• No se han encontrado resultados

DOCUMENTO SINTESIS APORTES DE LOS PARTICIPANTES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DOCUMENTO SINTESIS APORTES DE LOS PARTICIPANTES"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Primera Jornada Debate 

El suelo urbano en Resistencia y su Área Metropolitana. 

 Problemas y alternativas de solución 

             

DOCUMENTO

 

SINTESIS

 

APORTES

 

DE

 

LOS

 

PARTICIPANTES

 

          Organizó: 

Facultad de Arquitectura y Urbanismo  Universidad Nacional del Nordeste 

Secretaría de Investigación  27 de marzo de 2013

 

(2)

PRESENTACION

 

 

Este documento recoge los aportes realizados por los participantes de la Primera Jornada Debate  sobre la problemática del suelo urbano en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR),  desarrolladas en la FAU UNNE el 27 de marzo de 2013, a la que fueron convocados y asistieron  numerosos actores gubernamentales (provinciales y municipales), económicos y sociales vinculados a  la problemática. Los aportes se realizaron mediante documentos escritos y exposiciones orales que  fueron registradas.1  De cada aporte  se  extrajeron  los aspectos salientes  y  conducentes  a la  elaboración de propuestas. El propósito de este documento es poner en común dichos aportes,  como base para profundizar los intercambios y construir progresivamente propuestas de acciones  concertadas e inclusivas de las distintas perspectivas. 

 

En la presentación de apertura el Sr. Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE,  Arq. Gustavo O. Cáceres, destaco la importancia de tratar públicamente estos temas y agradeció la  participación y el compromiso de quienes acudieron a la convocatoria. 

   

Síntesis

 

de

 

aportes

 

orales

 

de

 

los

 

participantes

 

 

1. Dr. Miguel A. Barreto 

Secretario de Investigación FAU‐UNNE    

Destacó la oportunidad de una gestión que pone en valor la apertura de la Facultad de Arquitectura  de la UNNE al tratamiento de temas concretos de la realidad, para contribuir con los conocimientos  de sus integrantes a problemáticas del medio regional. También destacó la oportunidad de llevar a  discusión  y  tratamiento  los  temas  propuestos  en esta  jornada  de  trabajo,  que  involucra  la  participación de múltiples actores en el AMGR. 

 

A modo de apertura y para encuadrar el debate, el Dr. Barreto presentó un cuadro de situación  diagnóstica en base a los siguientes temas‐problemas:  

 

• Poca transparencia del  mercado  del suelo  en el  AMGR.  Hay dificultad  de obtención  de  información de precios del suelo en Resistencia según las distintas zonas, las medidas de lotes  mínimos y el grado de provisión de las infraestructuras básicas. 

• La existencia de distintas formas de acceso al suelo formal e informal, según los distintos  sectores sociales, con amplia afectación sobre la población de bajos ingresos, cuya principal  consecuencia son las numerosas villas y asentamientos irregulares (270 aproximadamente) que  afectan a entre un 20 y 30% de la población del AMGR. 

• Existencia de mucho suelo urbano ocioso en el AMGR: 20 a 30% de terrenos vacantes en la zona  urbana y periurbana próxima a nexos de infraestructura. 

      

1

 Fuente: Registro fílmico en video a cargo del Departamento de Medio Audiovisual de la FAU‐UNNE y documentos escritos 

aportados por algunos participantes. 

(3)

• Inexistencia de instrumentos de gestión para controlar e incorporar estas tierras ociosas al  proceso de urbanización  del AMGR. 

• Resulta muy costoso urbanizar por factores, (que configuran un círculo vicioso) vinculados a la  baja densidad de habitantes (entre 10 a 12 hogares contribuyentes promedio por manzana). 

• Entre los años 2001 y 2010 hubieron cambios demográficos y socioeconómico que permiten  inferir que actualmente se da un escenario más propicio para superar la emergencia y encausar  este problema a más largo plazo, porque: 

o Ha habido un mejoramiento de la calidad constructiva de las viviendas en la población de  menores recursos, pero existen dificultades para acceder a suelo urbanizado y esto impide la  construcción de una ciudad con mejor calidad de vida. 

o Hubo un retraimiento en  el crecimiento poblacional  del  Chaco y en la tendencia de  crecimiento del Dpto. San Fernando. También hubo cambios en la composición de los  hogares hacia grupos más pequeños (3,6% miembros por hogar), hubo una reducción de la  pobreza, un mejoramiento de los ingresos de la clase media y existe un escenario de  crecimiento económico más estable y sostenido. 

