• No se han encontrado resultados

Un parque para la Candelaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Un parque para la Candelaria"

Copied!
37
0
0

Texto completo

(1)UN PARQUE PARA LA CANDELARIA. SERGIO JARAMILLO AGUIRREZABAL COD. 199913724. Profesor PHILIP WEISS Director de Tesis. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA 15 de Febrero de 2006.

(2) 2.

(3) CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN. 5. 1. PRESENTAC IÓ N DEL PRO YECTO DE G RADO. 6. 2. INTRO DUC CIÓ N AL PRO YECTO DE GRADO. 7. 2.1 LOS SISTEMAS. 7. 2.1.2 Lo Urbano 2.1.3 Lo Natural. 7 9. 2.2 LOS ESPACIOS VERDES 2.2.1 Clasificación 2.2.2 La ciudad y los espacios verdes. 10 10 11. 2.3 EL PARQUE. 13. 2.3.1 Antecedentes 2.3.1.1 Jardines del Palacio de Las Tullerias – Paris (Siglo XVI) 2.3.1.2 Palacio y La Ciudad de Versalles (Siglo XVII) 2.3.1.3 Regent´s Park - Londres (Siglo XVIII y XIX). 13 13 13 14. 2.3.2 Clasificación de los Parques 2.3.2.1 Según la Topografía 2.3.2.2 Según la Escala 2.3.2.3 Según el Uso. 14 14 15 15. 2.3.3 Elementos de un parque 2.3.3.1 Birkenhead Park – Liverpool 2.3.3.2 Regent´s Park – Londres 2.3.3.3 Central Park – Nueva York 2.3.3.4 Parc Guell – Barcelona. 16 16 17 17. 2.4 PARQUES DE BORDE. 18. 2.4.1 Referentes de parques con situación de borde 2.5 POSIBLES ESCENARIOS 2.6 EL LUGAR. 19 20 21. 3.

(4) 2.6.1 El lote 2.6.2 Franja institucional 2.6.3 Idea del proyecto 2.6.4 El entorno. 21 21 22 23. 3. DESC RIPCIÓ N DEL PRO YECTO DE G RADO. 24. 3.1 TÉRMINOS URBANÍSTICOS. 24. 3.2 TÉRMINOS ARQUITECTONICOS. 25. 3.3 PLANIMETRÍA DEL PROYECTO. 26. 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9. Planta general Corte transversal general Plantas edif icio parqueaderos Corte edificio parqueaderos Planta primer piso acceso la media torta Planta cubierta acceso la media torta Corte acceso circunvalar Corte Teatro La Media Torta Vistas y fotomontajes. 26 26 27 28 28 29 29 30 30. 4. C O NCLUSIO NES. 5. BIBLIO GRAFÍA. 36. 37. 4.

(5) INTRODUCCIÓN La gr an pr oblemática de ar ticulac ión entr e la c iudad de Bogotá y Los Cerros Or ientales, se debe a la falta de r econocimiento de los v alores ambientales, paisajísticos y ecológicos en el modelo de planeación urbano actual del Distrito. Lo que s e plantea con este trabajo de tes is es poder articular esos dos grandes sistemas ( lo urbano y lo natur al) de una manera acer tada por medio de un parque, el cual tiene unas connotaciones de borde peri-urbano. Por acertada, s e debe entender una articulación que valor a ciertos as pec tos de la ciudad (el paramento de las calles, la altur a de los edific ios, el tipo de uso del lugar, la continuidad y conec tiv idad vial, etc.) y c iertos as pec tos de la natur alez a ( la pr esenc ia de ár boles y plantas de diferentes espec ies , la pres encia y c ontinuidad de cuer pos de agua como r íos, quebradas , lagos, estanques, esc orrentías, la calidad del air e, el v iento, etc.) y logr a ar monizar los de tal manera que se comportan como un solo gran sistema compuesto. Para poder analiz ar y r esolv er adecuadamente es te tema s e deben entender primero cada uno de los sis temas y las partes o elementos que los c onfor man. Luego s e define c lar amente la figura de es pac ios ver des c omo herramienta urbanística de diseño y articulación de estos sistemas. Una v ez entendid o el concepto de espac io verde s e inves tiga el tér mino de la planificac ió n verde en las ciudades par a aplic ar estos c onc eptos que sirven como fundamentos de la propuesta a proyectar. Una v ez conceptualiz ado, se esc oge un lugar dentr o de los pos ib les esc enar ios en donde la c iudad y la naturaleza s e r elac ionan e inter actúan de una for ma conflictiv a (contra los Cerros Or ientales de Bogotá, c ontr a alguno de los humedales ex istentes en el medio de la ciudad ó c ontra el Río Bogotá en el costado occidental de la ciudad). Finalmente se estudian y analiza las condiciones topogr áfic as, ur banístic as, histór icas, problemas, defic iencias , v entajas par a c on estos datos poder proponer un proyecto para ese lote en concreto.. 5.

