• No se han encontrado resultados

Factores Que Intervienen en La Calidad Ambiental

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Factores Que Intervienen en La Calidad Ambiental"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)

CALIDAD AMBIENTAL I

Tema 1 La Calidad de Vida frente a los desafíos ambientales de la sociedad actual. 4. Conceptos: Calidad, Calidad Ambiental, Calidad de Vida, Bienestar, Bien ser. Definición de calidad.

1) Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades expresas sin afectar negativamente al ambiente. Este término no expresa un grado de excelencia en sentido comparativo, ni se usa en sentido cuantitativo.

2) Es la medida del grado de coincidencia entre los parámetros correspondientes al agua, suelo o aire en estudio y los parámetros establecidos para un determinado uso ó fin en la normativa oficial vigente.

3) Condición general que permite que el agua, aire o suelo se emplee para uso concreto. 4) Caracterización física, química y biológica de agua, aire o suelo naturales para

determinar su composición y utilidad al hombre y demás seres vivos. Calidad ambiental:

Características de los recursos naturales y procesos ecológicos que permiten el desarrollo individual y bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.

Calidad de Vida

El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida „objetivas‟ y un alto grado de bienestar

„subjetivo‟, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“

Es un concepto utilizado generalmente como sinónimo bienestar. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social. Veamos la figura Nº 1

[pic] Figura Nº 1

Fuentes: Rossella Palomba, Institute of Population Research and Social Policies Roma, Italia Factores Materiales:

• Los factores materiales son los recursos que uno tiene _ Ingresos disponibles

_ Posición en el mercado de trabajo _ Salud,

_ Nivel de educación, etc.

Muchos autores asumen una relación causa efecto entre los recursos y las condiciones de vida: mientras más y mejores recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida.

Factores Ambientales

• Los factores ambientales son las características del vecindario/comunidad que pueden influir en la calidad de vida, tales como:

_ Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple

_ También, las características del hogar son relevantes en determinar la calidad de las condiciones de vida.

(2)

• Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales:

_ La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social después del retiro de la actividad económica son factores que pueden afectar la calidad de vida en las edades avanzadas.

_ Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden tener un rol modesto.

Política gubernamental

_ La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay que considerar la perspectiva social _ La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores dependen parcial o totalmente de las políticas existentes.

Un indicador común para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

1. Esperanza de vida.

2. Educación, (en todos los niveles). 3. PBN per Capita.

Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón. De América Latina, Chile, Argentina, Uruguay, Cuba y Costa Rica por sus bajos índices de criminalidad y delincuencia organizada.

Bienestar

• En el pasado ha estado fuertemente ligado a los ingresos y más comúnmente a la presencia de medios adecuados

• Sólo recientemente se ha atribuido mayor importancia al bienestar (“well being”) como la cualidad de obtener satisfacción a través del disfrute de los recursos disponibles, y no sólo de su mera posesión.

La noción de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien. Dinero para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

Dado que el concepto de bien es subjetivo, el bienestar representa diferentes cosas de acuerdo al sujeto en cuestión. Algunas personas pueden darle una mayor importancia a lo económico (por ejemplo, el bienestar estaría asociado a tener un automóvil moderno, una televisión con pantalla plana y ropa de marca), mientras que otras asocian el bienestar a lo espiritual (estar en paz con uno mismo, acercarse a Dios, etc.).

Se entiende por salud al estado de completo bienestar físico, mental y social. Por eso el bienestar es, a nivel general, el estado de una persona que permite el buen funcionamiento de su actividad psíquica y somática.

En otro sentido, se conoce como Estado de bienestar al sistema social que busca eliminar las injusticias de la economía capitalista mediante la redistribución de la renta y la prestación de servicios sociales estatales para las clases sociales bajas.

La economía de bienestar es aquella cuyo principal objetivo es llevar los servicios y medios imprescindibles para una vida digna a todos los sectores de la sociedad.

El Estado de bienestar y la economía de bienestar suelen ser banderas levantadas por los partidos de izquierda y los movimientos socialistas moderados que adhieren al capitalismo. Los partidos liberales, en cambio, proponen la reducción de los servicios estatales al considerar que el libre mercado se encarga de derramar la riqueza sobre todas las clases.

En términos generales, por Bienestar, se designa a aquel estado o situación en el cual la satisfacción y la felicidad dominan. Pero también, popularmente, se suele usar la palabra Bienestar para referir al estado o situación de aquellas personas que en materia económica atraviesan una buena posición, lo que en términos del lenguaje corriente también se llama como vivir una vida holgada, sin ningún tipo de apremio económico.

De lo mencionado, entonces, se desprende que el término bienestar se refiere a aquellas cuestiones, como ser el dinero, la salud, tiempo de ocio y fuertes lazos afectivos, entre otros y que sí o sí se necesitarán y contribuirán para que una persona pueda vivir bien.

Por otra parte y cuando el bienestar trasciende las fronteras de lo personal, involucrando ya a un número mayor de personas, se hablará de bienestar social y será el estado de cada Nación en cuestión quien deberá responder, programar y plantear las condiciones necesarias, como

(3)

ser la distribución de la riqueza y el acceso a las posibilidades para que todos puedan disfrutar de una calidad de vida mejor y lograr el tan ansiado bienestar.

Bien ser.

La salud se convierte en gozosa cuando la persona trabaja por entablar buena relación con todo lo que le rodea. En primer lugar con uno mismo, con sus entrañas. Luego, con los demás y con la realidad circundante. De esa relación serena con lo que uno es y con lo que son los otros deriva el gusto de vivir, el gozo saludable. Se trata del “bien ser”.

El bien ser, aunque cueste, es más profundo que el simple bienestar, que el pasarlo bien. El bien ser afecta a las capas más hondas de la persona, es de naturaleza estable, toca lo hondo del corazón. El bienestar o el pasarlo bien es pasajero. Pasa y, a veces, tarda en volver. El bienestar nos lo proporcionan otros, cosas de fuera que necesitamos para estar bien: comida, bebida, drogas, espectáculos, etc. El bien ser cuesta lograrlo, pues hay que cultivarlo desde dentro.

El concepto del “bien ser” cuando hablamos del sentirnos bien como personas puede ser un importante punto de reflexión. El “bien ser” corresponde a un bienestar de carácter holístico y comprensivo de las facetas físicas, mentales, espirituales y emocionales de la persona. Cuando hablamos de sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás, el bienser es el objetivo practico que nos ponemos. Es la percepción de nosotros mismos como seres auto-realizantes y abiertos al crecimiento y aprendizaje continuos dentro de la actuación práctica y de las relaciones mutuas del día a día.

Ponernos como objetivo la practica del “bien ser” para generar convivencia que nos permite conectar con nuestra afectividad, empatía, comprensión, tolerancia, búsqueda y capacidad de encontrar soluciones, una comunicación abierta y dirigida a que todas las partes se beneficien de las relaciones que se van formando.

Nos motivamos a dejar partir situaciones emocionales de enfrentamiento, resentimiento, culpa, miedos y más barreras que nos ponemos nosotros mismos a nuestro bienestar.

No es algo que se puede alcanzar en un día, ya que todos tenemos nuestros

condicionamientos educativos y experienciales que necesitamos ir reduciendo, pero el solo hecho de proponérnoslo nos abre a una sensación de satisfacción previa que nos puede facilitar el caminos para el cambio que queremos conseguir.

La pregunta, también en estos casos continúa siendo: ¿Qué puedo hacer para practicar “el bien ser” en mi búsqueda de convivencia en mi vida?.