• Se debe cambiar el contexto de emergencia en el que se trabajaba anteriormente, por otro  actual  más propicio, que  presenta mayores y mejores oportunidades  para la discusión  y  tratamiento de propuestas a más largo plazo, que contribuyan a superar estructuralmente los  problemas.  

 

2. Sr. Miguel Rolón 

Director de Regularización de Tierras del Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial   

Contextualizó el problema de ocupación del suelo desde una perspectiva histórica desde los años  90s. Señaló que la problemática va mas allá de la ciudad formal y que los asentamientos espontáneos  constituyen una verdadera ciudad informal. En los 90s, 15.000 migrantes rurales al año llegaban al  AMGR. Desde su experiencia en el activismo vecinalista, sostiene que las leyes de expropiación son  una protección del Estado para esta población. 

 

Por otra parte comentó que en el Ministerio actualmente se encuentran en gestión y espera de  solución de unos 300 expedientes de expropiación que en caso de concretarse, en su conjunto,  brindarían solución a la mayor parte de los habitantes en situación irregular del suelo del AMGR.   

Valoró esta iniciativa brindada por la FAU, que vincula política, Universidad y Estado.   

3. Mro. Pco. Carlos Caravaca Pazos  

Colegio de Corredores Inmobiliarios del Chaco   

 Para el tratamiento de la problemática propuso la conformación de una mesa de trabajo. En  respuesta a la dificultad transparencia del mercado del suelo que observó el Dr. Barreto en su  exposición, comentó que la fijación del precio de suelo, depende de un proceso muy complejo, que  incluso está regulado por el Tribunal Nacional de Tasaciones. 

 

Por otra parte destacó que el crecimiento sostenido de la Ciudad de Resistencia a partir de los años  50s había  sido  acompañado  por una  incipiente  industrialización,  y  que  las primeras fábricas 

(4)

generaban empleos que constituían un medio sustentable para el acceso al suelo y a la vivienda a  través del financiamiento privado. No había Instituto de la Vivienda (IPDUV), tampoco había  expropiaciones y la gente solucionaba su problema a través del mercado. 

 

Por otra parte planteó que el Código de Planeamiento Urbano de Resistencia de 1979, se constituyó  en un corsé para el mercado del suelo y por tal razón propuso que sea dejado de lado en ese punto,  ya que es el responsable de que existan 270 villas en el AMGR. 

 

Sugirió volver a las fuentes de los años 50s., volver al trazado en damero antiguo con tamaños de  lotes dignos y pidió explicaciones sobre las 5.000 has del Ex Campo de Tiro del Ejerctio, que hoy es  tierra  ociosa,  proponiendo  que  se  dejen  los  terrenos  privados  a  la  urbanización  de  los  desarrolladores y ese predio sea ocupado para vivienda social. 

 

Y por último resaltó la importancia de tener presente que la infraestructura de un terreno termina  quintuplicando su valor. 

 

4. Sr. Luis Burgos 

Asociación Civil “La Rubita”   

Consideró que el modelo económico es el que divide a la ciudad. Que hay que cambiar el concepto  capitalista del suelo. Si se cambia el Código de Planeamiento de la Ciudad sin cambiar este concepto,  no cambia nada. 

 

Sostuvo que la legalización del suelo, no es un proceso de integración social, sino de integración al  mercado. La tierra se ocupa porque se necesita y resaltó que el acceso a la tierra través de la compra  de lotes sin infraestructura, es un engaño, ya que en mi caso pude comprarla y posteriormente  gestionar ante el Estado la infraestructura. 