(6) 1. PRESENTACIÓ N DEL PRO YECTO DE G RADO. “ Este taller ( Pr oy ecto de Gr ado 7 y 8) y el programa s on el res ultado de una propues ta académica y el tr abajo colectiv o de profes ores y alumnos dur ante siete años (1997- 2004). El hilo c onductor dur ante este tiempo ha estado a cargo de los pr ofes ores Philip Weiss, Marc ela Ángel y Fer nando Arias, habiendo participado también de for ma es por ádic a los profes ores Juan Ramón Piñol, Car los Cár denas y Camilo Avellaneda. Esta pr opuesta académica, titulado has ta el período anual anterior como Pr oyecto Ur bano c omo Pr oyecto de Ar quitectur a y Ciudad, ha tenido como fundamento el des arrollo de un ejerc icio pr oyec tual dentr o de un marco conceptual es pecífic o y un proc eder que inc luye: - el estudio de la ciudad ( preex istenc ias, trazados , permanenc ias, for mas de crecimiento) - el estudio de tipos edilic ios (locales, histór icos , monumentos y r es idenciales) - el estudio de referencias y modelos (constr uir ar quitectura con arquitectura) - el ejerc icio de los s aber es pr opios de la disciplina de la arquit ectura a tr avés del proyecto El curso y s u for ma de entender los fenómenos de la ar quitectura y de la ciudad, tiene su or igen en Europa, especialmente en Italia en los años s esenta, busc ando estudiarlos des de la pr opia disciplina, s uperando tanto el funcionalismo y el ac ademicismo, como la apr oximac ió n desde otras disc iplinas (la economía, las c ienc ias sociales entr e muchas otras). Pr opone que el anális is de la c iudad y la arquitectura s ea a la v ez un instrumento pr oy ectual y de conocimiento y que el pr oyecto sea el resultado de un pr oceso lógic o de construcción de ideas que parte de una interpretación de la realidad.”1. El énfas is del proy ecto de gr ado en el taller del profes or Philip W eiss pretende abor dar la tesis desde un punto teóric o – reflex ivo sobr e la arquitectura en s í, más que de un programa definido, de un lugar es pec ífic o ó un pr oblema urbanístico encontrado en la ciudad. 1. WEISS, Philip. Proyecto 7 y 8: Proyecto, ciudad y arquitectura. Bogotá: Univ ersidad de Los Andes, 2005, p. 1. 6.

(7) El tema en el cual s e estr uctur a este pr oyecto de tesis va enc aminado a la relac ión apr opiada que debe ex istir en las zonas perifér icas entr e la naturaleza y la ciudad.. 2. INTRO DUCC IÓ N AL PRO YECTO DE G RADO. 2.1 LOS SISTEMAS. 2.1.1 LO URBANO Por una par te LO URBA NO es un c onjunto de piezas que se ar man en un complejo r ompec abezas . Es el lugar donde la mayor parte de la s ociedad humana nor malmente se desarr olla, interac túa y atiende sus neces idades de todo tip o. De acuerdo a su morfología y topología s e ha c atalogado par a este trabajo de la siguiente manera: • El Sector: “ Unidad estructural de la c iu dad, parte completa de c iudad. Como parte completa permite entender la pr oblemática de la ciudad. Exige poner a prueba su magnitud ur bana y su relación c on otras partes y otr as escalas de la ciudad y del territorio. Requiere una definic ión geogr áfica, simbólica y funcional. Propone problemas de estructura urbana e incluye las otras categorías.”2 • El Barrio: “ Unidad tradicional de cr ecimiento que asume diferentes c ar acter ísticas en los diferentes periodos de la historia de la ciudad”3 • La Manzana: “ Unidad tradicional de cr ecimiento de la c iudad. Su estr uctur a es ta r elac ionada con la divis ión del s uelo ( estr uctura pr edial y de lo teo), la ac umulación de formas de distribución y ocupación del territorio.”4 2. WEISS, Philip. Proyecto 7 y 8: Proyecto, ciudad y arquitectura. Bogotá: Univ ersidad de Los Andes, 2005, p. 1 3 Ibid p. 1 4 Ibid p. 1. 7.