5. Factores que intervienen en la calidad Ambiental.

Reflexiones y discusión sobre las relaciones que se establecen entre: la Calidad Ambiental, la Salud, la Comunidad, un País, el Planeta

Salud ambiental, según la Organización Mundial de la Salud, es "aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones".

La salud ambiental estudia los factores del ambiente y del entorno que afectan la salud de humanos, vegetales y animales.

La conciencia de que un medio ambiente, un medio laboral y doméstico deteriorado produce enfermedades supone un nuevo escenario para acometer su estudio y mejoramiento. Antes la salud ambiental se vinculaba a condiciones puntuales como los efectos de la contaminación nuclear o ciertas profesiones peligrosas, y se creía que la ciencia resolvería cualquier

problema. Ahora, el agujero de ozono, la gestión de residuos, la calidad del agua, y los riesgos ambientales que el ser humano todavía no sabe manejar, sumados a la pobreza y la

marginación, brindan un panorama más complejo que afecta la salud pública. El medio ambiente y la consecuencia directa en la regulación de los genes como está guiado por la interacción de herencia y ambiente. Esto explica que personas genéticamente idénticas, como los gemelos, acaben siendo distintas con el paso del tiempo.

La medicina ambiental (en sus aspectos asistenciales) se centra más en los agentes

productores de enfermedad que han sido introducidos en el medio ambiente por el hombre, así como del conocimiento de dichos agentes tanto con la finalidad preventiva como curativa. La medicina ambiental es una rama de la salud ambiental que establece el efecto sobre la salud humana de los factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos y de

seguridad. Si bien estudia y trata a las enfermedades ambientales, se ocupa en gran parte de aspectos de investigación y preventivos.

(4)

La terapéutica ambiental es una rama de la medicina ambiental que se ocupa del tratamiento de las enfermedades ambientales. Como tal - ante la multiplicidad de síntomas y signos nosológicos - recurre a todas las formas terapias posibles, desde las convencionales hasta las alternativas y complementarias.

Factores físicos

• Atmosféricos con los factores importantes en el aire y los cambios climáticos que no sólo influyen en nuestro ánimo, sino que se ha comprobado que inciden en la salud y en bienestar. Por ejemplo, las oleadas de calor o las dolencias por cambios meteorológicos súbitos o estacionales originan en personas sensibles enfermedades tales como alergias, anginas de pecho, crisis epilépticas, catarros respiratorios, dispepsias, reumatismos, suicidios, trombosis venosas, etc.

• Cambios de humedad. En quienes, por ejemplo, trabajan en ambientes muy húmedos se ocasionan problemas cutáneos por maceración y propensión a manifestación de papilomas (verrugas)

• Cambios de presión (disbarismo). El disbarismo es frecuente en ciertos oficios, por ejemplo, los buzos de grandes profundidades.

• Características climáticas locales, zonales, regionales y globales. Cambio climático global. • Carga física. Las cargas físicas excesivas producen desde desgarros músculo-tendinosos hasta fracturas óseas.

• Colores. Los colores tienen influencias profundas en, por ejemplo, los afectos y las respuestas fisiológicas emergentes, desde depresión hasta excitación. La contaminación ambiental con excesos incontrolados de estímulos publicitarios pueden producir agotamiento nervioso y otras lesiones.

• Electricidad. Las exposiciones que van desde la electrocución leve hasta las graves con altos voltajes son causas comunes de discapacidad y hasta de defunción. Miles de personas fallecen anualmente en el mundo por electrocución causada por aparatos domésticos. • Emisiones electromagnéticas no ionizantes. Hay evidencias crecientes que la contaminación electromagnética genera diversas alteraciones fisiológicas y patológicas. • Láser visibles e invisibles, de usos civiles y militares.

Hay lásers de ciertas frecuencias, por ejemplo, ultravioleta que dañan severamente la retina de los expuestos.

• Luz visible. La contaminación lumínica (sobre todo en los grandes conglomerados urbanos) conlleva a trastornos neurológicos diversos.

• Magnetismo (variaciones macro [geomagnetismo] y micro)- de empleo común y médico -. • Material particulado. La exposición a material particulado, por ejemplo, el sílice acarrea silicosis pulmonar sobre todo en mineros y oficios relacionados. En las grandes ciudades la exposición a partículas diésel de emisiones vehiculares contribuye a enfisema pulmonar. El material particulado puedo ser inhalable o de contacto. En exceso produce trastornos respiratorios, cutáneos, alergias, etc.

• Microondas de usos civiles y militares. Los microondas de uso civil como, por ejemplo, en ciertos hornos de panaderías pueden causar cataratas. Los de uso militar - dependiendo de sus características - desde trastornos neurológicos moderados hasta la muerte.

• Estructura geológica regional. Por ejemplo:

• La presencia de minerales radioactivos en el suelo puedes tener efectos perjudiciales para la salud; por ejemplo la presencia de radón.

• Una geología por ejemplo, propensa a los deslizamientos y derrumbes de los suelos puede ser causa de importantes accidentes y muertes, sobre todo cuando estas áreas son intervenidas por el hombre, alterando el equilibrio natural establecido a lo largo de mucho tiempo. Se incluyen las áreas sísmicas.

• Radiaciones infrarrojas. Se usan en diversas actividades humanas, por ejemplo, las lámparas infrarrojas

de uso en kinesiología pueden acarrear quemaduras severas no debidamente controladas. • Radiaciones ionizantes. Naturales y antropogénicas de uso civil y militar. Se incluyen las radiaciones ionizantes de uso médico, causa frecuente de patologías.

• Radiaciones ultravioleta. Las exposiciones a emisiones ultravioleta, por ejemplo, en discotecas genera en los expuestos daños oculares. Esto sin contar las crecientes exposiciones planetarias por adelgazamiento del escudo de ozono.

• Ruidos audibles y no audibles. Los ruidos figuran entre los contaminantes más comunes sobre todo en las grandes ciudades y las industrias no protegidas. Generan desde disconfort

(5)

ligero y trastornos del sueño hasta hipoacusias leves y severas, tanto temporarias como permanentes.

• Temperaturas extremas (frío y calor). Las frecuentes variaciones de temperatura, por ejemplo, con exposiciones a muy bajas temperaturas en personal de la industria frigorífica es una concausa del Síndrome de Raynaud.

• Vibraciones perceptibles y no perceptibles. Las vibraciones intensas, por ejemplo, en perforistas de minería o el empleo de taladros en la construcción acarrean daño neurológico y vascular en las extremidades. En las grandes urbes la vibración permanente casi imperceptible puede ocasionar trastornos neuro-psicológicos.

• Vientos y corrientes aéreas. Hay personas más sensibles a las corrientes aéreas tanto en el ambiente laboral como el general, por ejemplo, en la generación de rinitis vasomotoras hasta "congestiones" pulmonares.

Factores químicos

• Los agentes químicos pueden actuar solos o combinados. Sus vías de

entrada en el organismo pueden ser: a) digestiva, b) respiratoria, c) cutánea, d) mucosa (conjuntival, vaginal, etc.) o e) percutánea.

