Revista Eltopo. No.8. 2017 ISSN:0719-3335
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo exponer los imaginarios urbanos de Val-paraíso desde la perspectiva de la Municipalidad de ValVal-paraíso y graffiti-muralistas y su relación con la práctica de esta actividad en la ciudad, dando paso a un con-traste en relación al uso, formas de experimentar y configurar una urbe. El estudio fue de tipo descriptivo y cualitativo, utilizando como técnica de producción de datos entrevistas semi-estructuradas a funcionarios/as municipales y graffitimuralistas. Los resultados a exponer indican la existencia de una serie de imaginarios urbanos sobre Valparaíso producidos y reproducidos tanto por el Municipio de la ciudad como también por los/as graffiti-muralistas, con un carácter en algunas ocasiones hegemónico y otras, emergente. En consecuencia, las divergencias respecto a la intervención gráfica del espacio urbano porteño se vinculan con la tensión respecto a la imagen de ciudad deseada y experimentada.
Palabras Claves:
Graffiti mural - Imaginarios urbanos - Valparaíso.
Abstract
The present article has the objective of exposing the urban imaginaries of Valparai-so from the point of view of ValparaiValparai-so’s local government and graffiti-muralists and their relation with the practice of this activity, leading into a contrast about the ways of using, experiencing, and configuring a city. The study was descriptive and quali-tative, and for the production of data, the technique of semi-structured interviews to local government workers and graffiti-muralists was used. The results indicate the existence of several urban imaginaries of Valparaiso that are produced and repro-duced not only by the local government but also, by graffiti-muralists, that some-times have an hegemonic character, and other some-times, emerging. In consequence, the differences of opinion about the graphic intervention of the urban space of the port city are connected with a tension between a desired image of the city and an experienced one.
Keywords:
Graffiti-mural- Urban imaginaries- Valparaíso. (1) | Marcela Valdovinos.
Socióloga, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar, Chile.
11
INTRODUCCIÓN
La ciudad puede ser entendida como un espacio en continuo proceso de construcción intersubjetiva desde dimensiones materiales e inmateriales en constante retroalimentación, en la medida que condensa normas, valo-res, imaginarios y prácticas sociales (Lindón, 2007b). De esta forma, cómo se piensa, experimenta y habita un espacio urbano depende y varía según las características de distintos grupos e interacciones sociales. En la defini-ción de esta construcdefini-ción es que se revelan diversos imaginarios urbanos, entendidos como aquellas tramas de sentido que orientan las prácticas, significados, recuerdos e imágenes de un espacio urbano en específico, en relación a su contexto e historia (Lindón, 2007a). En ese sentido, los ima-ginarios urbanos son construcciones complejas que en su configuración dependen tanto de la experiencia misma de un individuo junto a otras expe-riencias anteriores, como también por las imposiciones de las instituciones y sectores sociales influyentes que rigen nuestra forma de vivir (Hiernaux, 2012).
En relación a lo anterior, es que las ciudades contemporáneas son cons-tantemente intervenidas por expresiones gráficas con diversos propósitos: publicitarios, políticos, artísticos, identitarios, entre otros; aportando a la construcción social de éstas. Un caso interesante es el de la práctica del Graffiti-mural que en la actualidad se ha ganado un importante espacio en diversas ciudades del mundo en la medida que se ha masificado progre-sivamente (Lewisohn, 2009). En ese sentido, comprendemos este tipo de intervención como una forma de cualificación del espacio (Lindón, 2007a) en tanto es posible dar cuenta de una interpretación, apropiación y configu-ración de la ciudad.
constituyén-dose como un problema social que presenta contradicciones en la medida que se desarrollan planes y actividades de carácter privado y público des-tinados a valorizar la actividad pero también regularla/eliminarla. Aspectos cruciales al respecto, son la denominación de la zona histórica de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el título de Capital cul-tural del país, lo cual marcará en parte, las pautas y directrices del desarro-llo de la ciudad, desde el nivel gubernamental estatal, regional y municipal. De este modo, se vislumbran tensiones en relación a la construcción social del espacio urbano, su configuración y usos.