(8) • El Edificio: “ Estr uctura fís ica que delimita el espac io. Co mpone dos gr andes familias tipológicas, la residencia y el edificio publico.”5 • Sistema de Vías: Es la r ed de avenidas, calles, caminos y sender os de div ers os tamaños y perfiles viales que permiten la conexión entre sus diversas partes. • Árboles y plantas de origen artificial: Aquellas es pecies cultivadas por el hombr e para recrear la naturaleza c on fines decor ativos , r ecreativ os, depor tivos, paisajís tic os y de pr otección contra los agentes natur ales (agua, luz y viento). También pueden c umplir funciones de cultivo de insumos alimenticios.. El Sector. El Barrio. La M anzana. El Edificio. Sistema de Vías 5. Árboles y plantas de origen artificial. Ibid p. 1. 8.

(9) 2.1.2 LO NATURAL Por otr a parte entendemos LO NATURAL como un conju nto de diversos ecos istemas s ilves tres tanto de fauna c omo de flor a, aun no intervenidos por el ser humano. En este lugar c ohabitan todas las espec ies ex istentes en el planeta. Por su importanc ia para las ciudades destacamos los cuer pos de agua, es decir, aquella presenc ia de r íos , lagos, lagunas, quebradas, esc orr entías, etc. que se encargan de llevar el agua de las montañas a las poblaciones urbanas. Dentr o de lo natural y pr oduc to de la creac ión humana, nor malmente se encuentran los sistemas de vías no ur banas con la función de intercomunicar difer entes r egiones y c iu dades. También s e incluyen las constr ucc io nes rur ales de trabajo y vivienda campesina.. Ecosistem as de flora y fauna silvestre. Sistema de vías no urbanas. Cuerpos de agua. Edificaciones peri-urbanas. 9.

(10) 2.2 LOS ESPACIOS VERDES. Son espac ios de car ácter público o priv ado, destinados exc lus ivamente a la recreac ión de un ambiente natural en el cual s e cultivan especies de árboles, plantas, flor es y animales para ser contemplados y disfrutados por el hombre. Pretenden dar la sensación de estar en la naturaleza, situados entre lo urbano. Tienen también una func ión ambiental de r eciclaje del aire, sos tenibilidad del suelo, de filtro c on el agua, de protección contr a el v iento y la luz, de dar v alor pais ajístico y ecológico, de ser hogar par a distintas especies de animales y plantas, de embellecimiento urbano y calidad de vida.. 2.2.1 CLASIFICACIÓN Estos espacios ver des s e han c las ific ado par a este trabajo en cinco categor ías , diferenciadas por su tamaño y escala:. •. Bosques: son aquellas r eservas for estales de difer entes tamaños que han quedado incluidas dentro de los per ímetros ur banos. Generalmente son propiedad del estado y de carácter público.. •. Humedales: son sectores pantanos os no aptos par a la constr ucc ión, en los cuales habitan divers as es pecies de ár boles, plantas, flor es y animales terrestr es y aéreos. Son lugar es des tinados a la conservac ión ambiental debido a que a través de ellos se oxigena la tierra.. •. Parques: es la naturaleza situada entr e la ciudad. Son espacios par a el uso colectiv o públic o de esc ala metr opolitana y gar antiz an el es pacio libre destinado a la recreación, contemplación y el ocio.. •. Arboledas y Jar dines Lineales: son franjas de natur aleza a lo largo de las vías públic as y var ían en tamaño y longitud según la categoría de la vía. Cumplen f unc iones de protección contra la luz, el viento, el agua y de barr er as auditivas par a los peatones. Además sirv en como elementos de diseño paisajístico y urbanístico de la ciudad.. •. Jardines : es la natur alez a llev ada al interior de la casa o rec into. Tiene funciones de c ultiv o o adorno tanto de árboles , plantas flor es y frutas . Es de uso más privado y a una escala menor.. 10.

