• No se han encontrado resultados

Analisis Literario Campos de Castilla

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Analisis Literario Campos de Castilla"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Presentación

Esta información está basada en la

información encontrada tanto en el libro de

la obra como en el internet, que trata acerca

del poema Campos de Castilla de Antonio

Machado.

(3)

Introducción

Campos de Castilla:

En la primavera de 1912 se publica el tercer libro de Antonio

Machado, CAMPOS DE CASTILLA. Lo publica poco antes de la

muerte de Leonor. Los temas de sus composiciones son

variados.

Le siguen inspirando poemas intimistas en la línea de su poesía

anterior. Pero lo que aporta de nuevo este libro son los cuadros

de paisajes y de gentes de Castilla o las meditaciones sobre la

realidad española.

El paisaje parece recogido, en algunos poemas, con una

subjetividad absoluta. Sin embargo, un estudio permite ver, en

tales poemas, un claro componente subjetivo.

La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el estado

histórico de España.

En cambio, en poemas posteriormente añadidos al libro, la

crítica e Machado parte de bases distintas: visión histórica y

política progresista.

Debe tenerse en cuenta que ambas ediciones tienen como claro

hecho diferenciador la presencia o no de la enfermedad y la

muerte de Leonor y tituló el libro como Campos de Castilla

debido a los buenos tiempos pasados en Soria. El libro de

Campos de Castilla consta de 43 poemas y entre ellos consta un

romance llamado las tierras de Alvar González que trata sobre el

asesinato de un padre por sus dos hijos por conseguir la

herencia. Tras el asesinato la vida de sus hijos se convierte en

un Infierno hasta que corren la misma suerte que su padre.

(4)

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “CAMPOS DE CASTILLA” I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de La Obra: Campos de Castilla

1.2 Movimiento o Escuela Literaria: Modernismo y Generación del 98. 1.3 Género Literario: Lírica

1.4 Especie Literaria: Poesía 1.5 Estructura:

1.6 Lenguaje o Estilo: El lenguaje que lo utiliza Machado es descriptiva, su

función es poética, la obra de Machado incorpora un estilo muy propio, que evoluciona del modernismo a la reflexión filosófica pasando por el novetayochismo.

Es muy propia la incorporación de símbolos cómo el pozo (recuerdo), el río (vida) o el mar (la muerte)

Recuperación de metros olvidados: alejandrino medieval o dodecasílabo. Creación de nuevos como el de dieciséis o veintiuna sílabas. Se modifican con libertad plena estrofas consagradas (soneto, romance). A la sonoridad del verso contribuyen las asonancias internas y las rimas agudas o esdrújulas.

1.7 Fuentes de la Obra: II. DESCRIPCIÓN

2.1. Intención: 2.2. Argumento:

Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta

en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares,

mi corazón está vagando, en sueños... ¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo,

triste, cansado, pensativo y viejo. ¿Dónde está Leonor?

¿Quién es Leonor?

¿Por qué está triste y viejo?

Resumen: En este poema está resumiendo su vida desde que era un niño, pasando por joven, adulto y lo que él piensa que será el final.

Verso 3: “referencias biográficas” paso 2 años de su juventud en castilla. Verso 4: Hay cosas de su pasado que no le gusta recordar.

Últimos versos: expresa que le gustaría una muerte sencilla y sin lujos. 2.3. Estilo de la Obra:

Este poema se engloba en el conjunto de Campos de Castilla, y pertenece al poema Campos de Soria. En este grupo de textos, Machado hace referencia a la belleza, cualidades y sentimientos propios que tiene hacia Soria, pues ve en esa tierra, su ánima reflejada (recordemos que en ésta etapa de la vida del autor, se instala a impartir clases en Soria, siendo él sevillano).

La visión subjetiva de Machado se aprecia en la carga impresionista de sus descripciones, que se centran en los aspectos más yermos y áridos del paisaje,

(5)

siempre con epítetos: grises alcores, cárdenas roquedas, obscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, etc.

La retórica típica del estilo machadiano, está presente en las evocaciones: “[...] hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor!”, “[...] donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais!”.

Esa carga moral que Machado propugna en sus poemas, es una característica más de la Generación del 98, y ello se observa en: “hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor!”

En cuanto a recursos estilísticos, vemos prosopopeyas en la descripción: “ariscos pedregales”, “Soria, mística y guerrera”, “las rocas sueñan”, figuras que utiliza Machado en casi todas sus descripciones, cuya función es exaltar los aspectos más tristes del paisaje de acuerdo a sus sentimientos.

En este poema hay un estribillo que da comienzo al texto, y pone fin al mismo, para dotarlo de un sentido circular y sin ambigüedades, y para formar la rima: “¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!...”

