• No se han encontrado resultados

Anticoncepción de emergencia: la píldora del día después. Riesgos de la THS: qué hay de cierto. La anticoncepción del siglo XXI: el SIL-LNG

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Anticoncepción de emergencia: la píldora del día después. Riesgos de la THS: qué hay de cierto. La anticoncepción del siglo XXI: el SIL-LNG"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Anticoncepción de emergencia:

la píldora del día después

Riesgos de la THS:

qué hay de cierto

La anticoncepción del siglo XXI:

el SIL-LNG

Anticoncepción de emergencia:

la píldora del día después

Riesgos de la THS:

qué hay de cierto

La anticoncepción del siglo XXI:

el SIL-LNG

(2)

Editorial

Buscando la “buena”

salud

La salud y todos los aspectos

rela-cionados con ella son temas que

cada vez interesan más. Esa

deman-da informativa se traduce en una

aparición cada vez más acelerada de

revistas especializadas, suplementos

de salud, espacios específicos en las

distintas cadenas de radio y

televi-sión, bloques de salud dentro de los

telediarios, portales y webs

dedica-das a estos temas… Toda una

eclo-sión informativa que tiene como

objetivo hacer llegar al público, de la

forma más clara y contrastada

posi-ble, la información que tanto

demanda.

Para ofrecer noticias y reportajes

cada vez más completos,

considera-mos necesario que exista una

exce-lente comunicación entre

periodis-tas y profesionales de la salud.

Por ello, y como profesionales en

el mundo de la ginecología, los

miembros del Equipo Daphne hemos

considerado positivo poner nuestra

experiencia al servicio de la

comuni-cación. Y hemos pensado que un

boletín periódico es una buena

for-ma de hacerlo.

El boletín “Equipo Daphne

Noti-cias” nace con la esperanza de servir

de herramienta a los profesionales

de la comunicación en su labor

informativa en los temas

relaciona-dos con la salud de la mujer.

Información de calidad sobre

salud. Un deseo de todos.

Equipo Daphne

ES EL EQUIPO

DAPHNE

Es un grupo integrado por siete expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la ginecología. El

Equipo Daphne se formó oficialmente en octubre de 1996, y desde entonces su principal objetivo es

mejorar la educación sanitaria y la salud de la mujer española, prestando especial atención al

fomen-to de las informaciones sobre el uso de méfomen-todos anticonceptivos como una vía para prevenir

emba-razos no deseados.

Sus miembros se reúnen periódicamente para realizar estudios conjuntos (algunos de ellos

publi-cados en prestigiosas revistas científicas como “Contraception” o “Progresos en Obstetricia y

Gine-cología”), colaborar en encuestas nacionales, congresos, symposium o ruedas de prensa. Entre sus

trabajos destacan:

• Estudio prospectivo sobre Cumplimiento en Anticoncepción Hormonal Oral en España, 1996.

• Preparación y participación en el Curso de Verano de El Escorial “Anticoncepción: 20 años de

libertad”, 1998.

• Análisis de la 1.ª y 2.ª Encuesta Schering sobre Anticoncepción en España realizadas en los años

1997 y 1999.

• Colaboración con la Plataforma Juvenil en la campaña “Sexo con seso”, 1997-1999.

• Preparación y análisis de los datos de la Encuesta Pre y Perimenopausia 2000.

• Elaboración del libro “Cumplimiento en anticoncepción hormonal oral”, 2000.

• Elaboración del folleto “La píldora: aclara tus dudas”, 2001.

• Desde la creación del Equipo, preparación e impartición de cinco seminarios de formación para

periodistas.

Para este año 2001, algunas de las actividades que el Equipo Daphne tiene previstas son la

reali-zación en el mes de agosto del Curso de Verano de El Escorial “La mujer de 40-50 años: salud,

entor-no social y medios de comunicación”, seminarios sobre salud de la mujer para profesionales de la

comunicación; la entrega del 4º Premio Periodístico Daphne; el análisis de la 3.ª Encuesta Schering

sobre Anticoncepción en España, así como el Estudio sobre el cumplimiento en la toma de

anticon-ceptivos hormonales orales en pautas de 21/28 grageas. Os iremos informando.