(11) 2.2.2 LA CIUDAD Y LOS ESPACIOS VERDES. Tr adicionalmente los es pac ios ver des han sido la cenic ienta del urbanis mo. Desde la for mación de las ciudades en la edad media, s e adaptó un modelo de ciudad sin espacio ni consideración por la naturaleza. Los pueblos y ciudades eur opeas clás icas s e c aracterizar on por ser c iudades de piedr a s in ár boles y sin par ques . Solo la noblez a pudo disfrutar de jardines dedicados bás icamente al c ultivo de árboles y plantas para abastecimiento o por simple decoración y embellecimiento. La necesidad de compensar lo ur bano c on la inclus ión de la naturaleza fue el resultado de la reflex ión de los famosos diseñadores Frederic k Law Olms tead y De Stein quienes des pués de revis ar var ias propuestas hechas anterior mente en Inglaterra, en especial los par ques Bir keanhead Park y Regent’s Par k en Londres concr etar on su r ev oluc ió n en la impor tante obr a del Centr al Par k – Nuev a Y or k ( Manhattan 1866) y mas tar de con el gr an complejo de los Parkw ay’s en Boston (1906). Esta nec esidad de lo v erde se expr es ó en las rec omendac iones del I Congr eso Inter nac ional de Higiene y Problemas de Ur banis mo de Paris (1900) donde se conc luía que c iudades como Paris y Londr es deberían tener un 10% de su superficie urbana destinada a parques y jardines. En 1907 lo ampliaban al 15%. El concepto ur banístico de c iudad del siglo XXI es que los espac ios v er des son un elemento es truc tur al de la ciudad c omo una parte mas de su sis tema y no simplemente como un espacio decorativo. La ciudad moderna debe inc orpor ar las ár eas v erdes c omo parte de su propio tejido, no c omo un bien que hay que busc ar lejos de esta. Por lo tanto el urbanismo moder no debe busc ar per manentemente es ta articulación entr e lo urbano y lo natur al a través de la planificación v erde. Hay que oficializar la natur alez a en la c iudad. La ar quitectura más que hac er c onstr ucciones debe hacer ciudades. “La planificación v erde no s olo s ignific a resolver el s istema de espac ios ver des en una c iudad o terr itorio, s ino una planificación que r econozca los valores y recursos naturales, ec ológic os, ambientales y pais ajísticos de la c iudad para pres erv arlos y mejorar los : una nuev a manera de enfocar el urbanismo del siglo XXI.”6. 6. SALVADOR PALOMO, Pedro J. La planeación verde en las ciudades. BARCELONA: Editorial GG, 2003. p. 19. 11.

(12) Desafortunadamente nos enc ontr amos ante un r ezago estr uctural en las ciudades para las cuales no hubo planeac ión verde como es el c as o c oncreto de Bogotá. De ahí se desprende la importancia del tema de esta tesis.. Plano Bogotá modelo urbanístico. Se libera la manzana central como espacio público principal no verde. Urbanismo actual: dos sistemas en conflicto, la ciudad vs. la naturaleza. Trazado Damero Ortogonal 80 mts. X 80 mts.. Los espacios verdes se encuentran el la periferia de la ciudad. Nuevo urbanismo: un solo sistema macro, la ciudad con la naturaleza. 12.

(13) 2.3 EL PARQUE. 2.3.1 ANTECEDENTES Desde el inicio de la c ons trucción de ciudades en la Edad Media y hasta mediados del s iglo XIX, los “ PA RQUES” no eran elementos c ons titutivos de la Planeac ión Ur bana de las ciudades como si lo er an las “PLAZAS” y las “ MURALLA S”, éstas últimas con el objetivo de defenders e de los ataques del enemigo. Dos hechos que voy a tr aer a la r eflexión son algunos de los referentes anter iores al c onc epto de parque como lo definimos hoy en día per o que iniciaron la introducción de elementos verdes al urbanismo. 2.3.1.1 JARDINES DEL PALACIO DE LAS TULLERIAS –PARIS ( SIGLO XVI ) A mediados del siglo XVI, Catalina de Médicis le enc ar ga a Philibert Delorme la cons trucción del palac io de Las Tuller ías a las afueras de la mur alla de Par ís con sus enormes jardines privados en el siglo XVI. En el siglo XVII le corres pondió a A ndr é Le Notr e desarrollar un planteamiento urbanístico convirtiendo los jardines priv ados en públicos. Su intenc ión fue: “ transformar por completo la natur alez a de los jar din es de Las Tuller ías cambiando su estátic o diseño por otr o más dinámico con la pr olongac ión del eje generado en los jardines hacia el exterior mediante la Avenue des Tuller ies hoy los Camps Elysee.” 7 Le Notr e, apr ovec ha las murallas de Par ís par a c onv ertir las en Boulevar es, áreas de paseo al aire libre.. 2.3.1.2 EL PALACIO Y LA CIUDAD DE VERSALLES ( SIGLO XVII ) La obra maestr a de Le Notr e fue el trazado del Parque y la ciudad de V ersalles en el siglo XVII. Con estas obras v ió realiz ado s u sueño de sustituir los jardines primitivos del palac io por plantíos de ar bustos a lo largo del eje c entral de la edif ic ación abiertos hac ia la ciudad que simultáneamente iban des arrollando ejes r adiales s imilares a los de los Camps Elysee. “ Este motivo de v ías r adiales , cuyos antec edentes pueden buscarse en el plan para la Piazza del Popolo en Roma, jugó también un papel deter minante en el traz ado de Washington D.C.. 7. MORRIS, A.E.J. Historia de la forma urbana, Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial. BARCELONA: Editorial GG, p. 225. 13.