La propuesta del presente artículo es exponer los imaginarios urbanos de Valparaíso que emergen desde la perspectiva de la Municipalidad de Valpa-raíso y de los graffiti-muralistas y su relación con la práctica de esta activi-dad en la ciuactivi-dad. Es decir, se busca indagar en la relación que existe entre los imaginarios urbanos y la práctica del graffiti-mural, elementos que de-velan tramas de comprensión del espacio urbano y a su vez, disputas sim-bólicas al respecto (Lacarrieu, 2007), en la medida que existen diferencias y contrastes dependiendo de los grupos sociales y sobre todo, presiones desde la institucionalidad (Hiernaux, 2007). Al mismo tiempo entendemos el graffiti-mural como una práctica con ciertas características alternativas a una hegemonía cultural (Williams, 2000), la cual, en un constante proceso de transformación, ha integrado algunos elementos de esta actividad.
METODOLOGÍA
La investigación fue un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cua-litativo y transversal. El muestreo fue no probabilístico, bajo criterios de accesibilidad, heterogeneidad y saturación. Los datos fueron construidos a partir de entrevistas semiestructuradas a graffiti-muralistas que intervinie-ran en la ciudad de Valparaíso ya sea de forma ilegal, legal o ambas, que tuvieran diversas trayectorias sociales dentro del campo (Bourdieu, 2002) y que hubiesen participado o no en proyectos y actividades municipales. Asimismo, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios/as de la Municipalidad de Valparaíso (4) que fueran responsables de proyectos y actividades en relación al graffiti-mural (13) y se analizaron documentos oficiales de tipo jurídico y no jurídico de esta institución (7), que tuvieran pertinencia con la temática. La técnica de análisis fue de contenido. A lo anterior se suman fotografías hechas durante el trabajo de campo con el objetivo de visualizar el uso de parte del espacio urbano porteño (principal-mente la zona denominada como Plan) por los/as graffiti-muralistas.
Valparaíso, imaginarios urbanos en relación la práctica del
graffiti-mural.
Si bien en el proceso de análisis aparecieron diversos imaginarios urbanos tanto desde la perspectiva institucional como la de los graffiti-muralistas, hemos decidido centrarnos en los cuatro principales hallazgos que permi-tieron dar cuenta de contrastes pero también similitudes, visibilizando la interacción y reproducción de imaginarios urbanos hegemónicos produci-dos desde el discurso institucional y otros de carácter más bien emergente. Ciudad patrimonial y ciudad turística
sólo implicó cambios de tipo cultural, sino también, propuso para la ciudad “todo un proceso de desarrollo armónico que sustenta en sus característi-cas patrimoniales tanto construidos como intangibles” (Servicios Externos y Extensión (SEREX, 2010, p. 4). De esta forma, se vuelve un elemento central que provocó configuraciones tanto en términos urbanos materiales como también en cómo se vive, piensa, recuerda, y visibiliza. El reconoci-miento de lo patrimonial de Valparaíso corresponde mayoritariamente a la arquitectura que fue parte de un contexto de esplendor económico, cultural y de vanguardia en el siglo XVIII (Consultores en Gestión Pública, 2002).Tal como señala Hiernaux (2006), en este tipo de imaginario lo que se busca es valorizar ciertos aspectos de la historia de una ciudad, para que sean admiradas y protegidas por la sociedad; lo patrimonial se establece como vértice para reafirmar el proceso de configuración de una identidad local y de coherencia social. Al mismo tiempo, entre el imaginario patrimonial y el imaginario de ciudad turística existe una importante interrelación, en la medida que el impulso de lo patrimonial significó un reposicionamiento de Valparaíso “como un escenario cultural relevante no solo para Chile, sino también a nivel internacional, por lo que cada año más visitantes se acercan a la ciudad -el 25% del flujo turístico nacional y el 21% de turismo extranjero” (Municipalidad de Valparaíso. Dirección de Desarrollo Cultural, 2014, p. 35).