• Elementos naturales inorgánicos: metales y no metales • Sustancias naturales orgánicas

• Sustancias sintéticas inorgánicas

• Sustancias sintéticas orgánicas (ej. plaguicidas agrícolas)

• Fármacos. Los fármacos - iatrogénica - se están convirtiendo en la principal causa de consulta médica en este momento actual. En su mayoría son sustancias sintéticas orgánicas. Iatrogénico: producido por los médicos o los medicamentos

Iberiotoxina: una toxina presente en el veneno de escorpión Buthus tamulus. Es un péptido que contiene 37 aminoácidos

Factores biológicos

• Bacterias y sus toxinas (exo y edotoxinas) • Virus- virus ARN y virus ADN -

• Otros microorganismos (micoplasmas, ricketsias, etc.) • Parásitos unicelulares y pluricelulares y sus toxinas • Hongos y sus toxinas (micotoxinas)

• Toxinas biológicas en general

• Alergenos en general de origen biológico incluyendo los haptenos • Vacunas

• Vegetales - en todo o en sus partes y/o toxinas

• Organismos superiores, por ejemplo, ingestión de vertebrados con sus toxinas como pescados en descomposición (histamina y otros), mordeduras de mamíferos, etc... Factores sociales

• Nuestra relación con el entorno psico-socio-cultural es un continuo "feed back", nos

retroalimentamos mutuamente de modo positivo o negativo. El entorno, el medio ambiente, nos otorgan lo necesario para vivir, sin embargo, el ser humano cada vez más frecuentemente está haciendo mal uso de sus disponibilidades. Continuamente estamos dañando el medio ambiente con nuestras actividades humanas durante cientos de años y ello tiene su Némesis, aunque es cierto que la naturaleza se comporta a veces de manera extraña, la mano del hombre tiene mucho que ver. Y ese comportamiento de la naturaleza (incluyendo la social)y del entorno, afectan a nuestra salud.

• Educación e instrucción general. La educación puede determinar la adopción o la ignorancia con respecto a factores ambientales favorables o perjudiciales.

• Relaciones laborales y extralaborales (seguridad social). Los individuos desempleados poseen una mayor tendencia a padecer de ciertas enfermedades.

• Costumbres y hábitos particulares. Por ejemplo, de ciertos grupos pueden ser más saludables que el resto de una comunidad como en los judíos con las reglas kasher o los vegetarianos veganos.

• Relaciones de grupo (intra y extragrupales).

• Modas, costumbres, hábitos, etc. La publicidad y la propaganda tendenciosas y/o engañosas pueden inducir al consumo de productos perjudiciales para la salud como ciertos edulcorantes sintéticos y/o alimentos industrializados tóxicos.

(6)

en sus recipientes a prácticas nutritivas o ambientales inadecuadas.

• Composición racial y étnica de una sociedad. Determina conductas individuales, familiares, grupales o sociales en su conjunto que influyen en el medio ambiente y por ende en la salud. • Políticas educativas, sociales y económicas. Un marco educativo que no enseña a conocer y a manejar

las variables ambientales tiende a generar enfermedades ambientales prevenibles.

• Marcos de seguridad, justicia y legislación. Un marco general de inseguridad física puede acarrear patologías diversas, por ejemplo, después de padecer violencias que la legislación es débil o carente y la justicia no se aplica correctamente.

• Organizaciones sindicales sindicatos y afines. Al establecer contratos de trabajo que pueden ser beneficiosos o dañosos para el medio o la salud de los trabajadores cuando no se apunta a la salud y si solo al beneficio inmediato material.

• Valores morales, éticos y bioéticos. Generan conductas saludables o patogénicas tanto social como ocupacionalmente.

• Migraciones voluntarias y forzadas (guerras, pestes, las que siguen a terremotos, etc. Las poblaciones emigrantes tienen en general peor nivel de salud que las estables.

• Condiciones de seguridad general que van desde la inseguridad jurídica hasta el temor generalizado de ser víctima de un delito o crimen, pueden generar estados que van desde la angustia hasta los ataques de pánico.

• Medios de comunicación - televisión, radios AM y FM, medios impresos, etc. - (suelen ser en este momento los agentes ambientales psico socio cultural más influyente, por ejemplo, para estimular el consumo de productos ambientalmente y humanamente tóxicos.

• Es cierto que la población cada vez está más concienciada y más comprometida con el medio ambiente, después de presenciar desastres ecológicos como los que hemos vivido en los últimos años como derrames de petróleo, incendios forestales o escapes nucleares entre otros. Las campañas de sensibilización han aumentado y cada vez son mayores las medidas que se están tomando hacia un futuro no muy favorable para nuestras futuras generaciones si no ponemos de nuestra parte.

Factores mixtos

Raramente los factores descriptos arriba se presentan en forma aislada. Por ejemplo una erupción volcánica provoca: vibraciones; emisiones de material particulado; emisiones de gases, todos estos factores originados de un único fenómeno natural son perjudiciales para la salud humana, afectando también a los animales, y a los vegetales presentes en las zonas afectadas, lo que puede ocasionar inseguridad alimentaría, problemas de inseguridad general, desempleo, entre otros.

En los ambientes urbanos se verifica la acción de los factores mixtos con la mayor claridad. La acción combinada de la mayoría los agentes en la causación de enfermedades ambientales se observa por ejemplo, en el síndrome de sensibilidades químicas múltiples (SSQM) - una epidemia moderna - donde se observan estas interacciones perjudiciales. (see Multiple Chemical Sensitivity).

Reflexiones y discusión sobre las relaciones que se establecen entre: la Calidad Ambiental, la Salud, la Comunidad, un País, el Planeta

El mundo globalizado es el resultado de largos periodos de comercio internacional que se inició en la Europa medieval, y que pasó por el descubrimiento de América y la industrialización hasta llegar a nuestros tiempos, pero durante todos estos años los productos y bienes no han sido los únicos que han logrado traspasar fronteras, así lo han hecho de igual forma las personas y las culturas. Es así como las migraciones han traído consigo el conocimiento, la expansión de nuevas formas de pensamiento y el crecimiento de nuevas urbes superpobladas, que han sido el escenario propicio para la generación y propagación de enfermedades.

El entorno en el que se encuentran las personas determina su estado de salud; ya Hipócrates, en el siglo V a. C., en su tratado de los aires, las aguas y los lugares, discute las causas ambientales de las enfermedades, al sugerir que tales condiciones ayudaban a los médicos a evaluar y comprender el estado de salud de las comunidades. Posteriormente, en 1854, John Snow lo demostraba con su estudio sobre el cólera en Londres, el cual le permitió concluir que los casos estaban relacionadas con lugares específicos de provisión de agua, estableciendo así elementos definitivos para el desarrollo de la epidemiología, disciplina científica básica de la salud pública que aporta herramientas para el conocimiento del proceso salud-enfermedad de los distintos grupos humanos y orienta, de acuerdo con este conocimiento, las intervenciones que se requieren, además de brindar elementos para la evaluación y diagnóstico de los

(7)

diferentes problemas a los que se enfrenta.

Por otro lado, en el afán por el crecimiento económico se han dejado de lado las

preocupaciones por la protección de la naturaleza, la destrucción de la capa de ozono y el derretimiento de los casquetes polares, asuntos que se hacen cada vez más preocupantes. Un ejemplo contundente sobre las presiones que se ejercen en los ecosistemas, cada vez

mayores, se evidencia en que durante los últimos 40 años se ha talado casi 20% de la totalidad de la selva tropical amazónica, más de lo que se deforestó desde el inicio de la colonización hace 450 años, y los científicos temen que se pierda otro 20% de la superficie selvática en los próximos dos decenios, lo cual marcaría el principio del fin de este sistema ecológico vital. En este orden de ideas, el cambio climático es una muestra de cómo la salud del territorio y sus ecosistemas se han deteriorado en razón del crecimiento industrial y el consumo desmesurado (especialmente de combustibles fósiles), los cuales, alteran la composición de la atmósfera mundial. El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático confirma que hay pruebas abrumadoras de que los seres humanos están afectando al clima mundial y destaca una amplia variedad de consecuencias para la salud humana. La variabilidad y el cambio del clima causan defunciones y enfermedades debidas a desastres naturales, tales como olas de calor, inundaciones y sequías (fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más agudos y frecuentes). Además, muchas enfermedades son altamente sensibles a los cambios de temperatura y pluviométricos, entre ellas, las enfermedades transmitidas por vectores como el paludismo, el dengue y la leishmaniosis, entre otras, pero también otras que son grandes causas de mortalidad, como la malnutrición y las diarreas, íntimamente relacionadas con los efectos en la producción y el detrimento del valor nutricional de los alimentos. Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán

uniformemente en el mundo. Las poblaciones de los países en vía de desarrollo, en particular los pequeños estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas, se consideran especialmente vulnerables.