(14) Resulta altamente signific ativo que Pierre L’Enf ant, el ur banista autor del plano de Washington pasara su niñez en el parque y en la ciudad de Versalles.”8 2.3.1.3 REGENT´S PARK – LONDRES ( SIGLO XVIII Y XIX ) John Nash es una de las figuras más interesantes en la historia del Urbanismo. A finales del s iglo XV III Londres tenía el problema de conectar las diferentes casas o palacios de la nobleza y de constr uir barr ios nuevos para las clases medias de la ciudad. Se realizó un conc urso para que los diferentes ar quitectos de la época presentaran sus propuestas y es el proyecto de Nash el ganador. Nash, en s u pr opuesta des arr olla en la ciudad de Londr es la c onex ión de los barr ios de St. James y W estminster con una vía arteria que s e conocer á c omo Regent´s Str eet y cumplir á c on el objetiv o de c onectar las diferentes residencias palaciegas de la ciudad. Simultáneamente dis eñó también los primer os traz ados del parque que servirá de elemento ur banístico e integr ador y de interc onex ió n de los diferentes barr ios y estratos soc iales de la ciudad de Londr es. También hiz o este par que como un elemento de límite a una urbaniz ac ión inc ontr olada en el c entro de la ciudad. Hoy día no s e c oncibe la ciudad de Londres sin estos famosos espac ios verdes ( Hyde Par k y otr os) que han delimitado el crec imiento desor denado de la ciudad y le ha permitido a sus habitantes gozar de un es pac io público que les provee de aire puro y paisaje y de un acercamiento entre la ciudad y el campo. Nash, comprendió la importancia del fac tor v er de en el planeamiento urbano moderno y estaba en el umbral del Urbanismo Moderno.. 2.3.2 CLASIFICACION DE LOS PARQUES. Para poder entender cuales son las car acter ístic as de los parques dentro del contexto urbano se clasificaron bajos 3 diferentes parámetros básicos:. 2.3.2.1. 8. Según la Topogr af ía del terreno, dependiendo de si es un terr eno plano o inc linado, le per mite unas condic iones espaciales y v isuales. Ibid., p. 240. 14.

(15) distintas al parque. Además exige un manejo difer ente de los elementos como el agua, la luz, la iluminación y el paisaje.. 2.3.2.2. Según la Escala del par que, es dec ir de ac uer do a su tamaño. A modo de ejemplo en el Distr ito Capital en el POT, se clasific an los parques dependiendo de su tamaño y de su uso así:. •. Escala Regional: ubic ados en la perif eria de la c iudad, son terrenos de grandes dimensiones que están destinados a la conservación y protecc ión ambiental y forestal.. •. Escala Metropolitana: s uper iores a 10 hectár eas , compr ende usos recreativ os tanto activos (depor tes) como pasivos (c ontemplación y meditac ión). Pr omuev e los v alor es ambientales y paisajístic os del lugar y su área de cobertura es a nivel de ciudad.. •. Escala Urbana Es pecial: es una categor ía de parques metropolitanos c uya extensión es menor a 10 hectáreas pero s on consider ados ur banos debido a su importancia simbólica, histórica o de localización.. •. Escala Zonal: áreas libres de dimensión v ariable, destinados a la r ecr eac ión tanto activ a (deporte) c omo pasiva (contemplac ión y meditación). Son lugares destinados a suplir las necesidades de varios barrios.. •. Escala Vec inal: áreas libres destinadas a la r ecr eac ión e integr ación de la comunidad, cubriendo las necesidades de los barrios inmediatos. Dentr o de esta c ategor ía se enc uentran los par ques de bols illo que no super an los 1000 m2 de superficie y están destinados exc lusivamente a la recreación pasiva.. 2.3.2.3 •. Según el uso o función que desarrollan.. Parque Ecológic o: es aquel que esta dedicado a la conservac ión, recuperación y tratamiento adecuado de gr andes terr itor ios en los cuales habitan divers as especies de flor a y fauna, algunas de ellas en v ías de extinc ión. También incluy en tr ibus o r az as indígenas bajo s u pr otección y cuidado. Además pr otegen fenómenos fis iológic os de la naturaleza c omo ríos, lagunas, nevados, valles, desiertos y zonas con características únicas.. 15.