“(...) Y por qué nosotros hablamos del patrimonio del S. XXI porque es una expresión, no cierto, no solamente del arte callejero, sino que es la expre-sión de, que está aconteciendo en la ciudad actual. (...)” (Funcionario/a municipal n°2)
Las citas anteriores demuestran la jerarquización entre los inmuebles pa-trimoniales y otros inmuebles de tipo público o privado que conforman la infraestructura general de Valparaíso. De esta forma, la intervención ilegal que de por sí se comprende como un delito, es aún más grave si afecta un inmueble que se considera como un elemento importante para la historia e identidad de la ciudad. A su vez, se entiende que el graffiti-mural es acep-table en la medida que se realice según parámetros estéticos que identifi-quen el objetivo de la intervención en relación a una producción artística; si esto no es así carece de valor y resulta molesto. Al mismo tiempo, se manifiesta un conflicto entre lo fugaz y lo estático, ya que en la necesidad de preservar tales inmuebles no se permiten alteraciones y cambios. Se da por tanto, una apelación monolítica que niega la historia cambiante de una ciudad, como también el uso de los espacios: quiénes, cuándo y de qué forma (Aravena, 2009), existiendo valoraciones hegemónicas que nos llevan a peguntarnos ¿a quién representan este tipo de espacios y marcas físicas que deben ser preservadas? La alteridad en ese sentido, se confor-ma como un probleconfor-ma (Sobarzo, 2009). Por otra parte, el graffiti-mural se muestra como una pérdida de recursos y un obstáculo para la mantención de la estética deseada lo cual está interrelacionado al imaginario urbano de ciudad turística y las exigencias al respecto, aquella imagen “limpia”, óptima para el desarrollo turístico: “Respecto a la contaminación visual, en Valparaíso se encuentra con una gran cantidad de graffitis que contaminan y rompen el paisaje, así como los monumentos que constatan daños y ra-yados.” (Municipalidad de Valparaíso et. al, 2009a, p. 60)
De este modo, se presenta aquella noción de imposición de una valora-ción y preservavalora-ción de marcas físicas y culturales propias de momentos precedentes de la ciudad (Hiernaux, 2006). Dicha preservación no logra representar a todos/as los/as que conviven en ese espacio, por ser una síntesis de la historia de prácticas que se dieron y dan, visibilizando sólo algunas formas de vida o sectores de la ciudad. Al mismo tiempo, persisten problemáticas sociales y económicas tanto a nivel infraestructural como cul-tural. Se expresa un sentimiento de lejanía hacia aquellas estructuras de la ciudad destacadas, pues sienten, no les pertenecen y no se corresponden con la realidad precaria de la ciudad. O, dichos espacios, representan un posicionamiento de poder que no comparten. En algunos casos esta aver-sión es expresada mediante el acto de intervenir ilegalmente, recuperando aquellos espacios desde acciones individuales o de identidad de un grupo por medio del graffiti-mural.
Imagen 1:
Edificio en el centro de la ciudad intervenido con Tags y bombas. Fuente:
“No es lo que uno quiere, o sea, Valparaíso es mucho más que eso, mucho más que eso, o sea, Valparaíso te vai a dar una vuelta a otros cerros, por-que son geniales, la vida por-que se puede vivir ahí… pero es como triste por-que finalmente todo se ha reducido a este núcleo que es la plaza Aníbal Pinto,
Cumming, Cerro Alegre (...)” (Graffiti-muralista n° 12)
“Que demás que es patrimonio, si Valpo tiene una gran historia, pero la tie-nen tirada po’ (...) es una ruina y cuando hay ruina, llegan las personas …a ocupar esas ruinas po’… ¿entiendes? Y eso ocurre un poco con el graffiti
po’ (...)” (Graffiti-muralista n°8)
Valparaíso de este modo, se presenta para algunos, como un producto turístico en el cual solo se muestran estratégicamente algunos sectores y vivencias de la ciudad, omitiendo e invisibilizando otras zonas, lo que constituye una clara preferencia en destacar ciertos usos del espacio por sobre otros (Aravena, 2009; Sobarzo, 2009). Aun así, a pesar de que exis-tan aquellas zonas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, éstas se perciben como descuidadas y abandonadas, lo cual para algunos/as graffiti-muralistas se convierte en una facilidad y un motivo más para reali-zar sus intervenciones.