En el ámbito local, Duque señaló en un estudio sobre contaminación atmosférica y efectos sobre la salud de la población de Medellín y el Área metropolitana que 25% de exceso en la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias, al compararla con la de otros municipios del oriente antioqueño, considerados como áreas de menor exposición. Los resultados señalan que el material particulado respirable se ha elevado 3,5 veces en los últimos años (70 microgramos en promedio), muy por encima de los límites permisibles determinados por la OMS, que son de 20 microgramos. El estudio evidencia además, que en Medellín y el área metropolitana las personas más expuestas a la contaminación padecen un incremento de entre 30 y 45% en las molestias respiratorias, y que registran disminución en la capacidad

respiratoria e, incluso, aumento en la mortalidad por enfermedades cardíacas.

Al abordar esta problemática ambiental debe tenerse en cuenta el análisis de la triada salud, ambiente y desarrollo, ya que estos son determinantes estrechamente relacionados con los procesos de salud-enfermedad y no pueden ser analizados como elementos aislados, visión errada que no ha permitido reconocer la magnitud real del fenómeno y que ha imposibilitado la toma de decisiones. Solo es posible avanzar en la solución de esta problemática desde una perspectiva que no desconozca los avances hechos, pero que sea creativa, innovadora e interdisciplinaria, además de tener presentes a todos los actores involucrados.

En este sentido, vale la pena mencionar la importancia de aplicar los principios del método epidemiológico en el estudio y generación de evidencias científicas válidas para la

identificación de factores de riesgo ambiental y los eventos o trastornos asociados a ellos, en términos de su impacto sobre la morbi-mortalidad. A su vez, es necesario analizar la dificultad metodológica de efectuar una cuantificación objetiva de las exposiciones ambientales de cada sujeto a escala poblacional, dada la heterogeneidad en variables de persona y la dinámica en términos de tiempo-espacio exposición, aspectos que configuran la base para la comprensión del concepto de “falacia ecológica”, que proviene de la limitación al tratar de dar razón del nivel de exposición individual mediante mediciones agregadas o de grupo. Este enfoque analítico es la principal característica de un tipo de diseño epidemiológico ampliamente utilizado en el estudio de la relación entre salud y ambiente, denominado estudios ecológicos. Estos diseños exploran la relación entre condiciones ambientales, como puede ser la concentración de material particulado proveniente de la combustión de hidrocarburos y su asociación con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, en diferentes áreas geográficas, que se diferencian básicamente por niveles de exposición diferencial.

En el estudio de la relación entre ambiente y salud, la epidemiología es clave para la definición de diversos factores de riesgo. Estos han sido clasificados de la siguiente manera según su

(8)

naturaleza: agentes físicos, como el ruido y las radiaciones; agentes químicos, como pesticidas y aditivos alimenticios; y agentes biológicos, como virus y bacterias. Es importante precisar que la epidemiología tradicional ha enfocado la dimensión del ambiente no como sistema complejo, en el cual se interrelacionan los elementos constitutivos del ecosistema –como el agua, el aire, el suelo, el clima, las plantas y los animales–, sino como variables aisladas que se asumen como potenciales factores explicativos para efectos del análisis de asociación y causalidad; de esta forma, se reduce la dimensión del problema ambiental desconociendo las intrincadas interacciones que se establecen entre el hombre y la naturaleza, según las dinámicas sociales generadas por la cultura y los mecanismos de producción.

La estimación de exposiciones y la cuantificación de los efectos sobre la salud es otra importante labor de la epidemiología, que permite conocer a través de la magnitud y distribución de los problemas los grupos vulnerables y las patologías centinela que deben seguirse de forma minuciosa por medio de sistemas de vigilancia que proporcionen información oportuna y válida para la toma de decisiones preventivas y de control. Este es, quizás, uno de los retos más importantes en la actualidad, dado que se requiere ampliar el concepto de vigilancia en salud pública, prestando cada vez mayor importancia al seguimiento de los factores de riesgo ambiental, con el fin de anticipar los eventos adversos y generar una dinámica de trabajo cuyas intervenciones se concentren en el nivel de prevención primaria, en articulación y apoyo con políticas y normas de desarrollo, consecuentes con la necesidad de disminuir el impacto negativo de las actividades de producción humana sobre el medio ambiente.

En esta línea, la epidemiología proporciona evidencias para describir el comportamiento de los problemas, pero lo más importante es que aplica principios científicos para dar respuesta a una pregunta esencial con relación a cuáles son los mecanismos causales o generadores del problema. La valoración cuantitativa de la exposición y sus efectos en la salud requiere precisar de forma clara dos dimensiones: por una parte, debe expresar el grado o nivel de exposición, ya que esta variable tiene especial importancia a la hora de estudiar efectos agudos o crónicos en la población. En segundo lugar, debe cuantificarse la duración de la exposición, dada su importancia a la hora de investigar patologías crónicas como el cáncer pulmonar y su relación con la contaminación atmosférica, en consideración de que su desarrollo está asociado con exposiciones prolongadas. Estas dos dimensiones de la medición epidemiológica permiten efectuar el cálculo de la relación dosis-efecto, crucial para la definición de los niveles críticos de exposición, y la definición de normas de bioseguridad. Asimismo, permite la identificación del perfil dosis-respuesta, el cual expresa el impacto poblacional de la exposición o riesgo atribuible, en términos de la proporción de sujetos expuestos que en una comunidad desarrollan el evento; este es elemento clave para sustentar la importancia del control de la exposición y su efecto sobre la disminución potencial de la incidencia del problema. De esta forma, la epidemiología aporta elementos científicos de primer orden para el estudio de la relación entre la salud de la poblacióny el medio ambiente.

Así pues, es crucial efectuar el análisis de los mecanismos causales de problemas de salud desde una perspectiva ecológica, considerando los diferentes niveles relacionados, como son las características biológicas intrínsecas, la familia y los sistemas sociales, económicos, políticos y medioambientales; se reconoce así que una importante fracción del deterioro de la salud es el resultado de la ruptura del equilibrio entre el hombre y la naturaleza, por lo cual la solución del problema no debe concentrase en los sistemas asistenciales o en el desarrollo de tecnologías diagnósticas; todo lo contrario, responde a la capacidad del ser humano, para implementar mecanismos de desarrollo sostenible que reconfiguren los indicadores, pasando de la definición de metas de crecimiento económico, como fin primordial, a la consideración de los aspectos cruciales para la conservación de los recursos naturales y la reducción del impacto ambiental, sustentado en políticas públicas intersectoriales y el aumento de la conciencia social, con relación a la defensa del medio ambiente y el derecho a la salud.

TEMA II

2 La Calidad del Agua.

Es la condición adecuada del vital líquido, que permite su consumo, por parte del hombre, incluyendo la higiene personal, según lo establecen las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, decretadas por el antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Estas pautas tienen como objetivo fundamental establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un riesgo para la salud de la

(9)

comunidad, así como los inconvenientes para la preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido y la regulación que asegure su cumplimiento. Para satisfacer las exigencias del hoy Ministerio de Salud y Desarrollo Social, institución del Gobierno Central que se encarga del control y vigilancia de dichas Normas Sanitarias, las empresas prestadoras del servicio de agua potable deben aplicar el proceso de potabilización, adecuados estos por las leyes y reglamentos que rigen esta materia.