(16) •. Parque Temátic o: es aquel que es c ons truido en su totalidad bajo un tema o temas específicos, c ubr iendo una gama amplia de pos ibilidades. Su finalidad puede ser conceptual, cultural, artística, recr eativa, depor tiva, científica, comercial, etc.. •. Parque Recreativ o o Deportiv o: es aquel destinado princ ipalmente al ejerc icio f ísic o de las personas , fomentado a trav és del deporte, la recreación, el esparcimiento y la interacción entre los ciudadanos.. •. Parque Infantil: es aquel destinado y diseñado par a los niños, en el cual la escala de los objetos ser á acor de c on la escala de ellos. Lugar para desarrollar la capacidad, la inteligencia, la mente y el cuerpo.. 2.3.3 ELEMENTOS DE UN PARQUE Para poder entender qué elementos arquitec tónicos y urbanístic os confor man un parque se analizaron for malmente 4 ejemplos de car ácter inter nacional que de alguna maner a se han destacado a través de la historia, por sus innovaciones y aportes.. 2.3.3.1. Birkenhead Park – Liverpool. - Perfil vial (límite con una vía pública). - Sistema separado de vías (peatones-vehículos). - Zonas verdes libres. - Presencia de cuerpos de agua. - Diversas construcciones para actividades culturales. - Villas con jardines privados periféricos.. 16.

(17) 2.3.3.2 Regent’s Park – Londres - Perfil vial (limite con una vía pública). - Sistema de vías (periférico). - Zonas verdes libres. - Presencia de cuerpos de agua. - Construcciones destinadas a actividades culturales. - Remate de una gran avenida en el acceso al parque.. 2.3.3.3 Central Park – Nueva York - Perfil vial (límite con una vía pública). - Sistema separado de vías (peatonales-vehiculares-mantenimiento). - Presencia de varios cuerpos de agua con fines recreativos (piscinas públicas y lagos). - Construcciones y lugares destinados a diversas actividades culturales (pasivas y activas). - Jardines ornamentales. - Reservas ambientales y recorridos ecológicos.. 17.

(18) 2.3.3.4. Parc Guell – Barcelona. - Perfil vial (límite con una vía pública y con propiedades privadas). - Sistema separado de vías internas (peatonales-vehiculares). - Zonas verdes libres (en terreno inclinado). - Constr ucc iones destinadas a activ idades cultur ales ( una gran terraz a- mir ador urbano para contemplar el paisaje).. Se c onc luyó que de estos modelos se adoptar an par a el proyecto los siguientes elementos como herramientas de diseño arquitectónic o y ur banís tico del parque. • • • • • •. Perfil vial del parque (relación directa con la ciudad inmediata). Sistema separado de vías internas (s oluc ionan la c onectiv idad entr e las partes del proyecto y entre el proyecto y la ciudad inmediata). Zonas v erdes libr es (espacios en donde se desarrollarán las activ idades de manera informal). Construcciones destinadas para ac tiv idades culturales específ icas (activas y pasivas). Presencia de cuerpos de agua. Reservas ambientales.. Estos r efer entes sirv en como apoyo par a el tema del par que como tal, su diseño y conexión con la ciudad, pero hacen falta otr os ejemplos con la condición de borde.. 18.

(19) 2.4. PARQUES DE BORDE. Se busc aron los siguientes refer entes de parques que tuv ieran la condición de borde entr e la naturaleza y lo urbano c omo posibles for mas de enfrentar el problema. Construyendo arquitectura con arquitectura.. 2.4.1 REFERENTES DE PARQUES CON SITUACIÓN DE BORDE •. Montaña de Montjuic – Barcelona.. Este parque deportivo ar ticula una montaña en medio de la c iudad c on los barrios aledaños.. •. Parque y Reserva Natural Forest Park - Portland. La c iudad está bor deada por un río y una reserv a forestal. Es el parque de borde de c iudad más extenso del mundo y se relaciona con la ciudad a través de lugar es de r ecepc ión, de los c uales se despr enden v arios caminos y senderos.. 19.

(20) 2.5 POSIBLES ESCENARIOS Para este tr abajo s e mirar on 3 pos ibles escenarios en los c uales la r elac ió n de la ciudad c on las pr eexistencias naturales no está r esuelt a de una manera adecuada.. Primer escenario: Los Cerros Orientales Lote Propuesta Parque Pueblo Viejo Barrio La Candelaria. Segundo escenario: Humedal de Córdoba Sector del Barrio Niza. Tercer escenario: Río Bogotá Costado oriental del rió Sector Metrovivienda. 20.

