• No se han encontrado resultados

Vamos a casa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Vamos a casa"

Copied!
107
0
0

Texto completo

(1)

PROYECTO DE GRADO

Herramienta para mejorar la participación de los padres de

familia en los Hogares Comunitarios del ICBF

KATHERIN CUBIDES

Estudiante

MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ

Directora

ÁNGELA MARIA ROJAS

Jurado 1

KAROLINA ROJAS

Jurado 2

ENERO 2014

(2)
(3)

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este proyecto fue posible gracias a la colaboración de personas que se comprometieron a compartir el conocimiento conmigo, por esto debo agradecer a ellos todo lo que pudieron brindarme para que esto funcionara.

En primera instancia quiero agradecer a mi Asesora de proyecto de grado, María de los Ángeles González. Durante todo el proceso fue una excelente guía, me brindó su experiencia y tuvo toda la disposición y compromiso para que este proyecto saliera adelante.

Agradezco a las Madres Comunitarias Amparo Aranguren y Claudia Cita, que pese a las cargas de su trabajo siempre estuvieron a mi disposición con compromiso y buena actitud en todas mis interven-ciones.

Doy gracias a los padres de familia, por abrirme la puertas de sus casa y sus familias. Además, por contribuir con los prototipos y siempre darme retroalimentaciones sinceras. Y por sobre todo, permitirme trabajar con sus niños. Sin todas estas personas, Vamos a Casa, no hubiera podido ser posible y obtener los resultados que se obtuvieron.

(4)
(5)

Este es un proyecto de Grado sobre Innovación Social. Con este se busca mejorar la participación de los padres usuarios de los Hogares Comunitarios pertenecientes al ICBF. Al Igual que generar un co-nocimiento y práctica de los aprendizajes que el ICBF y las Madres Comunitarias brindan a los niños. El objetivo de este proyecto es ge-nerar un impacto importante en los padres de familia para que así, se apropien de los procesos de sus hijos dentro de los jardines.

(6)
(7)

DELIMITAR

Problemas a solucionar Oportunidades

04

01

INTRODUCCIÓN

02

OBSERVACIÓN Top-down Botton-up

03

ANÁLISIS Insights Oportunidades Necesidad Escencial

06

VAMOS A CASA

Funcionamiento

Componentes

Costumer Journey

07

EVALUCIÓN

Prototipos

Conclusiones

Limitaciones y retos

08

BIBLIOGRAFIA PAG 7 PAG 8 Pag 10 Pag 20 PAG 40 PAG 70 PAG 93 PAG 100 Pag 42 Pag 60 Pag 61 Pag 73 Pag 94 Pag 50

05

PROPUESTA

Definición

Referentes

PAG 62 Pag 64 Pag 66 PAG 59 Pag 77 Pag 88 Pag 54 Pag 97 Pag 98

(8)

INTRODUCCIÓN

01

(9)

Los Hogares Comunitarios del ICBF han sido una herramienta muy útil de gobierno desde 1986 para educar a los niños pertenecientes a familias de bajos recursos en todo el país. A éstos aparte de darles las condiciones adecuadas de alimentación, se les ha brindado forma-ción en diferentes ámbitos: aprendizaje académico y socio-emocio-nal, entre los que se incluyen la práctica de valores y la preparación para ciudadanos. Todo este trabajo se ha visto reflejado en lo niños, pero en la mayoría de hogares la colaboración y participación dada por los padres de familia es poca o a veces nula. Lo que no ha permi-tido un pleno desarrollo de los aprendizajes que los niños llegan a ob-tener dentro del Hogar. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó una observación a todos los actores en su relación entre sí. Se trabajó con seis (6) familias de dos (2) Hogares Comunitarios del barrio Diana Turbay en la localidad de Rafael Uribe Uribe al sur de Bogotá. Lo que se buscaba en esta observación era primeramente, entender las diná-micas y encontrar los punto de contacto claves para poder intervenir. Se halló que existen problemas de comunicación y que los espacios ofrecidos por el ICBF no están siendo aprovechados. La comunica-ción en casa, entre educador y padres y entre padres y niños se ha visto afectada. Por consiguiente es muy poco el apoyo y el refuerzo que los padres les dan a los aprendizajes que lo niños obtienen en el Hogar Comunitario.

Así, “VAMOS A CASA” es una herramienta enmarcada en un diseño de servicio que tiene como objetivos:

El objetivo principal es mejorar el desempeño de los padres en torno a un conocimiento más acertado de sus hijos y de sus aprendizajes dentro del hogar comunitario, para poder ser pues-tos en práctica dentro de sus familias.

1. objetivo principal

2. objetivos secundarios

- Dar información a padres sobre los aprendizajes de los niños. - Impulsar una mejor relación entre padres y niños.

- Dar herramientas a los padres para alimentar los aprendizajes de los niños.

- Prestar ayuda a la Madres Comunitaria (educadora) para informar acerca de los aprendizajes a los de los niños a sus padres.

-Apoyar a la Madres Comunitarias en su trabajo como educadoras dándoles herramientas para educar.

- Fortalecer el aprendizaje del niño en sus casas.

Más que la tramisión de información, “VAMOS A CASA” toca el tema del aprendizaje de valores y el crecimiento de los padres como educadores. Además, ser un aporte a la Madres Comunitarias para que su trabajo sea más efectivo y provechoso. Y sobre todo para que los objetivos del ICBF sean cumplidos.

(10)

observación

02

(11)

En la fase de Observación se utilizaron las estrategias de Top - Down y Bottom Up. El objetivo de la primera era ver ampliamente el con-texto de creación y planeación de lo Hogares Comunitarios y en la segunda se buscaba ver como es la vida diaria en estos hogares.

(12)
(13)

HOGARES COMUNITARIOS DEL ICBF

En la primera etapa de la observación se quiso conocer a cerca de la creación, la

organi-zación, el manejo y el funcionamiento de los Hogares Comunitarios del ICBF. Todo esto

visto desde los documentos realizados por el ICBF como la “Guía para la implementación

del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario en la Primera Infancia” (2011) y su página

de Internet. El propósito es ver como están diseñados estos hogares y como se ejerce su

servicio.

(14)

PROGRAMA DE HOGARES

COMUNITARIOS DEL ICBF

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inicia programa de Madres Comunitarias dentro de la presidencia de Virgilio Barco en 1987. Surge como respuesta a la falta de atención a los niños de primera infancia . En el momento en el que se lanza, ya existían jardi-nes infantiles creados por el gobierno con problemas en cobertura, personal calificado y altos costos de funcionamiento. Y para 1990 se consolidó como un programa especifico de la política de Bienestar y Seguridad Social, dentro del marco del Programa de Erradicación de la Pobreza Absoluta . Esto permitió al gobierno reducir costos, ya que, se dejó de invertir en infraestructura pues los jardes se instalarían en la casa de las cuidadoras. La estrategia de este programa contenía y contiene tres ejes fundamentales:

1 .

Apoyarse en la participación y organización comunitaria

2 .

Se buscaba crear vínculos sociales para mejorar las relaciones en torno al mejoramiento de la vida de los niños

3 .

Motivar participación de los padres en el desarrollo de sus niños

4 .

Favorecer la alianza de organismos del gobierno para el incremento de la calidad dentro del programa .

1. Niños menores de 6 años de edad.

2. Plan directriz del Gobierno del Ex Presidente Virgilio Barco Vargas, se buscaba mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos creando programas dirigidos a esta población. http://www.virgiliobarco.com/es/temas

El programa de Hogares Comunitarios tiene como objetivo principal: ser una espacio que propicia el mejoramiento de las condiciones de vida de la familia y el buen desarrollo de los niños de 5 años hacia atrás, en lugares donde se presenta pobreza extrema. Adicionalmen-te, busca mejorar la salud infantil y mejorar las condiciones para las personas que se vinculan como trabajadoras del programa.

