• No se han encontrado resultados

¿Han sido los jóvenes de la crisis de 1999 los más afectados en el desempleo de mediano plazo?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "¿Han sido los jóvenes de la crisis de 1999 los más afectados en el desempleo de mediano plazo?"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

¿Han sido los jóvenes de la crisis de 1999 los más afectados en el desempleo de mediano plazo?

Memoria de grado Versión: Mayo 22 de 2013

Natalia Rodríguez Patiño1

Abstract:

La crisis de fin de siglo fue una de las épocas más difíciles por las que pasó Colombia. Los jóvenes que entraron al mercado laboral durante la crisis (nacidos durante 1975-1984) sufrieron efectos de mediano plazo de la misma. Se observó un efecto positivo de mediano plazo, para el periodo de 1999 a 2011, que incidió en la probabilidad de ser desempleado en los sucesivos años, acompañado de aumentos en la probabilidad dado los niveles de educación media. Además, al diferenciar los comportamientos por género, se observó que las mujeres han estado en una situación más precaria que sus pares del sexo opuesto; ellas enfrentaron tasas de desempleo más altas y efectos mayores. El desempleo juvenil es un problema latente y es peor para aquellos que enfrentan momentos adversos de la economía.

Palabras claves: desempleo juvenil, desempleo, crisis financiera

Clasificación JEL: J1, J70, J82

                                                                                                               

1 n.rodriguez264@uniandes.edu.co, nataliarp@outlook.com.

Quiero agradecer a Fabio Sánchez (asesor), Ximena Peña, Argemiro Morales, Juan Camilo Mejía, Rodrigo Galindo, María Adelaida Martínez, María Constanza Patiño, Iván Rodríguez y Carlos Felipe Romero por su acompañamiento y comentarios.    

(2)

Introducción:

El aumento del desempleo juvenil en tiempos de crisis es uno de los problemas más grandes que han enfrentado las economías a lo largo del tiempo. El fin de siglo (1999-2000) fue uno de los periodos más difíciles para Colombia, en donde el crecimiento del PIB cayó en un 4% y la tasa de desempleo llegó a un 20,4%. El desempleo juvenil en la época de los noventa, enfrentó un alza en las tasas que para finales de la década tuvo los peores indicadores de desempleo juvenil antes vistos.

Los jóvenes que empezaban su carrera laboral en estos años sufrieron un impacto directo en sus vidas laborales. Aquellos que eran económicamente activos encontraron una situación precaria del mercado laboral. Había una acumulación de la oferta de trabajadores lo que aumentó los niveles de desempleo. Además, dadas las necesidades económicas, había un incremento en el número de jóvenes trabajando en el sector informal. Un agravante de tal informalidad fue que los trabajos no concordaban con sus capacidades y sus expectativas. Debido a esto, los jóvenes que experimentaron la crisis acumularon menos experiencia laboral en el sector formal y tuvieron menores salarios que sus pares, que entraron al mercado laboral en épocas de auge económico.

Los impactos de unos años difíciles en una economía tienen repercusiones en los años venideros. El aumento en el desempleo afectó a la población en general, pero uno de los sectores más afectados fueron los jóvenes. El desempleo juvenil estuvo en tasas por encima del 30%2 para 1999. Además, este grupo tuvo una tasa de desempleo de aproximadamente dos veces a la que venía presentando en los años anteriores y su aumento fue proporcionalmente mayor que el de otros grupos de edad. En este sentido, la crisis tuvo un fuerte impacto en el ciclo laboral de los jóvenes y tuvo efectos duraderos.

Sin embargo, las altas tasas de desempleo juvenil han sido una constante en los diferentes ciclos económicos. Por esta razón, es importante indagar si la crisis

                                                                                                               

2 Guzmán Concha, Cesar. Jóvenes mercado laboral y educación: Una revisión de la experiencia internacional. Diciembre 2007. <http://www.oei.es/etp/jovenes_mercado_laboral_educacion.pdf>  

(3)

financiera de finales del siglo XX tuvo un efecto, de mediano plazo, sobre la cohorte que entró al mercado laboral durante la misma. Para dar luces a esta problemática, el objetivo de este trabajo es analizar si la crisis de fin de siglo tuvo efectos negativos persistentes sobre los indicadores del mercado laboral en el mediano plazo para las personas que estaban en el rango de edad de 15 a 24 años en aquella época.

El desempleo juvenil no se debe evaluar como un efecto ocasional, ya que se presenta como una constante a lo largo de los años. Así mismo, los jóvenes que empiezan su carrera laboral en épocas de crisis enfrentan peores comportamientos en el mediano plazo. Aparte de eso, el comportamiento del desempleo juvenil es diferente para los hombres y mujeres, en general se observa perores indicadores para las mujeres. Por lo anterior, se estudió el comportamiento de los jóvenes en el mercado laboral, y cómo la crisis de 1999 tuvo un impacto duradero sobre su desempeño laboral.

Para esto se realizó un análisis de corte transversal sobre una base de datos agrupada construida a partir de las encuestas de hogares realizadas por el DANE. Se observó, el comportamiento del desempleo a lo largo del tiempo para la cohorte que entraba al mercado laboral en 1999 y el comportamiento de los demás rangos de edad. Así, se observó cómo el grupo de interés (nacidos desde 1975 a 1984) tuvo mayores efectos en el desempleo hasta el año 2011. Paralelamente, se observó el efecto del estado civil y la educación sobre este factor. El nivel de educación indicó que mayores niveles de educación disminuyen la probabilidad de estar desempleado, sin embargo tener niveles medios de educación incide positivamente en el desempleo. Se miró en detalle las diferencias de comportamientos de hombres y mujeres, dando como resultado las desventajas ya conocidas de las mujeres en el mercado laboral. Se logró obtener un estudio específico de un grupo de la población que vivió la crisis y observar que esta tiene mayores dificultades para conseguir trabajo en el mediano plazo.

Literatura: Efectos de la crisis, desempleo juvenil y Crisis Colombiana

Las crisis afectan el desempleo. Indudablemente uno de los aspectos más relevantes es el comportamiento pro-cíclico que presenta el empleo a los ciclos económicos. De

(4)

igual forma, estos efectos repercuten directamente en el comportamiento laboral de los jóvenes. La época de los noventas se caracterizó por un periodo de crisis económica, aunque el comportamiento de cada país es diferente. Peter Fallon, Robert Lucas3 y estudios del BID4 explican que las crisis resultan en recortes de salarios, contratos y horas trabajadas para hacer un ajuste en los costos y los beneficios. Además, explican que el efecto neto del desempleo es ambiguo porque las persones prefieren seguir trabajando con menores beneficios a perder el empleo por completo, que puede resultar en mayores niveles de informalidad. Esto tiene repercusiones en bajas en los salarios reales que generan efectos macros en la pobreza y la inequidad, ya que los salarios caen y es más difícil escalar laboralmente. Los autores recalcan que las consecuencias negativas del desempleo causan trampas de pobreza y continuos efectos en el largo plazo. La fuerza laboral se ve afectada por menores condiciones y capacidades de mejora que hacen que sean menos productivos.

Existen dos grandes ideas sobre las razones del desempleo juvenil. Por un lado, hay aquellos que piensan que es friccional y que con el paso de los años se va estabilizando el mercado. Del otro lado, están aquellos que no lo ven como un problema pasajero sino que, al contrario, cada vez aumenta más. Para la primera tendencia se observa que los jóvenes tienen comportamientos más volátiles frente al trabajo porque están en una transición entre la educación y el trabajo, valoran más sus actividades de ocio y sus características particulares dificultan su entrada al mercado laboral5. La segunda tendencia explica que el problema del desempleo juvenil es

creciente y que no es solo un problema friccional. Además, de una falta de disponibilidad de trabajos6, el problema en los jóvenes es constante y deja consecuencias en el largo plazo, acompañado de la deserción escolar y el aumento de

                                                                                                               

3 Fallon, Peter and Lucas, Robert. The impact of Financial Crises on Labor Markets, Households Incomes, and poverty. A review of evidence. The World Bank Research Observer, vol. 17. Spring 2002. 4 BID, Jacqueline Mazza, Roberto Flores, et al. The Financial Crisis and Latin American and Caribbean: Potential Impacts and Policy Options in the Social Sector.

