• No se han encontrado resultados

opciones de mitigacion gases efecto invernadero cr

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "opciones de mitigacion gases efecto invernadero cr"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)
(2)

1

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

¡10 Años apoyando la competitividad y el ambiente!

Tel/Fax: (506) 22835904; Tel: (506) 2283 6627

100 M. Oeste de la Casa Presidencial. Zapote. San José. Costa Rica

REPORTE FINAL DEL PROYECTO

00033342

Opciones de Mitigación de

Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica

PARA LA SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE EMISIONES ANTE

LA CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO

M.Sc. MARCOS ADAMSON-BADILLA

adamson.b@gmail.com

madamson@ciesacr.com ECONOMISTA CONSULTOR SENIOR A CARGO DEL PROYECTO EN CIESA

Junio, 2008

(3)

2 Instituto Meteorológico Nacional

Nuestra Misión

El Instituto Meteorológico Nacional como entidad científico-técnica especializada en tiempo, clima y agua, mantiene la vigilancia continua del tiempo y del clima en el país, proporciona pronósticos, avisos, e información meteorológica, administra el banco de datos climáticos del país y publica estadísticas periódicas, promueve la cultura meteorológica a través de la educación y divulgación, realiza estudios e investigaciones en todas sus aplicaciones, mantiene y fomenta las relaciones de cooperación con organismos nacionales e internacionales del ramo, asesora a las autoridades nacionales en la materia, así como otros servicios orientados a apoyar: la eficiencia y seguridad del transporte aéreo y marítimo, la producción agrícola, el turismo y otros sectores productivos, la prevención y mitigación de los desastres de origen hidrometeorológico, la protección de la atmósfera y del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la administración y aprovechamiento racional del recurso hídrico, todo en un marco de eficiencia y eficacia y de los principios del desarrollo humano sostenible.

Nuestra Visión

El Instituto Meteorológico Nacional será una institución con perfil internacional y rectora en tiempo y clima, orientada a satisfacer las necesidades que el país demande acorde con su misión institucional, amparada en el conocimiento científico y en los avances tecnológicos del siglo XXI, y en un recurso humano altamente calificado y motivado, todo comprometido con los principios del desarrollo humano sostenible.

(4)

3 Centro de Estudios Económicos y Ambientales

Misión: Ofrecer información y servicios de asesoría económica, ambiental y financiera de alto valor agregado para la toma de decisiones empresariales e institucionales.

Visión: Un centro líder en la asesoría empresarial e institucional en economía, ambiente y finanzas, que cataliza el desarrollo empresarial y el uso sostenible de los recursos naturales.

Objetivo: Potenciar en nuestros clientes, a través de nuestra capacidad académica y tecnológica, una mayor generación de valor agregado en el sector empresarial, institucional y ambiental, a través de la producción de servicios y asesoría relevante.

(5)

4 ÍNDICE RESUMIDO DEL INFORME FINAL

Introducción al Informe Final 6

I Parte: Definición de Escenarios Económicos para la Estimación de Emisiones de GEI al 2030

1. Importancia de escenarios económicos y escenarios de emisión de GEI 10

2. Consideraciones económicas 10

2.1. Escenarios de la dinámica de producción de Costa Rica 10

2.2. Escenario de población 12

2.3. Escenarios Económicos 12

3. Resultados 12

Anexo 1 18

II Parte: Análisis y proyección al 2030 del consumo de energía y emisiones de GEI según fuente, sector IPCC para Costa Rica y por escenario económico

1.0 Presentación 23

2. Análisis y proyección al 2030 del consumo de energía y emisiones de GEI según

fuente, sector IPCC para Costa Rica y por escenario económico 25

2.1. Hidrocarburos 26

2.2. Coque y carbón mineral 27

2.3. Energía fósil (consolidado) 28

2.4. Energía eléctrica 30

2.5. Biomasa 31

2.6. Estructura relativa energética de Costa Rica 32

2.7. Consideraciones económicas en la evaluación de opciones de mitigación:

Oportunidades y restricciones endógenas para la mitigación de GEI y neutralidad del

Carbono en el sector energía 34

3. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) según fuente: proyección de medio plazo 39

3.1. Sector Energía 39

3.2. Sector de Procesos Industriales 42

3.3. Sector de Manejo de Desechos 43

3.4. Sector Agropecuario 44

3.5. Sector Cambio uso de suelo 47

(6)

5 III Parte: Evaluación de lineamientos de la estrategia de mitigación de la Primera

Comunicación Nacional (PCN) y Propuestas de lineamientos para la estrategia de mitigación y avance a la C-Neutralidad

Introducción 74

1. Síntesis de la Evaluación de Políticas emanadas durante la preparación de la Primera Comunicación Nacional (PCN) ante la Convención Marco de Cambio

Climático de Naciones Unidas (CMCC-NU) 75

2. Evaluación detallada de las políticas por sector IPCC de la PCN 77 3. Propuesta de Actualización de Lineamientos y Políticas Nacionales para

la mitigación de emisiones y la C-Neutralidad 84

IV Parte: Opciones de Mitigación para la C-Neutralidad al 2021

1. Posibles opciones de mitigación bis a bis con las cuñas (wedges) de mitigación

y meta de C-Neutralidad 96

2. Opciones de mitigación por sector IPCC y wedges para la C-Neutralidad 97 2.1. Opción de Mitigación A, wedges y logro de C-Neutralidad para el 2021 97 2.2. Opción de Mitigación B, wedges y logro de C-Neutralidad para el 2021 99 2.3. Opción de Mitigación C, wedges y logro de C-Neutralidad para el 2021 101 3. Otras opciones de mitigación con C-Neutralidad retardada 103

3.1. Opciones de mitigación retardada 103

3.1.1. Opción de mitigación D 103

3.1.2. Opción de mitigación E 105

3.2. Opciones de mitigación similares a países miembros Anexo I 107

3.2.1 Opción de mitigación F 107

3.2.2. Opción de mitigación G 109

Conclusiones 111

(7)

6

1999. CIESA elabora Escenarios Económicos de emisiones de GEI para la PCN ante CMCC.

2003 CIESA desarrolló el estudio de factibilidad económica para un Fondo de Reconstrucción pos-desastre para 28 países de ALC. recibiendo felicitaciones del Comisionado del Reino de Gran Bretaña por los resultados.

2003. Generando innovación para Costa Rica, CIESA desarrolló el estudio de factibilidad para la producción de biodiesel. Hoy en día Costa Rica produce biodiesel.

2003 CIESA elaboró para la

ARESEP el estudio de

definición de metodología y valoración económica e internacionalización de costos ambientales en tarifas..

2005 CIESA desarrolló para el CIAT el estudio de valoración económica de la introducción de semilla de arroz genéticamente modificada al país.

2006. CIESA desarrolló líneas bases de valoración económica del SINAC para solicitar recursos al GEF-PNUD. El país recibió la donación solicitada!

Creando Mecanismos Económicos y Financieros de Sostenibilidad. Nuestro presidente M. Adamson desarrolló ad-hoc el proyecto para la creación del Fideicomiso Parque Nacional Manuel Antonio. Hoy día se ha pagado el 46% de tierras de este parque adeudadas a sus dueños, mostrando éxito…

Marzo, 2007, CIESA preparó la primera promoción nacional en metodologías de valoración económica ambiental.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES ¡10 años apoyando la competitividad y el ambiente!

Tel/Fax: (506) 2835904; Tel: (506) 283 6627

100 M. Oeste de la Casa Presidencial. Zapote. San José. Costa Rica

www.ciesacr.com

Introducción al Reporte Final

A continuación, se presenta el informe final del proyecto de Opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Costa Rica.

Este informe contiene los resultados de actividades y productos requeridos en los Términos de Referencia (ToR). Además, se incluye una serie de actividades adicionales y solicitudes emanadas durante las diversas reuniones de coordinación con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y durante la revisión de un primer avance de este informe. Una de estas solicitudes expresas por la Dirección del IMN y de la Coordinación del Proyecto se refirió a la inclusión y complementación de aspectos relativos a la prioridad nacional dada a la Actual Política de Neutralidad de Carbono (CR-neutral) lanzada internacionalmente por Costa Rica, y que demandó para este proyecto las tareas de

elaboración de escenarios económicos y del análisis de “wedges” o cuñas de esfuerzos de mitigación

de emisiones para lograr la neutralidad consistentes con dichos escenarios económicos.

