• No se han encontrado resultados

INFORME FINAL DEL EPS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INFORME FINAL DEL EPS"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

PROGRAMA DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD -EDC- SUBPROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

I

NFORME

F

INAL DEL

EPS

REALIZADO EN

HOSPITAL NACIONAL INFANTIL “ELIZA MARTÍNEZ”. PUERTO BARRIOS,IZABAL DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO

DEL 05 DE ENERO DEL 2015 AL 10 DE JULIO DE 2015

PRESENTADO POR:

KAREN ELIZABETH RODRÍGUEZ CISNEROS CARNET: 200910698

ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE

QUÍMICA FARMACÉUTICA

(2)

TABLA

DE

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES

III. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 1. ÁREA DE SERVICIO 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 OBJETIVOS 1.3 RESULTADOS 1.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 1.5 CONCLUSIONES 1.6 RECOMENDACIONES 1.7 ANEXOS 2. ÁREA DE DOCENCIA 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 OBJETIVOS 2.3 RESULTADOS 2.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 2.5 CONCLUSIONES 2.6 RECOMENDACIONES 2.7 ANEXOS 3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN 3.1 RESUMEN 3.2 INTRODUCCIÓN 3.3 MARCO TEÓRICO 3.4 JUSTIFICACIÓN 3.5 OBJETIVOS 3.6 HIPÓTESIS 3.7 MATERIALES Y MÉTODOS 3.8 RESULTADOS 3.9 CONCLUSIONES

(3)

3.10 RECOMENDACIONES 3.11 ANEXOS

(4)

I.

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) define al Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- como una proyección hacia los distintos sectores del país, realizada mediante programas académicos ligados a los planes de estudio, llegando así a confrontar la teoría con la práctica en un campo real de aplicación, en donde los estudiantes de pensum cerrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia participan en diferentes comunidades, instituciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro como centros de práctica, en donde se integre y apliquen los conocimientos adquiridos durante la carrera con el fin de lograr la integración entre la Sociedad Guatemalteca y la Universidad.

La práctica del EPS realizada por estudiantes en la fase final de la carrera de Química Farmacéutica y tiene una duración de 27 semanas en donde se desarrollan actividades se Servicio, Docencia e Investigación en los lugares de practica asignados. Estos establecimientos en su mayoría son Hospitales de la Red Nacional, lugares en donde se vive diariamente la realidad que atraviesa nuestro país en el ámbito de la salud y en donde podemos contribuir con nuestro servicio y así retribuir al pueblo de Guatemala la oportunidad de una educación superior. Con la realización de estas actividades, se desarrollan habilidades, destrezas y se adquieren conocimientos esenciales para el ejercicio de la profesión.

Dentro de los quehaceres del estudiante al inicio de su práctica, este debe elaborar un diagnóstico de la institución (Hospital y Farmacia Interna) en donde se realizará el Ejercicio Profesional Supervisado, que dé a conocer la situación actual del mismo y que sirva de base para definir los planes y acciones que darán solución a la problemática encontrada (planes trimestrales). Además, se realizan actividades de tipo administrativas como la planificación, organización, ejecución, evaluación, asesoría y control de la Farmacia Interna del lugar de práctica, promoviendo principalmente el uso racional de medicamentos y todo lo que conlleva (selección, adquisición, almacenamiento y distribución), colaborando con una mejora en las condiciones de salud de la población.

(5)

II.

ANTECEDENTES HISTORIA DE PUERTO BARRIOS

El General justo Rufino Barrios tuvo la idea de unir la capital de la República con el Atlántico por medio de un ferrocarril como lo había unido con el Pacífico y, con tal motivo, el 4 de agosto de 1,883 fue emitido un decreto “exaltando el patriotismo de los guatemaltecos a efecto de que con sus propios recursos fuese construido el Ferrocarril del norte, como una Empresa Nacional. Se imponía una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos plata durante diez años, que debían pagar todos los que tenían sueldo mayor de ocho pesos mensuales, con derecho a ser accionistas y así realizar una obra costeada por los ciudadanos guatemaltecos”.

Vinieron los acontecimientos de la Unión y la muerte del Mandatario y los trabajos fueron suspendidos. Había sido muy poco lo que se había hecho, solamente se tendió una línea de más de veinte millas, con rieles de 33 libras.