 

5. Arq. Susana Matta  

Coordinadora del Programa de Mejoramiento de Barrios PROMEBA y Profesora de la FAU‐UNNE    

Planteó la necesidad de un diagnóstico objetivo del problema para actuar adecuadamente. Señaló  que la tierra sin regularizar no existe y que la informalidad trae inseguridad, al no estar ese suelo  incorporado al tejido urbano formal. 

 

En respuesta a lo dicho por Carlos Caravaca Pazos, dijo que la propiedad de las 3.500 has., de tierras  del Ejército Argentino no han sido aún transferidas a la provincia y que el Programa Territorio Urbano  se encuentra en un impasse por decisiones políticas. 

 

También hizo referencia a una cultura de no planificación y que un plan que no se concreta se cae.  Por eso afirmó que no hay que planificar en forma abstracta, sino sobre situaciones reales y  concretas. Propuso la elaboración de un Plan para todo el AMGR. 

 

6. Arq. Clarisse Pasmanter  

(5)

 

Realizó una breve exposición sobre los dos proyectos de ordenanza municipal que dieron origen a  éstas jornadas: Con respecto al proyecto de ordenanza para flexibilizar la regularización de los  asentamientos, consideró que permitirá regularizar el suelo de las villas de la ciudad e integrarlas al  resto de la trama de la ciudad. 

 

En relación al segundo proyecto de ordenanza, en el que se propone quitar el requerimiento de  infraestructura para la subdivisión de tierras, considera que requiere de una mayor discusión, ya que  hay que frenar el crecimiento disperso de la ciudad con sitios vacíos ociosos o vacantes, y pensar en  implementar  instrumentos  para  la  recuperación  de  la  renta  diferencial  mediante  impuestos  progresivos. Por otra parte, estos impuestos, a su vez, tienen que conformar ahorros para realizar  inversiones. 

 

7. Ing. Luis Silvestri  

Sub‐secretario de Gestión Urbana de la Municipalidad de Resistencia   

Destacó que el problema de los asentamientos es que se van consolidando sin su correspondiente  infraestructura.  La  Municipalidad  auspicia  emprendimientos  para  solucionar  este  problema  ofreciendo un marco regulatorio, pero la provincia no lo considera. Por otra parte el Código de  Planeamiento Urbano requiere ser actualizado, en particular, respecto a la subdivisión de lotes, tal  como lo vienen reclamando los inmobiliarios, para que los habitantes de las villas tengan una vida  digna. Por otra parte expresó que el Código se presenta de manera rígida y estructurada con  respecto al requerimiento de la infraestructura. También señaló que hay que acelerar los tiempos de  estudio de las ordenanzas y observó que a nivel municipal hay una tensión entre los procesos del  órgano legislativo con respecto al ejecutivo. 

 

8. Arq. Silvina López  

Profesora FAU UNNE y Personal del Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial del Chaco   

Consideró que es importante tener en cuenta la pregunta sobre quién paga la urbanización de los  terrenos vacantes que ha mostrado el Dr. Miguel Barreto en su presentación y señaló que no hay que  reducir toda la discusión a las ordenanzas, propuso atender a un contexto más amplio como dado  por los proyectos de las leyes de ordenamiento territorial nacional y provincial. 

 

También propuso observar otros  marcos normativos e  instrumentos que se aplican  en otras  realidades de países latinoamericanos, para construir un marco regulatorio local más completo y  establecer modificaciones legislativas más profundas, adoptando el concepto del suelo como bien  social. 

 

9. Ing. Juan O. Turbay  

Sub‐Secretario de Ordenamiento Territorial e Infraestructura del Chaco (MDUTY)   

Recuperó lo expuesto por la Arq. López al coincidir con la necesidad de discutir el sentido de la  propiedad, teniendo en cuenta la realidad concreta. Por otra parte señaló que hay que adaptar la 

(6)

normativa a la realidad. Enfatizó que existe una tensión entre los negocios y la necesidad social, y  ésta que se puede resolver con la actuación del Estado aportando mecanismos de regulación. 

 

Expresó acuerdo en que el Código de Planeamiento Urbano es una legislación restrictiva que lleva a  que solo se pueda lotear para gente con dinero. Propuso convenios públicos‐privados para proyectos  de desarrollo urbano, para la incorporación a la trama de terrenos con infraestructura, aprobados  focalizadamente. Por los cuales el Estado puede dotar de infraestructura terrenos privados a cambió  de precios más accesibles. 