1

2

(15)

Programa de atención

a la primera infancia

4. Equipo Interdisciplinario Subdirección de Primera Infancia del ICBF. (2011) Guía para la Implementación del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario en la Primera Infancia. Bogotá, Colombia.

Este programa se aplica a todas las modalidades del ICBF que tra-bajan con Primera Infancia. Este programa “se concibe como un conjunto de acciones y servicios que satisfacen las necesidades esen-ciales para reservar la vida de los niños y niñas, relacionadas con el desarrollo y el aprendizaje humano” .

El programa de Atención a la Primera Infancia y el Programa de Hoga-res Comunitarios están trabajando conjuntamente para garantiza en bienestar de los niños y sus familia.

1

componente

2

componente

DESAROLLO FÍSICO Y SALUD

NUTRICIÓN

Este componente aborda el tema de la prestación del servicio salud a los niños. Se habla de salud Integral de la primera infancia refiriéndose a que no solo es una estado físico sino también mental y psicológico. Por lo anterior, se requiere del cuidado de los niños con una alimentación adecuada y un ambiente cálido y afectivo.

Este componente evalúa y promueve el propiciar el desarrollo cognitivo y las capacidades de los niños en el aprendizaje. Con encuentros educativos y acom-pañamiento en el hogar se fortalece el rol educativo de las familias. Además, se da un énfasis en el desa-rrollo de lenguajes expresivos, exploración sensorial y promueve el conocimiento de la cultura.

Con este componente se garantiza la identificación de los niños en la sociedad (registro civil). Y sobre todo la promoción de la convivencia pacífica, las pautas de crianza y el buen trato tanto dentro de las entidades educativas como dentro de las familias. La nutrición los buenos hábitos alimenticios, el

se-guimiento nutricional y la educación alimentaria son los temas que encierra este componente con el fin de garantizar el desarrollo en la primera infancia.

3

componente

4

componente

DESARROLLO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL

CUIDADO Y PROTECCIÓN

El comité Interseccional conformado por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Cul-tura y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es el encargado de crear acciones y estrategias para que se garanticen los derechos de los niños y su pleno desarrollo. Para la promoción del desarrollo infantil este grupo creo cuatro componentes que permi-te el trabajo conjunto para la propermi-tección de los niños y las niñas en Colombia.4

(16)

PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO

PARA LA PRIMERA INFANCIA DEL ICBF

De la mano de Programa se implementa también el Proyecto Pedagó-gico Educativo Comunitario para la Primera Infancia de ICBF (PPEC). Éste es un instrumento institucional que orienta los procesos peda-gógicos en todas las modalidades de los programas del Instituto. El enfoque es el Desarrollo Humano, que permite explorar las poten-cialidades de los niños.

Se propone a través del Proyecto Pedagógico Educativo Comunita-rio, impulsar el quehacer pedagógico en el que se integra una con-cepción de ser humano, de sociedad y de desarrollo que reconoce

1. Desarrollo Humano

2. la Interculturalidad

3. la educación para la ciudadanía

4.DESARROLLO DE LENGUAJES EXPRESIVOS

5. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Capacidad que tiene las personas, las instituciones y las comunidades para participar en la construcción de un proyecto de vida digna.

La relación de los niños y las niñas con personas

de otras culturas permite el aprendizaje de valores

humanos y de convivencia ciudadana.

Es implementado con el desarrollo de actividades didácticas y pedagógicas que permitan a los niños conocer sus derechos y deberes y

responsabilidades.

Este concibe al niño como protagonista de sus propios aprendizajes y que se generan de manera interactiva, fomentando el pensamiento creativo, procesos de descubrimientos de la imaginación.

Se motiva y se promueven las relaciones dinámicas entre las familias, los cuidadores y los Agentes Educa-tivos. Ésto, junto con acciones pedagógicas ayudan a potenciar las habilidades creativas y la autonomía para la comprensión de la realidad social en los niños.

a niños y niñas en su Primera Infancia como seres sociales, sujetos de derechos, cuyo desenvolvimiento depende de la calidad de las interacciones que le ofrecen los adultos responsables de su crianza y educación. Para ello, articula una concepción del desarrollo infantil que permite a los Agentes Educativos conocer la significativa labor que realizan, y entender hacia dónde y cómo orientar los procesos pedagógicos para alcanzar el desarrollo integral de los niños y las niñas. Garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de los niños y las niñas menores de 6 años, para propiciar su desarrollo y elevar su calidad de vida, es el objetivo central del ICBF.

Este proyecto está basado en cinco fundamentos teóricos:

El PPEC también contribuye a la formación de los niños, las familias, los Agentes Educativos y a la consolidación de una red de relaciones interinstitucionales y comunitarias, ya que, pone a los niños ejemplos de la vida cotidiana tanto con su familia como con la comunidad en la que está creciendo, para propiciar el desarrollo integral en cuanto a lo ecológico, psicológico, sociológico y lo cultural. Este proyecto

gicas para aplicarlo con los niños en los las diferentes entidades tra-bajadoras del ICBF. Una de estas estrategias y la que guían todas la rutinas que se dan dentro de los Hogares Comunitarios es la de los Momentos Pedagógicos. Estos momentos corresponden a la orga-nización en el tiempo y el espacio de todas la actividades en toda la jornada dentro de los Hogares.

(17)

1

bienvenida

momento pedagógico

4

vamos a crear

momento pedagógico

2

vamos a explorar

momento pedagógico

5

vamos a jugar

momento pedagógico

3

vamos a comer

momento pedagógico

6

vamos a casa

momento pedagógico

momentos pedagógicos

El Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario para la Primera

Infancia tiene los siguientes Momentos Pedagógicos:

Momento de Socialización de experiencias previas: Se identifica el estado de ánimo de los niños y se indaga sobre experiencias en su casa.

Ambientación para nuevos aprendizajes:

Actividades para poner en contexto a los niños en los temas que se trabajaran ese día.

Fomentar los lenguajes expresivos:

Desarrollo de actividades que generan comunicación a través de leguajes y expresiones.

Incentivar la capacidad creativa:

Espacios que permiten expresar necesidades y anhelos . Desarrollo de habilidades artísticas.

Desarrollo de la Imaginación.

El juego incentiva la expresión espontanea y la autonomía. Creación de Normas:

Se aprende a respetar a lo demás.

Dinamiza la comunicación y la convivencia armónica.

Utilizan código verbales y no verbales, además de, generar vínculos entre los pares.

Generar reflexiones frente a los aprendizajes:

Actividad que cierre la temática del día y espacio para que los niños expresen sus pensamientos.

Acuerdos grupales para desarrollar con la familia. Actividades que ayuden al compartir de la familia. Conocimiento y exploración de objetos:

Se motiva al niño a indagar sobre los objetos y todas sus propie-dades.

Identificación de situaciones o fenómenos:

Fomentar el pensamiento lógico y la observación Indagar en el medio socio cultural y comunitario: A partir de situaciones cotidianas se apropia de costumbres.

Disfrute de la relación grupal.

Espacio para compartir costumbres y hábitos. Aprendizaje de Normas.

Se busca interiorizar los comportamientos y prácticas en la mesa y fomenta los hábitos alimenticios saludables.

(18)

entes administrativos

Para que el programa de Hogares Comunitarios del ICBF y

el PPEC sean ejercidos correctamente, el Intituto creo un

sistema de organización especifica con subdivisiones que le

permiten tener una amplia mirada de todo lo que llega a cada

Hogar Cominitario.