Muerto el General Barrios, su sucesor en la Presidencia de la República fue el General Manuel Lisandro Barillas, y este nada hizo por aquella empresa nacional pero el siguiente, el General José María Reina Barrios tomó con tal empreño la realización de la idea de su tío, que bajo el mismo sistema de la contribución nacional, emprendió los trabajos que se encontraban suspendidos por más de seis años. Tales antecedentes explican las razones que impulsaron el General Reina Barrios para emitir el Decreto No. 513 de fecha 19 de Julio de 1895, creando la ciudad de Puerto Barrios. Por el Decreto No.513 del 19 de julio de 1895, Tomo 14 Página 39, se denominan al Puerto y la Ciudad PUERTO BARRIOS. Declara a Puerto Barrios, Puerto Mayor de la República, Decreto Gubernativo No. 524 de 24 de noviembre de 1896, Tomo 15 Página 369.

A solicitud de la Dirección del Ferrocarril del Norte, se traslada el Puerto al punto situado tres millas al Oriente del actual. Acuerdo de 14 de diciembre de 1883. Con motivo de la inauguración del tramo del Ferrocarril del Norte desde Puerto Barrios hasta la

(6)

entonces villa de Zacapa, en una distancia de cien millas y con el deseo de levantar el comercio e importancia de los pueblos de la región oriental, el mismo General Reina Barrios emitió en esa ciudad porteña el Decreto No. 524 de 24 de noviembre de 1896 y el mismo día en el lugar, el Presidente emitió el acuerdo por el que se ordena el traslado de la Aduana que había venido funcionando en Livingston para la ciudad de Puerto Barrios como Aduana de Registro, dejando en aquella población otra subsidiaria, dependiente de la de Puerto Barrios. El 31 de Agosto de 1908 se aprobó el contrato celebrado con representantes de “Guatemala Railway Company” para hacer los trabajos necesarios para mejorar las condiciones sanitarias de la ciudad de Puerto Barrios, incluyen la excavación de un pozo para abastecer de agua potable a la población. El 19 de abril de 1920 fue elevado este lugar a categoría de municipio con el nombre de “PUERTO BARRIOS” organizando su correspondiente municipalidad y el 17 de mayo de 1920, por acuerdo gubernativo se mandó trasladar a Puerto Barrios como cabecera del Departamento de Izabal.

Se establece en Puerto Barrios Municipalidad compuesta por dos alcaldes, un síndico, tres regidores, un secretario y un tesorero. Acuerdo de 19 de abril de 1920. Se aumenta dos regidores a la municipalidad y por último, el 14 de septiembre de 1925 se dispuso integrar el municipio de Puerto Barrios con las aldeas, caseríos y fincas siguientes: Puerto Barrios, cabecera del municipio y del departamento, Manaca, Chipilingo, Santo Tomás, El Cinchado, La Barra, San Francisco o Jalea, Río Santo Tomás, La Romana, Ramoncito, Las Escobas, Río Cacao, San Agustín y Piedras Negras.

En el año de 1,953, Puerto Barrios es la cabecera del municipio y cuenta con cuatro aldeas y treinta y siete caseríos, que son aldea SANTO TOMAS con sus caseríos Las Escobas, La Romana, Las Pavas; aldea ENTRE RIOS con sus caseríos Milla Siete, Milla Ocho, Milla nueve, Milla Diez o Manaca, Milla Once, Milla Doce, Sección Cuatro o Millas 13, 14 y 15, Piedra Parada, El Retiro o La Bacadilla y Pata Negra; Aldea CHACHAGUALILLA con sus caseríos El Tepescinte, Machacas, Valladares y el Manguito; Aldea EL CINCHADO con sus caseríos Champas Corrientes, Mojónales, Meseta, El Cacao, Río Tinto y La Barra del Motagua (en línea, 2005).

Otro momento importante de la historia lo marca el 14 de mayo de 1921 cuando por Acuerdo Gubernativo, se suprimió el municipio de Santo Tomás, el que se

(7)

anexó como aldea a Puerto Barrios, por no llenar el número de habitantes que la Ley requería. Actualmente existe la inquietud de dicha aldea de gestionar su ascenso nuevamente a la categoría de municipio.

