Juan José¿olozábal
A 395109
NACIÓN
Y CONSTITUCIÓN
Soberanía y autonomía
en la forma política española
índice
PRÓLOGO 15
PRIMERA PARTE: CUESTIONES AUTONÓMICAS
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA EN EL ES-TADO AUTONÓMICO 25
I. La soberanía como tema de Derecho Constitucional: adver-tencias preliminares 25 II. La delimitación histórica del concepto: la soberanía como
po-der pretendidamente absoluto del rey o como disposición li-bre del ordenamiento constitucional. Los teóricos del abso-lutismo del antiguo régimen y la construcción jurídica del po-der constituyente revolucionario 28 III. El problema de la soberanía en el Estado federal 35 IV La soberanía en el Estado autonómico 40 A. Su titularidad: soberanía nacional y pueblo español 40 B. Sus manifestaciones 44
1. Poder constituyente originario: legitimidad nacionalis-ta de la Constitución y legitimación constitucional del nacionalismo 44 2. Poder constituyente derivado 48 C. Los Estatutos de autonomía como manifestación de una
po-testad semiconstituyente de las nacionalidades y regiones 50 D. Autodeterminación y derechos históricos como rasgos
hi-potéticos de soberanía originaria 53 V Algunas manifestaciones ordinarias de la soberanía que
ase-guran el funcionamiento del Estado autonómico como unidad institucional y verdadero orden jurídico 59
CAPÍTULO 2. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DEL BILIN-GÜISMO 63
I. La determinación del modelo lingüístico constitucional: con-sideraciones generales 63 II. Decisiones del constituyente sobre el modelo lingüístico 66
A. El régimen lingüístico del castellano: el derecho de su uso y el deber de su conocimiento 66
B. La cooficialidad como garantía institucional: rasgos espe-cíficos de esta figura jurídica y efectos impeditivos de la misma para la determinación de la política lingüística .... 73 III. Las decisiones normativas de la Comunidad Autónoma sobre
el régimen lingüístico 81 A. Las decisiones del Estatuto de autonomía declarando la
len-gua propia y confirmando la cooficialidad del castellano ... 81 B. La determinación del marco general de referencia de la
política lingüística para el legislador autonómico 84 1. Atribuciones competenciales 84 2. La promoción de la lengua propia en la vida social .... 88 3. Las exigencias de la igualdad como principio y como
derecho 89
CAPÍTULO 3. CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HISTÓRICOS 93
I. El reconocimiento constitucional de la foralidad 93 1. Advertencias preliminares 93 2. La incorporación constitucional de la foralidad como
no-vedad histórica: Constitucionalismo foral y foralismo cons-titucional 96 II. La recepción foral a través de la técnica de la garantía
insti-tucional 100 1. Caracterización de la institución foral y términos de su
re-conocimiento constitucional 100 2. Las exigencias constitucionales al régimen foral en su
con-figuración y funcionamiento 101 DI. Foralidad y autonomía: la dimensión preferentemente ad intra
de la foralidad 105 1. Carácter constitutivo de los territorios históricos en la
or-ganización política del País Vasco, 105 2. La Comisión arbitral como garantía del espacio
competen-cial de los territorios históricos 108 3. Las normas forales y su naturaleza 110 4. Competencias forales y competencias autonómicas: una
reinterpretación del concepto de marco constitucional como exigencia de la adecuación de la autonomía foral a la Nor-ma fundamental 116
CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS COLECTIVOS DESDE LA PERS-PECTIVA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA •. 120
I. Los derechos colectivos como categoría política y jurídica 120 II. Liberalismo, nacionalismo y derechos colectivos 122 1. El multiculturalismo de Taylor y Kymlicka 122 2. La crítica de Habermas al multiculturalismo 134 III. Los derechos colectivos en el ordenamiento constitucional 140 1. Derechos fundamentales de titularidad colectiva 140
2. Derechos colectivos simplemente constitucionales 142 3. El derecho de autodeterminación 145 4. La protección de bienes colectivos a través de la técnica
de la garantía institucional 147 IV Bibliografía 155
CAPÍTULO 5. EL ESTADO SOCIAL COMO ESTADO AUTO-NÓMICO 158
I. Planteamiento general 158 II. El entendimiento de la estatalidad social en la Constitución y
los'Estutos de Autonomía 159 III. Las exigencias de la igualdad en los planos individual e
insti-tucional en el Estado autonómico: igualdad y derechos fun-damentales. Los derechos sociales como (posibles) derechos fundamentales. Títulos competenciales normativos del Esta-do sobre los derechos sociales: la comprensión adecuada del artículo 149. 1. 1.° 167 IV Actuaciones no normativas del Estado afectantes a los
dere-chos y prestaciones sociales 175 a) El Fondo de Compensación interterritorial 175 b) Las infracciones lingüísticas como origen de
vulneracio-nes de los derechos sociales 175
CAPÍTULO 6. EL ESTADO AUTONÓMICO COMO ESTADO COMPUESTO 179
I. Los problemas políticos y técnicos del Estado autonómico en perspectiva comparada 179 II. Estatalidad y capacidad política como criterios de división de
las formas políticas: las transformaciones recientes del Esta-do federal 182 III. Rasgos comunes y diferencias persistentes del Estado
auto-nómico y el Estado federal: Estatuto de Autonomía y Cons-titución de un Estado miembro 187 IV Posibilidades y límites de la referencia federal en el
desarro-llo del Estado autonómico 194 V Orientación bibliográfica 197
CAPÍTULO 7. IGUALDAD Y HECHOS DIFERENCIALES EN EL ESTADO AUTONÓMICO 198
I. La igualdad como principio jurídico y como problema políti-co en el Estado autonómipolíti-co 198 II. Los hechos diferenciales constitucionales 204 a) La cooficialidad lingüística 204 b) Los derechos históricos de los territorios forales 204