(21) 2.6. EL LUGAR. 2.6.1 EL LOTE Se escogió de los 3 pos ibles escenarios el pr imero, el lote de la pr opuesta del Parque Pueblo V iejo. Es un lote que colinda dir ectamente con Los Cerros Orientales, más específicamente con el cerro de Guadalupe. • • • • •. En el lu gar no está r esuelta la r elac ión entre el Barr io La Conc ordia y El Cerro de Guadalupe. Es un lote de oportunidad en el casco histórico de la ciudad. Está ubicado en el núcleo universitario más importante de Bogotá. Está contiguo al Teatr o al A ir e Libre la Media Torta – evento de esc ala metropolitana. Es una zona de conservación forestal.. 2.6.2 FRANJA INSTITUCIONAL. Ex iste una franja instit ucional confor mada por La Univ ers idad A mér ica, La Univ ersidad de Los Andes, El Teatr o al Air e Libre La Media Torta y La Univ ersidad del Ex ter nado. Esta franja delimita a los Barrios La Candelaria y La Concordia con Los Cerros Orientales.. 21.

(22) Se busc a con el pr oy ecto ter minar de c onformar esa franja instituc ional existente con el par que. No solo servir ía como limite entr e la c iudad y los cerros , sino que además s erviría de filtro entr e la esc ala metr opolitana de los cerr os y La Avenida Circ unv alar , con la esc ala de barr io de La Concordia y La Candelaria. Por otro lado le dar ía muc ha más importancia a una de las entradas orientales al casco histórico de la ciudad.. 2.6.3. IDEA DEL PROYECTO. El proyecto busca articular la ciudad c on la naturaleza a trav és de un espacio verde de tipo Parque Urbano Especial. Pr oponer un par que que s irva como plataforma de apoyo a las activ idades cultur ales de la Media Torta y propicie el intercambio entr e el teatro, los cerr os, las univ ers idades y los barr ios del sector. Generar espacio público y zonas verdes en el c entro histórico, y a que es te tiene un défic it importante. Dar la oportunidad a los ciudadanos de tener un espacio par a la c ontemplac ión, de disfrutar el pais aje des de un mirador urbano, tanto hacia la ciudad c omo hacia los c erros. También dar a los es tudiantes univers itar ios un lugar par a el estudio, el intercambio y las actividades sociales.. 22.

(23) 2.6.4 EL ENTORNO Descripción física del entorno.. • • • • • • • •. Barrio La Candelaria – amarillo Barrio La Concordia – café Barrio Las Nieves – anaranjado Torres Jiménez de Quesada – negro Teatro al Aire Libre La Media Torta – azul Parque de Los Periodistas – verde claro Universidades Los Andes y El Externado – morado Cerros Orientales de Bogotá – verde oscuro. 23.

(24) 3. DESC RIPCIÓ N DEL PRO YEC TO 3.1 TÉRMINOS URBANISTICOS •. Terminar de conformar el borde institucional existente en el lugar.. •. Ser un filtr o entre dos escalas: escala metropolitana de los cerr os y la Avenida Circunvalar y la escala barrial de La Candelaria y La Concordia.. •. Soluc ionar el pr oblema de c onectiv idad vial peatonal en sentido or iente – occidente entr e la Avenida Circ unv alar y el Eje ambiental de La Avenida Jiménez dándole continuidad a las calles 18, 16 y 15.. •. Proveer de espacio público y zonas verdes al casco histórico. 24.

(25) 3.2 TÉRMINOS ARQUITECTONICOS •. Se s oluc iona la c ontinuidad de la calle 18 y la r elac ión inmediata del proy ecto con la Univ ersidad de Los A ndes por medio de una vía peatonal escalonada.. •. Se depr ime la vía para solucionar el cr uc e del flu jo peatonal de la circunvalar, el c argue y desc ar gue de pas ajer os del serv icio de transporte público a La Media Torta y el flujo vehicular de la circunvalar.. •. Se depr ime el flujo peatonal par a c onectar el par que c on las universidades existentes en la parte superior de la Circunvalar. •. Recuper ac ión y restaurac ión de la quebrada Pueblo Viejo. Recolección y reutilizac ión de aguas lluvias par a la irr igación y mantenimiento del parque.. •. Se s uple la nec es idad de par queo par a los ev entos de la media torta, las univ ersidades aledañas y ev entuales us uar ios del par que mediante la construcción de un parqueadero.. •. Se busc a conectar los dos eventos pr incipales del proyecto ( La media torta y el edif ic io de parqueaderos) a trav és de una diagonal peatonal, unificando así el proyecto.. 25.

(26) 3.3 PLANIMETRÍA DEL PROYECTO 3.3.1 Planta general. 3.3.2 Corte transversal general. 26.