CULTURA E IDENTIDAD

Puerto Barrios celebra su fiesta patronal la última semana de Mayo o en la primera semana de Junio, en honor al Sagrado Corazón de Jesús12 por lo que podemos inferir la importancia del sincretismo religioso de su población. La cultura Garífuna y las costumbres católicas se fusionan, para generar una curiosa mezcla de fe, apoyada por la presencia de santos, vírgenes y hechicería, por lo que también es común encontrar diversidad de lugares y personas que se dedican a la “sanación” de personas que padecen de alguna enfermedad intratable por médicos de medicina occidental. Así también hay un sector de la población que mantiene ciertos aspectos de fe y creencias en algunos lugares sagrados, a los cuales acuden a orar en momentos de necesidad o de alguna situación especial.

UBICACIÓN

Puerto Barrios se encuentra ubicado a 300 km de la ciudad de Guatemala, al nororiente de la República, en los recodos de la bahía de Amatique en el Océano Atlántico; es el municipio más pequeño del Departamento de Izabal, con una extensión territorial de 1,292 km2, representa para el país y para El Salvador, la principal ciudad portuaria hacia el Atlántico a través de la cual se transporta la producción de Guatemala y El Salvador.

Este municipio es la cabecera departamental de Izabal. Para el departamento, Puerto Barrios representa el 14% del territorio. Colinda al Norte con el mar Caribe, al Sur y Este con la República de Honduras y al oeste con Morales y Livingston. Se localiza en las coordenadas geográficas: Latitud Norte 15°44’06’’, Longitud Oeste 88°36’17’’. Está constituido por 5 aldeas estas son: Puerto Barrios, Santo Tomas de Castilla, Entre Ríos, Chachagualilla y El Cinchado (deGuate, 2013).

(8)

Distancia a cabecera Departamental y otros municipios

Para comunicarse con los otros municipios del departamento se debe de recorrer las siguientes distancias: hacia Livingston (oeste) se deben de recorrer 16Km (vía Acuática), a El Estor 102Km, para Morales 57Km y para Los Amates 97Km. Debe considerarse de manera general que los municipios de Izabal, son de los más extensos a nivel nacional (deGuate, 2013).

Vías de Comunicación

Sus principales vías de comunicación con la capital son la carretera Interoceánica o del Atlántico CA-9; las vías férreas del Ferrocarril del Norte que atraviesa el departamento; cuenta con vías aéreas; y vías marítimas como los puertos: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios que son los principales puertos de entrada en el mar Caribe, donde anclan barcos de diferente destino (Gobernación Izabal, 2015).

DEMOGRAFIA

Para Puerto Barrios el Instituto Nacional de Estadística reportó en el 2,002 un total de 84,725 habitantes, así mismo proyectó una población para el 2,009 de: 100,374 habitantes de los cuales 48,902 son hombres (49.7%) y 49,404 (51.30%) son mujeres. Se considera que el crecimiento poblacional entre 2,002 y 2,009 ha sido de 21% (un promedio por año de 3 por cada 100 habitantes) que es similar a otros municipios como Morales y Los Amates.

Según proyección del censo para 2,009 la densidad poblacional es de 77 habitantes por km2, significativamente menor a la densidad nacional (103

(9)

habitantes/km2); es uno de los municipios más poblados de Izabal (segundo después de Morales), este calificativo se explica porque la densidad poblacional es alta en relación a la extensión geográfica, en este municipio se puede observar que la mayor concentración poblacional se encuentra en las áreas urbanas, principalmente en el casco urbano y la aldea de Santo Tomás de Castilla, esta situación permite hacer una comparación con el índice de ruralidad que es del 40% considerado el más bajo del departamento y la región.

La población en un 94% se considera mestiza, en tanto que el 6% de la población se reconoce indígena, Q’eqchí y Garífuna, ubicados en los poblados cercanos al Cerro San Gil, a la orilla de la Bahía Amatique y en la aldea de Machaquitas. Históricamente, el municipio recibió población belga y china con fines de colonización de tierras. Actualmente se dan flujos migratorios internos provenientes de los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Guatemala, Zacapa y Jutiapa, y externos de Belice, Honduras y El Salvador.

Puerto Barrios forma parte de la región Franja Transversal del Norte, alrededor de la cual se formula un Plan de Desarrollo Regional 2010-2030. En este sentido, Puerto Barrios se ubica geográficamente en un área estratégica para la región y forma parte del Proyecto Gestión Integral de Tierras (Gobernación Izabal, 2015).

IDIOMA

El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1,800 se alterna el idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el Quekchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre (gtcit, 2015).