Imagen 2:
Graffitis en barrio puerto. Fuente:
Como es posible ver, los espacios que se entienden como abandonados, si-tios en ruinas y que presentan deterioro, son una oportunidad para ser inter-venidos de manera espontánea e ilegal, ya que no tienen la necesidad de pedir permiso y pueden acceder fácilmente a ellos. En ese sentido lo que se vislumbra como problemático al mismo tiempo se vuelve favorable, tenien-do como posibilidad configurar la ciudad desde sus necesidades. Podemos entender aquellas acciones como formas de apropiación y transgresión de espacios residuales, aquellos lugares que quedan fuera de la planificación urbana oficial, pero son nichos de conflictos de intereses entre grupos so-ciales respecto a su uso y transformación. (Wikström, 2005)
Ciudad artística y cultural
El imaginario urbano de Valparaíso como ciudad artística y cultural hace re-ferencia al discurso de la Municipalidad y la nominación de la ciudad como capital cultural del país en el año 2003. Tal imaginario se sustenta de la construcción de ciudad en base a la actividad artística y cultural como ele-mentos identitarios, donde la producción y consumo de estos eleele-mentos resulta relevante para el desarrollo de su economía. A su vez, se relaciona con aspectos materiales, cuando se apela a la figura poética de la ciudad y su geografía cuando es descrita como fuente de inspiración, la imagen del “anfiteatro natural”, lo cual configuraría las prácticas de sus habitantes y transeúntes.
Ante tal panorama, el graffiti-mural puede convertirse en una actividad atractiva para este modelo de ciudad en la medida que es elaborada con fines artísticos y una estética que se adecúa a la imagen de ciudad que se busca promover, reforzando la idea de un espacio donde hay una conver-gencia de creativos, no sólo a nivel simbólico sino material en la medida que marca presencia junto a otras manifestaciones en el espacio urbano porteño.
“O sea, consideramos que sí, sí es una expresión artística cuando se ex-presan en, artísticamente, a través de dibujos, colores y formas, un senti-miento, una expresión. Pero no así, las rayas, o la firma, o la frase que tie-ne, que no tienen un sentido artístico sino puede ser una expresión cultural, pero no tiene el sentido que nosotros estamos buscando (…) La dirección de turismo generó una ruta, una ruta turística en torno de los graffitis. En-tonces existe toda una ruta que recorre digamos algunos lugares donde hay este tipo de expresiones.” (Funcionario/a municipal n°1)
Se apela a la valoración de ciertas formas, significados y objetivos por so-bre otras. Aunque pareciese que el contenido no fuese demasiado rele-vante mientras no provoque un desajuste, no pase a ser problemático en la apariencia. La estructuración es clara cuando se expresa explícitamente que se busca un sentido en específico que resulte armonioso para el mo-delo de ciudad hegemónico. Se busca estetizar la práctica cuando esto no corresponde en todos los casos a los objetivos de la intervención. No todos/as buscan que sus piezas sean catalogadas como “obras de arte”. Y la interrelación con el imaginario urbano ligado al turismo aparece una vez más, al referirse a la creación de una ruta turística que recorre lugares intervenidos con graffiti-mural.
académicos respecto al arte, ya sea al completar una carrera universitaria/ técnica-profesional u obteniendo conocimientos sobre el área y técnicas en espacios informales, posicionándose como artistas y por tanto teniendo la necesidad de encontrar un espacio prometedor para la actividad artística y cultural como suponen que es Valparaíso.
“Aquí convergen los creativos…no sé, eso me pasa con Valparaíso, siento que mucha gente que está acá, se desarrolla en lo que ama. Tanto músi-cos, como bailarines, payasos, pintores, están todos acá, entonces eso me parece también genial que exista en una ciudad. Esa multiplicidad, de las multi-disciplinas” (Graffiti-muralista n° 10)
Lo anterior resulta relevante puesto que demuestra cómo la construcción del imaginario urbano potenciado desde lo institucional estatal y municipal en relación a Valparaíso como capital cultural y artística del país, consigue ser reproducida y ser parte de las perspectivas, discursos, percepciones y prácticas de quienes intervienen en la ciudad con graffiti-murales; institu-yéndose como un imaginario parte de una hegemonía cultural (Williams, 2000) en relación la construcción social del espacio urbano. Se idealiza el espacio urbano como un lugar de realización y felicidad, debido a la posibi-lidad de intercambiar conocimientos y experiencias en relación a las artes y la cultura, con una multitud de personas que persiguen el mismo objetivo desde sus variadas actividades.