(3)

Los Miembros del Equipo DAPHNE

Dra. Carmen Coll

Ginecóloga y Directora del Programa de Atención a la Mujer del Maresme (Instituto Catalán de Salud)

“Es esencial una información de calidad

para mejorar la salud sexual y reproductiva en todos los sectores de

la población”. Dr. José Luis Doval

Ginecólogo del Hospital Nuestra Señora del Cristal Piñor de Orense

“Con este boletín esperamos aportar nuevas bases de trabajo

a los profesionales que tratan temas de salud.”

Dr. Juan José Parrilla

Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y Catedrático de esta especialidad en la Universidad de Murcia “Gracias al trabajo de muchos periodistas, la salud se ha convertido en un tema prioritario en los medios. Nuestro

deseo es que siga

Dr. José Luis Dueñas

Profesor titular y Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla

“Este boletín puede ser una magnífica herramienta de comunicación entre dos colectivos, periodistas y

profesionales de la salud, con una gran responsabilidad en la educación sanitaria de

la población.”

Dr. Javier Martínez Salmeán

Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Severo Ochoa de Madrid

“Espero que ayude y facilite la labor de los medios de comunicación en el tratamiento de los temas de salud relacionados con la mujer.” Dr. Iñaki Lete

Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria

“La salud de la mujer no solo la cuidamos los médicos, las mujeres se

informan también en los medios de comunicación. Por tanto es

responsabili-dad de todos.”

Dra. Isabel Serrano

Ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid y Portavoz de la Federación de Planificación Familiar de España

“Es muy importante que las personas sean promotoras y

protago-nistas de su propia salud a través de una adecuada información

(4)

La reciente avalancha informati-va sobre la “pildora del día des-pués” ha podido llegar a confun-dir y hacernos pensar que la anti-concepción de emergencia (AE) es algo nuevo. Sin embargo, hace ya más de 20 años que Yuzpe descri-bió la posibilidad de utilizar una combinación de estrógenos y ges-tágenos como método de anticon-cepción de emergencia.

Pero el método de Yuzpe no ha estado solo en el terreno de la anti-concepción de emergencia. En los últimos 15 años se han venido empleando diversas pautas: dana-zol, dispositivo uterino.... hasta lle-gar a lo último: el empleo de levo-norgestrel “solo”, es decir la nueva píldora del día después. Es la últi-ma novedad. Su comercialización comenzó en Europa a mediados del 2000 y en España se encuentra disponible desde mediados de año. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la AE sigue siendo poco utilizada para la prevención de algunos embarazos no

desea-dos. ¿Motivos? Entre los funda-mentales, desconocimiento por parte de la población de este eficaz recurso y el mito sobre su meca-nismo de acción abortiva.

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

Es la actuación terapéutica, que pretende prevenir un embarazo después de una relación coital des-protegida, bien mediante la

utiliza-ción de una sustancia, o mediante un mecanismo o dispositivo.

¿Cuándo usar la AE?

No hay que olvidar que la AE no debe reemplazar nunca a la anti-concepción regular, aunque consti-tuye un excelente complemento de la misma para la prevención prima-ria del embarazo no deseado. Los sanitarios, y la sociedad en general, debemos ofrecer a las parejas una segunda oportunidad mejorando el acceso a la AE mediante la educa-ción, el consejo y la prescripción adelantada del tratamiento.

La AE está indicada en las siguientes situaciones:

• Coito desprotegido. Este ar-gumento supone un porcentaje muy bajo de las demandas de AE, habiéndose cuantificado, en un estudio realizado por la Sociedad Vasca de Contracepción, en un 12.7%.

• Accidentes durante la

utiliza-ción de un método anticoncepti-vo regular. La rotura de un

preser-vativo supone la primera causa aducida por las parejas que solici-tan AE.

• Violación. Todo protocolo de atención a la mujer sometida a malos tratos y abusos sexuales debe contemplar, de forma nece-saria, la instauración de una pau-ta terapéutica que impida un embarazo.

Anticoncepción

Anticoncepción de emergencia:

de Yuzpe al Levonorgestrel

Hace unos meses, el término “anticoncepción de emergencia” saltó a los medios de

comunicación de nuestro país como una novedad que en realidad no lo es tanto.