(10)

CLIMA

El Clima del municipio, especialmente en los núcleos de Santo Tomas y Puerto Barrios, así como en los litorales marinos debe considerarse como tropical, pues casi todo el año mantiene su temperatura cálida, y una humedad promedio de 84%; sin embargo pueden llegar a haber temperaturas poco usuales en los meses de invierno. La ciudad cuenta con una estación de observación del INSIVUMEH que posee instrumentos de medición de temperatura, precipitación, evaporación, luz solar y calidad del aire, la cual está ubicada en el Aeropuerto de Puerto Barrios (Gobernación Izabal).

ECONOMIA

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico. Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del subsuelo para la extracción de minerales. Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran callado en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico (gtcit, 2015).

En términos generales la economía de Puerto Barrios se ve caracterizada por un histórico sector primario basado en los monocultivos de grandes extensiones y la ganadería y por el régimen de tenencia de la tierra donde el 89% de las fincas se encuentra en manos privadas, el 22% está en arrendamiento y el 8.6% corresponde a formas mixtas de propiedad. Un sector secundario muy débil con muy poca actividad industrial o manufacturera y un sector terciario muy fuerte basado en los servicios de importación y exportación de mercaderías en los puertos situados en la bahía de Amatique en el mismo municipio y medios de trasporte.

Esta ciudad portuaria se ve fortalecida a partir del año 2,008 cuando la Empresa Portuaria Nacional –EMPORNAC- mejora los rendimientos de recepción y

(11)

despacho de furgones logrando un promedio de 38 unidades por hora, atendiendo en un horario continuo de 24 horas, el puerto cumple actualmente con un estándar de calidad internacional.

En Puerto Barrios funciona 51 empresas de transporte pesado que generan 2217 empleos y son los responsables del 80% del tráfico comercial de Guatemala y el 30% del tráfico comercial de El Salvador, en un mercado binacional de más de 21 millones de personas, lo cual es determinante para que a este rubro se le vea no como una política económica local, si no como una política económica nacional o binacional.

En los últimos años la ciudad de Barrios cuenta con una actividad turística floreciente que es la segunda más fuerte en el país y que a partir del año 2003 se ve potenciada por la existencia de la terminal de cruceros en el puerto de Santo Tomas.

El desarrollo turístico es de gran importancia para la economía local, siendo lugar de destino y tránsito hacia todos los sectores turísticos de la región tales como Livingston, Rio Dulce, Quiriguá, Tikal y Belice.

(12)

HISTORIA DEL HOSPITAL NACIONAL INFANTIL “ELISA MARTÍNEZ”

Durante el gobierno del Doctor Juan José Arévalo Bermejo y por iniciativa de su esposa Elisa Martínez de Arévalo, fue fundado el hospital infantil de Puerto Barrios, el 4 de febrero de 1,951, dentro de la organización de Guardería y Comedores Infantiles la que posteriormente paso a ser Asociación de Bienestar infantil (ABI) se convirtió en Secretaría de Bienestar Social. Fue en el año de 1,967 y por Acuerdo Gubernativo del 3 de noviembre el hospital infantil “Elisa Martínez pasó a formar parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En 1978, fue remodelado por doña Helen Lossi de Laugerud esposa de Eugenio Laugerud García. Se atienden niños desde el nacimiento hasta los 13 años, clasificados en lactantes, sala de niños, sala de niñas, intensivo, recuperación nutricional y neonatos (Cabrera, 2005).

MISIÓN

Ser el hospital especializado en pediatría, que brinda atención a menores de trece años, en el departamento de Izabal y áreas Circunvecinas, con servicios de Pediatria general, Cirugía, Odontología, Traumatología, Ortopedia, Psicología e infecto logia (MSPAS, 2011).

VISION

Ser una institución líder a nivel regional en la atención especializado en Pediatría de forma integral, personal, con infraestructura y adecuada practica pediátrica, con aumento de forma proporcional su cobertura y la calidad de la misma (MSPAS, 2011).

OBJETIVOS GENERALES

Ofrecer servicios de atención pediátrica integral, que permitan la resolución de los problemas de salud, basados en los principios de calidad, ética y equidad (Cabrera, 2005).