El ICBF contiene a los Centro Zonales. Éstos estan presentes

ICBF

Centro zonal

Asociación

JUNTA DIRECIVA

Es un establecimiento público que garantiza la pro-tección de los niños y adolecentes colombianos.

Dentro de cada localidad de la ciudad se encuentran los Centro Zonales que son puntos de servicio donde se asegura la atención a los niños.Estos, además de tener atención al público, son los encargados de re-gular todas las asociaciones de Madres Comunitarias de la localidad.

Los componen:

COORDINADOR PSICÓLOGO TRABAJADORES

SOCIALES NUTRICIONISTA

Las Madres Comunitarias deben agruparse en asocia-ciones.Éstas son la unión, de más o menos, 14 madres y se agrupan dependiendo el sector que cubren. Para crear un apoyo entre ellas y un mejor manejo de los recursos.

Cada asociación posee una Junta Directiva que se compone por Madres Comunitarias de la asociación, cuenta con:

Es un sistema que parte del ICBF y este contiene todo el resto de divisiones.

en cada localidad. Estos a su vez manejan a las asociaciones

de Madres Comunitarias y dentro de estas existen las Juntas

Directivas.

Todos los grupos que trabajan en este sistema tienen el

propó-sito de vigilar y ayudar a ejercer sus papeles, para que, cada

ho-gar comunitario pueda ejercer su función satisfactoriamente.

(19)

Los Hogares Comunitarios esta dirigidos por una Madre Comunitaria (MC), y una Madre Auxiliar - Persona que ayuda a la MC en los que-haceres del jardin-. Cuentan con una cobertura de 14 niños entre 1,5 a 5 años. En un horario de atención de 8:00 am a 4:00 pm. Atiende a niños pertenecientes a familias de bajos recursos en todo el país. Actualmente, por ejemplo, en la localidad Rafael Uribe Uribe exis-ten en promedio 420 Hogares Comunitarios, con una cobertura de 5830 cupos para los niños y niñas de la zona.

Estos jardines funcionan dentro de la casa familiar de la Madre Co-munitaria. Los requisitos de infraestructura radican en: un salón am-plio - más o menos 16 m2- con espacio para los 14 niños, una cocina adecuada con todos los servicios (agua, luz y gas) y un baño. Todos los elementos dentro del jardín como lo son, silla, mesas, colchone-tas, juguetes etc. son proporcionados por el ICBF, además, de pro-porcionar los utensilios de cocina y el material de consumo - papel, crayolas, tempera, entre otros- para la elaboración de las actividades planeadas por las Madres Comunitarias.

La herramienta principal del aprendizaje dentro de los hogares es el juego. Mediante dinámicas, canciones y juegos con juguetes los ni-ños adquieren el conocimiento. En un ambiente donde hay nini-ños de

Funcionamiento del hogar

tan diversas edades el lenguaje común es el juego tanto como medio de aprendizaje como medio de socialización.

El alimento proporcionado a los niños es regido por una minuta nutri-cional que les otorga el programa a las MC. Esta minuta cuenta con 6 semanas, cada semana tiene almuerzos diferentes para cada día. El día, está dividido en tres comidas distintas: medias nueves, almuerzo y onces. La alimentación contiene nutrientes básicos para los niños de esas edades. El componente principal de casi todos los menús es la Bienestarina , una mezcla de cereales, leguminosas y leche en polvo, con vitaminas, minerales (hierro, zinc, cobre) y ácidos grasos esenciales (Omega 3), que aporta una mejor absorción de nutrientes en la población beneficiaria. Adicionalmente a esto, la dieta contie -ne gran cantidad de lácteos, como leche y yogures, y frutas. Las actividades planteadas para el día a día son planeadas por la MC, siguiendo una guía del pedagogo de su localidad, quien les da el tema y los subtemas para cada mes. La MC planea los juego, las canciones y las actividades manuales para cada momento del día. En este aspec-to ella es libre de escoger, ya que el ICBF argumenta que cada M.C conoce las necesidades de su hogar y por ende de sus niños.

(20)

ACTIVIDADES EN EL DíA

1

bienvenida

madre

comunitaria

NIÑOS

2

vamos a explorar

vamos a comer

3

MC indaga el estado de animo de los niños Desarrolla Actividad

Dirige actividad

Exploración de objetos y fenomenos. Identifica mien

-tras observación.

Comparte y come con sus compeñaeros Enseña normas de

compor-tamiento en la mesa

Realizan la actividad de la MC

Distrubución de actividades en los momentos pedagogicosy las ac-ciones de los actores. Según los visto dentro del libro se estan com-templando unicamente 2 actores (las M.C y los niños).

(21)

4

vamos a crear

vamos a jugar

5

vamos a casa

6

Comparte y desarrolla activi-dades.

Enseña normas de comporta-miento en la mesa.

Diseña juegos y mientras los ejecuta enseña normas de

convivencia.

Reflexiona sobre lo aprendido y deja actividad para casa.

______

Juegan y se relacionan los

(22)
(23)

estudio de caso

En esta fase se hace una observación detallada a de los Hogares Comunitarios, pero ahora

visto desde la vida real y cotidiana de los Hogares Comunitarios. Para esto, se trabajó con

2 Hogares Comunitarios de ICBF úbicados en el Diana Turbay al sur de Bogotá. Además,

se seleccionaron 3 familias por cada hogar para también ser estudiadas.

(24)

TERRITORIO

El barrio Diana Turbay pertence a la localidad Rafael Uribe Uribe (lo-calidada 18). Ésta se ubica en el sur oriente de la ciudad y limita, al norte, con la localidad de Antonio Nariño; al sur, con la localidad de Usme; al oriente con la localidad de San Cristóbal, y al occidente, con la localidad de Tunjuelito. Rafael Uribe Uribe tiene una exten-sión total de 1.388 hectáreas (ha) urbanas.

Para el 2009 la población de la localidad es de 377.704 que repre-sentan el 5,2% de los habitantes del Distrito Capital. Toda la loca-lidad cuenta con todos los servicios publicos (agua, luz, telefono, gas). Es la 4 localidad más pobre y mas insegura de la ciudad.

Por estar este barrio en la periferia de la ciudad es uno de los que posee una población vulnerable. Por esto, concentra el impacto del programa de Hogares Comunitarios en esta zona. Rafael Uribe Uribe cuenta con un Centro Zonal, el cual, administra a las 34 Asociacio-nes de Madres Comunitarias de la zona. Existen 417 Hogares Comi-nitarios que brindan atención a 5838 Niños de 0 a 6 años.

QUIROGA SAN JOSÉ MARCO FIDEL SUAREZ MARRUECOS DIANA TURBAY

ÚBICACIÓN DE LA LOCALIDAD EN BOGOTÁ BARRIOS DE LA LOCALIDAD

SUBA BOSA KENNEDY ENGATIVÁ FONTIBÓN CHAPINERO CANDELARIA SANTA FÉSANTA FÉ PUENTE ARANDA BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO RAFAEL URIBE URIBE SAN CRISTÓBAL USAQUÉN USME CIUDAD BOLIVAR ANTONIO NARIÑO LOS MÁRTIRES TUNJUELITO 6

(25)

HOGAR COMUNITARIO

fuente de vida

El Hogar Comunitario Fuente de Vida tiene 11 años de ser

estar abierto. Se ha movido por los diferentes sectores del

Diana Turbay, como lo son D.T Cultivos, Ayacucho y

Co-muneros. Pero siempre ha estado a cargo de él la Madre

Comunitaria Amparo Aranguren. Este Hogar se encuentra

actualmente en D.T sector Comuneros y tiene en su

cober-tura a 14 niños.

