"¿Es necesario fortalecer las alianzas y el trabajo en red? Oportunidades de colaboración entre diferentes actores sociales". Casos de articulación
sinérgica a nivel local y autonómico
III ENCUENTRO DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO DE EXTREMADURA
(Badajoz, 26 de noviembre de 2011)
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ REY UNIVERSIDADE DA CORUÑA
Relaciones entre el Sector Público, el Sector
Privado de Mercado y el Tercer Sector.
En tiempo de crisis ¿es necesario
redefinirlas?
Acercamiento al concepto del Tercer Sector
Estado
Ámbito público
Poder/política AdministraciónRedes Primarias
Ámbito
privado-afectivo
Emociones/afectos Familias, amigosMercado
Ámbito privado
Economía EmpresasÁmbito
público-privado
Acción colectiva-participación social
• Cuando el Mercado y el Estado alcanzan un cierto grado de diferenciación
– ya no pueden realizar determinadas tareas redistributivas
– porque deben especializarse en determinadas funciones y solo pueden usar ciertos medios (el
Mercado el dinero y el Estado el poder político y el derecho)
• Sólo entonces surge la exigencia de que
• las relaciones sociales distintas de las basadas en los valores de cambio y en la regulación política,
encuentren su propia diferenciación, su propio espacio, su propia organización
El Tercer Sector
• Es la esfera de las relaciones secundarias que:
– acentúan y subrayan el efecto de reciprocidad o interacción
– a través de la institucionalización de medios como el don, la gratuidad o la solidaridad
• Los contextos socioeconómicos en los que el Tercer Sector se desarrolla mejor no son los más atrasados sino, por el contrario, los de las sociedades más
El Tercer Sector tiene
1. Una cultura propia basada en el altruismo, el don, la reciprocidad, la solidaridad o la confianza
2. Una normatividad propia. El intercambio social que se da en el Tercer Sector no se basa en la necesidad de la equivalencia de lo intercambiado sino en el don
3. Un modo de funcionamiento propio. Formas organizativas propias caracterizadas por movilizar peculiares recursos y de combinarlos según modos propios (las asociaciones, los
voluntarios…)
4. Un propio rol societario: la producción de los bienes relacionales colectivos
-> El Tercer Sector mantiene relaciones privilegiadas de ósmosis con el Cuarto Sector (familia, redes informales, etc.) y de diversa
naturaleza con los otros dos sectores, en función de cómo sean los input-outputs con ellos
Acercamiento al concepto del Tercer Sector
Estado
Ámbito público
Poder/política AdministraciónMercado
Ámbito privado
Economía EmpresasÁmbito
público-privado
Acción colectiva-participación social Movimientos sociales, Tercer Sector
Acercamiento al concepto del Tercer Sector
Acción colectiva-participación social ONGs, Asociacionismo, Fundaciones, Voluntariado… Tercer Sector Cooperativas Fundaciones Asociaciones Economía Autónomos Empresas pequeñas, Medianas y grandesMultinacionales Movimientos sociales
(sindicatos, 15M, ecologismo, feminismo, anti-globalización solidaridad internacional etc.) Denuncia / Crítica / Conflicto
Mercado
Ámbito privado
Ámbito público-
privado
Colaboración
Fundraising, RSE, Obra Social de las Cajas,
Marketing Social
Fundraising, RSE, Obra Social de las Cajas,
Poder/política Administración Partidos políticos Acción colectiva-participación social Tercer Sector ONGs, Asociacionismo, Fundaciones, Voluntariado… Movimientos Sociales (sindicatos, ecologismo, feminismo, 15M, solidaridad internacional etc.)
Ámbito
público-privado
Estado
Ámbito público
Financiación X Gestión Estado del BienestarCohesión social
Financiación X Gestión Estado del Bienestar
Cohesión social Colaboración
Poder/política Administración Partidos políticos Acción colectiva-participación social Tercer Sector ONGs, Asociacionismo, Fundaciones, Voluntariado… Movimientos Sociales (sindicatos, ecologismo, feminismo, 15M, solidaridad internacional etc.)
Ámbito
público-privado
Estado
Ámbito público
Financiación X Gestión Estado del BienestarCohesión social
Financiación X Gestión Estado del Bienestar
Cohesión social Colaboración
Demanda / Denuncia / Crítica / Conflicto
Funciones del Tercer Sector
• En un plano micro:
– habitúa a trabajar en equipo -> mejora la productividad
• En un plano macro:
– Suaviza las fricciones del capitalismo
(Habermas) La acción voluntaria es una manera de crear “zonas liberadas” del capitalismo (de todos los valores que se le asocian como el consumo, el afán de dinero, la competitividad...)
– Elemento fundamental de cohesión social
– Incrementa el capital social y la confianza
– Elemento transformador: construye una sociedad más justa
– Promueve valores de solidaridad que ayudan a disminuir las brechas sociales y la desigualdad entre las personas
¿Qué valor le da la gente a las
entidades del Tercer Sector?