5-Tockman, Víctor, E. Desempleo Juvenil en Chile. 2004. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/19751446/Desempleo-juvenil> Propone tres causas del desempleo juvenil y muestra que, en gran medida, el comportamiento de este depende de las decisiones de los jóvenes. - Richard Freeman y David Wise. The Youth Labor Market Problem: Its Nature and Consequences. University of Chicago Press, 1982 http://www.nber.org/chapters/c7869.pdf. Estudio del mercado laboral en Estados Unidos donde muestran que el desempleo juvenil depende de unas características específicas de los jóvenes

6 Bonilla, Ricardo et al. Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo Ingresos Precarios. <http://www.cid.unal.edu.co/observatorio/pdfs/boletin11.pdf>.

El estudio reveló que la población tiene unas competencias básicas pero que no hay disponibilidad de trabajos.  

(5)

las probabilidades de entrar en la criminalidad7. A propósito de esto, Fallon y Lucas explican que se puede ver un efecto sustitución muy grande en los jóvenes entre educación y empleo. En muchos casos las familias tienen la necesidad de que sus hijos salgan a trabajar para poder tener una sustentación mínima y por eso salen al mercado labor. Los jóvenes sin educación tienen resultados negativos para la obtención de mejores empleos en el futuro.

En general, la evidencia empírica muestra que el desempleo juvenil es cada vez mayor y que es especialmente afectado por los ciclos económicos. Sin embargo, los estudios sobre el desempleo juvenil son limitados y queda un largo camino por entender el comportamiento de este grupo poblacional. Por lo tanto, hay que seguir empujando el desarrollo de las investigaciones sobre el desempleo juvenil.

Se ha encontrado que los jóvenes cada vez encuentran más dificultades para encontrar trabajo8. Los cambios en la estructura poblacional impiden un flujo estable de salida de trabajadores de mayor edad frente a la entrada de nuevos trabajadores; el conjunto de trabajadores de rangos de mayor edad es cada vez más grande. Además, los jóvenes en momentos de crisis son los que primero pierden sus empleos y les cuesta mucho recuperarlos9.

Por otra parte, la OIT en su Informe de tendencias de mercado laboral juvenil para el 201210, muestra que la crisis financiera del 2008 generó una percepción negativa de

los jóvenes con respecto al mercado laboral, por lo que tienen incentivos para estudiar más y posponer su salida a este. Los mayores estudios por parte de los jóvenes para estos autores, muestran un efecto sustitución frente al trabajo, pero en donde se vuelve más costoso trabajar. Aunque esta observación a largo plazo se traduciría en una caída de la tendencia creciente de desempleo en los jóvenes, dado una disminución de la

                                                                                                               

7  López Castaño, Hugo. El desempleo juvenil en la ciudad de Medellín. Biblioteca Virtual Luis Ángel

Arango. 1990. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ensayoecono/06.htm> Estudio sobre el desempleo juvenil en Medellín, en donde llegó a la conclusión que la población más vulnerable en Medellín son los jóvenes

8 OIT. (Mayo de 2012). Tendencias Mundiales del Desempleo Juvenil 2012. Resumen Ejecutivo . 9The Family Watch. Enero 2012. “El Desempleo Juvenil y sus consecuencias”. Informe TFW 2011. < http://www.thefamilywatch.org/Informe2011.pdf>

(6)

oferta laboral, no necesariamente significa mejoras del mercado, ni mayor número de empleos.

El desempleo juvenil es un aspecto de interés para el mercado laboral colombiano. Es parte del efecto pro-cíclico y de los efectos macros que tienen las crisis en el desempleo. Las crisis de los noventa y la crisis reciente del 2008, han dejado impactos similares frente a las tasas de desempleo, la pobreza y la sociedad como tal. Los indicadores de desempleo en ambas crisis han dejado niveles de desempleo juvenil más altos comparado a otros años de estabilidad económica. Hay altos problemas de desajuste en la economía y los jóvenes mantienen las tasas más altas comparados a otros grupos de edad. Por lo tanto, el estudio del impactos de la crisis en los jóvenes en el mediano plazo, a la luz de las teorías del desempleo juvenil, aporta una mirada profunda a los jóvenes colombianos afectados por la crisis en 1999 y muestra cómo estos han sido los más afectados. Además, aumenta las investigaciones empíricas de un grupo específico que ha enfrentado efectos directos de la crisis.

Comportamiento del desempleo en Colombia:

La época de los 90 en Colombia se caracterizó por cambios en políticas como la apertura económica, la postura de una nueva constitución enfocada a los derechos humanos y a un crecimiento estable. Lo anterior, precedió una de las crisis más fuertes que ha vivido Colombia. La crisis financiera de fin de siglo se dio por una contracción en el sector financiero, sobretodo el referente a los créditos hipotecarios. Para los noventas, las entidades hipotecarias gozaban de privilegios especiales en la captación de ahorro de los agentes que los posicionaban como monopolio leve. Sin embargo, con la apertura económica se permitió que los accesos a crédito y ahorros se dieran por parte de todas las entidades, lo que causó mucha competencia donde había mayores costos y mayor inestabilidad. La liquidez y el riesgo causaron problemas difíciles de controlar. Esto causó un efecto domino en las entidades bancarias en donde muchas quebraron. Además, tuvo un efecto directo en los hogares quienes tenían mayores dificultades para

(7)

consumir y las alzas en las tasas de interés pusieron mayores cargas para el pago de préstamos11.

Para el cambio de siglo, el país estaba sumido en una de las crisis más fuertes de los últimos años. Sin embargo, la crisis debía tener un fin. El país empezó una recuperación a partir del 2003 donde recortes en los costos de sobresueldos, puestos más dinámicos y una mejor relación entre la oferta y la demanda dentro del país y con el exterior, ayudaron a tener tasas de crecimiento positivos. Esta situación mostró la estabilización de la situación precaria por la que había pasado Colombia y una reducción significativa en las tasas de desempleo juvenil.12 No obstante, el impacto de la crisis no fue olvidado en los hogares colombianos; las altas tasas de desempleo y la recesión causaron inestabilidades en las economías de los hogares y de los jóvenes.

El desempleo mostró una tendencia creciente para todos los grupos de edad en los años noventa. Por parte de los hombres, se observó que habían perdido su empleo y que cada vez era más difícil conseguir uno. La dificultad por parte de los hombres por conseguir empleo causó que mujeres que antes no buscaban trabajo ahora lo buscaran. En consecuencia, más hombres y más mujeres buscando trabajo generaron un aumento en la oferta y mayor tasa de desempleo. Además, se observó que la salida de las mujeres al mercado no solo aumentó la tasa total de desempleo, sino que aumentó el desempleo de las mujeres. De igual forma, se observó una tendencia de migración a las ciudades por la población rural. Al igual que la salida al mercado por las mujeres, la migración aumentó el desempleo en las zonas urbanas. En cuanto a los jóvenes, a lo largo de la década presentaron las mayores tasas de desempleo frente a las demás cohortes de edad. Sin embargo, para el año 2000 las tasas de desempleo juvenil para los hombres se triplicaron desde 1992 y la de las mujeres se duplicó a partir de este mismo año13.