HOGAR COMUNITARIO

camino de luz

El Hogar Comunitario Camino de Luz tiene 3 años de estar

funcionando. Fue creado al ingreso de Claudia Cita como

Madre Comunitaria. Se encuentra actualmente en

funcio-namiento dentro del Barrio Diana Turbay sector

Comune-ros. En su cobertura cuenta con 12 niños.

(26)

las madres comunitarias

48 AÑOS

11 AÑOS COMO MADRE COMUNITARIA

Su jardín es reconocido en su barrio, ha logrado consolidar una rep-utación dentro de la zona gracias a su buen cuidado, su dedicación y compromiso con los niños que han pasado por sus manos. En su trayectoria como MC ha atendido a mas o menos 150 niños y otros 10 que ha cuidado de forma particular.

Es la segunda de su familia en convertirse en MC, su hermana mayor Stella también lo fue.

“Cada niño que llega a este hogar es

como un hijo mio.

Hoy tengo 14 hijos mas”

32 AÑOS

3 AÑOS COMO MADRE COMUNITARIA

Su experiencia en este trabajo no es reciente. Su madre Stella tuvo un Hogar Comunitario y su tia Amparo Aranguren también, ella las apoyaba con los quehacer y el cuidado. La mayoría de su vida ha te-nido contacto con el cuidado de los niños. Gracias a esto posee una buena reputación cuidando niños.

“Toda la vida lo he hecho, y

es por que me gusta

trabajar con los niños”

(27)

las madres auxiliares

Johanna es Madre Auxiliar del HC Fuente de Vida. Es hija de Amparo y por cuestiones de desempleo decidió apoya a su madre en el Jardín. Ya había trabajado como MA antes, por lo cual, se le ha hecho fácil trabajar aquí.

Stella ha trabajado como Madre Comunitaria, y actualmente es la MA del Hogar Comunitario Camino de Luz. Su hija Andrea y su hija Claudia son actualmente MC por lo cual, ella decidio apoyarlas y ser MA de una de ellas. Tiene una experiencia amplia en el tema por lo que es de gran ayuda para Claudia.

28 AÑOS

1 AÑOS COMO MADRE AUXILIAR

58 AÑOS

FUE POR 12 AÑOS MC Y LLEVA 5 AÑOS COMO MA

“Este trabajo es para el que le guste

trabajar con niños”

“Lo he hecho por tanto tiempo que ya me

acostumbre a estar rodeada de niños”

(28)

padres de familia

fuente de vida

CLAUDIA OLARTE Y WILLIAM NIÑO

WENDY NIETO Y JEISON VALENCIA

MARITZA NIETO Y DELIO MONTOYA

Claudia tiene 26 años y William 32 años. Tienen un niño de 4 años llamado Steven. Son padres usuarios de hogar de Amparo Arangu-ren. Viven en unión libre desde hace 4 años, pues, desde que Clau-dia quedo embarazada decidieron vivir juntos. Los dos son padres primerizos, y aunque su niño no estaba planeado nunca pensaron en interrumpir el embarazo. Los dos lograron terminar su bachillerato y hicieron un curso en el SENA de impresión donde se conocieron.

Wendy tiene 19 años y Jefferson también. Juntos tienen una niña de 3 años llamada Nicol. Wendy quedo embarazada a los 15 años y tuvo su bebe a los 16. Ambos padres estaban estudiando en el mismo co-legio cuando pasó por lo cual ninguno de los dos alcanzó a terminar el bachillerato en ese momento. Pero luego validaron sus estudio y lograron terminarlo. Viven en unión libre aunque manifiestan que es una convivencia bastante difícil.

Maritza tiene 20 años, su pareja Delio tiene 22 años y juntos tienen una niña de 2 años llamada Sofía. Terminaron sus estudios y Delio decidio prestar el Servicio Militar por lo que en el primer año de su hija no estuvo presente. Actualmente viven en unión libre y los dos están desempleados o consiguen trabajos por día por lo que les tocó vivir en la casa de la familia de ella.

(29)

padres de familia

camino de luz

FLOR ARANGO Y FERNEY ROBLES

JULY PEREZ Y FERNANDO DIAZ

LEIDY MARTINEZ Y WILSON PERILLA

Leidy tiene un niño llamado Jeffeson de 4 años. Quedó embarazada a los 18 años de su esposo Wilson. Se casaron y se vinieron a vivir a Bogotá pues ella es de Caldas. Wilson es soldado de las Fuerzas Militares de Colombia por lo que casi nunca esta en casa. Solo tiene un mes al año para estar con su familia. Leidy termino su bachillerato antes de salir de su lugar de origen y actualmente estudia Psicología a distancia en la Universidad Minuto de Díos.

July tiene 27 años y Fernando 34 años. Llevan 10 años como pare-ja, tienen dos niñas una de 4 años llamada Danna y otra, la mayor, de 9 años de edad. Son comerciantes en San Victorino y tiene una empresa de Jeanes en el Madrugón. Toda la vida han trabajado en la industria textil, así se conocieron cuando se casaron decidieron formar esta pequeña empresa. Ambos se definin como padres muy “consentidores”.

Flor tiene 32 años y Ferney 36 años tienen una niña de 5 años llamada Catalina y un niño de 7 años llamado Juan Pablo que también estu-vo en el mismo HC. Los dos terminaron sus estudios y actualmente trabajan en el barrio, tienen una drogueria. Flor tiene un curso de en-fermeria y su marido administra el negocio. Flor define a su marido como un hombre controlador y siempre esta pendiente de todos los aspectos de la casa.

(30)

funcionamiento de

los hogares

Tanto Amparo como Claudia debe seguir una rutina para que sus HC funcionen. Dentro de las asociaciones de la localidad se realizó un consenso para modificar de orden los momentos pedagógicos que utiliza el ICBF, ya que, es mucho mas practico para ellas.

Dentro de la rutina del hogar el niño está en un constate aprendizaje dentro, puesto que, todos los espacios están diseñados para que esto ocurra. Los niños son educados por la madres en conocimiento. Se les enseñan cosas básica como lo son: los colores, las formas, los animales, la familia. Las MC no están autorizadas para enseñar temas

madre

auxiliar

padres

Recibe a los niños

en la puerta.

Les sirve las medias nueves,

mientras hace preguntas

sobre ellos y sus familias y el

tema del día.

La MC explica a los niños la

actividad planeada

con el tema. Y supervisa

la ejecución.

Apoya la actividad y ayuda

a los niños también.

Los niños realizan la

actividad y comparten.

Ayuda a servir y a repartirle a

los niños. Les da de comer a

los niños más pequeños.

Comen y comparten con

sus compañeros.

Los organiza

en el salón

Se quedan sentados en el

salón mientras hablan.

Entrega rápidamente a los

niños y se despiden

de ellos. Si tiene algo que

decirles a la MC se

8:00 - 8:30 am

rutina

8:30 - 9:30 am

9:30 - 10:30 am

1

bienvenida

madre

comunitaria

NIÑOS

vamos a crear

2

vamos a explorar

3

académicos como lo son los números y las letras, ya que esto hace parte de los que se enseña al salir del hogar a un colegio público, es decir, hace parte del programa de enseñanza de la educación pre-es-colar. Adicional al conocimiento, se les enseñan valores y a ser autó-nomo e independiente en relación a vestirse, ir al baño, entre otras.

(31)

7

6

vamos a casa

siesta

1

2

La MC diseña un juego

relacionado con el tema

del día. Al mismo

tiem-po prepara el almuerzo.

Sirve a los niños el

almuerzo.

