades tempranas ya que

constituye quizás la manera más efectiva de asegurar la mentalidad que se

necesita para el desarrollo sostenible.

La etapa preescolar es de suma importancia en la existencia del ser humano, ya

que en ese período transcurre la formación inicial de la personalidad del niño y, en

condiciones adecuadas de vida, la educación contribuye al desarrollo de distintos

tipos de habilidades, representaciones, normas morales y también se perfilan los

rasgos del carácter.

Diversos autores han realizado aportes a la educación ambiental en los círculos

infantiles, entre los cuales merecen destacarse los siguientes: Plana (2008), Leiva

(2010) Rodríguez (2011)

,

de Dios (2013), Abelardes (2010). Estas fuentes

coinciden en que la misma no constituye una nueva área de desarrollo que viene

a sumarse a otras ya existentes en esta enseñanza, sino la contribución de todas

ellas a desarrollar conocimientos y compresión del medio ambiente, para contribuir

(34)

En todos los programas y las orientaciones metodológicas, aparecen los

contenidos de educación ambiental de forma implícita, independientemente de que

hay áreas en que se hacen mas evidentes que en otras. Tienen mayor

potencialidad para desarrollar en los niños un profundo sentido de amor al medio

ambiente, de cuidado y conservación de sus recursos y de la salud humana.

Es preciso que las educadoras de círculos infantiles tengan presente que, un

tratamiento correcto a la educación ambiental requiere de un buen acercamiento al

concepto de medio ambiente, lo que le permitirá valorar con mayor justeza su

significación para el desarrollo de sus actividades.

La educación ambiental no debe entenderse alejada del proceso educativo en los

círculos infantiles, porque es parte inseparable de este, a la vez que sirve para

introducirle nuevos elementos al área, sin que esta pierdan sus fusiones instructivo

- educativas y mucho menos su objeto de estudio. Por el contrario, les confiere

una especial importancia, pues al ser enriquecida con estos elementos, las

renueva y la hace más dinámicas, garantizando así que con los conocimientos

asimilados, los niños sean capaces, ya desde esa edad, de adoptar actitudes

positivas para ir solucionando los problemas de su entorno.

Es importante destacar que, en el desarrollo de la educación ambiental dentro de

la Educación Preescolar, la educadora desempeña un rol protagónico, pues solo

es posible hacerla de manera efectiva cuando la orientación es clara y precisa, lo

cual requiere de una adecuada preparación y una conveniente selección de las

actividades, teniendo los problemas ambientales existentes en la comunidad

donde radica el círculo infantil como referente principal e involucrando a los

padres, el resto de la familia y la comunidad en general.

Epígrafe 1.3. La preparación metodológica de las docentes de los círculos

infantiles para educar la sensibilidad por el medio ambiente.

Como se dijo anteriormente, una de las aspiraciones formativas de la educación

ambiental, radica precisamente en el desarrollo de la sensibilidad del sujeto por el

medio ambiente y su conservación. Para poder aspirar a que el círculo infantil

(35)

trabajan en dicha enseñanza, se les prepare especialmente para ello y, a su vez,

se necesita profundizar en la concepción de la sensibilidad como cualidad de la

personalidad.

El desarrollo de la sensibilidad constituye un elemento básico para lograr empeños

educativos de mayor alcance, como pueden ser, por ejemplo, las actitudes, los

valores, las competencias y el desempeño, por sólo citar algunos.

Si se tienen en cuenta que la Educación Preescolar constituye el momento idóneo

para desarrollar la sensibilidad del sujeto y que las metas que se alcancen en esta

dirección tendrán un significativo impacto en la formación integral que el mismo

alcance a lo largo de la vida, se comprende la necesidad de profundizar en esta

categoría pedagógica. Una amplia perspectiva de la misma, aparece

sistematizada en la obra de Méndez (2011), la cual sirvió de base al texto que se

expone a continuación.

La primera consideración al desarrollo de la sensibilidad como un objetivo de la

educación ambiental, se remonta a la propia Carta de Belgrado, aunque en ella no

se definió como un fin en sí misma, sino como condición necesaria para la toma de conciencia. Textualmente se llamó a: “Ayudar a las personas y grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos”.

Desde un punto de vista general, la sensibilidad se identifica con la facultad de

sentir. Fisiológicamente se define como aquella función del sistema nervioso que

garantiza la detección de estímulos físicos, químicos y afectivos, tanto

provenientes del medio exterior, como generados hacia el interior del sujeto.

Un análisis preliminar permite precisar cuatro espacios básicos en que se expresa

la sensibilidad humana: 1) En el ámbito de la actividad cognitiva. 2) En el ámbito

de la actividad afectiva. 3) En el ámbito de la valoración estética. 4) En el ámbito

de la valoración ética.

La sensibilidad cognitiva se define como la capacidad del sujeto para

experimentar sensaciones en el orden: visual, auditivo, táctil, olfativo, sápido y

(36)

establecen entre estos elementos, hace posible la aparición de nuevas

cualidades, como lo son, en un primer momento, las denominadas sensaciones

complejas: (cenestésicas, posturales y posicionales), lo cual se eleva a niveles

cualitativamente superiores, al lograr captarse en un tiempo relativo y con un

determinado grado de exactitud, el reflejo perceptivo, representativo y racional del

objeto o fenómeno portador de cualidades sensibles. La totalidad se expresa

entonces en la capacidad de la persona para incorporar los resultados de este

proceso a su actuación inmediata.

La sensibilidad afectiva se define como la propensión del sujeto a la afectividad, a

ser influenciado por sus sentimientos, emociones, etc. Las reacciones mediante

las cuales puede ser expresada, son muy variadas y para sistematizarlas, resulta

necesario profundizar en lo que se ha dado en llamar „actividad afectiva de la personalidad‟ Méndez, (2011) (b).

En el ámbito de la actividad afectiva y teniendo como premisa la actividad

cognitiva, la sensibilidad expresa la significación que potencialmente puedan llegar

a alcanzar las motivaciones, tendencias, inclinaciones, deseos, afectos,

emociones, sentimientos, pasiones, estados de ánimo y de tensión para el sujeto

(lo que pudiera identificarse en términos de sensibilidad para ser influido por cada

una). De las interacciones que se establecen entre todos esos elementos, surge

una nueva condición que se expresa en la integración de la construcción valorativo – afectiva que, en un momento determinado, logra alcanzar la persona con

respecto a la realidad y a si mismo. Es la cualidad de esa totalidad lo que hace

posible la identificación de motivaciones y vivencias afectivas, tanto propias como

ajenas, base sobre la cual se puede llegar a compartir estas últimas, a

experimentar inquietud ante las afectaciones que sufran los restantes elementos

del medio ambiente e incorporar todo ello a la autorregulación de la conducta.

La sensibilidad estética Méndez, (2011) (c). Constituye una forma superior de la

sensibilidad humana, al expresar toda la riqueza y plenitud de la relación del

hombre con la realidad. Se define como la capacidad para captar con exactitud la

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)