El desempleo en Colombia ha tenido una tendencia decreciente desde 1999 a 2011. A medida que se va adentrado en el ciclo laboral, se observa una disminución convergente en las tasas, sin embargo las tasas de 1999 para las cohortes más jóvenes

                                                                                                               

11 Arias, Andrés F. The Colombian Banking Crisis: Macroeconomic Consequences and what to expect. Augusto 2000. http://quimbaya.banrep.gov.co/docum/ftp/borra157.pdf

12 Kalmanovitz, Salomón. Recesión y Recuperación de la economía colombiana. Nueva Sociedad. http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf

13 Ricardo Bonilla, Clara Ramírez et al. Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo Ingresos Precarios. <http://www.cid.unal.edu.co/observatorio/pdfs/boletin11.pdf>  

(8)

están en niveles superiores. Lo anterior se puede observar en la Figura 1, que muestra el desempleo según la edad para cada año. Esto está asociado con los ciclos de empleo que explica Borjas14 (calculado por el desempleo, por lo que da inverso) en donde los

jóvenes tienen mayores tasas de desempleo en los primeros años, pero se espera que bajen a lo largo de su carrera laboral. Igualmente, hay una mayor brecha en el desempleo de los jóvenes que para los demás rangos de edad. La Figura 2, muestra el comportamiento del desempleo a lo largo del tiempo para las cohortes de edad. De esta figura, se evidencia la diferencia del desempleo juvenil frente a los demás grupos de edad. Aunque el desempleo juvenil ha disminuido en comparación a 1999, sigue siendo uno de los grupos más afectados por el desempleo.

Figura 1

                                                                                                               

14 Labor Economics, 5th Edition, de George J. Borjas, (McGraw-Hill, 2008)

0,0%   5,0%   10,0%   15,0%   20,0%   25,0%   30,0%   35,0%   40,0%  

15  a  24     25  a  34   35  a  44   45    a  54   55  y  más   Rango  de  años  

Cálculos del autor Datos: DANE

  Convergencia del desempleo por años

1999   2000   2001   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  

(9)

Figura 2

Figura 3 0,0%   5,0%   10,0%   15,0%   20,0%   25,0%   30,0%   35,0%   40,0%  

1999   2000   2001   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  

Años Cálculos del autor

Datos: DANE

Comportamiento del desempleo por rangos de edad

15  a  24     25  a  34   35  a  44   45    a  54   55  y  más  

0   0,05   0,1   0,15   0,2   0,25   0,3   0,35   0,4   0,45   0,5  

1999   2000   2001   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  

Años Cálculo por el autorDAtos: DANE

Cohorte de jóvenes del 99 comparado con otros grupos de edad

(10)

De igual modo, en la Figura 3 se muestra el comportamiento de los distintos grupos de edad que vivieron la crisis en diferentes etapas de si vida laboral. Se observó que los nacidos 1981-1984 (joven1_99) y los nacidos durante 1975-1980 (joven2_99) tienen las tasas de desempleo más altas durante el mediano plazo comparado a otros que vivieron la crisis. La diferencia es mayor para los años más cercanos a la crisis, donde se puede ver un desajuste laboral más grande para la cohorte de interés. Paralelamente en la Figura 4, se muestra que para los diferentes grupos de jóvenes el desempleo es muy alto y que el grupo de interés presenta las tasas más altas. Sin embargo, cuando los diferentes grupos de edad tienen 25 a 34 años el grupo nacido desde 1965 a 1984 (para la época de la crisis de 1999 tenían entre 25 a 34 años) presentó mayores tasas de desempleo, esto puede ser atribuido a que en el periodo en el que tenían esta edad se estaba viviendo los efectos de otra crisis (crisis financiera 2008-2009).

Figura 4

Por último, las Figuras 5, muestran con claridad la diferencia entre las oportunidades de empleo por el género para los grupos de interés y los demás rangos de edad. Las jóvenes de la crisis de los dos grupos de edad mantienen tasas superiores de desempleo a lo largo del tiempo a sus pares hombres. Es evidente, referente a Bonilla, que las tasas de desempleo de las mujeres han sido significativamente mayores que la de los hombres independientemente del año estudiado.

0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%   35%   40%  

15  a  24   25  a  34   35  a  44   Datos de INEI y DANE Cáculos del autor

Edad cumplida

Desempleo según época de nacimiento y rango de edad

(11)

Figura 5

Metodología y datos:

Como se mencionó anteriormente, el objetivo es buscar si la crisis tiene efecto en el mediano plazo sobre la probabilidad de estar desempleado para los que eran jóvenes en esa época. Para evaluar esto se utiliza un proceso de corte transversal en una base de datos agrupados, de esta manera se captura el comportamiento de las variables en el tiempo para individuos aleatorios. La población objetivo son aquellos nacidos entre 1975 y 1984, que corresponden a aquellas personas que en 1999 tenían entre 15 a 24 años. Además, se especifica los jóvenes en dos sub-grupos: aquellos de 15 a 18 años y de 19 a 24 por tener un comportamiento más detallado de la cohorte de interés.

La construcción de la base se hace a partir de los datos oficiales que publica el DANE mediante las encuestas a los hogares para el rango de años de 1999 a 2011. Las encuestas de hogares para el rango de años de interés han pasado por varios cambios en la metodología. Para antes de 1999 se hacía la Encuesta Nacional de Hogares. Sin embargo, a partir de este año se hizo un cambio en la metodología y se introdujo la

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%  

1999   2000   2001   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  

Cohorte de jóvenes del 99 comparado con otros grupos de edad y género

Hom.  nacidos  55-­‐64   M.  nacidas  55-­‐64   M.  nacidas  65-­‐74  

Hom.  nacidos  65-­‐74   M.  nacidas  75-­‐80   Hom.  nacidos  75-­‐80  

(12)

Encuesta Continua de Hogares, la cual tuvo un proceso de adaptación hasta mediados de 2001 y se hacía recolección trimestralmente, comenzando en las principales áreas metropolitanas. Luego de esto, en el 2006, se comenzó la metodología de La Gran Encuesta Integrada de Hogares que incluía una medición mensual al total nacional. Por lo anterior, para tener una consistencia en los datos, se hizo el análisis solo para las áreas metropolitanas que incluye las 13 ciudades principales de Colombia y sus municipios aledaños que conforman el tejido de la ciudad. Además, se especificó la base para el tercer trimestre del año, de julio a septiembre, y fue escogido por ser el periodo donde hay menos factores cíclicos que puedan generar ruido en la muestra. De igual forma, se ajustan los años por un factor de expansión que pone a la muestra comparable para todos los años.15

El modelo estima la probabilidad de estar desempleado mediante una variable dependiente discreta, que toma el valor de 1 si la persona está desempleada y cero de lo contrario. La variable desempleo se crea a partir de la población que contestó sí a las siguientes preguntas: (1) estaba desempleado en la semana de referencia (2) estaba buscando empleo en el último mes y (3) está disponible para trabajar, sobre la población económicamente activa. Las variables explicativas de interés son variables dicótomas que toman el valor de 1 si la persona se encuentra en la cohorte de interés para los dos sub-grupos, los demás rangos de edad, el nivel educativo y en el estado civil correspondiente. Por último, se hace un control por los trece años de la muestra. El modelo es estimado por mínimos cuadrados ordinarios de la siguiente forma:

!"#"$!"#$!" = !!  +  !!!"#$%1_99!"  +  !!!"#$%2_99!"  +  !!!"#$%&_!"#"$!"  

+  !!!"#$%_!"#$%&'()!"+   !!!"#$%&_!"#"!"

!

!!!

+!!!"#$%"!_!ñ!"!"+  !!"

Las variables !"#$%2_99  !" y !"#!"1_99  !" son el seguimiento de la población joven

estudiada nacida desde 1975-1980 y 1981-1984 respectivamente, según la edad que tenían en el año t para cada individuo i. La variable !"#$%&_!"#"!" son controles para los demás rangos de edad: de 25 a 34 años, 35 a 44 años, 45 a 44 años y 55 y más. Para

                                                                                                               

15Luis Eduardo Arango, Andrés Felipe García y Carlos Posada. La metodología de la Encuesta

Continua de Hogares y el empalme de las series de mercado laboral urbano de Colombia. Desarrollo y Sociedad 2008.

(13)

!"#$%&_!"#"$!" incluye soltero, pareja, separado y viudo. La variable !"#$%_!"#$%&'()!"

incluye nivel de educación baja, media y alta que representa el último nivel de educación alcanzado. Para un nivel bajo incluye hasta básica primaria (hasta quinto de primaria), media incluye niveles hasta el último año de bachillerato y superior incluye técnico, superior o universitaria en adelante. Además, se hizo una estimación para hombres y mujeres por separado. La razón de esto, es ver los efectos sobre la probabilidad de estar desempleado que tiene cada variable de control en el mediano plazo.