Les enseña sobre

comer en la mesa

La MC acomoda a los niños

en colchonetas. Mientras

duermen arregla la cocina y

prepara las onces

Les da las

onces

Entrega a

los niños en

la puerta

Se queda

dentro

su-pervisando

a los demás

niños

Va arreglando

a los niños

que ya

acaba-ron las onces

Comen y los

preparan para

la salida.v

Saludan a sus

papás y salen

Los padres recogen a sus

ni-ños. Algunos hacen preguntas

a la MC sobre el

comporta-miento de sus hijos y otros los

recogen y se van.

Apoya en la cocina y con las

pertenecias de los niños

para la salida.

Duermen en colchonestas

dentro del salón.

Reparte y ayuda a darle de

comer a los más pequeños.

Comen y aprenden

Apoya el juego y el los

quehaceres en la cocina

Juegan y aprenden.

10:30 - 12:00 am

12:00 - 1:00 pm

1:00 - 3:00 pm

3:00 - 4:00 pm

4

5

(32)

las minutas

En todos los Hogares Comunitarios para que las rutinas de los jardi-nes funcionen y sean consistentes con los momentos pedagógicos se manejan diferentes minutas.

Una de las minutas que utilizan es la alimentación, son minutas de 6 menús que rotan por semana. Contienen las onces, medias nueves, almuerzos. Otra minuta es la de los temas académicos que deben enseñar a los niños pues, para cada día, semana y mes del año de funcionamiento de hogar existe un tema que se maneja dentro de los momentos.

Tanto Amparo como Claudia tienen sus elementos pegados en las paredes de sus Hogares. Es una gran guía y les permite organizarse. Se siente familiarizadas con este recurso y cuando deben seguir algo nuevo lo organizan de este modo.

En las paredes las MC poseen directorios telefónicos de los padres de los niños, de los jardines de la zona y los números de contacto de la entidades respectivas en cualquier caso de emergencia.

(33)

planeador pedagógico

El Planeador Pedagógico es una herramienta utilizada por las MC para crear y ordenar las actividades que se realizan a lo largo del día dentro del hogar. Estos planeadores deben corresponder a los mo-mentos pedagógicos planteados por el ICBF.

Para saber que temas tratar cada día, las madres siguen unos temas propuetos por el pedagogo de la localidad. Estos son los temas:

Vemos que los temas son estrictamente de conocimiento básico, aunque algunos temas se relacionan con el reconocimiento del niño y reconocimiento como ciudadano, no se nombra nada sobre valores en especifico.

COMPOSICIÓN:

Cada momento tiene la descripción de la actividad que hace la MC, los recursos y lo que debe hacer los niños. Además, se hace un re-cuento de los materiales u otros recursos que se vayan a necesitar.

PLANEADOR EN ESTAS ASOCIACIONES

Algunas MC no se sientes capacitadas para crear este tipo de pla-neadores, ya que, no tienen idea de como hacerlos o no se sienten seguras de que las actividades que ponen son adecuadas para los ni-ños. Por esta razón, el las asociaciones de Claudia y Amparo existe una MC llamada Andrea que realiza planeadores y los vende a sus compañeras. Estos planeadores creados por Andrea son hechos bajo los temas que se ven aquí. El resto de MC los compran y los aplican con sus niños.

(34)

¿que enseñan las mc?

conocimiento básico

valores

independencia

BUENOS DIAS - TARDES GRACIAS - POR FAVOR

PEDIR PERMISO PEDIR PERDÓN NO DECIR MENTIRAS

SOBRENOMBRES AMISTAD COMPARTIR

VESTIRSE COMER EN LA MESA

IR AL BAÑO ASEARSE ORDENAR BOTAR LA BASURA CUIDAR SUS COSAS Claudia y Amparo enseñan a los niños temas de conocimiento

bási-co y bási-cosas para la vida diaria, bási-como ellas lo llaman, Independencia. A ellas les interesa que los niños aprendan valores, por lo cual, den-tro de sus rutinas también les enseñan algunas conducta asociadas a estos. Pero este tipo de enseñanza, no tiene un plan o una “receta” para ser enseñado, todo se enseña bajo su experiencia como MC, como madres de familia y el legado de sus familias.

¿COMO LO ENSEÑAN?

¿COMO LO ENSEÑAN?

QUIEN SOY “YO” MI FAMILIA LA NATURALEZA

LOS ANIMALES LOS COLORES LOS SIMBOLOS PATRIOS

MEDIOS TRANSPORTE FIGURAS GEOMETRICAS FORMAS Y LOS TAMAÑOS

LAS VOCALES REGIONES COLOMBIA

LA NAVIDAD

Para este tipo de actividades las MC utilizan recursos como, el dibu-jo. Decorando con diferentes materiales los niños se familiarizan con las imágenes de los que están aprendiendo.

Otros recursos como las películas, las canciones y los videos también son usados por ellas para enseñar. Pero, la principal herramienta es el juego. Ellas adapta juegos según el tema del día para que l niños aprendan mucho mas fácil. Las rimas son otro recurso valioso.

Para este tipo de enseñanzas, las M.C no tienen un plan. Cada vez que se da una situación en la vida cotidiana y es necesario enseñarle a cada niño, se le explica y se apoya para que lo haga bien. Ellas tienen muy bien identificado al niño y de ahí en adelante ellas lo acompañan hasta que aprenda.

La herramienta más utilizada es la explicación y la rima, aunque, no tienen rimas para todo, solo las que ellas saben.

En la mesa no se juega

ni se sacan los moquitos

ni se ponen los coditos

porque es mala educación.

(35)

la participación de

los padres de familia

Una de las mayores preocupaciones de las MC es la participación de los padres de familia dentro del hogar comunitario. Ésta participación es en algunas ocaciones poca o nula.

El momento de la entrega de los niños en la tarde es la mejor opor-tunidad para hablar con los padres. Según las MC existen padres que siempre preguntan por sus hijos, preguntan cosas como: ¿Comió bien? ¿Profe, como se porto?¿si hizo caso?. Pero hay otros que no preguntan.

Siempre los papitos que preguntan son los para ellas están más com-prometidos con sus hijos. En las reuniones que por lo general se hacen cada mes o cada 2 meses siempre están los mismos. En las reuniones de la Junta Directiva de las asociación para escoger repre-sentante de los padres de familia se presentan 3 o 4 padres de los 14 de cada jardín.

Como su labor de MC le pide, ellas enseñan muchas cosas pero sien-ten que no hay un apoyo especial por parte de los padres. Lo que se enseña se esta quedando en el jardín y no logra llegar a las casas de los niños.

Y así sienten que el impacto que estan dando en los niños no es el suficiente.

Para ellas no solo el tema academico es importante sino también el tema de valores e independencia de los niños. Hay padres a los que se les informa de algún logro de sus niños, pero estos no lo ponen en práctica en sus casas.

“Hay papitos que ni preguntan por sus niños. Si

no se preocupan por sus hijos mucho menos por

lo que hay que traer al jardin”

Claudia Cita

“Algunos papitos llegan de afán, recogen a niño

y se van. Solo dicen buenas tardes, gracias y se

van”

Claudia Cita

“Cuando uno pide una colaboración para alguna

actividad como la del dia de la familia ellos no

se aparecen y los que aparecen son siempre los

mismos”

Amparo Aranguren

“Si no se refuerza lo que nosotras enseñamos a

los niños se les va a olvidar.”

Amparo Aranguren

“Uno le enseña a los niños a no pegarles a los

demás y hay papitos les dicen a los niños que si

le pegan hay que pegarles mas duro. Asi no se

esta haciendo nada. ”

Amparo Aranguren

“Felipe aprendió a entrar al baño solo aquí. Pero

la mamita me dice que no, que no lo deje solo

que lo acompañe. ”

(36)

En esta etapa se decidió entrar a las casas de los padres de

famila para poderver como se ejercía el rol de los padres.