METODOS DE ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA MAS USADOS EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS

Pauta de Yuzpe

100 mcg de Etinilestradiol + 500 mcg de Levonorgestrel/12 horas (2 tomas) en las primeras 72 horas tras coito (Neogynona u Ovoplex: 2+2 grageas)

Dispositivo intrauterino (método de AE no hormonal)

Efectivo hasta 120 horas después del coito

Danazol

600 mg / 12 horas (2 tomas) en las primeras 72 horas tras coito

Levonorgestrel

(5)

• Por último la utilización reciente de sustancias teratogéni-cas supone una clara indicación de AE en caso de coito desprotegido o accidentado.

¿Cuál es la efectividad de los diferentes métodos de AE?

La probabilidad de que se pro-duzca un embarazo tras un único coito no protegido en periodo periovulatorio no puede conside-rarse superior al 35%, mientras que si el coito tiene lugar en otro momento del ciclo, alejado de la ovulación, esta probabilidad oscila entre el 5% y el 15%.

Para valorar la efectividad de la AE se utilizan dos criterios dife-rentes: a) cálculo de porcentajes de éxitos, definidos por la aparición de la menstruación, por ciclos tra-tados, y b) número de embarazos prevenidos tras la administración de la AE. Veamos la efectividad de algunas de las pautas:

1.- Método de Yuzpe

Es generalmente admitido que la tasa de fracasos de la AE con este régimen ronda el 4% como han puesto de manifiesto diferentes tipos de estudios, llevados a cabo con series suficientes de mujeres. Cuando el análisis de efectividad se realiza sobre el porcentaje de embarazos prevenidos los diferen-tes estudios informan de reduccio-nes entre el 70 y el 87%.

2.- Dispositivo intrauterino (DIU)

El DIU, como AE, puede ser utili-zado hasta 120 horas después del

coito desprotegido y su principal mecanismo de acción es antiim-plantatorio. El DIU está considera-do como uno de los métoconsidera-dos más efectivos de AE con tasas de fallos inferiores al 1%, e incluso cercanas al 0% según algunos autores. La razón por la que su utilización no está más extendida, a pesar de su gran efectividad, es el riesgo de transmisión de alguna enfermedad de transmisión sexual, (el DIU se introduce en el útero a través de la vagina y del cuello uterino que pue-den estar infectados tras el coito). Este riesgo cobra especial relevan-cia cuando la población diana fun-damental de la AE son las mujeres jóvenes y que no han tenido hijos.

3.- Levonorgestrel: lo último en AE

A pesar de que ya en 1991 se publicó un primer artículo sobre la eficacia del Levonorgestrel (LNG) como método de AE y de que en 1993 otro grupo de investi-gadores concluyó que el LNG suponía una alternativa aceptable al método de Yuzpe, no ha sido hasta 1998 cuando la OMS publi-có, en Lancet, los resultados de un ensayo clínico controlado y ran-domizado que ponían de mani-fiesto que la pauta con LNG, en dosis de 750 mcg/12 horas, resul-taba más efectiva en la prevención del embarazo que la pauta clásica. Con LNG la tasa de fallos de la AE se estima en 1.1% (IC 95%: 0.6-2.0) y el porcentaje de embarazos evi-tados en un 85%. La disponibili-dad en el mercado español de un producto específicamente destina-do a la AE, que contiene levonor-gestrel, supone una excelente noticia para aquellos que

trabaja-mos para mejorar la salud global de las mujeres.

4.- Danazol:

Prácticamente en desuso, debi-do a que presenta tasas de eficacia menores a las del método de Yuz-pe o al Levonorgestrel, aunque con menos efectos secundarios.

AE con métodos hormonales: su mecanismo de acción

El mecanismo de acción de la AE con métodos hormonales es múlti-ple y no se conoce con exactitud cual es el fenómeno fisiológico que se altera para evitar una posible gestación; pero desde hace años se viene especulando con la posibili-dad de que la AE con métodos hormonales actúe mediante:

1.- Inhibición o retraso de la ovulación

2.- Alteraciones del transporte tubárico del óvulo

3.- Efecto luteolítico

4.-Acción antiimplantatoria endometrial

Si bien las dosis hormonales uti-lizadas en la AE son, relativamen-te, bajas podría darse la circuns-tancia de la aparición de algún efecto adverso tras su administra-ción que, en alguna medida, con-traindicaría su uso.