El IMN solicitó a CIESA incorporar el desarrollo de los escenarios económicos, y los modelos de pronósticos de emisiones de GEI al 2030, lo cual no estaba contemplado en este proyecto. En respuesta a dicha solicitud, el informe preliminar de avance se incluyó los resultados de la definición de los escenarios económicos. Esto constituye la Primera Parte del Informe.

La segunda Parte del Informe está formada por los resultados de la modelación económica de

demandas energéticas (hidrocarburos, eléctrico, biomasa, etc.) y su proyección al 2030. Esta sección muestra los resultados de la modelación econométrica en estimaciones energéticas y las emisiones de GEI resultantes por sector IPCC ligadas y consistentes con los modelos. Ofrece una importante cantidad de actualizaciones de proyecciones de medio plazo de emisiones de GEI, y su análisis económico, análisis de tendencias, etc. Todo esto conforme a metodologías recomendadas por el IPCC, que permiten por un lado obtener las emisiones GEI buscadas, y simultáneamente defender con modelos econométricos, niveles de significancia estadísticas e indicadores de bondad dichos resultados, de manera que no sea simplemente a un ejercicio de cálculo; sino que permite reflejar relaciones económicas asociadas a las proyecciones de emisión, y simultáneamente las demandas energéticas que se corresponden con modelos. Esto era esencial para el análisis de opciones y wedges de mitigación y reducción de emisiones.

Las tercera Parte del Informe presenta la revisión de vigencia de lineamientos de la estrategia

(8)

7

1999. CIESA elabora Escenarios Económicos de emisiones de GEI para la PCN ante CMCC.

2003 CIESA desarrolló el estudio de factibilidad económica para un Fondo de Reconstrucción pos-desastre para 28 países de

ALC. recibiendo felicitaciones del Comisionado del Reino de Gran Bretaña por los resultados.

2003. Generando innovación para Costa Rica, CIESA desarrolló el estudio de factibilidad para la producción de biodiesel. Hoy en día Costa Rica produce biodiesel.

2003 CIESA elaboró para la ARESEP el estudio de definición de metodología y valoración económica e internacionalización de costos ambientales en tarifas..

2005 CIESA desarrolló para el CIAT el estudio de valoración económica de la introducción de semilla de arroz genéticamente modificada al país.

2006. CIESA desarrolló líneas bases de valoración económica del SINAC para solicitar recursos al GEF-PNUD. El país recibió la donación solicitada!

Creando Mecanismos Económicos y Financieros de Sostenibilidad. Nuestro presidente M. Adamson desarrolló ad-hoc el proyecto para la creación del Fideicomiso Parque Nacional Manuel Antonio. Hoy día se ha pagado el 46% de tierras de este parque adeudadas a sus dueños, mostrando éxito…

Marzo, 2007, CIESA preparó la primera promoción nacional en metodologías de valoración económica ambiental.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES ¡10 años apoyando la competitividad y el ambiente!

Tel/Fax: (506) 2835904; Tel: (506) 283 6627

100 M. Oeste de la Casa Presidencial. Zapote. San José. Costa Rica

www.ciesacr.com

necesidades de tecnologías de mitigación, en cuyo informe final se muestran el detalle de emisiones, políticas requeridas, barreras y oportunidades, análisis económico, etc. Esta sección es resultado de las discusiones realizadas durante los talleres de trabajo con el equipo del Proyecto de Cambio Climático y considera la revisión de los Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI, Primera Comunicación Nacional (PCN), los dos últimos planes de gobierno, los postulados de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, el documento de Política Energética, el Plan de Expansión de Energía del ICE y una amplia variedad de documentos e informes diversos, entre otros.

La cuarta parte del Informe ofrece el análisis de opciones de mitigación solicitado.

Este análisis además, resultado de las reuniones y talleres de coordinación con las contrapartes del proyecto en el IMN, coordinadas por el M.Sc. Roberto Villalobos, requirió enfocarse y profundizar en estas opciones en un análisis de cuñas (wedges) para la mitigación: en dos grupos de opciones.

• El primero de ellos necesario para el logro de neutralidad al 2021.

• El segundo como opciones de mitigación alternativas que permiten

analizar esfuerzos de mitigación. En algunas de estas opciones se analiza la situación de mitigar emisiones y lograr mantener los niveles de emisión de inicios de los 90`s , otros de logros mayores sin ser neutrales, etc. Se ofrecen como productos adicionales, para ampliar el espectro de análisis de las opciones.

La sección de Políticas e instrumentos de políticas sectoriales con las consideraciones socioeconómicas y ambientales, adicionales a las ya presentadas en este reporte, se incorporan en el Reporte de Evaluación de Necesidades Tecnológicas para la Mitigación de Emisiones de GEI, debido a que presenta una mayor correspondencia e integridad, en función de los cambios y trabajos adicionales solicitados por el IMN.

Deseo agradecer la valiosa colaboración del M.Sc. Roberto Villalobos, Director Nacional del Proyecto de Cambio Climático, la Ing. Ana Rita Chacón, Coordinadora de los Inventarios Nacionales de GEI, el Ph.D (c ) Jhonny Montenegro, especialista en sector agropecuario, Proyecto de Cambio Climático; el Ing. William Alpízar, OCIC-IMN cuyos aportes han permito generar estas actividades y productos. De igual forma a los colaboradores en CIESA, que apoyaron la obtención de estos productos.

(9)

8

PRIMERA PARTE

DEL INFORME FINA

L

Definición de Escenarios Económicos

para la

(10)

9

PARTE I

Índice

1 Importancia de escenarios económicos y escenarios de emisión de GEI ... 10

2 Consideraciones económicas ... 10

2. 1 Escenarios de la dinámica de producción de Costa Rica ... 10

2.2. Escenario de Población ... 12

2.3. Escenarios económicos ... 12

3 Resultados ... 12

(11)

10 1 Importancia de escenarios económicos y escenarios de emisión de GEI

1. Una sociedad determinada, genera GEI antropogénicamente como una resultante de la satisfacción de sus necesidades –esto incluye la producción de bienes y servicios y su consumo-. De esta forma, es la dinámica económica y social (tecnología, patrones de producción, gustos y preferencias, entre otros) la determinante en el proceso de generación de dichas emisiones. Por tanto, para lograr proyectar las emisiones de GEI de cualquier país, de manera apropiada, y en este caso las de Costa Rica, es requisito indispensable proyectar primero la actividad económica. Los escenarios económicos que se presentan a continuación son el medio a utilizar para llevar a cabo dicha tarea, utilizando metodologías consistentes con las recomendaciones del IPCC.

2. Los escenarios económicos a utilizar serán los resultantes de un escenario de

producción y un escenario complemento de dinámica demográfica. Éstos se han

proyectado al 2030, es decir para un periodo de 23 años. Por lo tanto, en términos econométricos es recomendable analizar un periodo histórico, al menos, de una duración similar. Por esta razón, desde el punto de vista económico, el estudio para la definición de escenarios económicos debe iniciar al menos en 1980.

2 Consideraciones económicas

2. 1 Escenarios de la dinámica de producción de Costa Rica

2 Siguiendo una metodología similar1 a la definida en la Primera Comunicación Nacional (PCN), para resumir la actividad productiva se utilizará el Producto Interno Bruto de Costa Rica (PIB), el cual mide el valor a precios de mercado de la producción agregada de un país durante un periodo de tiempo, regularmente un año.

3 La producción se puede representar como una función de producción de la forma Y = F (K, L, E).2 Donde Y es la producción; K el nivel agregado de Capital, L el Trabajo, y E la energía, la cual, durante su utilización, y según los procesos y tecnología, genera emisiones de GEI como un residuo. De esta forma, se puede establecer una “intensidad” energética, como el producto promedio de la energía dado por

) , , (K L E F

E Y

E

= , así como una intensidad de emisiones =

) , , (K L E F

GEI

4 De la misma forma, si se consideran las emisiones como un factor productivo negativo, se puede definir Y = F (K, L, E, GEI), con ∂YGEI <0(productividad marginal de las emisiones GEI), indicando que las emisiones de GEI pueden generar una externalidad negativa en la producción.