Efectos del mediano plazo en el desempleo juvenil

En esta sección se hizo un análisis de los efectos de mediano plazo que enfrentaron los jóvenes sobre la probabilidad de estar desempleado. Los resultados totales, para hombres y mujeres se pueden observar en la Tabla 116. Dada la importancia de ciertos controles se estimaron cuatro modelos diferentes: el primer modelo incluye el control por género, el segundo modelo incluye el estado civil, el tercer modelo incluye el control por el nivel de educación y el último modelo (4) tiene todos los controles (Anexo).

Las estimaciones fueron calculadas en una primera etapa con controles de años que fueron significativos para todos los año en donde se busca ver efectos no observados de tiempo. En una segunda etapa se adicionó un control por las áreas metropolitanas, es decir por las 13 ciudades, para tener un control de características no observadas que no cambian en el tiempo. Para ambas etapas los resultados de las variables de interés fueron similares y con signos esperados cuando se usó la totalidad de las variables. Se usaron las estimaciones de la segunda etapa, las tablas completas pueden ser vistas en el Anexo.

Para todos los modelos el resultado de haber sido joven en la crisis fue el esperado, ya que hubo un efecto positivo y significativo para la cohorte de interés. Es decir, haber sido joven en la crisis sí incidió positivamente en la probabilidad de estar desempleado

                                                                                                               

16  Al realizar la estimación se elimina al variable de viudo, educación baja, el año 1999 y por el área la

ciudad de Medellín.

(14)

en el mediano plazo. Además, este efecto es mayor para la cohorte más joven, es decir para las personas que están en el rango de edad de 15 a 18 años. Así mismo, pertenecer a la cohorte de jóvenes tiene un efecto de estar desempleado, que muestra un coeficiente menor al de los grupos del 99, esto había sido observado en las mayores tasas de desempleo a largo de los años comparado con otros grupos de jóvenes. Por otro lado, las variables de estado civil no tienen un efecto positivo frente a la probabilidad de estar desempleado.

Al observar las variables del nivel de educación para el Total, resultó en un aumento en el efecto de la variable de interés. Lo anterior, se puede entender debido a que los jóvenes, en general aquellos del primer sub-grupo, son la cohorte menos educada y por lo tanto tienen menos posibilidades de entrar al mercado laboral, esto se observó en un signo positivo de la variable de educación media. En contrapartida, el signo negativo de la variable de educación alta, muestra que tener una formación mayor a secundaria completa disminuye la probabilidad de estar empleado. En vista de este efecto se discute la importancia que tiene la educación frente al mercado labor y cómo en Colombia no se aprecia un nivel de educación medio que, puesto en contexto, ha tenido algunos avances en el país17.

La variable género es significativa y negativa para el Total, lo que indicó que las mujeres tienen mayor probabilidad de estar desempleadas. Lo anterior puede mostrar un sesgo en el mercado hacia la escogencia de hombres, lo que ya había sido observado en las mayores tasas de desempleo de mujeres en los diferentes rangos de edad (Figura 5).

Al comparar los resultados por género, se encontró que los efectos de la variable de interés sobre la probabilidad de estar desempleado son mayores para las mujeres que para los hombres. Para las mujeres pertenecientes a las cohorte estudiadas tuvieron un efecto negativo sobre la probabilidad de emplearse mayor a los hombres. Esto muestra indicios de discriminación en el mercado laboral colombiano ya que, además de representan un menor número, las mujeres tienen mayores tasas de desempleo que los hombres. De igual modo, los niveles de educación tienen un mayor efecto sobre la probabilidad de estar desempleado para las mujeres que para los hombres. Tanto

                                                                                                               

17  Corpo-educación, Ministerio de Educación. Situación de la educación media en Colombia. 2003.

(15)

como el aumento por niveles medios de educación como la disminución por una educación alta.

Tabla 1

Variables

Estimación del desempleo

Variable independiente: Desempleo

Total Hombres Mujeres

Joven en el 99

15 a 18 0.0518*** 0.0448*** 0.0571*** (0.00250) (0.00325) (0.00385) 19 a 24 0.0416*** 0.0352*** 0.0445*** (0.00198) (0.00261) (0.00298)

Rangos de Edad

15 a 18 0.0699*** 0.0580*** 0.0777*** (0.00317) (0.00410) (0.00490) 19 a 24 0.0503*** 0.0407*** 0.0609*** (0.00304) (0.00394) (0.00467) 25 a 34 -0.0225*** -0.0215*** -0.0146***

(0.00274) (0.00360) (0.00417) 35 a 44 -0.0388*** -0.0184*** -0.0472***

(0.00269) (0.00357) (0.00406) 45 a 54 -0.0432*** -0.00505 -0.0675***

(0.00280) (0.00371) (0.00422) 55 y más -0.0425*** 0.00986*** -0.0873***

(0.00291) (0.00380) (0.00448)

Género -0.0343***

(0.00111)

Estado Civil

pareja -0.0475*** -0.120*** -0.00701** (0.00215) (0.00318) (0.00300) separado -0.0314*** -0.0777*** -0.0136***

(0.00261) (0.00422) (0.00344) soltero -0.0298*** -0.0566*** -0.0306***

(0.00239) (0.00340) (0.00344)

Nivel de educación

Media 0.0151*** 0.0106** 0.0147**

(0.00404) (0.00527) (0.00617) Alta -0.0223*** -0.0117** -0.0411***

(0.00387) (0.00507) (0.00590)

Constante 0.259*** 0.249*** 0.257***

(0.00507) (0.00663) (0.00767)

Observaciones 420,841 219,480 201,361

R cuadrado 0.040 0.043 0.043

Error estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 - Control por años y área metropolitana-

(16)

Por el contrario, los efectos de estado civil tienen menores efectos en la probabilidad de estar desempleado para las mujeres que para los hombres. Esto puede estar explicado porque las mujeres en pareja o separadas, tienen otros oficios como los hijos que no les permiten obtener trabajos e incurren en mayores costos salariales.

El efecto observado de ser joven en el 99 (joven1_99 y joven2_99) se mantiene en niveles positivos y representativos en todos los modelos. El primer sub-grupo que vivió la crisis aumentó la probabilidad de estar desempleado en 0.5 y el estar en el segundo grupo aumentó la probabilidad de estar desempleado en 0.4, lo cual se analizó como características inherentes de la población, causado por los problemas de la situación precaria al comienzo de su carrera laboral. Más aún, al hacer la comparación de estas variables con las estimaciones para hombres y mujeres se observa el incremento de estos efectos. Además, se observó que los jóvenes en cualquier año tienen los peores efectos hacia el desempleo que los demás grupos de edad. Lo anterior sumado a los bajos niveles de educación. Es decir, la población estudiada es menos apetecida por el mercado laboral. Aun cuando se controla por el nivel educativo, los resultados muestran que la transición al mercado laboral es más difícil para los nacidos en 1975-1984, que para los demás jóvenes y otros grupos de edad.

Conclusiones:

El desempleo juvenil es una problemática social y económica creciente. Durante la crisis de fin de siglo en Colombia la tasa de desempleo juvenil estuvo en tasas nunca antes vistas; aunque, presentó una tendencia a la baja en los siguientes años, el comportamiento del desempleo en los jóvenes durante la crisis tuvo efectos negativos y causó mayores problemas para emplearse en el mediano plazo. Se ha estudiado que los jóvenes afectados por la crisis retrasan su salida al mercado laboral, otros se trasladan al sector informal y otros viven constantes problemas de desempleo. Esto ha causado problemas de sobre calificación y menores salarios, acompañado de bajas tasas de transición a trabajos formales.