 

10. Arq. Víctor Saúl Pelli  

Director de la Maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda de la FAU‐UNNE   

Señaló que ha observado en lo que va del debate algunos puntos ausentes tales como:   

• La  condición de inundabilidad recurrente en el  AMGR. Propone  repensar los  usos según  inundaciones. 

• El AMGR debe ser vista como un todo para completar la discusión con las visiones de los  restantes municipios. 

• Sobre la tensión entre negocio y necesidad social, sería indispensable incluir al espacio público  como un elemento de atención prioritaria. 

• Hay un desbalance disciplinario en el conjunto de las intervenciones: la mayoría de los que  estamos aquí abordamos el tema desde la visión del espacio físico y sería importante incluir la  visión del tema en discusión desde otras disciplinas,  como la economía, el derecho, entre otras:   Formas de financiación y subsidio, directa o indirecta, a la demanda o a la oferta; formas de  tenencia de la tierra; derechos y límites del espacio construible; mecanismos de beneficio  indirecto y generación de plusvalía; completamiento de las ofertas: casetas sanitarias; pies de  casa, etc. 

 

11. Ado. Gustavo Martínez Quiles  

Presidente del Colegio de Corredores inmobiliarios   

Comenzó diciendo que ellos vienen con actitud constructiva a realizar aportes. Que ellos trabajan  para todos, para el mercado pero también para la necesidad social. Consideró que el Estado tiene  que atender a un sector (el de bajos recursos), pero hay otro sector social que tiene posibilidades y  quiere acceder a su lote por el mercado de suelo. Destacó que hace 20 años ellos sostienen lo  mismo, que el valor del terreno es inversamente proporcional al valor de la infraestructura y que hay  que avanzar en la flexibilización de la norma sobre los loteos. Reconoció que son los inmobiliarios los  que están impulsando la modificación al Código de Planeamiento Urbano de Resistencia, porque  consideran que es la norma que genera los asentamientos. 

 

Enfatizó el problema en los plazos de presentación y aprobación que tuvieron las dos ordenanzas en  cuestión  y aceptó la incorporación de modificaciones, pero convoca a agilizar y concretar la  tramitación en el menor tiempo posible. 

 

(7)

Centro de Empresas Constructoras   

Consideró que el suelo es el principal insumo del sistema productivo, que es necesario que sea  accesible para poder producir, que todo funciona como un sistema y que no hay que tener  posiciones sectoriales, ya que a todos afecta directa e indirectamente la desigualdad en el acceso al  consumo, a las decisiones etc. 

 

Aceptó la caracterización expuesta por el Arq. Barreto y sobre el escenario futuro. Propuso revisar la  densidad por chacra  en  relación  a  los  servicios urbanos  para  mejorar la  desigualdad  en  el  equipamiento social y retomó la propuesta de recuperación de la renta diferencial para la mejora  común. 

 

13. Arq. Omar Rodríguez  

Sub‐Secretario de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial del Chaco   

Destacó que si avanza la aprobación de la primera de las dos ordenanzas mencionadas se va a poder  regularizar  el suelo en los asentamientos.  Resaltó la  importancia  de la infraestructura en la  subdivisión y propuso no aprobar la flexibilización de requerimientos para la división de tierras.  Luego reforzó la posición del Ing. Turbay de producir un acuerdo entre Estado y entidades privadas  con participación y consenso y propuso que sigan las instancias de coordinación de actores. 

 

14. Sr. Agustín González  

Ex Concejal de la Municipalidad de Resistencia   

Resaltó la ausencia de representantes de la Municipalidad de Resistencia en esta Jornada. Señaló que  este tema requiere de la articulación de todos los actores, porque si no se llega a un acuerdo, el  municipio lo frena. Dijo también que deberían estar todos los intendentes del AMGR, ya que es una  problemática que incluye a todos. 