1 Véase: PCN. 2000 y Adamson M. 1999; así como Manso y De Ford (2007). 2

(12)

11 5 Por tanto, las emisiones de GEI; por ejemplo en CO2 equivalente(CO2e); agregadas

de un país se pueden estimar como lo indican las ecuaciones 1 y 2:

Intensidad de GEI PIB per cápita

Mezcla de Combustible Intensidad

Energética PIB per cápita

P E GEI GEI E L K F E P GEI E L K F

GEI 

     ∗ ∗ = ) , , , ( ) , , , ( P GEI E L K F GEI P GEI E L K F

GEI 

     ∗ = ) , , , ( ) , , , ( 1) 2)

o arreglando términos:

6 En este primer informe se presentan los proyectados de Y de la producción medida por el PIB y de la población (P) al 2030, como se indicó previamente. Es importante, considerar como se indicó en la propuesta técnica metodológica realizada por CIESA para el desarrollo de este proyecto que, con relación a las proyecciones de emisiones y evaluaciones de alternativas, el Grupo III recientemente apuntó sobre las metodologías y las formas de evaluación de alternativas de mitigación, considerando que de dos tercios a tres cuartos de las emisiones adicionales, en los escenarios sin mitigación, vendrán de países con estructuras finales de emisión per cápita similares a las de Costa Rica (rango de 2.8 a 5.1 tC02 equi/per cápita).3 De ahí la conveniencia de llevar el análisis a nivel per

cápita, y analizar las proyecciones de emisiones resultantes de estos escenarios.

7 En vista que interesa el nivel de producción real (no su valor meramente nominal, es decir, a precios corrientes de mercado) se requiere utilizar el PIB a precios constantes. Para poder realizar comparaciones internacionales, y considerando que la Segunda Comunicación Nacional (SCN) será presentada a la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC), se utilizará como unidad monetaria el dólar de EE.UU. Para ello se define un año base y se aplica la tasa de variación de la producción real. En este caso se utilizó como año base el 2005, empleando el PIB

3

Según el último informe del resumen para diseñadores de políticas. Cuarto informe de Evaluación de IPCC, Grupo de Trabajo III. 2007. IPCC, “ Los escenarios de SRES (no mitigación) prevén un aumento en la línea de base de las emisiones de GHG global en un radio de 9,7 GtCO2-eq a 36,7 GtCO2-eq (25-90%) entre el

2000 y el 2030 (….) En estos escenarios, se prevé que los combustibles fósiles mantengan su posición dominante en la mezcla global de energías hasta el 2030 y más allá. De ahí que se prevea un crecimiento en las emisiones de CO2 entre el 2000 y el 2030 situado entre un 45 a un 100% durante este período. Se prevé

que de dos tercios a tres cuartos de dicho aumento en las emisiones energéticas de CO2 procedan de regiones

que no figuran en el Anexo I, con una previsión de su media de emisiones energéticas de CO2 per cápita

(13)

12 nominal y el tipo de cambio de este año. A partir de esta base se calculó la serie histórica del PIB, en dólares del 2005, usando la tasa de crecimiento del PIB real del periodo correspondiente.

8 Con objeto de definir los escenarios económicos de crecimiento de la producción (PIB) es importante analizar su comportamiento histórico, el cual se realizará en tres niveles:

• Primero el nivel absoluto de la producción histórica de Costa Rica en dólares del 2005 (para facilitar sus comparaciones) y sus tasas de crecimiento decadal.

• Seguidamente, la evolución del PIB per cápita y sus tasas de crecimiento decadales; y

• Finalmente, con objeto de establecer la dinámica económica se procede a analizar las tasas de crecimiento promedio anuales, y con ello se define un escenario base de producción (absoluta) para el PIB (línea base); un escenario de producción optimista (alto) y uno pesimista (bajo).

9 Debe tenerse en cuenta que la dinámica de la producción se está resumiendo en la tasa de variación del PIB, la cual indica el nivel de aceleración o desaceleración (cuando es negativa) de la economía.

2.2. Escenario de Población

El escenario poblacional viene resumido por la dinámica demográfica. Los pronósticos de la población provienen del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

2.3. Escenarios económicos

10 Los escenarios económicos estarán definidos por las proyecciones del PIB per cápita. El indicador per cápita tiene la ventaja de estar influenciados tanto por el

nivel de actividad económico como por el nivel de actividad demográfico.

3 Resultados

El gráfico 1 muestra los datos históricos del PIB absoluto y el PIB per cápita para Costa Rica durante el periodo 1980-2007, en dólares constantes del 2005.

(14)

13 12 El mismo gráfico muestra además que, dadas las tasas de crecimiento que ha

mostrado la población de este país, el PIB per cápita para 1980 fue de 3.369 dólares; en 1989 fue de 3.192 dólares, lo que se traduce en una tasa de crecimiento del -5.24% para esta década (una disminución). Así mismo, para 1990, el PIB per cápita ascendió a 3,225 dólares, y para 1999 fue de 4.181 dólares, reflejando una tasa de crecimiento cercana al 30%. Para el periodo 2000-2007 la tasa de crecimiento del PIB per cápita fue del 23%, pues para el año 2000 el PIB per cápita fue de 4.162 dólares y de 5.129 dólares para el 2007 (todos en USD 2005).

13 El cuadro 1 presenta un resumen de la evaluación durante el periodo1980-2007 y el cuadro anexo1 presenta el detalle.

Gráfico 1: PIB y PIB per cápita históricos, periodo 1980-2007

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Año

P

IB

a

b

s

o

lu

to

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

P

IB

p

er

cáp

it

a

PIB absoluto en miles de millones de USD del 2005

PIB per cápita en miles de USD del 2005

Fuente: Elaborado por M.Adamson- CIESA a partir de datos del BCCR y del INEC.

Cuadro 1. PIB absoluto y PIB per cápita en USD del 2005- Histórico

Año

PIB absoluto en millones de USD

del 2005

PIB per cápita en miles de USD del

2005

1980 7.755 3,37

1989 9.504 3,19

1990 9.842 3,23

1999 16.048 4,18

2000 16.337 4,16

2007 22.960 5,13

1980-1989 2,5% -0,3%

1990-1999 5,6% 3,0%

2000-2007 4,6% 2,6%

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del BCCR.

Histórico

(15)

14

Cuadro 2: Tasas promedio de crecimiento interanual del PIB

Periodo Variación anual

promedio del periodo

1980-1989 2,4%

1990-1999 5,4%

2000-2007 4,6%

Crecimiento anual

prom.1980-2007 1 4,16%

Fuente: Marcos Adamson, CIESA a partir de BCCR 1/ Calculado a partir de la variación anual del PIB de 1980 al 2007

14 El cuadro 2 muestra las tasas de crecimiento anual promedio de las dos décadas en estudio y del más reciente periodo 2000-2007. De igual forma se presenta la tasa de crecimiento anual promedio del periodo 1980-2007.

15 Con base en dichas tasas se definen las tasas de crecimiento que se utilizan para proyectar el PIB absoluto en tres escenarios de producción: uno bajo, uno base y uno alto, para el periodo 2008-2030.

16 El PIB en el escenario base de producción se proyecta utilizando la tasa de crecimiento promedio anual mostrada durante el periodo 1980-2007, la cual fue del

4% (cuadro 2). Para un periodo como el que se va a proyectar ésta sería la tasa “promedio” o normal a la que se espera crezca la producción.

17 El PIB en el escenario bajo se proyecta utilizando una tasa de crecimiento del 3%, la cual es cercana a la menor tasa de crecimiento mostrada por el PIB (1980-89).

18 El PIB en el escenario alto se proyecta utilizando una tasa de crecimiento cercana a la mayor mostrada, la cual corresponde a un 5% (1990-99).

19 El cuadro 3 presenta un resumen de las proyecciones del PIB absoluto en dólares por escenarios de producción, para los años 2008, 2020, 2021 y 2030. El anexo A2 muestra estos datos en detalle.