Las épocas de crisis tienen impactos en el desempleo juvenil en el corto y mediano plazo. Esto se ve reflejada por las altas tasas de desempleo juvenil durante los años de

(17)

crisis. Para la época de fin de siglo las tasas de desempleo juvenil presentaron las tasas por encima del 30%. Por otro lado, las personas que vivieron durante la época de crisis tuvieron problemas a lo largo de su ciclo laboral. Sin embargo, los efectos más grandes fueron observados por los nacidos desde 1975 a 1984, es decir los que estaban saliendo al mercado laboral justo en esa época. Este grupo, reflejó una relación positiva sobre la probabilidad de estar desempleado en el mediano plazo, al hacer una regresión por corte transversal de las encuestas de los hogares colombianos de 1999 a 2011. Así mismo, niveles de educación media para el grupo de interés inciden positivamente en la probabilidad de estar desempleado.

Pertenecer a la cohorte que fue joven en la crisis en Colombia aumenta más la probabilidad de estar desempleado. Esto se puede dar por las capacidades que tiene esta población frente a los trabajos, controles políticos sobre trabajo de menores y por la escasez de trabajos. De la misma manera, el género es una variable que incide en la probabilidad de estar desempleado, ser mujer aumenta la probabilidad. La cultura patriarcal y el machismo son dos creencias sociales latentes en Colombia, la globalización y el control político han aumentado en alguna medida la participación femenina, pero sigue siendo un factor determinante para el desempleo juvenil. Se observó que ser mujer aumenta en 1,2% la probabilidad de estar desempleada. Es importante recalcar, tomando en cuenta que no es ninguna sorpresa, que el comportamiento del desempleo en el mercado laboral ha sido más fuerte para las mujeres.

La educación superior aumenta las capacidades de la mano de obra y disminuye la probabilidad. El factor de educación es cada vez más valorada en la escogencia de personas en el mercado laboral. Lo anterior se observó en un signo negativo en la presencia de educación alta, tanto para hombres como para mujeres.

Ante esta problemática, y con una crisis reciente (2008), se deben buscar medidas para hacer que los efectos de la crisis sean menos severos para la población que comienza su camino laboral. Algunas de las áreas en donde se pueden proponer políticas. En primer lugar, se deben buscar medidas para que los niños y jóvenes permanezcan en la educación y logren un nivel alto de esta. La educación aumenta las capacidades y el desarrollo de los jóvenes. El factor de educación es cada vez más

(18)

valorado en la escogencia de personas en el mercado laboral. Por otro lado, se debe buscar el cubrimiento de las poblaciones más vulnerables que en este caso se ven reflejados como las personas que salen al mercado laboral durante una crisis. Se deben revisar los costos administrativos y de transacción, entre otros para apoyar al grupo de interés. Además, se debe buscar favorecer a las mujeres con las políticas que se creen para disminuir el problema de desempleo juvenil. En cuanto al desempleo juvenil, como tal, se han creado políticas como la Ley del Primer empleo que pretende incentivar la contratación de jóvenes por bajas en los costos salariales.

Queda un largo camino de investigación y soluciones para el desempleo juvenil, haciendo énfasis en las implicaciones de las crisis sobre los jóvenes. Queda abierta la pregunta sobre el comportamiento de mediano plazo de los que fueron jóvenes en la crisis financiera que acaba de ocurrir.

(19)

Bibliografía:

1. Mejia-Mantilla, Catalina. Mid-term and long-term effects of the 1998 Asian Crisis in Indonesia. Versión: Nov. 20122)

2. Kalmanovitz, Salomón. Recesión y Recuperación de la economía colombiana. Nueva Sociedad. http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf

3. Ghellab, Youcef. Minimum wages and youth unemployment. 1998.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/publication/wcms_120232.p df

4. Clara Parra y Natalia Salazar. La Crisis Financiera y la experiencia internacional. Departamento Nacional de Planeación. Enero 2000.

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Boletines_Divulgacion_Econom ica/BDE_1_finac.pdf

5. Fallon, Peter and Lucas, Robert. The impact of Financial Crises on Labor Markets, Households Incomes, and poverty. A review of evidence. The World Bank Research Observer, vol. 17. Spring 2002.

6. BID, Jacqueline Mazza, Roberto Flores, et al. The Financial Crisis and Latin American and Caribbean: Potential Impacts and Policy Options in the Social Sector.

7. Tockman, Víctor, E. Desempleo Juvenil en Chile. 2004. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/19751446/Desempleo-juvenil

8. Ellwood, D., 1982, "Teenage Unemployment Permanent Scars or Temporary Blemishes'" in "The Youth Labor Market Problem I its Nature, Causes and Consequences", R. Freeman and D. Wise, Chicago Press—NBER

9. Richard Freeman y David Wise. The Youth Labor Market Problem: Its Nature and Consequences. University of Chicago Press, 1982 http://www.nber.org/chapters/c7869.pdf 10.OIT. (Mayo de 2012). Tendencias Mundiales del Desempleo Juvenil 2012. Resumen

Ejecutivo.

11.The Family Watch. Enero 2012. “El Desempleo Juvenil y sus consecuencias”. Informe TFW 2011. http://www.thefamilywatch.org/Informe2011.pdf

12.Luis Eduardo Arango, Andrés Felipe García y Carlos Posada. La metodología de la Encuesta Continua de Hogares y el empalme de las series de mercado laboral urbano de Colombia. Desarrollo y Sociedad 2008.

13.Guzmán Concha, Cesar. Jóvenes mercado laboral y educación: Una revisión de al experiencia internacional. Diciembre 2007 http://www.oei.es/etp/jovenes_mercado_laboral_educacion.pdf 14.Ricardo Bonilla, Clara Ramírez et al. Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo

Ingresos Precarios. http://www.cid.unal.edu.co/observatorio/pdfs/boletin11.pdf

15. Arias, Andrés F. The Colombian Banking Crisis: Macroeconomic Consequences and what to expect. August 2000. <http://quimbaya.banrep.gov.co/docum/ftp/borra157.pdf

16. Labor Economics, 5th Edition, de George J. Borjas, (McGraw-Hill, 2008)

17. Uribe, José Darío. Algunas lecciones relevantes aprendidas en la Crisis Financiera Colombiana de 1989-1999. Banco de la República. <

http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/Uribe/2008/Crisis_Financiera.pdf >

18.Lora, Eduardo. Banco de la República. ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? Marzo 2001. <http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/pdf/presen_lora.pdf> 19.Corpo-educación, Ministerio de Educación. Situación de la educación media en Colombia.

2003. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85777_archivo_pdf3.pdf

20.Boletín de Prensa DANE. Mercado laboral de la juventud (14 a 26 años). Para los años 2008, http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/bol_juven_trim_jul_sep1 0.pdf

21. INEI.org. Desempleo juvenil 1990-1999.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PvLQDFJkW2wJ:www.inei.gob.pe/b iblioineipub/bancopub/Est/Lib0412/Cap-17/cec17018.xls+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk

(20)

Anexos: Modelos detallados

A continuación se presentan los modelos con el control de años y los modelos para hombres y mujeres, de la misma forma que se realizaron para el total.

Variables Total

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Joven en 1999

15 a 18 0.0408*** 0.0391*** 0.0544*** 0.0529***

(0.00178) (0.00178) (0.00251) (0.00251)

19 a 24 0.0306*** 0.0292*** 0.0437*** 0.0409***

(0.00156) (0.00157) (0.00198) (0.00198)

Control por años

2000 -0.00193 -0.00196 -0.00225 -0.00224

(0.00259) (0.00258) (0.00264) (0.00264)

2001 -0.0304*** -0.0241*** -0.0238*** -0.0153***

(0.00236) (0.00244) (0.00264) (0.00275)

2003 -0.0373*** -0.0310*** -0.0304*** -0.0219***

(0.00229) (0.00238) (0.00258) (0.00269)

2004 -0.0731*** -0.0669*** -0.0673*** -0.0588***

(0.00231) (0.00240) (0.00260) (0.00271)

2005 -0.0863*** -0.0802*** -0.0837*** -0.0750***

(0.00232) (0.00241) (0.00244) (0.00256)

2006 -0.0797*** -0.0739*** -0.0747*** -0.0660***

(0.00341) (0.00347) (0.00353) (0.00361)

2007 -0.0995*** -0.103*** -0.0870*** -0.0879***

(0.00241) (0.00244) (0.00335) (0.00340)