 

15. Ing. Agr. Vilches   INTA Colonia Benítez   

Enfatizó la degradación del ambiente por los asentamientos y que la regularización de la propiedad  hace también al arraigo de los hogares, así como el sembrar ayuda a mejorar la alimentación de esta  población. Por ello los terrenos deberían disponer de espacios adecuados para actividades de  huertas familiares. 

 

16. MMO. Gustavo Martínez  

Ministro de Desarrollo Urbano y Territorial de la Provincia del Chaco   

Recuperó la idea expuesta por la Arq. Matta sobre la necesidad de considerar el proceso de  planificación como permanente. Por otra parte destacó la necesidad de recuperar ley provincial de  constitución del AMGR de 1979, y propuso el armado de un Código de Planeamiento unificado para 

(8)

los cuatro municipios de esta área metropolitana. Señaló que hay que pensar al AMGR como una sola  ciudad y que hay que facilitar el acceso al suelo para terminar con la ocupación de terrenos privados.   

 

Síntesis

 

de

 

aportes

 

escritos

 

enviados

 

a

 

la

 

Jornada

 

 

17. Arq. Luis Galli  

Sociedad de Arquitectos del Chaco   

 

Desde el Municipio: 

• Constituir en forma inmediata el Consejo Asesor establecido en la Carta Orgánica Municipal: Dar  participación  prioritaria  a  las  instituciones  integradas  por  especialistas  en  las  disciplinas  vinculadas  al  problema,  (Ciencias  Sociales,  Ingenierías,  Urbanismo,  Diseño  Urbano  y  Administración  Territorial)  e  instituciones  involucradas  en  esa  temática.  La  pluralidad  de  opiniones marcará seguramente una mayor y mejor comprensión del tema y sus posibles  soluciones. 

• Dar por terminada las etapas de gestiones anteriores, donde la “comunidad interesada e  involucrada es convocada a aceptar o rechazar, en un par de horas” una propuesta del Legislativo  o Ejecutivo Municipal. 

• Definir áreas de Crecimiento Futuro en base a premisas sólidamente definidas en un Plan  Director,  discutidas  en  el  Consejo  Asesor,  con  reales  fundamentos  teórico‐conceptuales,  amparados en los conocimientos de la ciencia y las técnicas de la administración territorial y el  diseño urbano y con hipótesis de escenarios alternativos estimados, y debidamente fundados,  ponderando horizontes de 20 y 50 años. 

 

Desde los propietarios de la tierra

• Establecer con claridad las obligaciones y requisitos previos a la puesta en el mercado de las  tierras a incorporarse al uso urbano, con especificidad mayor en la condiciones de las actividades  residenciales y las que puedan generar conflictos con ellas. 

• A partir del inicio del trámite la tierra involucrada debe ser declarada de interés municipal, sujeta  a reglamentación y gestión de adecuación y congelando cualquier otra transacción. 

 

De las posibles facilidades a los propietarios: 

• En base a las políticas de desarrollo del Gobierno Provincial, a través del Nuevo Banco del Chaco,  se pueden establecer líneas de asistencia crediticia con tasas bonificadas para la ejecución de la  infraestructura indispensable, antes de la puesta de la tierra al mercado.  

• Gestionar Convenios con las empresas de servicios del Estado, SAMEEP y SECHEEP por las redes  de infraestructura, para su participación y planificación concertada, y que éstas empresas  también contribuyan con parte de las inversiones estructurales necesarias, tendientes a aliviar el  costo final de las obras, en carácter de prestadoras de servicios de las redes a incorporar. 

Documento elaborado sobre una propuesta de “Como enfrentar el problema de la ocupación  de tierras por expansión urbana, desde una gestión ordenada, democrática y equitativa”. 

(9)

• Reglamentar y establecer condiciones para la oportuna y adecuada prestación de los otros  servicios privados o públicos que configuran el equipamiento, la infraestructura y los servicios  necesarios para la vida urbana, evitando cargar los costos de las redes sobre los futuros usuarios. 

• Se obligaran a escriturar al pago de la tercera cuota cuando el inmueble fue adquirido en cuotas,  teniendo al predio como garantía de la operación. 

 

De los adquirentes: 

• Disfrutar, por el mismo período, las mismas bonificaciones de tasas del financiamiento que el  recibido por el propietario original. 