No obstante, independiente de que se reproduzca el imaginario urbano, algunos/as graffiti-muralistas tienen una postura crítica en relación al con-texto actual de la producción artística y cultural en la ciudad.
Se es consciente de la conducción y construcción del imaginario urbano desde la institucionalidad, predominando la idea de una desconexión entre las expectativas que se generan y la experiencia cotidiana en el habitar y transitar la ciudad pero también el de ser parte de una comunidad, de un grupo social que intenta vivir del arte y la cultura. De esta forma, se percibe un contexto de precariedad que no sólo tiene como responsables al Estado y el Municipio, sino también a la gestión desde privados.
Ciudad reconocida por el graffiti-mural y como un espacio
óptimo para el desarrollo de la actividad.
El graffiti-mural progresivamente ha ganado espacio en la ciudad de Val-paraíso, lo cual ha tenido como efecto el que esta ciudad sea reconocida por la actividad. En la medida que hay una apropiación de la urbe por parte de este tipo de manifestaciones, el imaginario urbano de ciudad recono-cida por el graffiti-mural y como un espacio óptimo para el desarrollo de la actividad, consideramos, aparece de manera emergente y alternativa (Williams, 2000), pues aparece como producto de prácticas y experiencias en la ciudad sin una relación con un marco establecido y hegemónico con-figurado desde lo institucional gubernamental. Algo interesante al respecto es que parte de este imaginario urbano no se presenta solo por parte del grupo social directamente y evidentemente involucrado, es decir, los/as mismo/as graffiti-muralistas, sino también es parte de la misma perspectiva de la Municipalidad de Valparaíso, aunque claramente con diferencias, lo cual ha implicado tener la necesidad de vincularse con ello no solo desde lo represivo, es decir, por medio de multas, detenciones y eliminación de graffiti-murales.
Valparaíso es un poco, un poco la ciudad del graffiti, la capital Latinoameri-cana del graffiti (...)” (Funcionaria/o municipal n°3)’
La fotografía corresponde, como señala su título, a una intervención realiza-da en el marco de un proyecto municipal que tenía como finalirealiza-dad integrar a escuelas y liceos municipales la práctica del graffiti-mural.
Resulta interesante ver los esfuerzos realizados por la institucionalidad por fortalecer el imaginario urbano de la ciudad en relación a este tipo de ma-nifestaciones. Claramente hay una estructuración de contenidos y estética, aunque ésta última se deje a la creatividad de sus autores.
Por otra parte, entendiendo la existencia de distintas posiciones dentro de la gradiente que significa el término Graffiti-mural, lo cual supone múltiples mo-tivaciones como también perspectivas y trayectorias, uno de los puntos en común y quizá más evidente, es la necesidad de ser visibles a los otros. Ya sea por el objetivo de entregar un mensaje, proponer una estética o ganar reconocimiento entre pares, lo cual sitúa este imaginario urbano como uno de los principales desde el punto de vista de los graffiti-muralistas.
Imagen 3:
Intervención realizada por un Kolor Distinto, en Liceo Matilde Grandau, en el mar-co de un proyecto municipal.
Fuente:
“Acá igual es fama, porque Valparaíso vienen todos, locos de todo el mun-do, a pintar ¿cachai? Y si tu soi del interior y vení a pintar pa’ acá, vai a sonar mucho más pa’ fuera, pa’l mundo que sonando sólo en el interior. Entonces por eso (...) Porque tú querí que cada vez la gente lo vea más po’(...)” (Entrevista graffiti-muralista n°11)
por este imaginario. De este modo el imaginario urbano en relación a los graffiti-murales traspasa los límites geográficos, configurándose también de un modo global.