2008 -0.0973*** -0.0915*** -0.0911*** -0.0836***

(0.00241) (0.00250) (0.00342) (0.00349)

2009 -0.0842*** -0.0780*** -0.0717*** -0.0637***

(0.00242) (0.00251) (0.00343) (0.00350)

2010 -0.0837*** -0.0776*** -0.0751*** -0.0671***

(0.00242) (0.00250) (0.00343) (0.00350)

2011 -0.0999*** -0.0937*** -0.0931*** -0.0851***

(0.00240) (0.00249) (0.00345) (0.00352)

Rangos de edad

15 a 18 0.0573*** 0.0572*** 0.0700*** 0.0694***

(0.00266) (0.00268) (0.00316) (0.00318)

18 a 24 0.0425*** 0.0480*** 0.0429*** 0.0491***

(0.00219) (0.00224) (0.00297) (0.00304)

25 a 34 -0.0453*** -0.0321*** -0.0367*** -0.0229***

(0.00209) (0.00223) (0.00253) (0.00275)

35 a 44 -0.0619*** -0.0460*** -0.0543*** -0.0384***

(0.00194) (0.00216) (0.00238) (0.00269)

45 a 55 -0.0656*** -0.0501*** -0.0564*** -0.0414***

(0.00203) (0.00226) (0.00248) (0.00280)

55 y más -0.0612*** -0.0483*** -0.0518*** -0.0404***

(0.00218) (0.00240) (0.00261) (0.00291)

Género -0.0354*** -0.0329*** -0.0382*** -0.0352***

(0.000900) (0.000914) (0.00109) (0.00111)

Estado civil

Pareja -0.0423*** -0.0488***

(0.00184) (0.00215)

Separado -0.0256*** -0.0332***

(0.00225) (0.00261)

Soltero -0.0208*** -0.0293***

(0.00197) (0.00240)

Nivel de educación

Media 0.0126*** 0.0140***

(0.00405) (0.00405)

Alta -0.0239*** -0.0237***

(0.00388) (0.00388)

Constante 0.251*** 0.264*** 0.242*** 0.257***

(0.00258) (0.00288) (0.00461) (0.00484)

Observaciones 590,202 589,884 420,983 420,819

R-Cuadrado 0.032 0.033 0.036 0.037

Error estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 - Control por años -

(21)

Variables Hombres

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Joven en 1999

15 a 18 0.0409*** 0.0354*** 0.0519*** 0.0462***

(0.00237) (0.00236) (0.00326) (0.00325)

19 a 24 0.0294*** 0.0256*** 0.0425*** 0.0348***

(0.00209) (0.00209) (0.00262) (0.00261)

Control por años

2000 -0.00787** -0.00861*** -0.00821** -0.00889***

(0.00335) (0.00333) (0.00343) (0.00341)

2001 -0.0232*** -0.00874*** -0.0210*** -0.00481

(0.00305) (0.00317) (0.00342) (0.00357)

2003 -0.0210*** -0.00792** -0.0179*** -0.00268

(0.00300) (0.00313) (0.00338) (0.00354)

2004 -0.0600*** -0.0471*** -0.0593*** -0.0442***

(0.00301) (0.00314) (0.00339) (0.00355)

2005 -0.0713*** -0.0588*** -0.0709*** -0.0553***

(0.00302) (0.00315) (0.00319) (0.00336)

2006 -0.0723*** -0.0594*** -0.0705*** -0.0541***

(0.00444) (0.00452) (0.00461) (0.00471)

2007 -0.0846*** -0.102*** -0.0777*** -0.0912***

(0.00312) (0.00315) (0.00430) (0.00434)

2008 -0.0845*** -0.0724*** -0.0870*** -0.0734***

(0.00312) (0.00324) (0.00436) (0.00446)

2009 -0.0716*** -0.0588*** -0.0655*** -0.0511***

(0.00314) (0.00326) (0.00438) (0.00447)

2010 -0.0708*** -0.0581*** -0.0691*** -0.0545***

(0.00313) (0.00325) (0.00441) (0.00450)

2011 -0.0896*** -0.0769*** -0.0924*** -0.0780***

(0.00312) (0.00324) (0.00442) (0.00451)

Rangos de edad

15 a 18 0.0477*** 0.0470*** 0.0618*** 0.0608***

(0.00348) (0.00349) (0.00410) (0.00410)

18 a 24 0.0232*** 0.0389*** 0.0212*** 0.0412***

(0.00291) (0.00295) (0.00388) (0.00394)

25 a 34 -0.0708*** -0.0288*** -0.0665*** -0.0198***

(0.00277) (0.00294) (0.00334) (0.00360)

35 a 44 -0.0797*** -0.0258*** -0.0728*** -0.0153***

(0.00257) (0.00288) (0.00315) (0.00356)

45 a 55 -0.0696*** -0.0133*** -0.0606*** -0.00140

(0.00268) (0.00301) (0.00327) (0.00370)

55 y más -0.0515*** 0.00271 -0.0412*** 0.0149***

(0.00281) (0.00313) (0.00337) (0.00380)

Estado civil

Pareja -0.111*** -0.122***

(0.00272) (0.00318)

Separado -0.0689*** -0.0781***

(0.00361) (0.00422)

Soltero -0.0443*** -0.0555***

(0.00280) (0.00340)

Nivel de educación

Media 0.00769 0.00962*

(0.00530) (0.00528)

Alta -0.00958* -0.0117**

(0.00509) (0.00507)

Constante 0.218*** 0.249*** 0.207*** 0.240***

(0.00329) (0.00375) (0.00597) (0.00631)

Observaciones 304,685 304,516 219,534 219,450

R-Cuadrado 0.029 0.037 0.031 0.040

(22)

Variables Mujeres

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Joven en 1999

15 a 18 0.0408*** 0.0409*** 0.0577*** 0.0581***

(0.00267) (0.00267) (0.00385) (0.00385)

19 a 24 0.0314*** 0.0305*** 0.0444*** 0.0435***

(0.00233) (0.00233) (0.00298) (0.00299)

Control por años

2000 0.00372 0.00381 0.00358 0.00369

(0.00399) (0.00399) (0.00408) (0.00408)

2001 -0.0394*** -0.0319*** -0.0283*** -0.0176***

(0.00365) (0.00376) (0.00407) (0.00422)

2003 -0.0541*** -0.0467*** -0.0430*** -0.0327***

(0.00349) (0.00361) (0.00393) (0.00409)

2004 -0.0873*** -0.0797*** -0.0761*** -0.0655***

(0.00355) (0.00367) (0.00399) (0.00414)

2005 -0.102*** -0.0948*** -0.0974*** -0.0869***

(0.00356) (0.00368) (0.00374) (0.00391)

2006 -0.0887*** -0.0808*** -0.0800*** -0.0694***

(0.00522) (0.00530) (0.00539) (0.00551)

2007 -0.116*** -0.112*** -0.0977*** -0.0920***

(0.00372) (0.00376) (0.00525) (0.00532)

2008 -0.112*** -0.104*** -0.0953*** -0.0857***

(0.00373) (0.00385) (0.00539) (0.00549)

2009 -0.0985*** -0.0912*** -0.0785*** -0.0695***

(0.00374) (0.00385) (0.00538) (0.00547)

2010 -0.0985*** -0.0912*** -0.0816*** -0.0727***

(0.00372) (0.00383) (0.00536) (0.00545)

2011 -0.111*** -0.104*** -0.0926*** -0.0836***

(0.00370) (0.00381) (0.00539) (0.00548)

Rangos de edad

15 a 18 0.0677*** 0.0633*** 0.0790*** 0.0735***

(0.00407) (0.00410) (0.00487) (0.00491)

18 a 24 0.0633*** 0.0559*** 0.0674*** 0.0577***

(0.00330) (0.00339) (0.00455) (0.00469)

25 a 34 -0.0179*** -0.0293*** -0.00349 -0.0176***

(0.00314) (0.00336) (0.00382) (0.00418)

35 a 44 -0.0425*** -0.0562*** -0.0338*** -0.0499***

(0.00291) (0.00324) (0.00358) (0.00406)