(13)

ACTIVIDADES

DESARROLLADAS

(14)
(15)

1.1 INTRODUCCION

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala con el programa de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, ha demostrado la importancia que tiene en la facilitación del vínculo del sector académico con el sector de la Red Hospitalaria a nivel nacional a beneficio de la población de Guatemala. Mediante este programa se ha logrado entre otras cosas, el apoyo al desarrollo de este tipo de establecimientos, así como la formación profesional de los estudiantes y al mismo tiempo la retroalimentación del proceso de servicio-aprendizaje.

Dentro de las actividades desarrolladas durante el EPS se encuentra el área de servicio, en donde se llevan a cabo los conocimientos adquiridos durante la carrera, con el fin de colaborar con el desarrollo y continuar con los logros alcanzados en el área de la farmacia del Hospital Infantil “Elisa Martínez”. Este tipo de actividades abarcan tanto la atención farmacéutica brindada al paciente en la farmacia de la consulta externa y Unidad de atención integral (UAI), como el control del abastecimiento y distribución de medicamentos (selección, proyección para año 2,015, elaboración de solicitud de pedido, control de entregas, recepción, almacenamiento y despacho) a las salas de encamamiento por parte de la farmacia Interna con el objetivo de promover el uso racional de medicamentos y evitar así, problemas relacionados con la medicación (PRM).

(16)

1.2 OBJETIVOS

O

BJETIVOS

G

ENERALES

 Plasmar la integración de todas las actividades que, de acuerdo al perfil profesional del estudiante en su EPS, realizo para contribuir al desarrollo del Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez” de Puerto Barrios, Izabal.

 Velar por el uso racional de medicamentos en Consulta externa y Farmacia interna del Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez” Puerto Barrios, Izabal.

O

BJETIVOS

E

SPECÍFICOS

 Determinar necesidades y deficiencias en la Farmacia Interna del Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez” Puerto Barrios, Izabal.

 Brindar atención farmacéutica a pacientes de la consulta externa y Unidad de atención Integral (UAI).

 Analizar diagnostico-prescripción por parte de los médicos, tanto de la consulta externa como de servicios de encamamiento.

 Controlar y velar por que se cumplan las Buenas Prácticas de Almacenamiento de los medicamentos tanto en farmacia interna como en bodegas de la farmacia del Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez” Puerto Barrios, Izabal.

 Participar activamente en comités formados dentro del Hospital.

 Llevar control del uso de los medicamentos controlados (Psicotrópicos y Estupefacientes).

 Analizar la existencia de Problemas Relacionados con la Medicación (PRM) y Reacciones Adversas (RAM)

 Brindar asesoría farmacológica a personal médico y de enfermería con respecto a estabilidad y administración de medicamentos.

(17)

1.3 RESULTADOS

Tabla No.1: Porcentaje de Abastecimiento de Medicamentos de Enero a Junio de 2015

MES TRAZADORES NO TRAZADORES

Enero 83.64 66.67 Febrero 83.64 66.67 Marzo 66.67 57.0 Abril Mayo 82.30 69.95 Junio 77.27 67.00

Fuente: Informe mensual de abastecimiento Farmacia Interna

Tabla No.2: Control de recetas de Psicotrópicos y Estupefacientes de Enero a Junio de 2015

Medicamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

Diazapam 02 33 29 19 03 0 86 Fentanyl vial 38 62 42 19 11 62 234 Fentanyl ampolla 0 0 0 21 25 22 68 Fenobarbital ampolla 08 01 0 0 03 06 18 Fenobarbital suspensión 01 0 01 0 0 02 04 Midazolam 47 0 0 90 27 64 228 Succinilcolina 01 01 0 0 03 0 05 Thiopental 0 06 07 0 0 0 13 Morfina 0 0 0 0 0 0 0

(18)

Tabla No.3: Egreso en unidades de Psicotrópicos y Estupefacientes de Enero a Junio de 2015

Medicamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

Diazapam 02 45 54 19 03 0 123 Fentanyl vial 46 83 50 22 50 78 329 Fentanyl ampolla 0 0 0 50 40 75 165 Fenobarbital ampolla 10 02 0 0 03 10 25 Fenobarbital suspensión 01 0 01 0 0 02 04 Midazolam 222 0 0 200 199 172 793 Succinilcolina 01 01 0 0 03 0 05 Thiopental 0 14 25 0 0 0 39 Morfina 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Informe mensual de medicamentos controlados Farmacia Interna