Otro punto importante respecto a la construcción de este imaginario sobre Valparaíso, y que se expresa al centrarnos específicamente en el plan y sector patrimonial de la ciudad, es la imagen de un espacio urbano saturado de intervenciones. Esto no es percibido como algo negativo pero da cuenta de falta de espacios para aquellos/as que planean seguir interviniendo en el sector.
“El plan está lleno. Está todo pintado y vuelto a pintar. Y vuelto a pintar y vuelto a pintar. Pero pa’ los cerros está toda el trabajo por hacer. De hecho la idea sería pintar pa’ lados menos intervenidos (...)” (Graffiti-muralista n°7) En ese contexto, es que se experimentan diversas formas de intervención para así lograr ocupar otros espacios dentro del mismo lugar, los cuales son de difícil acceso y que por lo mismo son intervenidos con menor frecuencia. Aun así, esto depende del tipo de intervención, pues generalmente desde el graffiti de letras, el marcar un espacio que resulta peligroso o complejo es un signo de admiración, por lo que esto es parte de la práctica. Al mis-mo tiempo, esta insistencia da cuenta de la relevancia que tiene para los/ as graffiti-muralistas la ciudad de Valparaíso, pues a pesar de ser un lugar con una masiva presencia del fenómeno, no abandonan la idea de seguir interviniéndola, independiente de las dificultades.
Imagen 4:
Graffitis en lugares de difícil acceso. Subida Ecuador (izq.), Vista desde Bellavista (der.)
Fuente:
La imagen anterior retrata dos intervenciones que son parte del graffiti de letras o de tipo estadounidense. Resulta llamativo el tamaño de las letras y las ubicaciones, las cuales sobre todo en el segundo caso (derecha) per-miten una mayor visibilidad, dirigiéndose a puntos de observación bastante concurridos como lo son la calle Bellavista y luego al avanzar hacia los cerros, Subida Ecuador. Ambos lugares reciben un importante flujo de tran-seúntes por estar situados en el centro de la ciudad, y ser parte del sector donde preponderan las actividades de diversión nocturna.
CONCLUSIONES
Los resultados dan cuenta de una interrelación entre algunos de los imagi-narios urbanos que constituyen el plano general de la ciudad de Valparaíso. De esta forma, al presentarse en ambas posturas expuestas, existen cier-tas reproducciones desde las construcciones hegemónicas a nivel institu-cional, pero que a la vez no están exentas de divergencias.
ve como un potencial de uso para aquello que se considera positivo para la ciudad, lo cual se relaciona en parte con el desarrollo económico de la ciudad, cobrando sentido su potenciamiento cuando se da cuenta de un imaginario urbano de ciudad reconocida por la actividad. El graffiti-mural de esta forma puede ser catalogado como un elemento que enriquece la especificidad y capital simbólico de la ciudad, es decir, aporta en el desa-rrollo de una “marca” de ciudad en términos de experiencia, para competir dentro del mercado (Harvey, 2013)
Valpa-raíso. No obstante, estos posicionamientos no son totalmente dicotómicos pues quienes realizan graffiti-mural perfectamente pueden estar en sinto-nía respecto a los imaginarios urbanos hegemónicos y estar de acuerdo con lo que se plantea como directriz. Después de todo existen diversos posicionamientos y trayectorias, en las cuales están quienes realizan inter-venciones que rompen con la estética y contenido deseado hasta quienes sólo realizan murales en concordancia con la estructura, desvinculándose de prácticas que consideran dañinas para la ciudad.
Por último, se comprende que los imaginarios urbanos respecto a una ciu-dad o lugar en específico y su asimilación por diversos grupos y escalas de lo social son parte de un proceso complejo en lo que resultan cruciales una serie de estímulos, mensajes, recuerdos y prácticas situadas en un contex-to de hegemonía cultural en constante transformación (Williams, 2000). De esta forma lo que se comprende como la ciudad de Valparaíso es producto de una convergencia intersubjetiva que cada día va construyendo imagi-narios urbanos al respecto. En ese sentido, desde lo sociológico, resulta relevante el dar cuenta de cómo los espacios urbanos son producto de tales procesos que van más allá de lo tangible, en un constante panorama de disputas que tienen como resultado que la ciudad esté expuesta a conti-nuos cambios. El graffiti-mural en ese sentido expresa de un modo explícito la fugacidad del proceso de transformación urbana, pero al mismo tiempo una posibilidad de plantear usos y experiencias diferentes del espacio ur-bano fuera de las estructuras estandarizadas.