• Si el inmueble es única propiedad y destinado a vivienda familiar, el nuevo propietario será  eximido del impuesto territorial durante un año por parte del municipio y si la construcción  comenzara antes del año calendario, gozará además de la eximición del pago del derecho de  construcción. La vivienda así subsidiada deberá estar finalizada y habitable en un plazo de 18  meses, en ese caso pagará el 50 % del derecho de construcción y si la demora en su finalización  se prolongara por 24 meses se obligará al pago del 100 % del derecho no satisfecho. 

 

De los intermediarios o promotores inmobiliarios: 

• Ante la adquisición de un terreno o propiedad inmobiliaria como única propiedad, cobrar su  comisión solo al vendedor y cargar proporcionalmente solo los gastos al adquirente. 

 

18. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi)  Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE 

 

Documento de aportes al debate “El suelo urbano de Resistencia y su área metropolitana.  Problemas y alternativas de solución” 

 

Partiendo del reconocimiento de la gravedad del problema de acceso al suelo en el AMGR y sus  múltiples consecuencias del tipo de crecimiento que se viene produciendo, sujeto a una planificación  fragmentaria e insuficiente y sujeto a procesos especulativos de oferta del suelo que avanzan sobre  áreas vulnerables, bajo formas de ocupación ociosa y dispersa y que tienden a la fragmentación  socio‐espacial, resulta indispensable que la agenda para el tratamiento de la problemática incluya los  siguientes puntos desde un enfoque sistémico (marco jurídico‐ planificación físico del territorio y con  un sistema de información territorial actualizado: 

• La construcción y fortalecimiento de un espacio de planificación y gobierno metropolitano. 

• La construcción de un sistema de información territorial integrado y actualizado que permita  elaborar un diagnóstico integral del problema y definir criterios claros de priorización de políticas  y acciones. 

• La planificación del territorio metropolitano en base a principios claros de priorización del interés  común de regulación de la producción y comercialización del suelo urbano, de redistribución de  las rentas urbanas, de sustentabilidad económica y ambiental y de cohesión social. 

• El fortalecimiento del rol de los municipios como decisores de las transformaciones de sus  territorios y en la gestión del suelo, en función de la planificación metropolitana concertada.  

• El desarrollo de nuevos instrumentos de regulación del suelo, que avance sobre todo en criterios  de restricción al crecimiento sobre áreas vulnerables o de interés ambiental, de restricción a la 

(10)

subdivisión  y  venta  de  suelo  sin  garantía  de  continuidad  y  accesibilidad  urbana  y  sin  infraestructura y servicios, en facilitación de acceso a un hábitat digno a los sectores más pobres. 

• El desarrollo de nuevos modelos de gestión de los procesos de urbanización del suelo. 

• El desarrollo de alternativas más equilibradas e inclusivas socialmente a las dos formas extremas  de crecimiento vigentes en el presente, de densificación del área central (para sectores sociales  medios y alto) de crecimiento limitado de muy baja densidad en la periferia (para sectores  medios y bajos). 

• La supresión de toda forma de urbanización privada y de enclave (desarrollos tipo barrios  cerrados) que atentan contra las principales características de un modelo de ciudad abierta,  inclusiva y accesible a todos 

 

19. Sr. Rafael Kadlec 

Presidencia de la Cámara de Diputados del Chaco   

Acercó un documento de fundamentos, descripción de la problemática y propuestas de intervención,  que aborda los siguientes puntos: 

 

Objetivos:  

• Construir una base jurídica para ampliar la oferta de tierra urbanizada.  

• Facilitar la accesibilidad a soluciones habitacionales dignas.  

• Evitar la especulación. 

Principios de la intervención estatal:  

• Crecimiento urbano planificado y equilibrado.  

• El estado debe recuperar el precio de los lotes en las soluciones habitacionales.  

• No se debe aceptar usurpaciones.  

• Hay que desalentar la concentración urbana.  

• Maximizar la cobertura de las políticas habitacionales.  Instrumentos posibles:  

• Declarar de utilidad pública parte de la tierra periurbana.  