Tabla No.4: Consumo de Psicotrópicos y Estupefacientes de Enero a Junio de 2015 Medicamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Diazapam 0.020 0.450 0.540 0.190 0.030 0.00 Fentanyl 7.300 4.150 2.150 3.600 5.000 6.500 Fenobarbital ampolla 2.00 0.400 0.00 0.00 0.600 2.00 Fenobarbital suspensión 0.480 0.000 0.480 0.00 0.00 0.960 Midazolam 3.330 0.000 0.000 3.000 2.985 2.580 Succinilcolina 0.500 0.500 0.000 0.000 0.900 0.000 Thiopental 0.000 14.000 25.000 0.000 0.000 0.000 Morfina 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(19)

Tabla No.5: Devoluciones de medicamentos de Enero a Junio de 2015

SERVICIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Sala 1 2 2 4 3 1 4 Sala 2 3 1 1 2 1 3 Sala 3 4 4 4 5 2 4 Intensivo 3 4 4 3 4 4 Neonatos 1 2 2 0 3 3 Nutrición 0 0 1 0 2 1 F. Interna 0 0 3 3 2 3

Tabla No.6: Readecuaciones pediátricas realizadas MEDICAMENTO Azitromicina Ciprofloxacina Cloroquina Dicloxacilina Fluconazol Furosemida Isoniazida Metronidazol Pirazinamida Primaquina Sulfato de Zinc Syldenafil Prednisona Prednisolona

(20)

Tabla No.7: Cantidad de Readecuaciones pediátricas realizadas de Enero a Junio de 2015 MES CANTIDAD Enero 62 Febrero 49 Marzo 54 Abril 46 Mayo 27 Junio 23

Tabla No.8: Actividades llevadas a cabo en distintas áreas del Hospital Infantil “Elisa Martínez” Puerto Barrios, Izabal

No. Actividad

1 Elaboración de promedios, Proyección de medicamentos para año 2015 2 Elaboración de Solicitudes de pedido de medicamentos para año 2015 3 Participación activa en comité de Farmacoterapia como vocal I

4 Participación en comité de nosocomiales

5 Control de recetas y libro de control de psicotrópicos y estupefacientes 6 Entrega de informe mensual de medicamentos controlados

7 Control de tarjetas Kardex de Farmacia Interna y Consulta Externa

8 Control y Análisis de BRES semanal sobre consumo y abastecimiento de medicamentos

9 Informe de medicamentos con sobreabastecimiento y gestión para su disminución.

10 Monitoreo de abastecimiento de medicamentos de Bodega, Farmacia Interna y Farmacia de la Consulta Externa.

11 Control de medicamentos sin existencia y con poca existencia.

12 Realización de listado y control de medicamentos próximos a vencer

13 Actualización mensual de semáforo en bodegas de Farmacia, Farmacia Interna, Unidad de Atención Integral y Farmacia de Consulta externa

(21)

14 Control de devoluciones de medicamentos de los distintos servicios

15 Gestión en Préstamos, donaciones, devoluciones y cambio de medicamentos próximos a vencer (Cartas de compromiso)

16 Actualización de documentos en farmacia interna

17 Monitoreo y colaboración en colocación de medicamentos en estanterías y tarimas.

18 Control temperatura y humedad en Bodegas, Farmacia Interna y Farmacia de la Consulta Externa.

19 Recepción de requisiciones y despacho semanal de medicamentos a diferentes servicios

20 Entrega de listado actualizado de medicamento existente en farmacia de consulta externa a médicos de consulta externa.

21 Actualización de Stock de farmacia consulta externa

22 Colaboración a Auxiliar de Farmacia en llenado de unidosis y distribución de medicamento.

23 Elaboración de jarabe simple para readecuaciones solicitadas de los diferentes servicios

24 Atención farmacéutica y despacho de medicamentos a pacientes que asisten a farmacia de la consulta externa y pacientes de la Unidad de Atención Integral 25 Asistencia a personal médico y de enfermería cuando fuera necesario.