45 a 55 -0.0605*** -0.0745*** -0.0515*** -0.0680***

(0.00307) (0.00340) (0.00375) (0.00422)

55 y más -0.0785*** -0.0935*** -0.0707*** -0.0887***

(0.00339) (0.00371) (0.00405) (0.00449)

Estado civil

Pareja -0.00263 -0.00757**

(0.00257) (0.00300)

Separado -0.00729** -0.0151***

(0.00296) (0.00343)

Soltero -0.0221*** -0.0308***

(0.00281) (0.00344)

Nivel de educación

Media 0.0127** 0.0136**

(0.00619) (0.00618)

Alta -0.0457*** -0.0430***

(0.00591) (0.00592)

Constante 0.249*** 0.263*** 0.242*** 0.261***

(0.00388) (0.00432) (0.00699) (0.00732)

Observaciones 285,517 285,368 201,449 201,369

R-Cuadrado 0.033 0.034 0.039 0.040

(23)

Segundas estimaciones:

Variables Total

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

(0.00258) (0.00258) (0.00264) (0.00264) 2001 -0.0339*** -0.0279*** -0.0266*** -0.0181***

(0.00238) (0.00247) (0.00267) (0.00278) 2003 -0.0409*** -0.0348*** -0.0338*** -0.0252***

(0.00232) (0.00241) (0.00261) (0.00273) 2004 -0.0766*** -0.0707*** -0.0700*** -0.0615***

(0.00235) (0.00244) (0.00264) (0.00275) 2005 -0.0894*** -0.0836*** -0.0860*** -0.0772***

(0.00235) (0.00244) (0.00249) (0.00261) 2006 -0.0827*** -0.0771*** -0.0768*** -0.0683***

(0.00343) (0.00349) (0.00356) (0.00364) 2007 -0.102*** -0.105*** -0.0889*** -0.0896***

(0.00244) (0.00247) (0.00338) (0.00343) 2008 -0.0995*** -0.0940*** -0.0930*** -0.0855***

(0.00244) (0.00253) (0.00345) (0.00352) 2009 -0.0864*** -0.0805*** -0.0730*** -0.0651***

(0.00245) (0.00254) (0.00345) (0.00352) 2010 -0.0858*** -0.0799*** -0.0763*** -0.0684***

(0.00245) (0.00253) (0.00346) (0.00353) 2011 -0.102*** -0.0960*** -0.0945*** -0.0866***

(0.00243) (0.00252) (0.00348) (0.00355)

Área

Barranquilla -0.0245*** -0.0225*** -0.0280*** -0.0261*** (0.00203) (0.00203) (0.00248) (0.00248) Bogotá -0.0153*** -0.0138*** -0.0122*** -0.0104***

(0.00199) (0.00199) (0.00244) (0.00244) Cartagena -0.00903*** -0.00686*** -0.0104*** -0.00831***

(0.00215) (0.00215) (0.00261) (0.00261) Manizales 0.0162*** 0.0165*** 0.0180*** 0.0185*** (0.00216) (0.00216) (0.00260) (0.00260) Montería -0.00880*** -0.00642*** -0.0148*** -0.0126***

(0.00223) (0.00224) (0.00278) (0.00278) Villavicencio -0.0228*** -0.0204*** -0.0285*** -0.0264***

(0.00231) (0.00231) (0.00285) (0.00285) Pasto 0.0101*** 0.0108*** 0.00254 0.00351

(0.00215) (0.00214) (0.00257) (0.00257) Cúcuta -0.0166*** -0.0144*** -0.0199*** -0.0179***

(0.00230) (0.00230) (0.00278) (0.00278) Pereira 0.0194*** 0.0204*** 0.0133*** 0.0142*** (0.00222) (0.00222) (0.00269) (0.00269) Bucaramanga -0.0160*** -0.0143*** -0.0167*** -0.0149***

(0.00209) (0.00209) (0.00251) (0.00251) Ibagué 0.0472*** 0.0493*** 0.0486*** 0.0505*** (0.00222) (0.00222) (0.00273) (0.00273) Cali -0.00113 0.000565 -0.00311 -0.00146

(0.00202) (0.00202) (0.00242) (0.00243) Joven en el 99

15 a 18 0.0401*** 0.0385*** 0.0532*** 0.0518*** (0.00178) (0.00178) (0.00250) (0.00250) 19 a 24 0.0311*** 0.0297*** 0.0443*** 0.0416*** (0.00156) (0.00156) (0.00197) (0.00198)

Rangos de edad

15 a 18 0.0561*** 0.0560*** 0.0708*** 0.0699*** (0.00266) (0.00268) (0.00315) (0.00317) 19 a 24 0.0427*** 0.0477*** 0.0448*** 0.0503*** (0.00219) (0.00224) (0.00297) (0.00304) 25 a 34 -0.0451*** -0.0327*** -0.0350*** -0.0225***

(0.00208) (0.00223) (0.00252) (0.00274) 35 a 44 -0.0622*** -0.0473*** -0.0533*** -0.0388***

(0.00193) (0.00216) (0.00237) (0.00269) 45 a 54 -0.0669*** -0.0525*** -0.0567*** -0.0432***

(0.00203) (0.00226) (0.00247) (0.00280) 55 y más -0.0631*** -0.0512*** -0.0526*** -0.0425***

(0.00217) (0.00240) (0.00260) (0.00291) Género -0.0346*** (0.000900) -0.0322*** (0.000913) -0.0374*** (0.00109) -0.0343*** (0.00111)

Estado Civil

pareja -0.0408*** -0.0475***

(0.00184) (0.00215)

separado -0.0240*** -0.0314***

(0.00225) (0.00261)

soltero -0.0207*** -0.0298***

(0.00197) (0.00239)

Nivel de educación

Media 0.0137*** 0.0151***

(0.00404) (0.00404)

Alta -0.0228*** -0.0223***

(0.00387) (0.00387) Constante (0.00289) 0.256*** (0.00316) 0.267*** (0.00485) 0.245*** (0.00507) 0.259***

Observaciones 590,181 589,863 421,005 420,841

R cuadrado 0.035 0.036 0.039 0.040

(24)

Variables Hombres

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Años

2000 -0.00726** -0.00807** -0.00753** -0.00829** (0.00334) (0.00333) (0.00343) (0.00341) 2001 -0.0251*** -0.0114*** -0.0218*** -0.00599* (0.00309) (0.00321) (0.00346) (0.00361) 2003 -0.0234*** -0.0109*** -0.0196*** -0.00457 (0.00305) (0.00318) (0.00343) (0.00359) 2004 -0.0629*** -0.0504*** -0.0610*** -0.0461***

(0.00306) (0.00319) (0.00344) (0.00360) 2005 -0.0738*** -0.0619*** -0.0726*** -0.0571***

(0.00307) (0.00320) (0.00325) (0.00342) 2006 -0.0743*** -0.0621*** -0.0715*** -0.0555***

(0.00447) (0.00455) (0.00465) (0.00475) 2007 -0.0856*** -0.103*** -0.0780*** -0.0915***

(0.00316) (0.00319) (0.00433) (0.00438) 2008 -0.0855*** -0.0740*** -0.0872*** -0.0740***

(0.00316) (0.00328) (0.00440) (0.00450) 2009 -0.0725*** -0.0604*** -0.0652*** -0.0513***

(0.00318) (0.00330) (0.00441) (0.00451) 2010 -0.0718*** -0.0598*** -0.0690*** -0.0549***

(0.00317) (0.00329) (0.00445) (0.00454) 2011 -0.0904*** -0.0784*** -0.0922*** -0.0783***

(0.00316) (0.00328) (0.00446) (0.00455)

Área

Barranquilla -0.0355*** -0.0298*** -0.0402*** -0.0350*** (0.00262) (0.00261) (0.00319) (0.00318) Bogotá -0.0167*** -0.0130*** -0.0137*** -0.00907***

(0.00264) (0.00263) (0.00323) (0.00321) Cartagena -0.0243*** -0.0182*** -0.0242*** -0.0189***