CAPÍTULO 8. NACIÓN Y CONSTITUCIÓN 211
I. Relieve nacionalista de la Constitución 211 II. El universo mental del constituyente ante la cuestión nacional...
A. La influencia de Azaña y Ortega 213 B. Otros datos ideológicos y experiencias institucionales .... 213 III. Soberanía y nación: significado nacionalista del momento
constituyente 219 IV Fragmentos de soberanía: Estatutos de autonomía,
Autode-terminación y Derechos históricos 222 V Conclusiones 225 CAPÍTULO 9. LA VIABILIDAD JURIDICO-POLÍTICA DEL PLAN
DE IBARRETXE 228 I. Presupuestos generales. Los problemas son sólo
procedimen-tales 228 II. La iniciativa parlamentaria: requisitos para su aprobación .... 231 III. La tramitación de la reforma en las Cortes Generales 234 A. Consideraciones de conjunto 234 B. Consideraciones de detalle: La tramitación de la reforma
en el Congreso y en el Senado 236 IV La consulta electoral fuera del procedimiento de la reforma
estatutaria 239 V Reflexiones finales 241 CAPÍTULO 10. CONSTITUCIÓN Y ORDEN CONSTITUCIONAL
EN LA UNIÓN EUROPEA 248 I. Introducción 248 II. La Unión como sistema federal sin Constitución 249 III. La singularidad del orden constitucional europeo: su rango
normativo y legitimación no nacionalista : 253 IV Los ámbitos a los que puede referirse la reforma
constitucio-nal de la Unión 259 A. El sistema competencial de la Unión: finalismo,
centrali-zación y subsidiariedad 259 B. La Carta de los Derechos Fundamentales y la
constitucio-nalización de la Unión 268 SEGUNDA PARTE:
PAPELES DE ÁLZATE
CAPÍTULO 1. ESTATUTO VASCO Y ORDEN CONSTITUCIONAL 275 A. El encuadre constitucional de la Autonomía vasca
1. El encaje vasco en el Estado español como problema cons-titucional del Antiguo régimen y de la Monarquía consti-tucional 275 2. Autonomía vasca y Estado autonómico 275
B. El Estatuto vasco 281 1. La caracterización general del Estatuto como norma cuasi
constitucional en el ordenamiento territorial y en el dere-cho del Estado 281 2. La estructura constitucional del Estatuto: examen de sus
diversos tipos de normas, con especial atención a las que definen la forma de gobierno de la Comunidad y las que asumen la foralidad 281 C. Las consecuencias jurídicas y políticas del cuestionamiento
de la base constitucional del Estatuto 288 CAPÍTULO 2. PAZ, DEMOCRACIA Y NACIONALISMO 292 I. Introducción 292 II. El necesario debate con el Nacionalismo vasco: presupuestos,
problemas y posibilidades del mismo 293 III. Paz, Democracia y Nacionalismo 298
IV Autonomía y Constitución: la protección constitucional de la especificidad vasca 301 V Bilingüismo y política de normalización lingüística 305
CAPÍTULO 3. LA SOBERANÍA COMO MITO POLÍTICO 309 I. El lenguaje mítico y sus riesgos 309 II. La soberanía en su acepción fuerte y ordinaria 310 III. Poderes del País Vasco en el plano constituyente y
competen-cial ordinario 312 IV Conclusión
CAPÍTULO 4. AUTODETERMINACIÓN Y CONSTITUCIÓN .... 316 I. Planteamiento 316 II. Nudo 320 III. Desenlace 323 IV Resumen 328
CAPÍTULO 5. PARTIDOS NACIONALISTAS Y PARTIDOS NA-CIONALES EN EL ESTADO AUTONÓMICO 331
I. Introducción 331 II. La dimensión constitucional y política del Estado federal y el
autonómico 332 III. Partidos nacionalistas y Estado autonómico 334 III. Partidos de ámbito nacional y Estado autonómico 339
CAPÍTULO 6. NACIONALISMO VASCO Y DEMOCRACIA CONS-TITUCIONAL: SEIS CLAVES 344
1. Ejército, aduanas y nacionalismo vasco 344 2. «Posnacionalismo» y autodeterminación 346
3. Nacionalismo y democracia 349 4. Desgarros imaginarios 352 5. El Gobierno y sus demonios 354 6. Ensoñación pasaitarra 357
CAPÍTULO 7. NACIONALISMO Y LIBROS ; 360
1. Un relato no convencional del nacionalismo vasco 360 2. Violencia y democracia 364 3. La patria de los vascos 370
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA GENERAL 377