20 Se proyecta que en el escenario bajo, el PIB absoluto alcanzará la cifra de 23,6 mil millones de dólares en el 2008, 34,7 mil millones de dólares en el 2021 y 45,3 mil millones de dólares en el 2030. En términos relativos eso significa que, en este escenario, la producción crece cerca de un 50% con respecto al 2008, y para el 2030 casi se duplica.

21 Se estima en el escenario base que el PIB será de 39 mil millones de dólares en el 2021 y cerca de 57 mil millones de dólares en el 2030. Este escenario proyecta que, para el 2021 la producción habrá crecido casi dos terceras partes, y para el 2030 su

(16)

15 22 Se proyecta que en el escenario alto el PIB ascenderá a 43 mil millones de dólares, y para el 2021, éste se habrá casi duplicado. En el 2030 se ubicará en 70 mil millones de dólares, es decir se triplicará.

Cuadro 3. Costa Rica: Proyección del PIB absoluto en millones de USD del 2005

Año

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Bajo

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Base

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Alto

2008 23.648 23.878 24.108

2020 33.717 38.229 43.294

2021 34.728 39.758 45.458

2030 45.313 56.589 70.521

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del Banco Central de Costa Rica.

Tasas de crecimiento anuales promedio

Proyectado

2008-2030 3% 4% 5%

23 A partir de las proyecciones del PIB absoluto, y de los pronósticos demográficos del INEC, se obtienen los escenarios económicos, los cuales vienen dados por las proyecciones del PIB per cápita (en dólares constantes). El cuadro 4 muestra el resumen resultante, para los años 2008, 2020, 2021 y 2030. De esta manera las proyecciones del PIB per cápita no dependen únicamente de las proyecciones del PIB absoluto; sino que como se indicó, consideran la dinámica poblacional. El cuadro 4 muestra estas proyecciones con mayor detalle.

24 Como se observa en el cuadro 4, se espera que la población crezca aproximadamente un 17% al 2021, pasando de 4,5 millones (2008), a poco más de

5,3 millones de habitantes, y para el 2030 se proyecta que se alcanzarán casi los 5,8 millones de personas, lo que representa un 26% de crecimiento. Es claro que la dinámica demográfica proyectada por el INEC es muy baja para Costa Rica. Esto depende de condiciones propias de tasas de natalidad, edad en que se inicia la maternidad, esperanza de vida, y otros factores de este país; el cual, muestra una tendencia al envejecimiento demográfico.

Resumen de escenarios económicos (dólares constantes: USD 2005)

El escenario base resultante indica que el PIB per cápita en dólares del 2005 se

incrementará de 5.200 dólares en el 2008 a 7.400 dólares para el 2021, reflejando un crecimiento del 42% , y para el 2030 se habrá casi duplicado, llegando cerca de los 10 mil dólares por habitante.

El escenario bajo por su parte, proyecta que el PIB per cápita tendrá un crecimiento del 25% al pasar de 5.200 dólares en el 2008 a 6.500 dólares en el 2021, y un crecimiento del 50% al alcanzar los 7.800 dólares en el 2030.

El escenario alto proyecta que en el 2008 el PIB per cápita será de 5.300 dólares, y

para el 2021 alcanzará la cifra de 8.500 dólares, mostrando un crecimiento del

60%. Además, para el 2030, el PIB per cápita en este escenario será de 12.200

(17)

16 25 Es importante destacar que en este método, los escenarios económicos no están simplificados a una tasa de crecimiento fijo del PIB per cápita. El método seguido

ofrece como resultante una tasa de crecimiento del PIB per cápita variable, según la dinámica poblacional esperada por el INEC.

26 Lo anterior, puede ser observado en el cuadro 4: en el escenario base, se puede apreciar que la tasa de crecimiento del PIB per cápita anual promedio durante el periodo 2008-2020 es 2,7%, y para el periodo 2021-2030 es una mayor, del 3,1%.

Cuadro 4. Costa Rica: Proyección 1 del PIB per cápita en USD del 2005

Año

Población estimada en miles de personas

2

PIB per cápita en miles de

UDS del 2005 - Escenario Bajo-

PIB per cápita en miles

de USD del 2005 -Escenario

Base-PIB per cápita en miles de USD

del 2005 - Escenario

Alto-2008 4.550 5,20 5,25 5,30

2020 5.316 6,34 7,19 8,14

2021 5.370 6,47 7,40 8,47

2030 5.782 7,84 9,79 12,20

1980-1989 -0,3% 1990-1999 3,0% 2000-2007 2,6%

2008-2020 1,7% 2,7% 3,6%

2021-2030 2,1% 3,1% 4,1%

Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del Banco Central de Costa Rica, 2008 1/ Datos calculados a partir del PIB a precios constantes proyectado previamente.

2/ Datos del INEC.

3/ Tasas de crecimiento anuales promedio del PIB per cápita

Proyectado

Tasas de crecimiento (históricas) 3

Tasas de crecimiento (proyectadas) 3

27 El gráfico 2 muestra el PIB per cápita histórico y sus proyecciones para los tres escenarios económicos. Nótese como el escenario base “conserva o reproduce”4 relativamente la tendencia o evolución pasada, proyectando que para en el 2021; casi 7.500 dólares en el escenario base, poco más de seis mil y más de 8 mil dólares en el bajo y alto respectivamente, y para el 2030 cerca de los 10, 12 y 8 mil dólares en los escenarios base, alto y bajo respectivamente.

Gráfico 2: PIB per cápita, histórico y proyectado

0 2 4 6 8 10 12 14

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Año

PI

B p

er

cáp

ita

PIB per cápita proyectado en escenario bajo PIB per cápita proyectado en escenario base PIB per cápita proyectado en escenario alto PIB per cápita histórico

Fuente: Elaborado por M.Adam s on- CIESA a partir de datos del BCCR y del INEC.

Histórico Proye cta do

(18)

17 El diagrama 1 presenta un resumen metodológico así como un resumen de los principales resultados logrados.

Diagrama 1

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA. 2008.

(19)

18

Anexo 1

Cuadro anexo 1. PIB, población y PIB per cápita histórico de Costa Rica

1980 9.648 7.755 2.302 3,37

1981 9.430 -0,023 7.580 2.372 0,030 3,20 -0,051

1982 8.743 -0,073 7.028 2.443 0,030 2,88 -0,100

1983 8.993 0,029 7.229 2.514 0,029 2,87 -0,001

1984 9.715 0,080 7.809 2.588 0,029 3,02 0,050

1985 9.785 0,007 7.865 2.666 0,030 2,95 -0,022

1986 10.326 0,055 8.301 2.746 0,030 3,02 0,025

1987 10.818 0,048 8.696 2.824 0,028 3,08 0,019

1988 11.190 0,034 8.994 2.901 0,027 3,10 0,007

1989 11.824 0,057 9.504 2.977 0,026 3,19 0,030

1990 12.244 0,036 9.842 3.051 0,025 3,23 0,011

1991 1

876.911 0,023 10.065 3.122 0,023 3,22 -0,001

1992 957.166 0,092 10.986 3.191 0,022 3,44 0,068

1993 1.028.127 0,074 11.800 3.275 0,026 3,60 0,047

1994 1.076.753 0,047 12.358 3.373 0,030 3,66 0,017

1995 1.118.971 0,039 12.843 3.470 0,029 3,70 0,010

1996 1.128.892 0,009 12.957 3.565 0,027 3,63 -0,018

1997 1.191.864 0,056 13.680 3.657 0,026 3,74 0,029

1998 1.291.955 0,084 14.828 3.747 0,025 3,96 0,058

1999 1.398.182 0,082 16.048 3.838 0,024 4,18 0,057

2000 1.423.344 0,018 16.337 3.925 0,023 4,16 -0,005 2001 1.438.695 0,011 16.513 4.008 0,021 4,12 -0,010

2002 1.480.316 0,029 16.990 4.090 0,020 4,15 0,008

2003 1.575.080 0,064 18.078 4.170 0,020 4,34 0,044

2004 1.642.736 0,043 18.855 4.249 0,019 4,44 0,024

2005 1.739.844 0,059 19.969 4.326 0,018 4,62 0,040

2006 1.881.693 2 0,082 21.597 4.402 0,018 4,91 0,063 2007 2.000.386 3 0,063 22.960 4.477 0,017 5,13 0,045 Fuente: Elaborado por M.Adamson -CIESA a partir de datos del Banco Central de Costa Rica.