Esto se realizó mediante una serie de entrevistas con

lospadres y las madres juntos, para ver las reacciones y sus

relaciones.

(37)

HOGAR, PADRES Y

APRENDIZAJES DEL NIÑO

Para esta parte de la investigación se planteo la siguiente pregunta: ¿Qupe está llegando de la MC a los niños y qué la Madre de Familia percibe?

En primera instancia se le hizo una entrevista a las MC para saber ellas qué enseñaban y que creía que se le quedaba a sus niños. Además, si sentian que los padres se daban cuenta de esto. Se unió a Am-paro y a Claudia para entrevistarlas. Así, se complementaba la infor-mación, hay opiniones mas profundas y detalladas de todo lo que se les preguntaba. Durante las entrevistas ellas casi siempre estaban de acuerdo en lo que decia la otra y sus jardines viven situaciones muy similares.

Se realizaron preguntas como:

¿Qué cree usted que ha enseñado a sus niños? ¿De dónde viene eso que le ha enseñado?

¿Cree usted que los padres perciben esas enseñanzas? ¿Ve avances significativos en los niños?

¿Cuándo los padres de familia recogen a los niños que le preguntan?

Los principales verbatims que ilustran los gran hallazgos de esta en-trevista fueron:

“No sé si los papás saben lo que yo les enseño,

es que como algunos ni preguntan”

Amparo Aranguren.

“Pues en la minuta que nos da el ICBF no está

enseñar valores, eso se lo enseño, yo, porque

me parece importante”

Claudia Cita

“Algunos papitos ni preguntan, solo me

salu-dan y ya se llevan al niño, no sé si por el camino

les pregunten algo. Y si hay otros que

pregun-tan pero me pregunpregun-tan que si comieron y que

si se portaron bien, pero de lo que aprendieron

no me pregunta casi ninguno”

Claudia Cita

“Yo le digo: Niños ustedes ya son grandes y

como ya son grandes deben: … y pues, ellos ya

comienzan a hacer las cosas solitos”

Claudia Cita

“Yo les enseño mucho los modales, cuando

comen les digo que no pongan las manos en

la mesa o que no se come con la boca abierta,

esas cosas”

Amparo Aranguren.

PRIMERA PARTE

(38)

La segunda serie de entrevistas se realizaron con seis madres de fa-milia, aquellas que recogen a los niños en el jardín.

Se realizaron preguntas como:

¿Qué ha aprendido su hijo(a) en el jardín?

¿Cómo se entera usted de lo que está aprendiendo su hijo? ¿Percibe un cambio en su hijo desde que entre al jardín? ¿sabe que le enseñan a su hijo dentro del jardin”

¿Sabe que debería estar aprendiendo su hijo en este momento? ¿Su hijo es más independiente desde que entro al jardin?

Se encontró dos situaciones respecto a las madres: Primero, las madres que preguntan y saben lo que está haciendo su hijo, y se dan cuenta de la independencia que está adquiriendo su hijo pero por una cuestión de practicidad la madre no deja que se el niño se desenvuel-va en la casa.

Además, algunos padres no preguntan sobre el desarrollo de sus hijos dentro del jardín, ninguno posee la información de lo que le enseñan y lo que para su edad cada niño debería estar aprendiendo.

Los principales verbatims que ilustran los gran hallazgos de estas en-trevistas fueron:

“Jeffer se ha vuelto más respetuoso, y dice

gracias y de nada y ya no es tan brusco

con otros niños”

Leidy Martinez

“Pues a veces el niño me cuenta cuando los

recojo del jardín, pero yo nunca le pregunto

nada a la profe Claudia”

July Perez

“Yo casi nunca le pregunto a la profe porque

siempre voy de afán por que tengo que recoger

a otro mi hija en el colegio”

“No, no sé que debería estar aprendiendo”

Wendy Nieto

“Noooo, yo no dejo que Sofía coma sola, eso

me hace un reguero y me ensucia todo y lo bota

al piso, prefiero paladiarla”

Maritza Nieto

segunda parte

RESULTADOS

INSIGHT

Los niños poseen cierta independencia y adquieren ciertos co-nocimientos que las madres no apropian y no practican en casa con ellos porque no tienen la información de los que se está aprendiendo, no se pregunta a la madre comunitaria por esto o porque las madres de familia no sabe qué y cómo preguntar.

(39)

las madres y

padres de familia

Para esta tercera parte se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo se ejerce el rol de padres?

El método utilizado fue la cartografía social que permite relacionar a la población con el territorio y permitió la retro alimentación con-junta ya que se tienen a todos los actores opinando sobre el tema.

Se habló en una primera sesión con todas las madres de familia y se les plantearon preguntas como:

¿ Considera que usted es “buena madre”? ¿ Cuál cree usted que es su debilidad madre? ¿ Cuál es su cualidad?

¿Cómo cree que su pareja ejerce el rol? ¿Conversan ustedes sobre como criar a sus hijos? ¿Cree que es importante?

Para la segunda sesión se reunió a lo padres se les preguntó: ¿ Considera que usted es “buen padre”?

¿ Cuál cree usted que es su debilidad como padre? ¿ Cuál es su cualidad?

¿Cómo cree que su pareja ejerce el rol? ¿Conversan ustedes sobre como criar a sus hijos? ¿Cree que es importante?

“cuando uno ha criado a 3 hijos, uno ya ha

aprendido todo”

July Perez

“yo quiero ayudarle a ella con la niña pero ella

no me deja porque dice que le da miedo que yo

la lastime”

Delio Montoya

“Ella siempre es la que va por el niño y pues a

veces me cuenta que hacen, pero casi siempre es

pipe el que medio cuenta”

William Niño

“Yo le ando duro porque no me hace caso”

Jeison Valencia

“A veces llego del trabajo y Catalina me dice

que quiere y pues nos ponemos a jugar un ratico

ahí en el patio”

Ferney Robles

“Yo soy muy alcahueta, y siempre peleamos con

mi marido porque él la regaña y yo lo consiento”

July Perez

“Yo soy muy gritona y regañona porque a mí me

gusta todo para ya”

Maritza Nieto

“Yo soy muy gritona y regañona porque a mí me

gusta todo para ya”

Wendy Nieto

“él siempre juega con el niño pero cuando me

tiene que ayudar a cambiarlo y a bañarlo prefie

-ro hacerlo yo”

Claudia Olarte

(40)

RESULTADOS MADRES

RESULTADOS PADRES

De las entrevistas de las madres se pudo concluir que:

1. Se tiende a pensar que por el hecho de ser madre, ya se es

“buena” madre.

2. La desautorización, es el principal problema. Existe siempre el

papel del estricto y del alcahueta.

3.

Nos ser reflexiona acerca de su labor de padres.

4.

El padre siempre toma el rol de jugar con el niño.

De los padres podemos sacar las siguientes conclusiones:

1. Los padres no se comunican con sus esposas sobre la crianza de

sus hijos

2. Se asocia el temor con el respeto.

3. Muy pocos tiene una relación clara con el jardín. Son sus

espo-sas los puentes entre ellos y las madres comunitarias.

INSIGHT

Se encontró que existe una evidente división de los papeles dentro

de las familias. Aunque algunos padres quieren participar algunas ma-dres no los dejan. Se podría decir que el papel del padre es reduci-do al punto de entrar únicamente en lo lúdico y la madres posee el control en todos el resto de los ámbitos. No se percibe el papel de padres, como una unión de pareja sino que cada uno “cría” a su hijo como sabe por esta razón existe la caracterización de madre y padres alcahuetas y estrictos.