Para un organismo de reconoci-do prestigio mundial como la IPPF, no existen contraindicacio-nes absolutas para la AE con hor-monas a excepción del embarazo, sospechado o conocido.

Dr. Iñaki Lete

HAY QUE TENER CLARO....

• La anticoncepción de emergencia contribuye a la prevención de embarazos no deseados ante un coito de riesgo (no uso de método anticonceptivo, mal uso de métodos, abuso-agresión sexual, relaciones sexuales bajo efectos de drogas-alcohol, uso reciente de medicación teratogénica, etc.)

• El uso reiterativo de la AE no es recomendable, pero su demanda repetida no constituye razón para negar su prescripción.

• Es menos eficaz que un método anticonceptivo habitual y NO protege de las enfermedades de transmi-sión sexual.

• Reduce el recurso al aborto.

• No aumenta la actividad sexual entre los jóvenes, al contrario, debe ser contemplado como un acto de responsabilidad de alguien que ha tenido un coito sin protección.

• Los dos mayores obstáculos para su uso son la falta de información y la dificultad para su obtención. Para evitar esto y dado que la OMS ha considerado que es segura para la mujer, debe ampliarse el núme-ro de pnúme-rofesionales con capacidad de prescribirla, e informar del método al mayor númenúme-ro de mujeres, sobre todo a las que usan métodos con mayor tasa de fallo.

(6)

El papel que podría jugar la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) en la modificación del ries-go de cáncer de mama, constituye uno de los temas mas controverti-dos y someticontroverti-dos a debate durante los últimos años. Se han realizado múltiples estudios observaciona-les, obteniéndose muchas veces resultados contradictorios.

Hasta la fecha, no se ha realizado ningún ensayo clínico prospectivo, randomizado y controlado que tenga, como objetivo primario, el estudio de la influencia de la THS sobre el riesgo de cáncer de mama. Mientras esto no se realice, será difícil dilucidar, definitivamente, si el riesgo está, o no, incrementado.

En busca de la luz...

En este momento, hay dos ensa-yos clínicos prospectivos, aleato-rios y controlados en fase de reclu-tamiento, el WHI (Iniciativa para la Salud de las Mujeres) y el

WIS-DOM (Estudio Europeo Interna-cional de Administración de Estrógenos a Largo Plazo, después de la Menopausia). El WHI reali-zará un seguimiento durante 10 años de 27.000 mujeres norteame-ricanas postmenopáusicas y sanas; y se espera que sus resultados estén disponibles en el 2008. El otro ensayo, el WISDOM, es de diseño similar y será realizado en Europa.

Aunque ambos tienen otro obje-tivo primario, uno de los objeobje-tivos secundarios consiste en cuantificar el riesgo de cáncer de mama, en usuarias de THS, frente al placebo. Ambos estudios, seguramente nos aportarán datos definitivamente esclarecedores sobre este problema que nos permitirán definir si el cáncer de mama es, o no, un riesgo para las usuarias de THS.

Mujeres de riesgo

Desde un punto de vista clínico-práctico, se plantean dos cuestio-nes de gran interés. La primera, definir si las mujeres con antece-dentes personales de mastopatía fibroquística o, con historia fami-liar de cáncer de mama, tienen, o no, incrementado el riesgo de padecer este cáncer al emplear THS. La segunda, más difícil de contestar en el momento actual, si las mujeres con antecedente perso-nal de un cáncer de mama son sus-ceptibles de ser tratadas con THS.

Varios estudios observacionales coinciden en afirmar que el empleo de THS por mujeres con enfermedades benignas de la mama, incluida la mastopatía fibroquística y las que presentan antecedentes familiares de cáncer de mama, no incrementan su ries-go de cáncer de mama con respec-to a las usuarias que no presentan estos antecedentes.

Dr. José Luis Dueñas

Menopausia

THS y cáncer de mama.