El ritmo del poema se basa en el uso de asíndeton, es decir, en la supresión de conjunciones: “obscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, [...]” Y el uso de enumeraciones y gradaciones subjetivas, dotan al poema de sobriedad, y aparente objetividad: encinares, pedregales, sierras, caminos, álamos, etc.

2.4. Estudio de Los Personajes 2.5.1 Del Personaje Principal

2.5.2 De los Personajes Secundarios 2.5.3 Del Ambiente

2.5. Estructura de La Obra

2.5.1. ¿En qué persona se cuenta la obra? 2.5.2. Tema Principal

a) El tiempo y sus mudanzas: Resumen: En este poema está resumiendo su

vida desde que era un niño, pasando por joven, adulto y lo que él piensa que será el final.

b) Ganar y perder en el juego del amor: la pasión entre el hombre y la mujer. c) Lecciones de la vida y el repudio del error.

2.5.3. Temas Secundarios

a) lecciones de la vida y el repudio del error. b) la fe y la razón, la justicia divina y la vida.

2.6. Recursos Literarios:

Las figuras estilísticas de este nivel que aparecen en el texto son:

Metáforas: “su curva de ballesta/ en torno a Soria”, (vv. 3 y 4), para

referirse al curso del río a su paso por Soria; “bordados de olivares”, (v. 12), para referirse a los campos bellos como un bordado.

Interrogación retórica: “¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus

ramajes yertos?”, (vv. 7-8).

Apóstrofe: “Leonor” (v. 7); “tu mano”, (v. 10). Tanto la interrogación

retórica como los apóstrofes llenan de emotividad la imaginada conversación del autor con su esposa muerta.

Gradación: intensificadora de los adjetivos del último verso que extrema la

expresión del estado emocional que ha motivado la composición.

III. RESUMEN DEL CONTENIDO:

Retrato (XCVII) El poeta se describe como no seductor ni tampoco muy

valiente, a la vez va contando su vida, desde su infancia en un patio de Sevilla hasta su muerte. Simplemente era un hombre inteligente y bueno.

(6)

Describe su sencilla indumentaria, habla de la tradición revolucionaria de su familia. Otra de sus características es que adoraba la belleza estética. Desea ser recordado por sus versos, y cuenta el final el que supone será su vida.

A orillas del Duero (XCVIII) Señala un paso de la descripción del

paisaje a la reflexión crítica. El paso de la primera parte enunciando y describiendo a otra parte en la que crítica y lamenta. Dando a ver el sentimiento del autor. En la primera parte del poema Machado camina solo sobre un paisaje descrito tal como lo ve. Ritmo de la primera parte es lento, pero marcado por versos largos, en ellos Machado ve en el paisaje castellano de decadencia esto también pudo servir para describir la España de su época. En la segunda parte el tono es más exaltado para hacer una crítica mucho más dura, ya que se entristece de lo que ve, abandonado, vacío y triste, alude al pasado glorioso que pudo vivir Castilla en épocas anteriores. En cierto modo este poema critica con la mirada de Castilla, toda España ya que (según mi opinión) compara la época de brillantez del antiguo reino castellano.

Por tierras de España (XCIX) Ahora en este poema le hace una crítica a

los habitantes de estos campos, indirectamente también a la gente de España y cosa que no le gusta refiriéndose como que, ahora el hombre les hace a los pinares tanto daño directamente, es decir, la continua decadencia del hombre de España, su embrutecimiento.

Orillas del Duero (CII) Este poema puede añadir al poema que hablaba

de la esencialidad y temporalidad. En la primera trata de apuntar a la “esencialidad”, al alma de Castilla. En la segunda parte, en cambio, domina entonces el “temporalizado” paso del tiempo. En la primera parte un tono exaltado y objetivita, describe la preciosidad de la tierra de Castilla y su cariño a la tierra que le ha dado un amor y un lugar donde sufrir tanto sentimiento. En la segunda parte es donde se alude al transfusor de ese tiempo.

Campos de Soria (CXIII)

El tono de despedida del poema debe relacionarse por la muerte de Leonor su amor o quizás por otro suceso que marca su vida, pero este “¿Por qué?” Solo lo sabrá él .Las el poema se compone de nueve partes de que pueden agruparse en dos grandes bloques separados por razones métricas y de contenido. La diferencia entre la primera parte y la segunda es que es descripción de todo y en la segunda parte es más de recuerdo y de nostalgia, que lo lleva siempre presente en el pensamiento. Por esto tuvo que ser algo doloroso que le pese el autor. El tono ha variado respecto a los poemas antes descritos, ya que ahora ofrece una visión más serena pero de sentimientos de amor y tristeza. Y cita paisajes que nos hace sentir esto o, que sin pensar en nosotros, hace sentir al autor. Aun así manifiesta su amor profundo por la tierra de Soria. Describiendo en este poema, que nos haga ver su amor a Soria, además del como lo dice, paisajes y gentes de Soria en el marco de distintas épocas del año y con mucha descripción. También dan un tono de despedida y constituyen como una última mirada a las cosas más queridas. Atendiendo a las realidades seleccionadas y subjetividad de su valor expresiva. Da incluso pasajes de recuerdo y futuro anhelo, historia, etc.