Los padres no tienen herramientas para uni-se como pareja al momento de criar a sus hijos. Cuando hay alguna decisión en la que los dos estan de acuerdo y saben que es lo que se debe hacer hay un traba-jo en grupo, en aquipo.

(41)
(42)

análisis

03

(43)

En esta fase se ponen en la mesa los INSIGHTS hayados y los descu-brmientos mas importantes se analizan para poder llegar a una pro-puesta concisa a la necesidad planteada.

(44)

insights relevantes

1

padres: no saben preguntar

insight

3

existe tranmisión de valores

insight

4

la rima: una herramienta

insight

5

no se dejan ver los aprendizajes

insight

2

los niños si informan

insight

Dentro de las entrevista realizadas se vio que los padres de familia,

manifiestan no saber que preguntar. Es una cuestión de pena, practi -cidad o simplemente desinterés.

Lo más difícil es iniciar la conversación por los cual los padres prefie -ren no preguntar. Es evidente que la iniciativa del informase no está en lo padres, por lo cual, permanecen sin información del los apren-dizajes de sus niños y por consiguiente no hay un refuerzo de ellos en las casas.

Los padres manifiestan que en alguno s aspectos sus hijos han mejo -rado y tiene cambios importantes en sus casas cuando ya llevan cierto tiempo en el Hogar Comunitario.

Los niños aprenden lo que las M.C les enseñan, y todos lo consideran valioso pero en especial lo que son los valores.

Algunos padres manifiestan que no saben cómo cultivar esos

aprendizajes.

Una de las herramientas que utilizan las Madres Comunitarias son las rimas. Aunque algunas solo utilizan las que saben, para enseñar algu-nas cosas. Es algo que queda en la memoria del niño y que espontán-eamente logra decir y enseñárselas a sus padres. Los padres ven que sus hijos las aprenden.

Otra razón por la cual los padres no conocen los aprendizajes de los niños es porque el ICBF no deja ver esos aprendizajes. Es decir, muy pocas veces los padres ven lo que sus hijos hacen dentro del jardín como tareas, objetos decorativos. Los padres valoran lo que hacen sus niños y por lo general lo guardan y lo atesoran.

Algunos padres manifestaron escuchar a sus niños cuando les cuentan sobre lo que hacen el hogar. Algunos niños lo hacen espontáneamen-te, otros no, pero siempre hay ciertos rastros como que cantan una canción cuando están jugando o se la cantan a los mismo padres de familia. Pero los padres no saben con que propósito o para que le han enseñado esas cosas por lo que lo dejan pasar.

(45)

valores

personales

Son los valores que ayudan a ser mejor persona, algo solo propio del individuo. Depende también de la crianza de la fa-milia. Incluye comportamien-tos que ayudan a ser personas independientes.

familiares

Estos son lo valores que se prác-tican dentro de las familias y que se enseñan a todos los miem-bros de ésta.

El amor, la unidad, el sentido de pertenecia son valores fami-liares.

sociales

Son comportamientos que ayudan a desempeñarse como ciudadano, permiten la buena relación de las personas en una comunidad. La honesti-dad, la solidadridad son de es-tos valores.

Los valores humanos son conceptos universales que controlan las acciones de las personas. Son comportamientos que demuestran la buena persona que se puede ser. Además, son atributos que la gente consideran valiosos para la conviven-cia y para la realización como seres humanizados. Hay valores que encanjan en los 3 tipos solo que se ven desde el contexto en el que se estan aplicando. Existen 3 tipos de valores:

¿que estan

formando las mc?

Durante toda la observación se pudo ver que todos los actores hablan de una transmisión de valores. Las MC son consientes de que ellas los enseñan y los padres están viendo que los niños aprenden algo de eso. Aunque la enseñanza de estos es intuitiva por parte de la MC los niños lo está apropiando y en cierta forma logran practicarlo. Pero ¿Qué es un valor? ¿El ICBF enseña valores? ¿Qué valores en -seña la MC?

Para responder estas preguntas se hizo una investigación paralela so-bre los valores, los valores que desea inculcar el ICBF desde su plan pedagógico y los valores que enseñan las MC.

7

(46)

valores icbf

la Interculturalidad

educación para

la ciudadania

Constructivismo social

La relación con personas dis-tintas brinda una oportunidad de aprender valores h uma-nos y a conocer y aceptar al otro. Se busca crear compe-tencias afectivas, cognitivas sociales y/o ciudadanas.

Se incentiva el ser solidario, respetuoso y cuidadoso con sigo mismo, los demás y con su entorno (naturaleza).

Mediante la interacción en-tre personas se da práctica de valores, la afectividad, autonomia personal y res-ponsabilidad.

En las bases teóricas aplicadas por el ICBF se mencionan los valores que se quie-ren enseñar a los niños, sus padres y a la comunidad. La interiorización y práctica de estos son el fin último de la institución.

Se busca construir personas integrales y con valores como la solidaridad, la parti-cipación para que la convivencia tanto dentro de las familias como dentro de los la comunidad sean adecuados.La educación en valores de cada individuo logra garantizar la formación de buenas familias y así, una sociedad más unida y mejor.

La educación en valores garan-tiza una persona justa y respon-sable capaz de responder por sí mismo y por los demás. Y al ser miembro de una familia esto se replicara en los integrantes. El ICBF busca educar a los

in-tegrantes de la comunidad para así, crear una mejor sociedad. Educa a los niños y a sus fami-lias en valores para crear ciu-dadanos responsables por su comunidad.

La familia es el nucleó de la so-ciedad. Garantizando el apren-dizaje de valores familiares y el respeto entre sus miembros se-rán replicados en la sociedad. Las buenas relaciones dentro de casa harán mejores relacio-nes por fuera.

En una sociedad donde todos participan por igual, son soli-darios, responsables y justos la convivencia es más sana. Y por consiguiente la armonía se dará.

CADENA DE

EDUCACIÓN

la persona

la familia

la comunidad

(47)

Las Madres Comunitarias en la ejecución de su trabajo enseñan valores, según las vivencias que se presentan en el Hogar. Todo esto dado desde su experiencia como ciudadanas, madres de familia y cuidadoras. A medida que se presenta al-guna situación dentro del hogar ellas enseñan el valor que se asocie a ésta. Su en-señanza no tiene organización es totalmente espontánea. Esto es lo que enseñan:

modales

valores

conocimiento

INDEPENDENCIA

CONVIVENCIA

madres comunitarias

Sin ser concientes ellas ense-ñan valores, pero no los nom-bran ni lo categorizan solo enseñan las manifestaciones de esos valores, por ejemplo, el no decir mentiras es la ma-nifestación del valor de la sin-ceridad.

Temas escenciales para los ni-ños en la concivencia con su entorno y las personas a su al-rededor.

Conocimientos básicos que son necesarios para las edades de los niños que son usuarios del HC.

Y así, los modales que se ense-ñan están diseñados cultural-mente para demostrar valores como la decencia y el respeto.

Los modales son normas de conducta que muestran edu-cación. Se usan para exterio-rizar el respeto hacia otras personas. Sirven para mostrar el desempeño social de las personas.

BUENOS DIAS/TARDES

GRACIAS Y POR FAVOR

PEDIR PERMISO

PEDIR PERDON

NO MENTIR

SOBRENOMBRES

AMISTAD

COMPARTIR

VESTIRE

COMER EN LA MESA

IR AL BAÑO

ASEASER

ORDENAR

BOTAR LA BASURA

CUIDAR SUS COSAS

(48)

lo que se enseña

conducta

especifica

valor

correspondiente

VESTIRSE

COMER EN LA MESA

IR AL BAÑO

Ponerse lo zapatos alderecho y amarrarse los cordones.