¿Está comprobado que la terapia hormonal sustitutiva aumente el riesgo de

cáncer de mama?

HE TENIDO CÁNCER DE MAMA ¿PUEDO SER TRATADA CON THS?

Alrededor de un tercio de los cánceres de mama son diagnósti-cados en mujeres en edad fértil. En un gran número de ellas, el tratamiento del cáncer incluye terapias coadyuvantes, como la quimio o la radioterapia, que con cierta frecuencia, inducen un fallo ovárico prematuro, de tal manera que, entre un 40 y un 70% de estas mujeres, pueden presentar un Síndrome Climatérico.

Los estudios realizados, hasta el momento, que evalúan el impacto de la THS en mujeres con cáncer de mama son, todos ellos, obser-vacionales, con casuísticas peque-ñas y de seguimiento breve. Aun-que todos coinciden en Aun-que el empleo de la THS no empeora el pronóstico de estos tumores, no constituyen una evidencia cientí-fica suficiente para recomendar la THS de forma indiscriminada en estas mujeres.

Será necesario esperar a que ensayos clínicos, randomizados y controlados, como el HABITS (Hormones After Breast Cancer Is Safe?), en fase de desarrollo en Europa, con un reclutamiento pre-visto de 1.300 mujeres con cánce-res de mama estadíos 0-I y II, fina-licen para poder aclarar este aspecto, aún oscuro, de la THS.

Hasta entonces, pueden seguir-se las recomendaciones de la Conferencia de Consenso sobre tratamiento de los síntomas Cli-matéricos en mujeres supervi-vientes con cáncer de mama, cele-brada en Estados Unidos, que recomienda el empleo de THS en mujeres con cáncer de mama de buen pronóstico, con un intervalo libre de enfermedad de un míni-mo de dos años y para el trata-miento de la sintomatología, durante períodos cortos de tiem-po y siempre asociando gestáge-nos a los estrógegestáge-nos.

(7)

¿Qué es el SIL de levonorgestrel SIL-LNG?

Es un método anticonceptivo, un sistema que contiene el levo-norgestrel, una hormona similar a la progesterona que produce el organismo, y que, insertado den-tro de la cavidad del útero, libera la hormona allí mismo. Tiene una forma similar a las DIU, forma de T, y el brazo más largo lleva un depósito con la hormona.

Mecanismo de Acción

El cilindro que contiene la hor-mona, el brazo vertical de la T, libera levonorgestrel en el útero a un ritmo constante pero en canti-dades muy pequeñas (20 micro-gramos cada 24 horas). Su meca-nismo de acción local se produce a tres niveles:

• Mantiene en reposo las pare-des del útero o endometrio. Esto crea un ambiente local que dificul-ta el ascenso de los espermatozoi-des y la nidación.

• Aumenta la viscosidad y den-sidad del moco cervical, lo que impide la entrada de los esperma-tozoides al útero.

• Inhibe la motilidad de los espermatozoides.

Eficacia Anticonceptiva

El SIL-LNG se comercializa en Europa desde hace años y su efica-cia anticonceptiva ha sido

com-probada en varios ensayos clínicos a nivel mundial. Su cota de efica-cia se sitúa en torno al 0.0, 0.1 y 0.2 según el índice de Pearl. Por tanto, el SIL-LNG es uno de los métodos más fiables, encontrándose al mis-mo nivel que la ligadura de trom-pas, o extrapolándolo al campo masculino, que la vasectomía. Se ha demostrado que mantiene su eficacia anticonceptiva durante 5 años tras la inserción.

¿Por qué es novedoso?

Es novedoso porque combina las ventajas de la anticoncepción hor-monal oral (AHO) y del DIU en un solo producto. Además aporta ventajas adicionales a mujeres con abundante pérdida de sangre menstrual, o a aquellas que se encuentran en la perimenopausia.