/1 Los datos del PIB anteriores a 1991 fueron calculados utilizando como base 1966. Los datos a partir de 1991 utilizan como base este mismo año.

/2 dato preliminar del BCCR. /3 dato estimado por el BCCR.

Población a junio de cada año/en miles de personas

Tasa de Crecimiento poblacional

PIB per Cápita en miles de USD del

2005

Tasa de variación del PIB per

capita Año

PIB a precios constantes (en millones de

colones)

Tasa de variación anual del PIB

(20)

19

Cuadro anexo2. Escenarios del PIB en USD para la economía de Costa Rica al 2030

Año

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Bajo

(crece al 3%)

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Base

(crece al 4%)

PIB en millones de USD del 2005- Escenario Alto (crece al 5%)

2008 23.648 23.878 24.108

2009 24.358 24.833 25.313

2010 25.089 25.826 26.579

2011 25.841 26.859 27.907

2012 26.616 27.934 29.303

2013 27.415 29.051 30.768

2014 28.237 30.213 32.306

2015 29.084 31.422 33.922

2016 29.957 32.679 35.618

2017 30.856 33.986 37.399

2018 31.781 35.345 39.269

2019 32.735 36.759 41.232

2020 33.717 38.229 43.294

2021 34.728 39.758 45.458

2022 35.770 41.349 47.731

2023 36.843 43.003 50.118

2024 37.949 44.723 52.624

2025 39.087 46.512 55.255

2026 40.260 48.372 58.018

2027 41.467 50.307 60.918

2028 42.711 52.319 63.964

2029 43.993 54.412 67.163

2030 45.313 56.589 70.521

(21)

20

Cuadro anexo 3. Escenarios del PIB per cápita en USD (2005) para Costa Rica al 2030

Año

Población estimada en miles de

personas 2

PIB per cápita en miles de UDS del

2005 - Escenario Bajo-

Variación anual del PIB per capita (escenario bajo)

PIB per cápita en miles de USD del

2005 -Escenario

Base-Variación anual del PIB per cápita (escenario base)

PIB per cápita en miles de USD del

2005 - Escenario

Alto-Variación anual del PIB per cápita

(escenario alto)

2008 4.550 5,20 5,25 5,30

2009 4.622 5,27 0,014 5,37 0,0239 5,48 0,034

2010 4.692 5,35 0,015 5,50 0,0245 5,67 0,034

2011 4.760 5,43 0,015 5,64 0,0250 5,86 0,035

2012 4.828 5,51 0,016 5,79 0,0254 6,07 0,035

2013 4.894 5,60 0,016 5,94 0,0259 6,29 0,036

2014 4.959 5,69 0,017 6,09 0,0264 6,51 0,036

2015 5.022 5,79 0,017 6,26 0,0269 6,75 0,037

2016 5.084 5,89 0,018 6,43 0,0274 7,01 0,037

2017 5.144 6,00 0,018 6,61 0,0278 7,27 0,038

2018 5.203 6,11 0,018 6,79 0,0282 7,55 0,038

2019 5.260 6,22 0,019 6,99 0,0287 7,84 0,039

2020 5.316 6,34 0,019 7,19 0,0291 8,14 0,039

2021 5.370 6,47 0,020 7,40 0,0296 8,47 0,039

2022 5.422 6,60 0,020 7,63 0,0300 8,80 0,040

2023 5.472 6,73 0,020 7,86 0,0304 9,16 0,040

2024 5.521 6,87 0,021 8,10 0,0308 9,53 0,041

2025 5.568 7,02 0,021 8,35 0,0313 9,92 0,041

2026 5.613 7,17 0,022 8,62 0,0316 10,34 0,042

2027 5.657 7,33 0,022 8,89 0,0319 10,77 0,042

2028 5.700 7,49 0,022 9,18 0,0322 11,22 0,042

2029 5.741 7,66 0,023 9,48 0,0325 11,70 0,042

2030 5.782 7,84 0,023 9,79 0,0327 12,20 0,043

(22)

21

SEGUNDA PARTE

DEL INFORME FINA

L

Análisis y proyección del consumo de energía y

emisiones de GEI para Costa Rica

(23)

22

PARTE II

Índice

1. Presentación ... 23 2. Análisis y proyección del consumo de energía según fuente y tipo de escenario

económico ... 25 2.1 Hidrocarburos ... 26 2.2. Coque y carbón mineral ... 27 2.3. Energía fósil (consolidado) ... 28 2.4 Energía eléctrica ... 30 2.5 Biomasa ... 31 2.6 Estructura relativa energética de Costa Rica ... 32 2.7 Consideraciones económicas en la evaluación de opciones de mitigación:

oportunidades y restricciones endógenas para la mitigación de GEI y neutralidad de carbono en el sector de energía ... 34 3. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) según fuente: proyección de medio

(24)

23 1. Presentación

Como se indicó en la introducción del informe final, la Dirección del IMN y la Coordinación del Proyecto, solicitó de manera adicional que se realizará un modelaje que permitiera elaborar escenarios económicos y sobre estos generar proyecciones de emisiones de GEI al 2030 que fueran consistentes con la elaboración de opciones de mitigación de emisiones de GEI desde el punto de análisis de esfuerzos o wedges, como se presenta en la Cuarte Parte de este informe. Esto involucró un importante trabajo adicional de modelaje

econométrico que no estaba previsto, sin embargo CIESA accedió a desarrollarlo con

objeto de imprimir consistencia y rigurosidad metodológica.

Esta sección presenta los resultados de la construcción del modelaje econométrico y su respectivo análisis. Esta parte está organizada de la siguiente forma:

En primer lugar se presentan los resultados de la estimación de las demandas de energía total del país, las cuales se requería que correspondieran con los escenarios económicos que se presentaron en la Primera Parte del Informe Final, razón por la cual hubo que diseñar y estimar demandas económicas para a) hidrocarburos; b) coque y carbón mineral; c) electricidad y finalmente d) biomasa. Estas estimaciones responden a modelos paramétricos explícitos, con niveles de significancia y parámetros de bondad de ajuste, de la demanda de energía, que permiten estimar niveles de respuesta a cambios en la producción (Producto Interno Bruto, PIB) de Costa Rica, definidos en los escenarios económicos presentados en la Primera Parte.

Se presentan las estimaciones históricas y proyecciones (hasta el 2030, y por periodos) de la demanda total de energía de Costa Rica, por escenario económico, sus tasas de crecimiento y posteriormente de manera homóloga se presenta la desagregación y proyecciones de demandas para hidrocarburos, electricidad, biomasa, etc. por escenario económico, histórico y proyecciones al 2030.

El detalle del modelaje se presenta en anexos metodológicos amplios los cuales explican cómo se engarzan los modelos de energía, los escenarios económicos y las emisiones de GEI por sector según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).

En segundo lugar se presentan la estimación de emisiones GEI y sus proyecciones por sector IPCC al 2030. Sin embargo, antes de la presentación de los resultados históricos y proyecciones de emisiones de GEI se incluye un análisis y consideraciones económicas de fondo, relativo a la intensidades energéticas de la producción nacional y las restricciones y barreras que esto impone para la políticas de reducción y mitigación de emisiones de GEI y el avance hacia la neutralidad de carbono.

(25)

24 Comunicación Nacional (PCN), que presentó el país a través del Proyecto de Cambio Climático, coordinado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ante la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC) y los Inventarios Nacionales de Emisiones de GEI (IMN-Proyecto Cambio Climático). La elaboración de pronósticos que se presenta incorporó en su desarrollo la activa participación de la coordinación del Proyecto Cambio Climático y sus especialistas.

Los resultados de este amplio trabajo ofrecen una sólida base de trabajo para evaluar opciones y retos de mitigación y reducción de GEI en el país y los aspectos socioeconómicos fundamentales asociados. Las estimaciones de emisiones de GEI se presentan como ya se indicó por sector IPCC, se muestran los resultados para la energía fósil, sector industrial, agropecuario, cambio de uso de suelo, y manejo de desechos.