No meter la mano dentro del plato. Comer con la cuchara.

Utilizar el sanitario.Levantar y bajar la tapa del sanitario. Lavarse las manos depués de

salir.

seguridad

cuidado

higiene

Autonomíahigiene

autocontrol

BUENOS DIAS

BUENAS TARDES

lo que se enseña

conducta

especifica

valor

correspondiente

GRACIAS

POR FAVOR

PEDIR PERMISO

Decir buenos días o buenas tardes cuando se llega a alguna parte o cuando

alguien llega.

Pedir el favor cuando se pide algo prestado. Y al devolverlo dar las

gracias.

Pedir permiso cuando se va a coger algo ageno o cuando se va a salir

o entra a algún sitio

modal

modal

modal

valores que

enseñan la mc

INDEPENDECIA

VALORES

Las MC no enseñan el valor en sí, sino su manifestación, su com-portamiento. Estos son los comportamientos que enseñan.

(49)

ASEARSE

ORDENAR

BOTAR LA BASURA

CUIDAR SUS COSAS

Bañarse todos los días antes de salir de casa.

Poner las cosas en su lugar después de utilizarlas.

Botar la basura en la caneca correspondiente a su tipo.

Estar siempre pendiente de las pertenencias.

higiene

autonomía

higiene

cuidado

autonomía

PEDIR PERDÓN

NO MENTIR

SOBRENOMBRES

AMISTAD

COMPARTIR

Perdir perdón cuando ocurrio algún accidente o

cuando se le pegó a otra persona.

Por ningún motivo se debe decir mentiras. Siempre la verdad.

Siempre hay que llamar a las personas

por su nombre

Ser generosos con los demás y preocuparse

por el otro.

Siempre podemos compartir nuestras

cosas.

(50)

escala de los valores

concepto

contextualización

concepto

contextualización

conducta

En esta etapa están las conductas y comportamientos primerios. Es la forma más primaria del valor. Ejemplo: Los modales

Pedir permiso, gracias,por favor,buenos dias, buenas tardes.

Es la etapa en la que se encuentra la conducta asociada a una situa-ción. Ejemplo:Perdón, Sinceridad, Solidaridad, Justicia, Amor, Res-peto, Responsabilidad.

Entendimiento del concepto, el valor. La concepción y proposito es apropiada. Ejemplo: Pedir perdón,no mentir, no sobrenombres, la amistad y el compartir

Con esta escala podemos entender cómo se compone las etapas del valor y podemos ver como las hacen este proceso inconscientemen-te. Con la escala podemos ver que las MC le estan enseñando a los niños valores pero desde la parte mas escencial de este, la conducta.

personales

familiares

sociales

icbf

mc

AUTONOMIA PERSONAL RESPONSABILIDAD CUIDADO AUTOCONTROL SINCERIDAD UNIDAD CUIDADO RESPETO AFECTIVIDAD SOLIDARIDAD RESPETO SOLIDARIDAD AMABILIDAD

En el cuadro inferior vemos como hay un descuido frente a los

valores familiares. Aunque el ICBF lo tiene en cuenta en su plan

pedagógico en el contexto que estamos estudiando no se ve

la influencia de este. Y por parte de la M.C tampoco se está

conducta

impactando en la educación de los padres. Su trabajo es tan

extenso que no alcanzan a tener una forma organizada de tratar

estos temas, y por ente, los olvidan.

(51)

HOGARES COMUNITARIOS:

UN SERVICIO PARA LA COMUNIDAD

Los Hogares Comunitarios son un servicio se utilizaron algunas

herra-mientas del Service Design para poder ver puntos importantes para

poder intevenir.

(52)

padres

Recibe a los niños en la puerta.

Se quedan sentados en el salón mientras hablan.

Entrega rapidamente a los niños y se despiden

de ellos. Si tiene algo que deciles a la MC se

lo dicen y se van

bienvenida

llegada al jardin

madre

comunitaria

NIÑOS

análisis de la rutina

Se volvio a revisar las rutina del H.C para poder sacar los momentos del serrvicio, las funciones de los actores y asi encontrar los puntos sensibles en los cuales se puede intervenir.

Los padres de familia en la rutina no estan presentes en la gran mayo-ria de momentos por lo cual no se informan de lo que pasa en estos espacios.

Durante toda la investigación, las M.C y sobre todos los padres habla-ba de la hora de llevarse a los niños del Jardín. Los padres reconocen

que en ese momento es donde las M.C comunican a los padres sobre las cosas operativas del Hogar y que algunos evaden rapidamente la conversación por lo que las M.C tampoco se preocupan por informar. Se decide sacar a la MA pues no es una persona realmente activa con los padres, por tanto, no se vuelve relevante.

punto sensible 1

punto sensible 2

vamos a casa

1

2

Les da las onces Entrega a los niños en la puerta

Comen. Se ponen el delantal y su

maleta.

Saludan a sus papás y salen

Los padres recogen a sus niños. Algunos hacen preguntas a la MC sobre el comportamiento

(53)

Dentro de la observación se encuentra este punto de contacto. Es importante por que los tres actores están inractuando.

Este segundo punto de contacto durante la observación mostro mu-chas más oportunidades para intervenir.

En las horas de la mañana los padres de familia que asisten al jardín a dejar al niño, por lo general, llegan de afán pues, deben llegar a sus trabajos. Por esta razón, no existe una disposición para hablar con la MC.

Los padres que asisten a reco-ger a los niños vienen con más calma, más abiertos a escuchar a la MC. Algunos preguntan, crean conversaciones peque-ñas con ella y otros al ver esto se adhieren a la conversación.

A comparación de la bienve-nida, se presenta una cantidad mayor de padres en la tarde. Esto sucede porque algunos trabajan por turnos de 8 horas. Así, que van con mucho más tiempo para

dedicar.

Después de una larga jornada en el hogar, los niños se sien-ten entusiasmados de ver a sus padres por lo cual, quieren contar lo que les paso y conver-sar con ellos.

A lo largo del día suceden co-sas a los niños, que las MC desean comunicar a los padres, por lo cual, la tarde es un es-pacio en el cual ellas lo desean comunicar. Además, todos los avisos sobre el funcionamiento del hogar se comunican ahí. Por las mismas cuestiones de

trabajo, en algunos casos, no son los padres los que llevan los niños al hogar. Son perso-nas encargadas como famili-ares, amigos o vecinos.

A esas horas de la mañana no existe una cantidad de infor-mación que se pueda tranmitir, ya que, hasta ahora empieza el día. Además, las MC siempre comunican cualquier requer-imiento en las horas de la tar-de.

bienvenida

llegada al jardin

vamos a casa

afán

no afán

encargados

padres

poca

información

más

información

los niños

hablan

punto sensible 1

(54)

vamos a casa

lo que dice el icbf

lo que hacen las m.c

1.

Generar reflexiones

frente a los aprendizajes.

2.

Acuerdos grupales para desarrollar con la familia.

1.

Entregar los niños.

2.

Cuando hay algún reque-rimiento frente al servicio se le avisa al padres.

OPORTUNIDAD

En este espacio es donde los padres estan en juego con sus hi-jos y las M.C. Es el lugar perfecto para informarse acerca de sus hijos. Pero estamos viendo que la gran mayoria no lo esta ha-ciendo.Ademas, el ICBF tiene un plan para este momento que la M.C no estan implementando por que les hace falta herramien-tas para poderlo hacer.

OPORTUNIDADES

1.

Hay objetos que siempre están prensentes como el delantal y la maleta.

2.

El único canal de comunicación no es aprovechado.

3.

La rima para apoyar un proceso.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado