• No se han encontrado resultados

(2) MATIZACIONES SANTO TOMÁS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "(2) MATIZACIONES SANTO TOMÁS"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

Fe y Razón en San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino.

La escuela franciscana, con san Buenaventura (compañero de santo Tomás en su magisterio en París, puestos en la cátedra por el Papa Gregorio IX) asimila muchas de las ideas agustinianas. Podríamos resumir su pensamiento (de san Buenaventura) y de la escuela franciscana de la siguiente manera:

(2)
(3)

aristotélicos, sino que como veremos va a seguir una línea platónica) sea tan importante, pues, como ve santo Tomás contiene la revelación un conocimiento de Dios muchos más completo, que añade artículos, misterios o dogmas de fe que son inaccesibles para la razón humana.

-Decíamos que para la escuela franciscana, y en concreto para san Buenaventura es más importante la adhesión de la voluntad, por la fe, a la revelación, que la demostración racional de la existencia de Dios, por lo que la razón queda subordinada a la fe si bien la revelación plantea un conocimiento más perfecto de Dios que el conocimiento racional que podemos adquirir de Dios.

(4)
(5)

que no sea posible para la ciencia de los bienaventurados, si bien los artículos no son accesibles al conocimiento racional y filosófico de Dios (la razón no contradice la revelación, pero hay una insuficiencia de la razón respecto de la fe, pues decíamos que el conocimiento teológico revelado incluye artículos o dogmas que superan, sin contradecir a la razón, los límites de la razón o del conocimiento racional). Y también, queda claro que resuelve santo Tomás el problema con la subalternación de las ciencias, incluso sometiendo la teología racional a la revelada (función ancilar de la filosofía). Ahora bien, que la escuela franciscana siga una línea más próxima del fideísmo se basa esencialmente en:

a) no suprimir el mérito de la fe.

b) inaccesibilidad de la razón al conocimiento de los artículos de fe o dogmas o misterios. La revelación contiene verdades que la razón no puede llegar a conocer, dado que son artículos y rebasan los límites del conocimiento racional, son verdades reveladas. c) necesidad de que la voluntad se adhiera a las

(6)

de eliminación del saber filosófico o racional de Dios. No obstante, se pueden admitir verdades de fe contenidas en la revelación y no cognoscibles (artículos) solo si la voluntad se adhiere a ellas. Por eso en santo Tomás se delimita la esfera de las verdades superiores al conocimiento racional y otras accesibles mediante esas dos vías o caminos, la aceptación de la revelación basada en la fe en la autoridad de Dios que propone esas verdades, o bien la que parte de la cosmología y por la razón se remonta a inferir la inexistencia de una serie infinita de causas, la necesidad de que exista un ser eterno, que sea un acto puro, etc.

d) Influencia de la línea franciscana anti intelectualista basada en el voluntarismo de Duns Escoto.

(7)

Hagamos un pequeño paréntesis ya que sobre este punto conviene matizar, según la teoría de santo Tomás de Aquino varias cosas:

(8)

autoridad de Dios que es quien comunica dichas verdades si bien observamos un círculus in probando (se apela a Dios como fuente válida de autoridad, pero la validez de las verdades presuponen la existencia de Dios que es lo que la teología revelada no prueba, en todo caso es la conclusión del razonamiento de la teología filosófica: la existencia de Dios, y sin embargo la existencia de Dios es lo primero que conoce la ciencia sagrada).

-ya sabemos que los santos Padres adoptan ante la filosofía griega una actitud unas veces sincretista y gnóstica (de asimilación de la filosofía griega) y otras veces apologética defendiéndose de lo que consideran puede ser una fuente de herejías, es el credo quia absurdum de Tertuliano.

-en esta línea de rechazo de la demostración racional de la existencia de Dios, radicalizada aparece el fideísmo de Guillermo de Ockham en el siglo XIV; el conocimiento de Dios es objeto exclusivamente de fe, no de demostración racional, etc.

(9)

que la razón está al servicio de la fe, y que la fe ilumina a la razón y que este planteamiento es agustiniano.

-Veamos qué ideas agustinianas defiende san Buenaventura:

a) que conocemos a Dios por interiorización y autotrascendimiento, de ese modo por interiorización el alma descubre verdades eternas, inmutables, como las verdades matemáticas o las ideas ejemplares que están, según san Agustín en la Mente de Dios (cristianización del Noûs neoplatónico) y que además se conocen gracias al auxilio de la luz sobrenatural o teoría de la iluminación.

b) que siendo la mente mutable, capta verdades superiores y más excelentes, superiores a la mente, verdades inmutables (decíamos que verdades universales y eternas e inmutables como las verdades matemáticas, que son superiores a la mente y que interviene la iluminación).

(10)

interior y no por una prueba cosmológica o física, se trata de la aspiración a la felicidad a la que se refería san Agustín (quien prescinde de pruebas físicas o cosmológicas, por el movimiento…) y considera que el deseo o anhelo de felicidad en el alma humana es un rasgo distintivo de que ha sido creada por Dios. Decía san Agustín: “Nos hiciste Señor para Tí, y no descansará nuestro corazón hasta que regrese a Ti” escribía san Agustín en las “Confesiones” y contiene resabios de la posesión amorosa de la belleza en el Banquete platónico.

Otras ideas sustentadas por san Buenaventura:

1º) que la voluntad es superior a la razón. Pero procede ya de Duns Escoto (filósofo y teólogo franciscano), quien en Escocia defendía en el siglo XIII que Dios es omnipotente y que el poder de Dios, su voluntad, puede decidir qué es bueno (matar u odiar a Dios puede ser bueno si así quiere Dios que sea) frente al ejemplarismo agustiniano.

(11)

3º) admite el argumento ontológico de san Anselmo, desarrollado en el siglo XI en el Proslogion, de tal modo que ya san Anselmo defendía la fides quarens intellectum y el credo ut intelligam agustiniano así como la idea innata de Dios, lo cual es muy agustiniano, ya en el alma tenemos una idea de Dios solo que de la idea del ser mayor deduce su existencia, que santo Tomás rechaza dado que cree que deduce del concepto ilícitamente la realidad de Dios, siendo así que la existencia deducible sería una propiedad lógica del concepto.

Santo Tomás sostiene una síntesis del agustinismo y neoplatonismo pero a la vez asume ideas de Avicena y Averroes.

La obra aristotélica llega a través de un grupo de cristianos a Siria, del griego son traducidos al siríaco, y del siríaco al árabe, y por fin, en la escuela de traductores de Toledo pasa al latín.

(12)

y Metafísica de Aristóteles que le proporciona su compañero dominico Guillermo de Moerbeke.

Ahora bien, de la teoría de Averroes hay algunas ideas que no puede aceptar, dado que Averroes (denominado el Comentador) había añadido ciertas interpretaciones a la obra de Aristóteles:

a) no puede admitir la teoría de la doble verdad, según la cual el filósofo musulmán nacido en Córdoba (siglo XII) admitía que hay verdades cognoscibles por la razón: mortalidad del alma y eternidad del mundo de acuerdo con la filosofía aristotélica, y a la vez que la revelación coránica admitía que el mundo era creado y el alma inmortal, por lo que admitía la teoría de la doble verdad. Y santo Tomás pensaba que no podía haber contradicción entre razón y fe, o que había una zona de intersección.

(13)

conclusiones:

(14)

2º) por lo que se refiere a la escuela franciscana hay que considerar:

(15)

de la filosofía, aunque evidentemente no existe doble verdad.

Hemos visto cómo para la escuela francisacana es preciso recurrir al adagio agustiniano credo ut intelligam, pues si no se cree no se puede entender, la fe ilumina la razón y además, no se debe perder el mérito de la fe, no se trata de una actitud apologética pero sí sincretista, en cuanto al no haber contradicción entre la razón y la fe, la razón se pone al servicio de la fe.

(16)
(17)
(18)

captar verdades eternas existentes en Dios e inmutables y / o trascendentes.

2º) Además, es platónico y agustiniana la distinción lama y cuerpo y asimismo el argumento ontológico, se basa en la idea “innata” de Dios, y además, sigue la línea agustiniana este tipo de argumento

(19)

2.Algunos aspectos sobre la demostración de la existencia de Dios recurriendo a procedimientos metafísicos.

(20)
(21)

pudiendo haber una serie infinita de seres contingentes, debe inferirse que Dios es el ser cuya existencia es su naturaleza. O bien, que si los seres creados o contingentes reciben el ser por participación de Dios, este debe caracterizarse justo por el hecho de existir, no puede no ser, ya que de no existir no serían los contingentes pero los contingentes existen luego debe existir el ens realissimum, el fundamento de los contingentes, el acto puro, el ser cuya existencia es su propia esencia, es decir, autosubsistente. Que existe por sí , que no puede no existir.

(22)
(23)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Más aún, pisando la misma arena política, representada aquí por lo que significaban unas elecciones municipales, defendía, tanto con el respaldo de los más autorizados teólogos

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y