BIBLIOGRAFÍA
- Aravena, P. (2009). El lugar del patrimonio. La gestión de un pasado sin futuro, pp. 11-35, en Aravena, P; Sobarzo, M. 2009. Valparaíso: patrimonio, mercado y gobierno. Concepción: Escaparate Ediciones.
- Consultores en Gestión Pública. (2002). Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso (PLADECO). Diagnóstico Comunal, http://www.munivalpo.cl/ transparencia/archivos/plan_desarrollo_comunal/PLADECO.pdf
- Figueroa-Saavedra, F (2013). Graffiti. Un problema problematizado, Club de Debates Urbanos. Madrid. Materia de debates. Madrid: Club de Debates Urbanos, Vol. 4, pp. 373-401, https://drive.google.com/file/ d/0B5rqm7D5eK44a3BBZUNaNWpPODA/edit
- Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revo-lución urbana.Madrid: Ediciones Akal. S.A.
- Hiernaux, D. (2006). Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (de choques de imaginarios y otros conflictos) pp. 27-41, en Lindón, A., Aguilar, M. y Hiernaux, D. (coords.). 2006. Lugares e imaginarios en la metrópolis. Antrophos- Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa: Barcelona-México, http://danielhiernaux.net/publicaciones/archivos/2006-C3.pdf
- Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterriza-jes en los estudios urbanos, EURE (Santiago), Vol. 33, No. 99, pp. 17-30 (Agosto, 2007), http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609903
Hiernaux, D. (2012). Los imaginarios urbanos: una aproximación des-de la geografía urbana y los estilos des-de vida (pp. 88-107). En Lindón, A. & Hiernaux, D. (dirs.). 2012. Geografías de lo imaginario. Madrid: Antro-phos Editorial,http://fcps.uaq.mx/descargas/pnpc/3_personal_academico/ nucleo_basico/daniel_hiernaux/produccion_academica/5.pdf
- Lacarrieu, M. (2007) La “insoportable levedad” de lo urbano, EURE, Vol. 33, No. 99, 47-64, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0250-71612007000200005&lng=es&tlng=es. 10.4067/ S0250-71612007000200005
- Lindón, A. (2007a). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales, EURE, Vol. 33, No. 99, 31-46, http://www.scie-lo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000200004&lng= es&tlng=es. 10.4067/S0250-71612007000200004
- Lindón, A. (2007b) La ciudad y la vida urbana a través de los imagina-rios urbanos,EURE,Vol. 33, No. 99, 7-16, http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=19609902
- Municipalidad de Valparaíso, Codesser, DuocUC, Sernatur y Consetur Crcp.(2009). Plan Rumbo. Plan Estratégico para el Destino Turístico (2009-2015). Valparaíso. Fase I.
- Municipalidad de Valparaíso. Dirección de Desarrollo Cultural. (2014). Plan Municipal de Cultura de Valparaíso 2014-2016.
- SEREX (2010). Servicios Externos y Extensión, Facultad de Arquitectu-ra, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. “Levantamiento Información Fase 1 Plan Director de Gestión Patrimonial”, PDGPV (Resumen Ejecutivo). Disponible en: http://plandirectorpatrimonio-valpo.webnode.cl/descripcion-del-pdgp/
- Sobarzo, M. (2009). Gubernamentalidad patrimonial, pp.37-59, en Ara-vena, P; Sobarzo, M. 2009. Valparaíso: patrimonio, mercado y gobierno. Concepción: Escaparate Ediciones.
- Wikström, T. (2005). Residual space and transgressive spatial practices- the uses and meanings of un-formed space, Nordic Journal of Architectural Research, Vol. 18, No.1, pp. 47-68, http://arkitekturforskning.net/na/article/ viewFile/195/158