1. El Agua y su importancia para la vida. Fuentes de aguas subterráneas (acuíferos y pozos), aguas superficiales y agua de mar (desalinización)

El agua y su importancia para la vida

Agua pura es un líquido inodoro e insípido, es fuente de vida, toda la vida depende del agua. El agua constituye un 70% de nuestro peso corporal, encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. Necesitamos agua para respirar, para lubricar los ojos, para

desintoxicar nuestros cuerpos y mantener constante su temperatura. Por eso, aunque un ser humano puede vivir por más de dos semanas sin comer, puede sobrevivir solamente tres o cuatro días sin tomar agua. El agua es indispensable para los seres vivos porque forma parte de ellos. Las plantas serían incapaces de producir su alimento y de crecer sin el agua. Además el agua y su ciclo (evaporación del agua a la atmósfera y su precipitación en forma de lluvia o nieve) son fundamentales para la existencia de la vida y de los ciclos vitales de los seres vivos, e igualmente influyen en el clima del planeta y por ello en la diversidad de formas de vida.

El agua por si misma es incolora y no tiene olor ni gusto definido. Sin embargo, tiene unas cualidades especiales que la hacen muy importante, entre las que destacan el hecho de que sea un regulador de temperatura en los seres vivos y en toda la biosfera, por su alta capacidad calórica (su temperatura no cambia tan rápido como la de otros líquidos).

Los antiguos griegos consideraban que el agua era uno de los cuatro elementos básicos del universo. Esta creencia viajó por todo el mundo durante siglos sin perder fuerza; hoy, los científicos afirman que el agua existió desde la formación de la Tierra y que en los océanos se originó la vida.

El agua siempre ha estado presente: en mitos o leyendas, en una cascada, para la limpieza, para calmar la sed o como medio de transporte. Pero, más que ser famosa, el agua es una “estrella” de actualidad porque ahora se saben más detalles del agua que son vitales para que nuestro planeta siga funcionando, por ejemplo:

• regula el

clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas; • su gran fuerza genera energía;

• el agua de la lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes;

• y algo más: en los poblados y ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e industrias. Todo eso hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos cuidar.

Fuentes de aguas subterráneas (acuíferos y pozos)

Las aguas subterráneas son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la tierra hacia abajo por los poros del suelo. Antiguamente se creía que las aguas subterráneas procedían del mar y habían perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy se sabe que es agua

procedente de la lluvia.

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso

(10)

importante y de este se abastece gran parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.

Acuíferos

Un acuífero es una formación geológica subterránea compuesta de grava, arena o piedra porosa, capaz de

almacenar y rendir agua. Las condiciones geológicas e hidrológicas determinan su tipo y funcionamiento. Por ejemplo, se espera que mientras mayor sea la porosidad de las rocas (variante entre 5 y 20 por ciento), según el tipo de roca, más agua produzca el acuífero. Hay dos tipos de acuíferos: los confinados y los acuíferos libres. En el acuífero confinado, la capa permeable está dispuesta entre dos capas impermeable, en estas condiciones el agua está sujeta a una presión considerable. Si por cualquier circunstancia se crea una fisura en la capa impermeable, entonces el agua asciende rápidamente hasta el nivel freático para equilibrar las diferencias de presión.

En un acuífero no confinado, en cambio, el agua no está almacenada a presión por no estar encapsulada en la roca. Si se hincara un pozo en él, el agua se tendría que bombear a la superficie.

Por su parte, si la capa permeable no encuentra límite más que en profundidad, entonces se denomina acuífero libre.

Pozos y manantiales

Un manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un solo punto o por un área pequeña. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen ígneo, dando lugar a manantiales de agua calientes.

La composición del agua de los manantiales varía según la naturaleza del suelo o la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estación del año y del volumen de las precipitaciones. Los manantiales de filtración se secan a menudo

en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso y constante que proporciona un importante suministro de agua local.

Los pozos artesianos, donde el agua brota superficialmente como un surtidor, son el resultado de perforar un acuífero confinado cuyo nivel freático es superior al nivel del suelo. Cuando estas fuentes son termales (de agua caliente), se denominan caldas o termas. A las sales minerales que llevan disueltas las caldas se le reconocen propiedades medicinales, motivo por el cual se han construido en esas zonas muchos balnearios. Esta práctica es antigua, y ya en tiempos de los romanos eran muy apreciados los baños públicos con aguas minerales. Aguas superficiales y agua de mar (desalinización)

Agua superficiales: ríos

Son corrientes permanentes de agua natural que se desplazan sobre un área de la superficie terrestre, se originan por la acción de las aguas de lluvia, de manantiales o fuentes de agua subterráneas y deshielo de glaciares.

Cuando un río vierte sus aguas directamente en el mar se le llama principal y cuando lo hace en otro río se le denomina afluente o tributario.

Por ejemplo; el río Orinoco es principal y el río Apure es uno de sus afluentes.

Las aguas que discurren por la superficie de las tierras emergidas son muy importantes para los seres vivos, a pesar de que suponen una ínfima parte del total de agua que hay en el

(11)

planeta. Su importancia reside en la proporción de sales que llevan disueltas, muy pequeña en comparación con las aguas marinas. Por eso decimos que se trata de agua dulce.

En general proceden directamente

de las precipitaciones que caen desde las nubes o de los depósitos que estas forman.

Siguiendo la fuerza de la gravedad, los ríos discurren hasta desembocar en el mar o en zonas sin salida que llamamos lagos.

El curso de los ríos

Los ríos nacen en manantiales a partir de aguas subterráneas que salen a la superficie o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar. Un río con sus afluentes drena una zona llamada "cuenca hidrográfica". Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar, el río suele ir disminuyendo su pendiente. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río (curso alto), y muy suave cuando se acerca a la desembocadura (curso bajo). Entre las dos suele haber una pendiente moderada (curso medio). Los ríos sufren variaciones en su caudal, que aumenta en las estaciones lluviosas o de deshielo y disminuye en las secas. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, dando lugar a inundaciones catastróficas

Agua superficiales: lagos

Son masas permanentes de agua, generalmente rodeadas de tierra, localizadas en depresiones del terreno. Pueden ser de agua salada o dulce, su profundidad y extensión son variables. A veces se ha considerado los lagos como mares en miniatura y, de hecho, tienen algunas semejanzas.

Generalmente, los lagos están conectados con un sistema fluvial que les provee de agua. Los hay que son una extraordinaria fuente de mantenimiento para las poblaciones vegetales, animales y humanas de sus riberas. Constituyen una buena reserva de

agua dulce por lo que los humanos, desde los inicios de la civilización, hemos aprendido a construir lagos artificiales, que llamamos embalses o pantanos

Aguas de mar (Desalinización).

La desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o salobre, obteniendo agua dulce. La denominación más correcta para el proceso es desalinización, puesto que desalación se define más genéricamente como el proceso de quitar la sal a algo, no sólo al agua salada.

El agua del mar es un ejemplo de mezcla heterogénea, la cual esta hecha de uno de los polímetros de los pañales por eso es que estos se pueden usar para desalinizar agua. Es salada porque tiene sales minerales disueltas que precipitan cuando el agua se evapora. Debido a la presencia de estas sales minerales, el agua del mar no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable. Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío. Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones extremas. Actualmente existe una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalada en todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas. La

primera planta desalinizadora en España se ubicó en Lanzarote en 1965 y actualmente existen más de 700 en todo el país. Las plantas desalinizadoras también presentan inconvenientes. En

(12)

el proceso de extracción de la sal se producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna. Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables.