A un olmo seco (CXV) Que nos da la representación de un sentimiento

tremendamente profundo, que será el causante de ese sentimiento puede ser Leonor…………Quien sabe pero ese sentimiento que (por lo menos a mi punto de vista)es tan profundo solo lo puede dar ese amor que siente por

(7)

Leonor ya que no lo ha demostrado y demuestra en otros poemas. Ese olmo viejo y solitario es a mi vista él mismo, pero que aún da esperanza de que eso que le da a sentir se resuelva de ahí las hojas verdes que le han salido al olmo seco.

La tierra de Alvargonzález (CXIV) Trata el tema del romanticismo con

un tema muy raro sobre la Biblia el tema de Caín y Abel. Cosa rara ya que, es raro enlazar un tema de un hermano que mata a otro con el romanticismo. Utiliza el misterio, lo sobrenatural y lo fantástico. De forma magistral a mi modo de ver. Al final hay una ciertas reflexiones del poeta sobre esas tristes y pobres.

El recuerdo de Leonor (poemas CXVIII-CXXIV) Este según se ve va

surgido por la muerte, dándonos a pensar eso por “la muerte en mi casa entro. Se fue acercando a su lecho “y ese lecho es Leonor que adentra al autor a la desesperación. La descripción de ese paisaje le no le da ganas de seguir escribiendo por esa gran perdida. Sin embargo sigue haciendo poemas de una calidad grande. En la lucha lo que no quiere que pase y lo que va a pasar, “Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía”. Se ve que no acepta esa pérdida que va a sufrir, aunque la ve inminente. A José María

Palacio (CXXVI) El poema es una síntesis de su visión de Castilla.

Comenta sus distintos aspectos valora, su lírica. Describe la llegada de la primavera, y muestra su amor a la tierra castellana, de la que tiene nostalgia. Debido a lo que tanto significo para el autor, y tanto dejó.

El mañana efímero (CXXXV) El tema es España, a la que ve de vez en

cuando vacía y pasajera y critica las aficiones de los españoles. El futuro inmediato de España, lo ve vacío y pasajero, pero la tiene la leve esperanza de que en un futuro posterior esa España regeneracionista haga progresar al país. El tono es crítico, pero no es tan pesimista, ya que alberga una mínima ilusión de que cambie el país, es decir, es casi un tono optimista.

Proverbios y cantares (CXXXVI) Poemas de carácter reflexivo con el

apunte breve que nos da una visión más clara de lo que dice.

Elogios Elogia a Giner de los Ríos a Ortega y Gasset, a Xavier Valcárcel, a

Rubén Darío, a Narciso Alonso Cortés, a D. Miguel de Unamuno, también homenajea al libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez y al libro Castilla del maestro “Azorín”. Personajes y libros que le marcaron sino no les escribiría estos elogios con tanto énfasis y tanta adoración.

Desde mi rincón (CXLIII) Machado describe el paisaje castellano como

si se tratara de un cuadro e intenta analizar y desmesurar la casta castellana: “Castilla la gentil y la bravía”, también habla de aspectos geográficos: páramos, ríos, etc.… También de aspectos sociales.

Una España joven (CXLIV)Es un poema estrechamente ligado con los

anteriores. Da la visión del autor ante pasado, presente y futuro de España. En este poema se expresa en términos regeneracionistas, dando en el futuro” un rayo de esperanza”.

IV. BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO 4.1 Vida y Formación Literaria:

Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que sería gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores

(8)

con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que murió en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero. 4.2 Obras:  Soledades:  Campos de Castilla  Nuevas Canciones  Poesías Completas

 La Guerra Civil y el Exilio

V. MARCO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LA HISTORIA VI. MODELOS DE PRÁCTICA DE VALORES PRESENTADOS

POR EL AUTOR 5.1. Valores

5.2. Antivalores

VII. APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA

Campos de Castilla se considera la obra cumbre de Antonio Machado.

Publicada en 1912, poco antes de morir su esposa Leonor, y ampliada sucesivas veces con nuevos poemas, expone las meditaciones del hombre sobre lo “eterno humano”: domina en la obra lo que se denominan “cuadros costumbristas”, cuadros de paisajes y de gentes, meditaciones sobre la soledad, lo adusto del paisaje, el pasado efímero y la muerte.