Finalmente, se presentan los resultados históricos y proyecciones por escenario económico del consolidado de emisiones de GEI para Costa Rica, y su análisis de implicaciones económicas, barreras y oportunidades de políticas sectoriales con consideraciones socioeconómicas y ambientales de cara a la mitigación y avance hacia la neutralidad de carbono, congruente con el análisis de intensidad energética, consistentes además con los resultados obtenidos en el Reporte de Evaluación de Necesidades Tecnológicas de Mitigación de Emisiones GEI. Esta sección ofreció importantes insumos para alimentar la tercera parte de análisis de vigencia y lineamientos de la estrategia de mitigación de la PCN y para la evaluación y propuesta de políticas, lineamientos y actividades, así como para el desarrollo de las opciones de mitigación que se muestran en las parte IV de este informe final. Estos resultados también colaboraron de forma importante nutriendo el Reporte Final

(26)

25 2. Análisis y proyección del consumo de energía según fuente y tipo de escenario

económico

1. Para proyectar e interpretar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Costa Rica, es necesario primero explicar de dónde provienen. Es precisamente la estructura productiva y el consumo de energía, dada una tecnología productiva, la que permite explicar las emisiones de GEI resultantes de una economía, tal y como se expuso en la primera parte. Por esa razón, esta sección muestra a fondo los resultados obtenidos en la modelación y pronósticos resultantes del consumo energético en Costa Rica.

2. El consumo de energía total en Costa Rica (tanto el histórico como las proyecciones según escenario de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), medido en millones de dólares del 2005), presentan una tendencia al alza (gráfico 2.1). En el 2000 Costa Rica requirió un total cercano a los 107 mil Tera Julios (TJ). Los modelos proyectan para el 2010 en el escenario base un consumo de energía poco menor a 164 mil TJ. El consumo de energía total para el 2030 en el escenario bajo será a 1,9 veces la consumida en el 2010; y de 2,3 y 2,8 veces para el escenario, base y alto respectivamente (cuadro 2.1).

Gráfico 2. 1. Costa Rica. Consumo total de energía histórico y proyectado por escenario de ingreso 1988-2030 (TJ)

3. Para el 2021 se estima que el consumo energético total será cerca de 222 mil TJ; 256 mil TJ y 295 mil TJ, para el escenario bajo, base y alto respectivamente.

4. Para el 2030, se proyecta un consumo total de energía de 296 mil TJ en el escenario bajo y de casi 377 mil y 480 mil TJ en el escenario base y alto, respectivamente.

(27)

26 los periodos 1991-2010, 2011-2020 y 2021-2030, son del 4,54%, 4,07% y 4,37%, respectivamente; mientras que tasa de crecimiento del PIB es tan solo del 4%, tal y como se definió el escenario base.

Cuadro 2.1. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado del total de energía por escenario de ingreso (TJ)

2.1. Hidrocarburos

6. En el 2000 el consumo de energía proveniente de hidrocarburos fue poco más de 68 mil TJ, y el escenario base pronostica poco menos de una duplicación para el 2010 (casi 112 mil TJ). Los resultados para cada uno de los escenarios de crecimiento del PIB, muestran que el consumo de hidrocarburos presenta el mayor grado de respuesta en el corto plazo

ante el crecimiento de la economía.

Cuadro 2.2. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de hidrocarburo por escenario de ingreso (TJ)

7. Por ejemplo en el periodo del 2001-2010, el consumo de hidrocarburos muestra una tasa de crecimiento superior en 0,5% a la del PIB según el escenario (cuadro 2.2). Esto se explica por la alta elasticidad de la demanda de energía fósil nacional al PIB (elasticidad ingreso o PIB), la cual se refleja en el coeficiente de elasticidad de 1,13 aproximadamente (véase anexo 1, cuadro 1.1), lo que indica que ante una variación de la producción nacional en 1% el consumo de energía fósil variará en 1,13%.

Datos históricos Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto

1990 77.572,0

1996 81.831,3

2000 107.187,0

2010 160.553,4 165.133,0 169.812,7

2020 215.288,1 245.977,8 280.943,7

2021 222.207,2 256.614,8 296.247,1

2030 296.320,8 377.230,8 480.051,9

1991-2000 3,48%

2001-2010 4,26% 4,54% 4,83%

2011-2020 2,98% 4,07% 5,16%

2021-2030 3,25% 4,37% 5,50%

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento

promedio interanual

Datos históricos Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto

1990 35.268

1996 54.664

2000 68.101

2010 108.217 111.824 115.514

2020 151.178 174.255 200.581

2021 156.317 182.158 211.961

2030 211.193 271.540 348.293

1991-2000 6,9%

2001-2010 5,0% 5,4% 5,7%

2011-2020 3,4% 4,5% 5,7%

2021-2030 3,4% 4,5% 5,7%

Año

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento

promedio interanual

(28)

27 Gráfico 2.2. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de hidrocarburos por

escenario de ingreso (TJ)

8. El consumo de hidrocarburos proyectado para el 2021 en el escenario bajo (3% de crecimiento del PIB) será poco más de 156 mil TJ; en el base (tasa de crecimiento del PIB del 4%) poco más de 182 mil TJ y en el alto (5%) poco más de 211 mil TJ. Esto representa un 144% del consumo de energía del 2010, en caso del escenario bajo, 163% y 183% para el base y alto, respectivamente. Para el 2030 el escenario base proyecta que el consumo de energía fósil será casi 2.5 veces la del 2010. El gráfico 2.2 muestra la evolución histórica y proyecta de esta energía.

2.2. Coque y carbón mineral

9. Los datos históricos de consumo de coque y carbón, durante los años de 1988 -2000, muestran una variabilidad. A partir del 2000 se observa un considerable aumento en el consumo de energía de coque y carbón mineral.

Gráfico 2.3. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía de coque y carbón mineral por escenario producción (TJ)

10.Las proyecciones estimadas muestran un considerable aumento en el consumo de este tipo de energía. Por ejemplo, para el año 2030 en comparación con el 2010, el consumo en el escenario bajo representará un aumento del 85%, 130% y 184% para el base y alto respectivamente (cuadro 2.3).

-1.000 4.000 9.000

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 Histórico

Bajo Base Alto

(29)

28 11.La tasa de crecimiento en el consumo de energía de coque y carbón mineral será del 3%, 4,2% y 5,3% para los escenarios bajo, base y alto respectivamente, mostrando una variabilidad casi similar con el crecimiento de la producción para cada uno de sus escenarios. Las tasas de crecimiento resultantes son relativamente estables para los periodos 2011-2020 y 2021-2030, del 3 -3.2%, 4-4.4% y 5-5.5% según sea el escenario bajo, base y alto respectivamente. La cantidad consumida en el 2021 para el escenario bajo, poco más de 3000 TJ y 3600 TJ y 4156 TJ en los escenarios base y alto respectivamente (gráfico 2.3 y cuadro 2.3).

Cuadro 2.3. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía de coque y carbón mineral por escenario de ingreso (TJ)

2.3. Energía fósil (consolidado)

12.A continuación, se presenta los resultados agregados de hidrocarburos, coque y carbón mineral, consolidado como energía fósil. La distinción anterior se realizó con objeto de lograr estimar una elasticidad ingreso para los hidrocarburos, pero es útil tener una visión integrada del consumo de energía fósil. La energía fósil resume el comportamiento de sus componentes hidrocarburos, coque y carbón mineral. En este caso consolidado, la relativa volatilidad observada en los datos del coque y carbón mineral, no afecta la tendencia general de los hidrocarburos, debido a la poca contribución relativa del primero a la energía fósil, en la cual los hidrocarburos aportan la mayoría de la energía fósil.

13.En 1990 el país requirió poco más de 35 mil TJ de energía fósil. Para el 2000 había casi duplicado sus necesidades de energía fósil (68 mil TJ), con elevada tasa de crecimiento de demanda de casi el 6% anual. Los modelos pronostican un consumo de 109 mil TJ de energía fósil para el escenario base para el 2010; y 106 mil TJ y 111 mil TJ para el escenario bajo y alto respectivamente. Esto equivale, según sea el escenario bajo, base y alto, a un incremento en el consumo respecto al del 2000, de un 62%, 67% y 73%, respectivamente.