La desalinización puede realizarse por medio de diversos procedimientos, entre los que se pueden citar: • Ósmosis inversa • Destilación • Congelación • Evaporación relámpago • Formación de hidratos

2. Aspectos Generales de las propiedades Físico-Químicas del Agua.

Agua nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Antiguamente se pensaba que el agua era un elemento químico pero en un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O, por lo que químicamente sería un monóxido de dihidrógeno. En esta molécula el átomo de oxígeno tiene una carga eléctrica negativa (-) y los átomos de hidrógeno carga positiva (+). El agua es el único compuesto que puede estar simultáneamente en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) en la superficie terrestre pues en distintos puntos se dan

las temperaturas a las que se encuentran estos tres estados. En la atmósfera, el agua pasa por los tres estados conforme se enfría a mayor altitud: el agua que se evapora encuentra en estado gaseoso (invisible), pero más arriba se enfría y pasa a estado líquido (formando las nubes) y más arriba aún llega a cristalizar (nubes altas o de hielo).

Cuando la temperatura es por debajo de los 0 ºC, el agua está en estado sólido, sus moléculas se mantienen unidas por puentes de hidrógeno formando cristales hexagonales que dejan espacios vacíos, hecho por el cual, a diferencia de otras moléculas, en estado sólido es un 9% más voluminosa y es menos densa que en estado líquido y por este motivo el hielo flota en el agua. Por encima de 0º C y hasta los 100ºC, el agua permanece en estado líquido, sus moléculas están pegadas entre sí por la atracción eléctrica de sus átomos. Por encima de los 100ºC, las moléculas se van separando, primero formando vapor de agua o nubes visibles (microgotas de agua líquida), hasta que finalmente alcanza el estado gaseoso, en que ya es invisible. Estos cambios de estado no siempre se producen de manera gradual pues un cambio brusco de temperatura puede hacer que el agua pase de estado sólido a gaseoso

(volatilización) o de gaseoso a sólido (sublimación) de una sola vez.

[pic] [pic] Denominación de los cambios Base de la cohesión La molécula del agua de la molécula de agua de estado del agua

El agua es un gran solvente universal, esto es debido a la polaridad que presenta el agua líquida, la que le permite disolver muchos compuestos, es decir la formación de una mezcla homogénea entre la sustancia que se disuelve, soluto, y el agua que la disuelve, disolvente. En estado sólido y líquido las moléculas de agua se unen por puentes de hidrógeno con moléculas que posean átomos de nitrógeno u oxígeno, esta acción se conoce como mojar. De esta manera el agua tiene una gran capacidad para disolver sustancias iónicas, ya que al neutralizar las atracciones electrostáticas de los iones de una sustancia los disocia. Cuando se disuelve un sólido iónico en agua, como lo es el cloruro de sodio, se produce la disociación de los cationes sodio y aniones cloruro, los cuales atraen a las moléculas de agua. La parte positiva o polo positivo del agua es atraído por los aniones y el polo negativo por los cationes. Consecuencia de esta atracción es el reordenamiento de moléculas de agua en torno a cationes y aniones. Este proceso se denomina hidratación.

[pic]

El agua no sólo es capaz de disolver sustancias iónicas sino que muchas otras con las cuales puede interactuar mediante formación de enlaces de hidrógeno, con sustancias que lo permitan, o sustancias polares con las que forma interacciones dipolo-dipolo.

(13)

[pic][pic]

Electrólisis del agua

La electrólisis es un proceso a través del cual se descompone un compuesto en sus elementos, por acción de la corriente eléctrica. Cuando por este mecanismo descomponemos la molécula de agua, el proceso recibe el nombre de hidrólisis. Experimentalmente se observa el

desprendimiento de gases en los electrodos sumergidos en el agua: en el positivo burbujea el oxígeno y en el negativo, el hidrógeno. Si ambos gases se recogen con un tubo de ensayo, se notara que el volumen de hidrógeno recogido es el doble del volumen de oxígeno.

[pic]

1. Características organolépticas: Color, Sabor, Olor.

El agua pura es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el medio natural el agua dista mucho de ser pura y presenta unas propiedades específicas que afectan a los sentidos. Estas propiedades se denominan propiedades organolépticas y afectan al gusto, al olor, al aspecto y al tacto, distinguiéndose: temperatura, sabor, olor, color y turbidez.

Color

El color, que es incolora. El color aparente del agua se debe a las partículas en suspensión y disueltas, aunque el verdadero color se debe a las partículas disueltas.

Las algas provocan al agua un color verdoso, mientras que la presencia de formas solubles de hierro y manganeso le da un tono de amarillo a pardo. Los desechos de cromato le dan color amarillento. La presencia de color es, por tanto, indicador de calidad deficiente. Toda agua potable debe ser transparente y, por consiguiente, no poseer partículas insolubles en suspensión como limo, arcilla, materia mineral, algas, etc.

Sabor

Un agua potable debe tener un sabor débil y agradable. Las aguas muy puras tienen un sabor menos agradable, debido a que contienen una cantidad menor de sales minerales. Esto hace que su sabor sea más soso.

Salvo el sabor debido a la mineralización del agua, que es fácilmente apreciable, el resto de los sabores son indicadores de contaminación o de la existencia de algas u hongos. Así, ciertos actinomicetos producen un sabor terroso,

las algas verde-azuladas producen un sabor

Olor

Las aguas carecen de olor, es decir, son inodoras. El agua potable no debe tener olor, ni en el momento de toma de muestra ni después de un período de diez días a 26ºC en recipiente

(14)

cerrado. Se puede dar el caso que el agua pueda oler, en tal caso, esto se puede deber a una serie de posibles motivos que, a continuación, detallamos:

• Productos químicos inestables. • Materia orgánica en descomposición. • Plancton: algas y protozoos.

• Bacterias.

Igualmente, el olor de un agua puede ser indicador de contaminación de la misma, bien sea por algún producto químico, o bien, por sufrir ésta un proceso de eutrofización

El olor desagradable puede deberse a la presencia simultánea de varios elementos productores de olor, ya que tienen una acción sinérgica aditiva.

2. Características Físicas: Pto. de ebullición, Pto. de Fusión, Densidad, Fases y sus procesos asociados, Presión de Vapor, Capilaridad, Tensión superficial, Adhesión, Cohesión, Turbidez.

Punto de ebullición

La temperatura a la que una sustancia cambia de líquido a gas se llama punto de ebullición y es una propiedad característica de cada sustancia, así, el punto de ebullición del agua es de 100 °C, el del alcohol de 78 °C y el hierro hierve a 2750 °C.

Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está a mayor temperatura que el agua, le cede calor y la temperatura del agua va aumentando, lo que podemos comprobar si ponemos un termómetro en el agua. Cuando el agua llega a 100 °C, empieza

a hervir, convirtiéndose en vapor de agua, y deja de aumentar su temperatura, pese a que el fuego sigue suministrándole calor: al pasar de agua a vapor de agua todo el calor se usa en cambiar de líquido a gas, sin variar la temperatura.

Punto de Fusión

El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde. Es el proceso inverso a la solidificación.

Si sacas unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en un vaso con un termómetro verás que toman calor del aire de la cocina y aumentan su temperatura. En un principio su temperatura estará cercana a -20 °C (depende del tipo de congelador) y ascenderá

rápidamente hasta 0 °C, se empezará a formar agua líquida y la temperatura permanecerá constante hasta que todo el hielo desaparezca.

Igual que en el punto de ebullición, se produce un cambio de estado, el agua pasa del estado sólido (hielo) al estado líquido (agua) y todo el calor se invierte en ese cambio de estado, no variando la temperatura, que recibe el nombre de punto de fusión. Se trata de una temperatura característica de cada sustancia: el punto de fusión del agua es de 0 °C a 1 atm de presión, el alcohol funde a -117 °C y el hierro a 1539 °C.

Densidad

La densidad (símbolo ρ) de una sustancia es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.

El agua presenta un comportamiento bastante complejo. El hielo (fase sólida) es menos denso que el agua (fase líquida), lo que hace que el hielo flote sobre el agua. 1,0000 g/mol a 4 0C La densidad del agua a 0ºC es de 999.8 kg/m3 (1 gr/cm3) o 1,0000 g/mol

a 4 0C alcanza un máximo a una temperatura próxima a 4ºC y luego, disminuye con el incremento de la temperatura (comportamiento normal). Ejemplo: un objeto pequeño y pesado, como una piedra de granito o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano hecho de corcho o de espuma de poliuretano.

(15)

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se

encuentra en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado sublimación o el proceso inverso llamado deposicitación o sublimación inversa) también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación directamente

proporcional con las fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.

La presión del vapor de agua depende del número de moléculas presentes en un determinado volumen y, por lo tanto, de la masa del vapor de agua por unidad de volumen y varía con la temperatura. Se mide en mm de Hg o en milibares (mb). 1mb = 0.75 mm de Hg. El valor más alto de la presión (tensión) de vapor de agua se observa en

las regiones tropicales cerca de la superficie del mar y es de aproximadamente 30 mb. Los aparatos que se usan para medirla son el espectrógrafo de masas y los radioisótopos (porque dan mediciones muy precisas).

Capilaridad

La capilaridad es su capacidad de moverse por espacios extremadamente pequeños. Esta capacidad se debe a dos propiedades: la cohesión y la adhesión. Los enlaces de hidrogeno que hay entre las moléculas de agua hacen que éstas se atraigan: podemos hacer una analogía y visualizar a los enlaces de hidrogeno como pequeñas manos: con estas manos las moléculas se sostienen y pueden unirse a las moléculas que las rodean.

Las propiedades de adhesión y de cohesión permiten al agua subir por conductos tubulares pequeños, lo cual interesa en la absorción del agua desde las raíces de las plantas.

Tensión superficial

La tensión de superficie de un líquido es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie, lo que permite a algunos animales, como ciertos insectos acuáticos, andar sobre ella sin sumergirse; pues los enlaces de hidrogeno evitan que se rompa la capa superficial. La cohesión del agua es responsable de la tensión de superficie. La tensión superficial del agua es de 71,035 dinas/cm a 30 0C

Adhesión

También hay un tipo de unión entra las moléculas de agua y las paredes del vaso que se denomina adhesión, que es la unión de moléculas distintas. Por tanto, la capilaridad de la agua es producto de la cohesión entre las moléculas de agua y la adhesión al envase en

que se encuentre

Por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión, es decir, el agua generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras superficies

Cohesión

Las moléculas están unidas unas a otras por enlaces de hidrógeno, esto mantienen las moléculas fuertemente unidas. Esto se conoce como cohesión, que es la atracción entre moléculas iguales. Debido a su carga eléctrica, las moléculas de agua se atraen a sí mismas, por lo que se forman cuerpos de agua llamados gotas.

Turbidez.

Las aguas turbias son rechazadas por el consumidor y, por tanto, no recomendables para el consumo humano, a pesar de que fuesen potables a nivel químico y microbiológico. La medida de la turbidez es fundamental para el control de los tratamientos del agua en las plantas potabilizadoras o estaciones de tratamiento de agua potable.

(16)

Las aguas de pozo o manantial suelen ser transparentes, mientras que las aguas superficiales como ríos o gargantas, suelen ser turbias debido al arrastre de partículas insolubles. Para las aguas turbias, la eficacia de la desinfección mediante cloro es menor que en las transparentes, ya que las partículas en suspensión, inorgánicas y orgánicas del plancton, engloban bacterias y virus que el cloro no puede destruir.

3. Características Químicas Inorgánicas: pH (Alcalinidad, Acidez), Nitrógeno, Fósforo, Cloruros, Azufre, Metales, Gases, Salinidad, Dureza.

Las características químicas inorgánicas comprenden aquellos compuestos en el agua que no poseen enlaces de carbono. Dentro de estos se tienen el arsénico, bario, boro, cobre, cadmio, cianuro, cromo

total, fluoruros, mercurio total, níquel, nitrato, nitrito, molibdeno, plomo, selenio, plata y cloro residual.

PH (Alcalinidad, Acidez),

El pH de un agua mide su acidez o alcalinidad. La escala de valores es de 0 a 14 unidades de pH. Las aguas que tienen un pH inferior a 7 son ácidas y las superiores a 7 son básicas. Las aguas naturales rara vez tienen un valor de pH superior o inferior a los márgenes de potabilidad. El pH de las aguas naturales se debe a los caracteres de los suelos que atraviesa. Las aguas calcáreas tienen un pH elevado, las que discurren por terrenos pobres en caliza o silicatos tienen un pH próximo a 7 o inferior, y las aguas de ciertas regiones volcánicas suelen ser ácidas.

El conocimiento del valor de pH es importante, ya que influye en los procesos de potabilización, cloración, coagulación, ablandamiento y control de corrosión.

Alcalinidad.

Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos, es atribuirle en gran medida los bicarbonatos, carbonatos, hidróxido, sulfuro, bisulfuro, silicato y fosfato.

La alcalinidad está influenciada por el pH, la composición general del agua, la temperatura y la fuerza iónica. Por lo general, está presente en las aguas naturales como un equilibrio de carbonatos y bicarbonatos con el ácido carbónico, con tendencia a que prevalezcan los iones de bicarbonato. De ahí que un agua pueda tener baja alcalinidad y un pH relativamente alto o viceversa.

La alcalinidad es importante en el tratamiento del agua porque reacciona con coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) durante

el proceso de coagulación. Además, este parámetro tiene incidencia sobre el carácter corrosivo o incrustante que pueda tener el agua y cuando alcanza niveles altos, puede tener efectos sobre el sabor.

La presencia de metales en el agua se debe, a la capacidad que tiene esta de disolver o dispersar la mayoría de sustancias con las que tiene contacto, sean estas sólidas, líquidas o gaseosas, y de formar con ellas iones, complejos solubles e insolubles, coloides o simplemente partículas dispersas de diferente tamaño y peso.

(17)

Las características químicas orgánicas incluyen aquellos compuestos del agua que

contienen enlaces de carbono. Se encuentran en esta clasificación el bromoformo, cloroformo, dibromoclorometano, benceno, tolueno, xileno, aldrin, dieldrin, clordano, DDT y sus

metabolitos, 2-4-D, heptacloro, heptacloroexpoxido, hexaclorobenceno, lindano, metoxicloro, acrilamida, benzopireno, 1-2 dicloroetano, 1-1 dicloroeteno, etilbenceno, pentaclorofenol, 2-4-6 triclorofenol.

5. (Materia Orgánica): Demanda Química de Oxigeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO). Carbono Orgánico Total (COT), Aceites y grasas.

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)

La D.B.O. representa la cantidad de oxígeno consumido por los gérmenes aerobios para asegurar la descomposición dentro de las condiciones bien especificadas de las materias orgánicas (biodegradable) contenidas en el agua a analizar.