•
En términos de confianza en instituciones…
Confianza en instituciones de la sociedad civil
Confianza en instituciones del Estado
Confianza en instituciones del Estado
Confianza en instituciones
Una debilidad
•
La excesiva dependencia de
fondos públicos para su
sostenimiento
ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ INGRESOS SEGÚN TIPO DE ORGANIZACIONES EN
En un contexto de crisis
• La colaboración con las entidades del Mercado cambia:
– Menos fondos privados
• Los recortes en los presupuestos públicos -> reducción de la financiación del Tercer Sector
• -> Reducción de su actividad
• -> Desaparición de entidades
• Como consecuencia:
– Se acentúan las fricciones del capitalismo
– Se reduce la cohesión social
– Se reduce el capital social y la confianza
– Se dificulta la construcción de una sociedad más justa
– Aumentan las brechas sociales y la desigualdad entre las
¿Qué hacer?
Propuesta de la PVE a los partidos
antes del 20N
1. Ámbito educativo 2. Política social 3. Ámbito territorial 4. La acción socialPropuesta de la PVE a los partidos
antes del 20N
1. Ámbito educativo 2. Política social 3. Ámbito territorial 4. La acción social• Incorporar en el curriculum escolar contenidos prácticos que permitan aprender al alumnado el ejercicio de la solidaridad y del compromiso social
• Fomentar las actividades de voluntariado entre quienes
integran la comunidad educativa (alumnado, profesorado, padres y madres, etc.)
Propuesta de la PVE a los partidos
antes del 20N
1. Ámbito educativo 2. Política social 3. Ámbito territorial 4. La acción social• Poner en marcha campañas de
sensibilización sobre la acción voluntaria dirigidas a diferentes grupos sociales (jóvenes, mayores, inmigrantes…)
• Desarrollar mecanismos que permitan valorar el coste que conlleva la reducción de la financiación destinada a programas sociales. Analizar y prevenir las
consecuencias de:
– la disminución de la calidad en la atención
– que el peso y la responsabilidad de la
prestación de los servicios recaiga sobre el voluntariado
Propuesta de la PVE a los partidos
antes del 20N
1. Ámbito educativo 2. Política social 3. Ámbito territorial 4. La acción social• Potenciar el voluntariado dotando de
sostenibilidad a la acción social en su conjunto
• Contar con una dotación económica
específica para mantener una estructura estable dentro de las organizaciones que:
– facilite la selección, captación y
formación de voluntariado
– refuerce el protagonismo de la
Propuesta de la PVE a los partidos
antes del 20N
1. Ámbito educativo 2. Política social 3. Ámbito territorial 4. La acción social • Potenciar la investigación y elconocimiento sobre el voluntariado
• Garantizar que el voluntariado pueda
continuar realizando dos funciones fundamentales:
• - Socialización: para superar las
grietas que el individualismo y el consumismo producen en las
estructuras tradicionales: familia, escuela, amigos, etc.
• - Interlocución: para asegurar la
interlocución con los colectivos más desfavorecidos
Propuesta de la PVE a los partidos
antes del 20N
1. Ámbito educativo 2. Política social 3. Ámbito territorial 4. La acción social • Establecer mecanismos decoordinación para diseñar políticas de fomento de la participación
ciudadana y el voluntariado en todos los territorios del Estado:
– en el ámbito social
Propuesta de la PVE a los partidos
antes del 20N
1. Ámbito educativo 2. Política social 3. Ámbito territorial 4. La acción social • Establecer cláusulas en la adjudicación de la contratación pública que tengan en cuenta y valoren de forma positiva la incorporación de personas voluntarias dentro de los programas de acción social• Establecer canales efectivos de interlocución con las entidades del Tercer Sector para el diseño de las políticas sociales
En resumen:
• Promoción y difusión de la actividad voluntaria
• No hacer recorte de gasto servicios sociales
• Mantener el gasto social que posibilite la estructura de
voluntariado
• Que participe en el diseño de políticas públicas
• En la contratación pública, priorizarlo sobre las empresas
• Reconocerle el papel de mediador
• ¿Es suficiente? • ¿Qué probabilidad hay de que se alcancen estos objetivos? • ¿Es realista?
¿Cómo es la relación entre el Ámbito
Privado de Mercado y el Estado?
Poder/política Administración Economía Autónomos Empresas pequeñas, Medianas y grandes Multinacionales Empresas públicas Cámaras de comercio Colegios profesionales CEOE, CEPYME Sindicatos Fundación Tripartita Lobbies privados Partidos políticos Qu ier en gest i on ar Qu ier en ge sti on ar
Mercado
Ámbito privado
Estado
Ámbito público
•
En un contexto de crisis, cuando las
decisiones que se toman están fuertemente
condicionadas por la ideología dominante en
el Mercado ¿hasta qué punto no es necesario
ESTAR en los partidos políticos para asegurar
el la funcionalidad y estructura del Tercer
Poder/política Administración Partidos políticos Acción colectiva-participación social Tercer Sector ONGs, Asociacionismo, Fundaciones, Voluntariado… Movimientos Sociales (15M, sindicatos, feminismo, antiglobalización etc.)
Ámbito
público-privado
Estado Ámbito
público
Financiación X Gestión Estado del BienestarCohesión social
Financiación X Gestión Estado del Bienestar
Cohesión social Colaboración
Demanda / Denuncia / Crítica / Conflicto