Históricos Bajo Base Alto

1990 10

1996 317

2000 17

2010 2.242 2.306 2.372

2020 3.020 3.451 3.941

2021 3.118 3.600 4.156

2030 4.157 5.291 6.732

1991-2000 -1%

2001-2010 26,4% 26,7% 27,0%

2011-2020 3,0% 4,1% 5,2%

2021-2030 3,2% 4,4% 5,5%

Año

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento

promedio interanual

(30)

29 Gráfico 2.4. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía fósil según

escenario de ingreso (TJ)

14.Para el 2021, el consumo de energía fósil habrá crecido un 40%, 60% y 85% respecto a la consumida en el 2010, según sea el escenario bajo, base y alto, ubicándose el consumo en el escenario base en 177 mil TJ. Las tasas promedio de crecimiento interanuales resultantes son del 3,39%, 4,53% y 5,66% para ese periodo por escenario bajo, base y alto. Todas ellas mayores que las tasas de crecimiento del PIB (3%, 4% y 5% del PIB correspondientemente), lo que evidencia la relativa elasticidad ingreso del consumo de energía fósil. Es decir, la economía nacional está utilizando y dependiendo no solo intensamente de la energía fósil; sino que dicha dependencia se intensifica conforme se acelera el crecimiento económico (cuadro 2.4).

15.Estos resultados apuntan a que los sectores productivos que están acelerando y moviendo la economía (construcción, turismo y comercio exterior y la demanda presión que ejerce sobre estos sobre el sector transporte público y de carga; así como agroindustria exportadora que requiere maquinaria y equipo, todos que conjuntamente) están adaptados a tecnologías y escalas de planta que tiende a ser cada vez más intensivas en energía fósil.

Cuadro 2.4. Costa Rica. Consumo de energía fósil histórica y proyectada según escenario de ingreso (TJ)

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 Histórico Bajo Base Alto

Fuente:Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año Consumo

Histórico Bajo Base Alto

1990 35.278,00

1999 67.415,11

2000 68.117,70

2009 106.851,50 109.204,38 111.585,94

2010 110.459,35 114.130,05 117.886,11

2020 154.197,90 177.704,91 204.521,59

2021 159.434,46 185.757,86 216.115,78

2030 215.348,80 276.830,25 355.024,07

Tasa de crecimiento anual promedio

1990-19991 6,97%

2000-2009 3,31% 3,56% 3,82%

2010-2020 3,39% 4,53% 5,66%

2021-2030 3,40% 4,53% 5,67%

(31)

30 16.Los resultados anteriores, también se explican por la relativa inelasticidad precio de los hidrocarburos en Costa Rica (ver anexo 3), de suerte que a pesar del importante incremento en el precio de los hidrocarburos la demanda por energía fósil continúa mostrando capacidad para mantener el incremento en su consumo. Lo anterior con la salvedad de alguna elasticidad de sustitución de largo plazo del consumo de gasolina en transporte hacia vehículos diesel, la cual podría verse disminuida con la actual política de igualación relativa de precios de estos combustibles, seguida por el país recientemente.

17.Para el 2021, año meta para la neutralidad de carbono nacional, la demanda nacional de energía fósil habrá crecido, respecto a la requerida en el 2010, en el menor de los casos en casi un 45% (escenario bajo), en un 60% en el base y casi se habrá duplicado en el escenario alto, ubicándose el consumo por escenario bajo, base y medio, en 159mil TJ, 185 mil TJ y 216 mil TJ, correspondientemente.

18.Finalmente, para el 2030, los modelos indican que el consumo de energía fósil se incrementará casi un 100%, 150% y 220% respecto a la requerida en el 2010, según el escenario sea el bajo, base o alto. Esto representa un incremento relevante en términos de energía para el país. Denota retos y oportunidades sustantivas para el sector productivo privado y para la política energética, en particular frente a una política de neutralidad de carbono. Este aspecto será discutido en la sección de opciones de mitigación.

2.4. Energía eléctrica

19.Las estimaciones de demanda de energía eléctrica muestran que su elasticidad-producción es menor en el corto que en el largo plazo: el coeficiente de elasticidad de corto plazo es de 0,66, mientras que el de largo plazo es de 1,15, lo que indica que ante un aumento del 1% en la producción o ingreso, el consumo de energía eléctrica en el corto plazo aumentará en 0,66% y en el largo plazo incrementará en 1,15% (para más detalles véase el anexo 1, cuadro 1.2).

20.Este fenómeno de largo plazo, también se ejemplifica al observarse que para uno de los periodos, las tasas de crecimiento del consumo de energía eléctrica, son levemente mayores que las tasas de crecimiento del PIB definido en cada uno de los escenarios.

(32)

31 Gráfico 2.5. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía eléctrica por escenario de ingreso (TJ)

22.Lo anterior, requiere ser coordinado con el plan de expansión de generación eléctrica proyectado y con la inversión requerida para

poder efectivamente satisfacer esa sustitución; a

la vez que el sistema productivo realiza la adaptación en la producción (sea modular en trasporte o productivo en empresas). Este punto será

profundizado al analizar las opciones o esfuerzos de mitigación.

Gráfico 2.5. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía eléctrica por escenario de ingreso (TJ).

23.En el 2000 el país consumió poco más de 22 mil TJ de electricidad. Para el 2010 en el escenario base se proyecta un consumo cercano a los 36 mil TJ, lo que equivale a un

crecimiento poco menor al 65%. Las proyecciones indican que para el 2030, en el escenario bajo, el consumo será casi el doble del 2010 (habrá crecido más de un 100%), y será casi un 150% y un 200% mayor que ese volumen (del 2010) en el escenario base y alto respectivamente. Para el año 2021 el consumo de energía en el escenario bajo será poco más de 50 mil TJ, 59 mil TJ y 68 mil TJ según el escenario sea el bajo, base y alto respectivamente (cuadro 2.5). El gráfico 2.5 presenta el comportamiento histórico y estimado del consumo de energía de origen eléctrico según escenario de crecimiento de la producción.

2.5 Biomasa

24.La proyección del consumo de energía de biomasa muestra una tendencia a la baja en el consumo de biomasa (gráfico 2.6) la cual tiende a estabilizarse alrededor de los 12 mil TJ por año. Como hipótesis se tiene que conforme la capa vegetal se sustituye por centros urbanos, cada vez será más difícil obtener energía de biomasa. Por otro lado, es de esperar que haya un mínimo de este tipo de energía, debido a la presencia a algunas actividades

Datos históricos Escenario Bajo Escenario Base Escenario Alto 1990 11.977

1996 16.024

2000 22.349

2010 34.919 35.831 36.757

2020 49.214 56.415 64.584

2021 50.921 59.025 68.322

2030 69.204 88.679 113.365

1991-2000 6,5%

2001-2010 4,6% 4,9% 5,1%

2011-2020 3,5% 4,6% 5,8%

2021-2030 3,5% 4,6% 5,8%

Historia

Proyecciones

Tasas de crecimiento

promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

(33)

32 productivas que emplean esa energía en sus productos y/o que provienen de la utilización de sus subproductos por ejemplo, el bagazo de la industria azucarera, la cascarilla en el procesado del café, entre otros.

Cuadro 2. 6. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía proveniente de biomasa por escenario de ingreso (TJ)

25. La variación histórica y proyectada en el periodo 2001-2010 es de 7,7% aproximadamente, siendo el periodo con la mayor tasa de crecimiento en el consumo de este tipo de energía, justificado principalmente por el alto aumento en los años 2004, 2005 y 2006 como se observa en el (cuadro 2.6 y gráfico 2.6). Además, se puede observar que para el año 2021 la proporción de consumo de energía de biomasa representará un 73% del consumo observado en el año 2000 (para más detalles sobre el método de estimación, ver el anexo 1, cuadro 1.3).