Dentro de estos se tienen compuestos orgánicos de origen natural como lo son los restos de materia viva, alimentos, heces, grasas y aceites

de origen animal y vegetal, petróleo; existen también compuestos orgánicos sintetizados por el hombre, dentro de los cuales se tienen los biocida, detergentes, plásticos, etc.

Cuanto mayor es la DBO, esto es, cuanto más materia orgánica esta presente, mayor es el problema que crea la descomposición de la misma. La actividad metabólica de las bacterias que necesitan oxigeno puede reducir el contenido normal del oxigeno disuelto OD en una corriente de agua hasta menos de 1 mg/l, mediante el cual los peces son capaces de

sobrevivir. Cuando el OD desaparece, se presenta las condiciones anaeróbicas y se generan olores desagrádales.

Demanda Química de Oxigeno (DQO)

DQO o Demanda Química de Oxigeno, se define como la cantidad de oxigeno expresado en mg/L, equivalente a un oxidante fuerte, necesaria para degradar la materia orgánica e inorgánica (biodegradable y no biodegradable), bajo condiciones de prueba. Es usado para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. En contraposición al BOD, con el DQO prácticamente todos los compuestos son oxidados. Existen también ensayos específicos para la determinación de compuestos tales como los detergentes, aceites y grasas, hidrocarburos, biocida y fenoles.

Carbono Orgánico Total (COT)

Es la cantidad de carbono que contiene un compuesto orgánico y se usa frecuentemente como un indicador no específico de calidad del agua o del grado de limpieza de los equipos de fabricación de medicamentos. Se mide por la cantidad de dióxido de carbono que se genera al oxidar la materia orgánica en condiciones especiales

6. Características

Biológicas: Organismos presentes. Eucariota (algas, hongos y protozoos y otros), eubacterias, arqueobacterias.

Las características biológicas hacen alusión a los microorganismos tipo virus, bacterias, hongos, protozoarios, helmitios, heterótrofos, y plancton que puedan estar presentes en el agua.

• Virus

Entidad biológica que encierra en si misma la información genética para reproducirse; los virus además invaden células vivas y se reproducen a expensas de estas y son extremadamente específicos a los huéspedes.

(18)

• Bacterias

Son organismos unicelulares que se agrupan por su forma en cocos, bacilos,

vibrios y espirilos. Aunque en su mayoría son organismos heterótrofos, se tienen también bacterias foto autótrofa y quimioautotrofas. En cuanto a su necesidad de oxigeno se tienen bacterias aerobias, anaerobias, facultativas y anoxicas. Por su parte, las bacterias constituyen el grupo más importante de microorganismos en el tratamiento de aguas residuales.

• Hongos

Protistas aerobios, multicelulares (excepto las levaduras, no fotosintéticos y heterótrofos. En su mayoría obtienen su energía a partir de la materia orgánica muerta y tienen una función importante en la degradación de la misma.

• Algas

Son organismos autótrofos, fotosintéticos y que contienen clorofila. Gracias a su función fotosintética juegan un papel importante en el ciclo del carbono y la concentración de oxigeno disuelto en cuerpos de agua, ya que a través de su relación simbiótica con las bacterias las algas consumen CO2 y producen oxigeno que es utilizado por las bacterias mismas. La actividad de las algas en los

cuerpos de agua puede afectar entre otros al pH y la concentración de oxigeno disuelto. • Protozoarios

Organismos eucarióticos unicelulares, en su mayoría viven libres pero algunos son parásitos de organismos primitivos como las algas o complejos, como los humanos. La mayoría son

aerobios o facultativos; son heterótrofos, sobreviven en condiciones adversas formando quistes, depredan las bacterias y pueden ser saprofitos. (Ferrara G, 2001).

3. Soluciones

Una solución se puede definir como una mezcla íntima y homogénea de dos o más sustancias denominadas soluto y solvente. Las sustancias pueden hallarse en forma de átomos o

moléculas. Hay soluciones de gases, líquidos y sólidos casi en cualquier parte. El aire es una solución de gases. El agua que bebemos no es H2O pura. El agua pura es una solución de composición muy variada, formada por compuestos orgánicos e inorgánicos en proporciones que dependen del lugar dónde se encuentre; por ejemplo, las aguas superficiales y de pozo suelen contener, en condiciones normales, compuestos en disolución de metales como Na, Mg, Ca, y Fe.

1. Conceptos Básicos: Soluto, solvente, relaciones

Soluto: Es la sustancia que se disuelve, dispersa o solubiliza y siempre se encuentra en menor cantidad.

Solvente o disolvente: Es la sustancia o medio en el cual se disuelve el soluto. Es el componente cuyo estado físico se conserva o la sustancia presente en mayor cantidad. Los disolventes y las soluciones que se forman no son siempre líquidos. El agua es el disolvente universal pues su estado físico se conserva cuando disuelve sustancias comunes Solubilidad:

Es una solución que puede tener cualquier concentración de soluto bajo cierto limite. 2. Unidades de Concentración

Físicas (%, m/m, m/v, v/v, ppm, ppmv, ppmm, ppt)

• %: Porcentaje referido a masa: La concentración de una solución puede expresarse como partes de masa del soluto por 100 partes de masa de solución Esta método se conoce como el porcentaje de soluto de una solución.

• m/m: masa/masa, expresada comúnmente como peso/peso o de la manera más explicita, masa de soluto sobre masa de solución, una unidad típica es mg/kg. No depende de la

(19)

temperatura.

• m/v: masa/volumen, expresada comúnmente como masa sobre volumen o masa de soluto sobre volumen de solución, una unidad típica es mg/l. Este método depende de la

temperatura, pues el volumen varía con la misma.

• v/v: Expresa el volumen de soluto por cada sobre las unidades de volumen de la disolución. Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta.

• ppm: Se define como los miligramos de soluto disueltos en 1000 ml o un litro de solución. Partes por millón (ppm) = Masa de soluto x 1 millón.

Masa de solución

• ppmv: partes por millón por volumen. Un ppmv significa una molécula en un millón. • Ppt: partes por trillon.

Química (Molaridad, Normalidad)

• Molaridad: se define como la cantidad de sustancia de soluto expresada en moles, contenida en un cierto volumen de solución, expresado en litros, es decir: M = n/V.

• Normalidad: La normalidad (N) es el número de equivalentes (n) de

soluto (sto) por litro de disolución (sc). El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente:n =m /meq, o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar: n= m*v/meq

[pic][pic]Biológica (NMP)

Es la forma de expresión de parámetros microbiológicos, números más probables, cuando se aplica la técnica de los tubos múltiples.

4. Principales contaminantes químicos y biológicos del agua, Fuentes, movilidad y capacidad de auto depuración del agua, capacidad biológica, caudal y carga. Efectos sobre el Sistema Ambiental

Contaminantes biológicos

Los microorganismos constituyen la parte biológica de la contaminación del agua, y han sido la causa de las grandes epidemias que se han producido a lo largo de la historia de la

humanidad. Como ejemplos se puede citar el tifus, el cólera, la disentería, etc.

A pesar de ello no todos los microorganismos son igualmente nocivos (patógenos): algunos son inocuos y otros son de gran utilidad para la auto depuración de los ríos.

El número de bacterias patógenas para el hombre y los animales presentes en el agua es muy reducido y difícil de determinar. Por ello, y dado que la mayoría de dichos gérmenes patógenos viven en el intestino del hombre y de los animales de sangre caliente, en general la detección de una contaminación fecal constituye una excelente señal de alarma.

Los metabolitos de algas y actinomiceto emitidos en el medio hídrico pueden producir olores, sabores y turbidez.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,

la sustancia tensa activa contenida en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos: Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos: Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de