(27) 3.3.3 Plantas edificio parqueaderos. PLANTA PRIMER PISO PARQUEADEROS. PLANTA SEGUNDO PISO COMERCIO. PLANTA TERCER PISO TERRAZA MIRADOR. 27.

(28) 3.3.4 Corte del edif icio. 3.3.5 Planta primer piso acceso La Media Torta. 28.

(29) 3.3.6 Planta cubiertas acceso La Media Torta. 3.3.7 Corte acceso circunvalar. 29.

(30) 3.3.8 Corte Teatro La Media Torta. 3.3.9 Vistas, fotomontajes e imágenes. DIBUJO DEL PARQUE VISTA AEREA. 30.

(31) VISTA DEL PARQUE Y MONSERRATE. 31.

(32) VISTA DE BOGOTÁ DESDE EL PARQUE. ENTRADA PRINCIPAL CALLE 16 Y EDIFICIO PARQUEADEROS. 32.

(33) VISTA CALLE PEA TO NAL, TEA TRO LA MEDIA TORTA , TERRAZA MIRADOR URBANO Y ACCESO DEL SERVICIO PÚBLICO. VISTA RECOLECTOR DE AGUAS LLUVIAS, PLAZA DEL AGUA Y TEATRINO. 33.

(34) VISTA DES DE EL NORTE, CONEXIÓ N DEL PARQUE CON LA MEDIA TORTA. 34.

(35) VISTA GENERAL DEL PARQUE. 35.

(36) 5. C O NCLUSIO NES. •. Con este pr oyecto se logro cons olidar la z ona or iental del barrio La Candelaria de una manera adecuada y pr opic ia tanto para la ciudad como para los ciudadanos.. •. Se artic ulan los dos s istemas eficientemente en ar monía generando un lugar destinado a la contemplac ión del paisaje tanto ur bano como de los cerros, en el cual personas de toda la ciudad, estrato, profesión e índole tienen la oportunidad de disfrutar de los ev entos de la media torta de una manera más agradable y s egura. As í mis mo puede disfrutar de un parque que es pacialmente da la sensación de estar en la naturaleza ( los cerros) dentro del perímetro urbano.. •. Se logr a una c onex ión a nivel peatonal entre la Av enida Circ unv alar (Avenida Paseo de Bolív ar) c on la Avenida Jiménez a trav és de las calles 15, 16 y 18.. •. También se logra una conec tividad más eficiente entre la Univ ersidad de Los Andes y la Universidad del Externado por la carrera 1.. •. Se logr a dar una conex ión efic iente entr e la ciudad y las instituciones ubic adas en la parte s uper ior de la Avenida Circunv alar, la Univ ersidad Francisco José de Caldas y el Instituto Rosevelt.. •. Se logr a mantener e irrigar todas las zonas verdes y jardines del par que de una forma eco sostenible ya que se reutilizan las aguas lluvias.. •. Se logr a solucionar el cruce de circ ulac iones ( peatonal-vehicular-serv icio públic o) del acces o a la media tor ta c on el carril deprimido para buses y el balcón urbano para peatones.. •. Con el pr oyecto, las personas univ ers itarias van a poder tener un espacio público de intercambio cultural.. 36.

(37) 5. BIBLIO G RAFÍA. ASHTON, Mar tin. Ar quitec tos del paisaje, el mundo del diseño ambiental. México: editorial Books Factory, 2002. BORJA Jor di. El espac io público: c iudad y ciudadanía. Barcelona: editorial Electra, 2003. p. 35, 85-90 LA CANDELARIA, Cor por ac ión. Reenc uentrate, un lugar c on la ciudad. Bogotá: editorial Corporación La Candelaria, 2003. p 35-50 HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanis mo europeo en Amér ica Latina. Bogotá: editorial el áncora editores, 2003. p. 105 - 150 HOLDEN Rober t. Nueva arquitectura del pais aje. Barcelona: editorial GG, 2001. p. 170-174 MORRIS, A.E.J. Histor ia de la for ma ur bana des de sus or ígenes hasta la revolución industrial. Barcelona: editorial GG, 1984. p. 225 - 240 SALVADOR Palomo, Pedro J. La planificac ión verde en las ciudades. Barcelona: editorial GG, 2003. p.19 – 25 Aerofotogr afías y pla nos cartográfic os han s ido consultados y obtenidos en el Agus tín Codazz i, La Corpor ación La Candelaria y el archiv o del Catastr o de Bogotá.. 37.

(38)

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Aunque la mirada cambia con los tiempos (la famosa Lucrecia de Víctor Hugo -a la que Donizetti puso música para su ópera- no le parecía a Gregorovius sino una

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,