Gráfico 2.6. Costa Rica. Consumo histórico y proyectado de energía de biomasa por escenario de ingreso (TJ)

2.6 Estructura relativa energética de Costa Rica

26.La participación relativa histórica y proyectada del consumo de energía según fuente, para el escenario base muestra que los hidrocarburos, han venido ganando terreno y se proyecta que la economía nacional requerirá que poco más del 60% de la energía total, provenga de hidrocarburos. La energía eléctrica, ha venido creciendo en su contribución relativa y se estima que contribuirá con cerca del 21% como muestra el gráfico 2.7 (véase anexo 2, cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 los cuales muestran las proyecciones de energía por escenario de producción).

Datos históricos Estimado

1990 30.317

1996 10.826

2000 16.720

2010 14.661

2020 12.157

2021 12.140

2030 12.105

1991-2000 1,6%

2001-2010 7,7%

2011-2020 -1,8%

2021-2030 -0,04%

Tasas de crecimiento

promedio interanual

Fuente: Elaborado por M. Adamson, CIESA (datos históricos del MINAE) para la SCN-IMN-MINAE.

Año

Historia

Proyecciones

0 10000 20000 30000 40000

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Proyectado Histórico

(34)

33 Gráfico 2.7. Costa Rica. Distribución relativa histórica y proyectada del consumo de energía según fuente (escenario base)

27.A su vez, la biomasa que ha tenido periodo de relevancia, se proyecta que tenderá a perder importancia, conforme la economía crezca, y se haga más escasa la leña. Esto también está asociado con el límite natural del uso de suelo y de las áreas de recolección de biomasa, en las cuales salvo las áreas protegidas y suelos en categoría en las cuales no pueden deforestarse por sus gradientes, quedan mínimas alternativas de suplir leña e incrementar otra biomasa (productos de café, azúcar, etc.) como se ha realizado tradicionalmente.

28.En relación con la neutralidad, es altamente relevante considerar el crecimiento que está teniendo la contribución relativa la energía fósil y la electricidad, a expensas de la biomasa (gráfico 2.7). Esto se asocia con la importante sensibilidad de la demanda de energía de hidrocarburos y la producción. Esto se explica por los coeficientes de elasticidad de ambos tipos de consumo de energía con respecto a la producción o ingreso del país (PIB), para el caso del consumo de energía fósil, su coeficiente es de 1,131, mientras que el consumo de electricidad es de 1,153 en el largo plazo, indicando que ambas responderán de forma importante ante un crecimiento de la producción.

29.Sin embargo, es alentador que la elasticidad de largo plazo de producción de la electricidad sea ligeramente mayor, lo cual explica porqué la participación relativa de esta energía va ganando terreno.

(35)

34 2.7 Consideraciones económicas en la evaluación de opciones de mitigación: oportunidades y restricciones endógenas para la mitigación de GEI y neutralidad de carbono en el sector de energía

31. Esta sección es resultado del análisis de intensidades energéticas que en conjunto con los resultados econométricos de los modelos así como consideraciones económicas, permiten analizar las oportunidades y restricciones que presenta la economía costarricense con relación a la mitigación de GEI y a la neutralidad de carbono. Esto por cuanto, como se indicó al principio, las emisiones de GEI son en buena medida un reflejo de la estructura energética, y por tanto los fundamentales de esta alteran e inciden sobre las emisiones. 32.En ese sentido, la economía de Costa Rica ha venido disminuyendo y estabilizando su

intensidad energética (energía/PIB), de poco más de 8 TJ por millón de dólares (del 2005) de PIB a finales de los ochenta, hasta cerca de 6. 5 TJ/millón de dólares (del 2005) de PIB en el 2006 (ver gráfico 2.8). Los modelos pronostican (cuadro 8) una relativa estabilidad de esa intensidad, ubicándose en el 2012 en 6,34, 6,343 y 6,35 para el escenario bajo, base y alto, respectivamente (ver anexo 2, cuadros 2.4, 2.5 y 2.6)

Gráfico 2.8. Costa Rica. Intensidad energética total histórica y proyectada según escenario económico 1988-2030(Tera Julios/PIB en millones de USD del 2005)

33.Como puede observarse los modelos indican que la tasa de crecimiento proyectada de esta intensidad es relativamente baja y no sobrepasan el 0.55% (véase anexo 2, cuadros 2.4, 2.5 y 2.6) lo cual indica que a nivel agregado se ha estabilizado relativamente por unidad de producto (millón de USD 2005 de PIB) con relación al requerimiento energético.

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 Histórico Bajo Base Alto

(36)

35 Cuadro 2.7. Costa Rica. Intensidades energéticas históricas y proyectadas totales según escenario de crecimiento de la producción (TJ/PIB en millones de USD del 2005)

34.Sin embargo, es interesante observar que, cuando se desagrega esta intensidad en sus componentes por fuente energética, se encontró, por un lado que la intensidad fósil, está levemente incrementándose pasando de cerca de 4 TJ/millón de USD (2005) de PIB a cerca de 4.50, 4.58 y 4.66 TJ/millón de PIB (USD 2005) para el 2021, según sea el escenario bajo, base o alto respectivamente (ver gráfico 2.9 y Anexo 2 en los cuadros 2.4, 2.5 y 2.6).

35.Lo anterior indudablemente presenta dos características inseparables: un importante reto y restricción por resolver, al ser el sector de energía fósil, claramente el principal emisor, y al considerarse que la economía nacional se ha adaptado y no responde a los precios de los hidrocarburos. Por otro lado, ofrece una gran oportunidad para la identificación de proyectos de mitigación con objeto de lograr la neutralidad, pues el grueso de estas emisiones provienen, como se verá más adelante, del consumo de energía fósil utilizada en transporte.

Gráfico 2.9. Costa Rica. Intensidad energética de combustibles fósiles histórica y proyectada según escenario económico 1988-2030 (Tera Julios/PIB en millones de USD del 2005)

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 Histórico Bajo Base Alto

(37)

36 Cuadro 2.8. Costa Rica. Intensidades energéticas de combustibles fósiles históricas y proyectadas según escenario de crecimiento de la producción (TJ/PIB en millones de USD del 2005)

36.Como ya se explicó, un importante hallazgo, desde el punto de vista de análisis de oportunidades y políticas de mitigación sectorial, es que la intensidad de energía eléctrica (por millón constante de PIB) es creciente. Esta se ubicó en 1988 en 1,2 TJ/millón de USD (2005) de PIB, ya para el 2006 se ubicó en 1,3 TJ/millón de USD (2005) de PIB, y los modelos indican que para el 2021 habrá crecido a 1,47, 1,48 y 1,50 TJ/millón de USD(2005) de PIB, según el escenario sea el bajo, base o alto respectivamente (gráfico 2.10 y anexo 2 en los cuadros 2.4, 2.5 y 2.6).

Gráfico 2.10. Costa Rica. Intensidad energética de electricidad histórica y proyectada según escenario económico 1988-2030 (Tera Julios entre PIB en

millones de USD del 2005)

37.Sin embargo, es importante anotar que en términos del análisis sectorial y definición del portafolio de mitigación, así como de la búsqueda para lograr neutralidad de carbono, la economía nacional requiere ineludiblemente lograr aumentar sustancialmente la

0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 Histórico Bajo Base Alto

Referencias

Documento similar

En este módulo se revisarán los conceptos de costo de oportunidad y ventajas comparativas y se aplicarán al caso del control de las emisiones de gases de efecto invernadero,

Con los primeras aproximaciones de este estudio del inventario de GEI, se determinó que los consumos de combustible líquido (gasolina E10 y diésel B12) por parte de la operación del

 El Real Decreto 818/2018, sobre medidas para la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos traslada al territorio Español la Dva 2016/2284 y

Con el Dato de Actividad (DA) obtenido expresado en Terajoules (TJ), procedemos a calcular las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en toneladas de Dióxido de Carbono, para lo

Fuente: MAGRAMA, 2014 Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de

Con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y mantener o mejorar los valores medioambientales que puedan verse afectados por la

El Protocolo de Kioto, compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Establece metas vinculantes de reducción

Instrumentos orientados a mejorar las condiciones de financiamiento a través de la extensión de plazos de repago, las características de otorgamiento o las tasas de interés