VIII. IMPACTO PERSONAL

Aunque el libro entero me ha gustado entero, aquel poema que quizás me haya gustado más o me ha hecho sentir más no es uno solo sino un conjunto de ellos, son los de recuerdo a Leonor, el por qué, porque el autor los tiñe de un sentimiento muy profundo y melancólico.

Expresa el sentimiento del ser humano que es o que se sufre a perder a un ser querido. Cosa que cualquiera a sentido o sentirá y seguro que esto le hará reflexionar sobre, el amor de el autor a esa persona y les transmitirá lo mismo que a mi sentimiento de angustia por el autor.

IX. LA OBRA EN EL CONTEXTO ACTUAL X. GLOSARIO DE LA OBRA

Adamantino= Diamantino: como de diamante. Alba= Amanecer, aurora.

Aljaba = Receptáculo que se lleva colgado del hombro, en el que se

tienen las flechas para el arco.

Arrebatado=arrastrado.

Ataúd = Caja, generalmente de madera, donde se pone el cadáver para

enterrarlo.

Copla= Composición breve, generalmente de cuatro versos, destinada a

ser cantada con alguna música popular.

Devanar =Arrollar un hilo, alambre, etc., en un carrete o bobina o

(9)

Estancia= 1) Hecho de estar alguien en cierto sitio. Tiempo que dura. 2)

Habitación de una vivienda; se aplica solamente a las grandes y lujosas, por ejemplo de un palacio

Galería= 1) Pasillo abierto al exterior o con vidrieras, a veces con

columnas, situado a la altura de la planta baja o de otro piso, en un edificio. 2) Balcón de los dos situados a uno y otro lado de la popa de un barco. 3) Anfiteatro.

Hada= Ser fantástico de los cuentos, con figura de mujer de maravillosa

belleza, que emplea su poder mágico en hacer beneficios a sus elegidos.

Hastío= Producir disgusto una cosa por pesada o por empalagosa: „Me

hastía su conversación‟.

Junqueral=Juncar. Planta juncácea de tallos rígidos, lisos, sin hojas y

terminados en una punta aguda, que se cría en los sitios húmedos.

Mago= Persona que realiza operaciones de magia. (gralm. m.) En

particular, personaje fantástico de los cuentos de hadas que realiza transformaciones y hechos maravillosos.

Mustio= Se aplica también a las cosas faltas de la tiesura o dureza que

deberían tener. O, una persona triste.

Plañir= Llorar y quejarse en voz alta. Gemir. Raído= raso, sin pelo.

Sagital=De saeta (Proyectil que se dispara con el arco). Soñolienta= Con ganas de dormir.

Yerto=rígido, frío, muerto. Veste=Vestido.

XI. BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia.org Rincóndelvago.com Monografías.com

(10)

XII. ÍNDICE

PRESENTACIÓN………..…… 02

INTRODUCCIÓN………. 03

I. Datos Generales………. 04

II. Descripción……….………... 04

III. Biografía del Autor………... 07

IV. Marco Histórico y Geográfico de la Obra……….... 08

V. Modelo de Práctica de Valores Presentados por el Autor………….… 09

VI. Apreciación Crítica de la Obra……… 09

VII. Impacto Personal……… 09

VIII. La Obra en el Contexto Actual………. 09

IX. Glosario de la Obra……….. 09

Referencias

Documento similar

La temporalidad como metáfora en sí misma, tal idea no solo puede ser una de las conclusiones de esta cita o de este acápite, sino del libro TEMPUS EX MACHINA en su conjunto.

El mismo Tácito nos informa de que los suevos no son un solo pueblo, sino un conglomerado de pueblos con sus respectivos nombres nacionales, aunque como conjunto se llamen

Cabe resaltar que, aunque solo hemos mostrado los resultado obtenidos para un solo robot, los mismos replican para un conjunto de robots dado el hecho que se crea tanto un

El Autor del libro arriba indicado describe así el “hecho” que noso- tros, aquí, sintetizamos: Lutero - es- cribe - no se hirió por sí solo, sino po rque se había batido en

El socialismo, es un libro que a pesar de haber sido escrito hace cien años16 resulta de interés no solo para el politó- logo o el economista, sino para todo aquel interesado en los

El libro presenta no solo una finalidad analítica sino también pragmática en la medida en que sus autores proponen retomar la Constitución de 1925, que, aunque con una dudosa legitimidad

Esta nueva etapa del arte pone a Andy Warhol como el representante que ha hecho la mayor contribución al Pop Art , aquel que no solo forjó las bases del mismo sino que planteó

Cabe resaltar que, aunque solo hemos mostrado los resultado obtenidos para un solo robot, los mismos replican para un conjunto de robots dado el hecho que se crea tanto un