Las ventajas adicionales

La reducción del sangrado mens-trual supone un gran beneficio para el porcentaje nada desdeñable de mujeres (20%) que padecen sangra-dos abundantes o hemorragias, lo que en términos médicos se deno-mina hipermenorrea o menorragia; y que dependiendo de la cantidad de pérdida menstrual provocan desde incomodidad y pérdida de fuerza, hasta modificaciones importantes en los niveles de hemoglobina y hierro. En los casos más graves, la extirpación del útero llega a ser la única solución posible. Estas mujeres son candidatas al SIL-LNG ya que es un método que modifica su patrón cíclico de san-grado. Tras la inserción de este sis-tema intrauterino, se produce una disminución del volumen de pér-dida con un aumento del número de días. Al año se corrige el núme-ro de días, se pnúme-roduce una

dismi-nución significativa del sangrado u oligomenorrea y en un 20% de los casos se llega a la desaparición total de la regla o amenorrea. Con el paso de los años, la ausencia de sangrado menstrual se manifiesta en la mitad de las usuarias.

También aporta beneficios im-portantes a las mujeres que entran en la perimenopausia, periodo en el que la fertilidad empieza a dis-minuir aunque sigue estando pre-sente. Para este colectivo, el SIL-LNG ofrece cobertura frente a embarazos no deseados a la vez que protege el endometrio en las terapias de sustitución o de reposi-ción de estrógenos sin necesidad de aportar gestágenos por otra vía.

Ante todo, información

La modificación del patrón cícli-co de sangrado obliga a un aseso-ramiento por parte del médico a la usuaria. Este asesoramiento es res-ponsabilidad de todos: industria, medios de comunicación, pero sobre todo del personal sanitario que lo prescribe e indica. Si la información es completa, el SIL-LNG puede suponer un gran avance en anticoncepción para un gran número de mujeres.

Dr. Javier Martínez-Salmeán

Mujer y Salud

SIL de levonorgestrel

Lo último en anticoncepción

Gracias a la investigación científica, cada vez se consiguen métodos anticonceptivos

más eficaces y seguros. El SIL es uno de ellos, un método alternativo a los

(8)

Edición: Equipo Daphne Secretaría: Equipo Daphne

Fax: 91 467 95 23

ISSN: 1133-8261 Depósito Legal: M-48.222-1998

Con la colaboración de SCHERING

© Copyright: Equipo Daphne Noticias Producción Editorial:

Convocado por el Equipo Daphne y

patroci-nado por Schering España, el viernes 2 de

febrero se entregó en el restaurante Paradise

de Madrid el 3er Premio Periodístico Daphne

a la mejor labor informativa publicada en

nuestro país en prensa escrita, radio y

televi-sión durante el año 2000.

Los periodistas premiados en esta edición

han sido: Susana López del Toro

—COSMO-POLITAN, Juan de Sola —RADIO ESPAÑA

VIGO, Antonio Guerra –cadena de TV

loca-les ACUTEL y Alipio Gutiérrez de

TELEMA-DRID. Aunque debemos mencionar que para

el jurado no fue tarea fácil tomar una decisión.

Prueba de ello es el premio compartido de

televisión y la mención especial en el apartado

de prensa escrita a las finalistas Patricia Matey

del diario EL MUNDO y a Mayka Sánchez de

EL PAÍS.

El jurado estuvo compuesto por los

miem-bros del Equipo Daphne: Isabel Serrano, Javier

Martínez—Salmeán, Carmen Coll y Juan José

Parrilla; el Presidente de la Asociación

Nacio-nal de Informadores de la Salud (ANIS), Javier

López Iglesias; la Presidenta de las Sociedad

Española de Contracepción, Francisca

Martí-nez; la representante del Ministerio de

Sani-dad, Sagrario Mateu, y con voz pero sin voto

Amador Dueñas, Director del Departamento

de Comunicación de Schering España.

Conscientes de la relevancia de los medios

de comunicación como educadores sociales, y

de la importancia de fomentar las

informacio-nes sobre salud de la mujer, el 4ª Premio

Perio-dístico Daphne ya está en marcha. Junto a este

primer Boletín del Equipo Daphne os

envia-mos las bases. Esperaenvia-mos vuestras

informa-ciones.

ENTREGA 3

er

PREMIO

PERIODISTICO DAPHNE

Como viene ocurriendo desde hace tres años,

El Equipo Daphne entrega los premios

destinados a reconocer el trabajo informativo

de un periodista o medio decomunicación

sobre la realidad de los métodos

anticonceptivos en España.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)