(0.00280) (0.00279) (0.00339) (0.00338) Manizales 0.0108*** 0.0105*** 0.0121*** 0.0119*** (0.00283) (0.00282) (0.00340) (0.00338) Montería -0.0191*** -0.0119*** -0.0244*** -0.0173***

(0.00299) (0.00298) (0.00371) (0.00370) Villavicencio -0.0275*** -0.0209*** -0.0330*** -0.0267***

(0.00305) (0.00304) (0.00374) (0.00372) Pasto 0.00754*** 0.00997*** -0.000886 0.00229

(0.00287) (0.00286) (0.00343) (0.00342) Cúcuta -0.0233*** -0.0171*** -0.0275*** -0.0221***

(0.00301) (0.00300) (0.00362) (0.00361) Pereira 0.0135*** 0.0159*** 0.00893** 0.0108*** (0.00292) (0.00291) (0.00354) (0.00352) Bucaramanga -0.0126*** -0.00841*** -0.0131*** -0.00878***

(0.00278) (0.00277) (0.00332) (0.00331) Ibagué 0.0306*** 0.0355*** 0.0298*** 0.0344*** (0.00298) (0.00297) (0.00364) (0.00363) Cali -0.00811*** -0.00407 -0.00983*** -0.00615* (0.00267) (0.00266) (0.00320) (0.00318) Joven en el 99

15 a 18 0.0400*** 0.0346*** 0.0503*** 0.0448*** (0.00236) (0.00236) (0.00326) (0.00325) 19 a 24 0.0297*** 0.0260*** 0.0427*** 0.0352*** (0.00209) (0.00209) (0.00261) (0.00261)

Rangos de edad

15 a 18 0.0444*** 0.0436*** 0.0593*** 0.0580*** (0.00348) (0.00348) (0.00409) (0.00410) 19 a 24 0.0225*** 0.0376*** 0.0216*** 0.0407*** (0.00290) (0.00295) (0.00388) (0.00394) 25 a 34 -0.0714*** -0.0306*** -0.0665*** -0.0215***

(0.00277) (0.00294) (0.00334) (0.00360) 35 a 44 -0.0811*** -0.0289*** -0.0739*** -0.0184***

(0.00257) (0.00288) (0.00315) (0.00357) 45 a 54 -0.0714*** -0.0168*** -0.0622*** -0.00505 (0.00268) (0.00301) (0.00326) (0.00371) 55 y más -0.0546*** -0.00201 -0.0442*** 0.00986***

(0.00281) (0.00313) (0.00337) (0.00380)

Estado Civil

pareja -0.109*** -0.120***

(0.00273) (0.00318)

separado -0.0681*** -0.0777***

(0.00361) (0.00422)

soltero -0.0447*** -0.0566***

(0.00280) (0.00340)

Nivel de educación

Media 0.00870 0.0106**

(0.00529) (0.00527)

Alta -0.00966* -0.0117**

(0.00509) (0.00507) Constante (0.00371) 0.229*** (0.00412) 0.257*** (0.00629) 0.219*** (0.00663) 0.249***

Observaciones 304,640 304,471 219,564 219,480

R cuadrado 0.032 0.040 0.034 0.043

(25)

Variables Mujeres

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Años

2000 0.00392 0.00401 0.00381 0.00392

(0.00398) (0.00398) (0.00407) (0.00407) 2001 -0.0445*** -0.0368*** -0.0329*** -0.0219***

(0.00368) (0.00380) (0.00411) (0.00427) 2003 -0.0585*** -0.0510*** -0.0478*** -0.0372***

(0.00354) (0.00366) (0.00399) (0.00415) 2004 -0.0915*** -0.0837*** -0.0796*** -0.0687***

(0.00360) (0.00372) (0.00404) (0.00421) 2005 -0.106*** -0.0984*** -0.100*** -0.0893***

(0.00361) (0.00373) (0.00380) (0.00397) 2006 -0.0925*** -0.0844*** -0.0831*** -0.0722***

(0.00525) (0.00533) (0.00543) (0.00556) 2007 -0.120*** -0.115*** -0.101*** -0.0951***

(0.00376) (0.00380) (0.00529) (0.00536) 2008 -0.116*** -0.108*** -0.0987*** -0.0888***

(0.00378) (0.00389) (0.00543) (0.00553) 2009 -0.102*** -0.0944*** -0.0810*** -0.0719***

(0.00378) (0.00390) (0.00542) (0.00551) 2010 -0.101*** -0.0940*** -0.0838*** -0.0746***

(0.00377) (0.00388) (0.00540) (0.00549) 2011 -0.115*** -0.107*** -0.0954*** -0.0862***

(0.00375) (0.00386) (0.00543) (0.00553)

Área

Barranquilla -0.0114*** -0.0128*** -0.0126*** -0.0141*** (0.00314) (0.00315) (0.00385) (0.00386) Bogotá -0.0136*** -0.0143*** -0.0104*** -0.0111***

(0.00300) (0.00300) (0.00369) (0.00369) Cartagena 0.00895*** 0.00745** 0.00688* 0.00565

(0.00329) (0.00330) (0.00402) (0.00403) Manizales 0.0217*** 0.0216*** 0.0240*** 0.0239*** (0.00327) (0.00327) (0.00397) (0.00397) Montería 0.00227 0.000219 -0.00438 -0.00645 (0.00333) (0.00333) (0.00415) (0.00416) Villavicencio -0.0179*** -0.0201*** -0.0240*** -0.0263***

(0.00349) (0.00349) (0.00434) (0.00435) Pasto 0.0134*** 0.0131*** 0.00678* 0.00640* (0.00319) (0.00319) (0.00385) (0.00385) Cúcuta -0.00969*** -0.0114*** -0.0118*** -0.0136***

(0.00350) (0.00351) (0.00428) (0.00428) Pereira 0.0252*** 0.0242*** 0.0172*** 0.0164*** (0.00337) (0.00337) (0.00410) (0.00410) Bucaramanga -0.0189*** -0.0199*** -0.0197*** -0.0208***

(0.00313) (0.00314) (0.00378) (0.00378) Ibagué 0.0641*** 0.0623*** 0.0679*** 0.0660*** (0.00329) (0.00330) (0.00407) (0.00408) Cali 0.00640** 0.00511* 0.00428 0.00304

(0.00304) (0.00304) (0.00367) (0.00368) Joven en el 99

15 a 18 0.0403*** 0.0404*** 0.0568*** 0.0571*** (0.00267) (0.00267) (0.00385) (0.00385) 19 a 24 0.0320*** 0.0312*** 0.0453*** 0.0445*** (0.00233) (0.00233) (0.00297) (0.00298)

Rangos de edad

15 a 18 0.0688*** 0.0645*** 0.0832*** 0.0777*** (0.00407) (0.00410) (0.00486) (0.00490) 19 a 24 0.0643*** 0.0568*** 0.0708*** 0.0609*** (0.00329) (0.00338) (0.00454) (0.00467) 25 a 34 -0.0169*** -0.0285*** -7.50e-05 -0.0146***

(0.00313) (0.00336) (0.00381) (0.00417) 35 a 44 -0.0417*** -0.0556*** -0.0306*** -0.0472***

(0.00291) (0.00324) (0.00357) (0.00406) 45 a 54 -0.0614*** -0.0757*** -0.0504*** -0.0675***

(0.00306) (0.00340) (0.00373) (0.00422) 55 y más -0.0792*** -0.0943*** -0.0689*** -0.0873***

(0.00338) (0.00370) (0.00403) (0.00448)

Estado Civil

pareja -0.00206 -0.00701**

(0.00256) (0.00300)

separado -0.00617** -0.0136***

(0.00296) (0.00344)

soltero -0.0216*** -0.0306***

(0.00281) (0.00344)

Nivel de educación

Media 0.0138** 0.0147**

(0.00617) (0.00617)

Alta -0.0438*** -0.0411***

(0.00590) (0.00590) Constante (0.00435) 0.247*** (0.00474) 0.262*** (0.00736) 0.237*** (0.00767) 0.257***

Observaciones 285,541 285,392 201,441 201,361

R cuadrado 0.037 0.037 0.043 0.043

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),