• Sacarlas del mercado por un tiempo, congelar precios, urbanizar y volver al mercado.  

• Cesiones de tierras de emprendimientos de lujo para loteo social.  

• Constituir un banco de tierra en cada municipio destinado a loteo social.  

• Constituir un fondo compartido Municipio‐Provincia para terrenos e infraestructura.  

• Creación de normativa sobre cesión de tierras.  

• Creación de un registro único de aspirantes a soluciones estatales.    

20. Mro. Pco. Carlos Caravaca Pazos y Abog. Gustavo Martínez Quiles  Sector inmobiliario 

 

 

Documento  “I  y  II  Congreso  Internacional  Inmobiliario  junio  de  1983  y  octubre  1985.  Conferencia y conclusiones finales.” 

(11)

Aportaron documentos de dos Congresos Internacionales de Inmobiliarios de 1983 y de 1985 que  rreúnen principios generales del sector inmobiliario en referencia al rol del Estado, en relación al  hábitat y el desarrollo urbano, que: 

• Exalta el derecho de propiedad (uso, libre disposición y goce), para la subdivisión de tierras y  venta de lotes, y la edificación para venta por parte de propietarios de tierra y emprendedores  privados.  

• Solicita  la  eliminación  de  restricciones  normativas  que  regulen  las  transacciones,  las  localizaciones de los emprendimientos destinados a renta, así como los impuestos y el poder de  contralor (poder de policía del Estado).  

• Los representantes del sector inmobiliario deben participar en la elaboración de políticas urbanas  y de vivienda.  

• Se pide políticas urbanas y de vivienda no estandarizada, sino estudiada en cada realidad  particular. 

• Propone al sector privado como único ejecutor de los planes. 

(12)

Facultad

 

de

 

Arquitectura

 

y

 

Urbanismo

 

UNNE

 

 

Gustavo Orlando CÁCERES  DECANO 

 

Guillermo José JACOBO  VICE DECANO 

  Carlos ROCES  SECRETARIO ACADÉMICO 

 

Miguel Ángel BARRETO  SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN 

 

Bruno Ariel AGUIRRE  SECRETARIO ESTUDIANTIL 

 

María José KISZKA 

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA   

Hugo Daniel ZURLO  SECRETARIO ADMINISTRATIVO 

 

Sergio Enrique PORTEL  SECRETARIO DE DESARROLLO 

 

Linda Rosa PESO  SECRETARIA DE POSGRADO                           

Este  documento  fue  elaborado  por  integrantes  del  IIDVI‐FAU  que  colaboraron  con  la  Secretaría  de 

Investigación en la organización de estas Jornadas: Mg. Arq. María A. Benítez; María E. Fernández y Venettia 

Referencias

Documento similar

* Todos los alumnos que participen en el PAT que quieran conocer, no sólo el funcionamiento del área de informática, sino también, aspectos relativos a las páginas web de

Se demostr6 que el AMPc activa la tirosina (enzima que controla la velocidad de sintesis de adrenaline y dopamina). Es- ta activaci6n la logra a traves de una

En efecto, vemos con bastante claridad la relación entre Aragón (Teruel) y País Valenciano (Castellón) y sus fuentes metálicas que principalmente ocupan las vías hidrográficas

Este documento destaca nuestra visión colectiva sobre la Transición Energética Justa, tal como debatieron las/os participantes y se expresó en los seminarios virtuales de Amigos de

No hay que olvidar que lo que los distintos aceptantes aceptan no son reglas puramente subjetivas que sólo valen para ellos, sino reglas sociales, es decir, reglas que el aceptante

Reunidos en la sala de sesiones el señor Presidente del Congreso Roscio y demás señores Diputados Zea, Martínez, España, Peraza, Pefíalver, Básalo, Guevara, Cádiz, Alzuru,

to be guided and led. Thus, even in praising with sincere enthusiasm the excellent features of democracy, he does not fail to admit that democracy is not per se the only factor in

De este modo se ha puesto nuevo peso a la balanza contra el Ejecutivo; y el Gobierno ha adquirido más garantías, más popularidad y nuevos títulos, para que sobresalga entre los