26 Apoyo en elaboración de BRES y solicitudes de pedidos de medicamentos antirretrovirales para UAI

27 Elaboración de formato para control diario de despacho de medicamentos en la clínica de atención integral

28 Apoyo en realización de inventario físico en bodegas de farmacia y UAI

29 Colaboración en realización de Estadísticas mensuales de despacho de medicamento a los servicios.

30 Detalle ingresos-egresos de medicamentos a bodega

31 Actualización de letreros en estantes de bodega y farmacia interna 32 Monitoreo de Kits de Violencia sexual

(22)

33 Control de recetas de violencia sexual

1.4 DISCUSION

DE

RESULTADOS

El servicio, actividad que forma parte de los quehaceres del Químico Farmacéutico en el EPS, va dirigido a la realización de aquellas actividades en las que se promueva fundamentalmente el desarrollo y la recuperación de la salud de la población. El Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez” de Puerto Barrios, Izabal, lugar de práctica, no cuenta con un profesional Químico Farmacéutico contratado encardado de la Farmacia de dicho nosocomio por lo tanto, y con el pasar de los años el estudiante de EPS se ha hecho cargo de algunas actividades tanto administrativas como técnicas.

Dado el flujo de medicamentos en cualquier centro hospitalario, una de las principales tareas es velar por mantener en buenas condiciones de abastecimiento de medicamentos para poder brindarle asi, el derecho a la salud a la población. En la tabla No.1 se muestran los diferentes porcentajes de abastecimiento tanto de los medicamentos trazadores como de los no trazadores durante los meses de enero a junio del presente año. Estos se analizan semana a semana, y se ve reflejado en el la herramienta del BRES, en donde se incluyen las compras, las salidas y los reajustes (préstamos o pago de préstamos) que se pudieron presentar durante esa semana. El porcentaje de abastecimiento según datos teóricos de la Norma Técnica 34-2002 según especificaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), este debe encontrarse dentro del 90-100% y si se analiza la tabla No.1, se encuentra que esto no se cumple ya que en los seis meses estudiados todos reflejaron estar por debajo de estos valores. Una causa de ello, esto es debido a la falta de ingresos de los pedidos realizados a inicio del año por parte del comité de farmacoterapia en las ordenes de compra, y con el uso continuo de estos insumos, las existencias van disminuyendo sin que se repongan físicamente afectando directamente la recuperación del paciente.

(23)

En nuestro país se realizan importantes esfuerzos para el control y la fiscalización de sustancias químicas que pueden ser utilizadas ilícitamente, este es el caso de los Psicotrópicos y Estupefacientes, que son todas aquellas sustancias que poseen acción directa sobre el Sistema Nervioso Central. El control de los estupefacientes y psicotrópicos también implica que exista un abasto adecuado de estos medicamentos en los centros hospitalarios. Dicho control se lleva a cabo en la Farmacia Interna, en donde se revisan y se registran las recetas que son entregadas de los servicios. Estas recetas deben estar autorizadas por un médico especialista y debe llevar su firma y sello, ya que sin alguno de estos requisitos, el medicamento no podrá ser despachado. Mensualmente, de este libro de registro se elabora un reporte dirigido al Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, en donde se detalla la cantidad en gramos que fue despachado, asi como las entradas que pudieron haber tenido, dando como resultado el saldo restante para el mes siguiente.

En la tabla No.2, 3 y 4 se detallan la cantidad de recetas, unidades despachadas y dosis consumidas respectivamente de estas sustancias. Como se mencionaba anteriormente, el control también abarca el abastecimiento de estos medicamentos, caso que no se presentó en la morfina, ya que durante los seis meses no hubo existencia. En el caso del Fenobarbital en suspensión, se observa que únicamente se recibieron 04 recetas durante los seis meses; De succinilcolina se recibieron 05 recetas, de Thiopental 13 y de Fenobarbital en ampolla 18, siendo los medicamentos con menos movimiento reportado. Sustancias que llaman la atención destacar son el Fentanyl y el Midazolam, ya que fueron los medicamentos con mayor uso y mas solicitados durante este periodo de tiempo. De Midazolam se recibieron 228 recetas y de Fentanyl en presentación de vial se recibieron 234 recetas, prestando un mayor cuidado en el despacho de estos medicamentos. Es interesante destacar los altos valores tanto de recetas como de unidades de Midazolam, ya que como se observa que hubieron dos meses (Febrero y Marzo) en donde no se contaba con este medicamento.

Se observa que la cantidad de recetas es directamente proporcional a la cantidad en unidades de medicamento despachado. El medicamento con mayor uso fue el Midazolam con 793 unidades, segido del Fentanyl en vial con 329 unidades.

(24)

Debido a la afluencia de pacientes en todas las salas y para mantener un buen control de los medicamentos y asegurarse que estos hayan sido administrados correctamente y hayan cumplido con los horarios establecidos, es indispensable manejar las devoluciones. En ellas, el personal de enfermería retorna a la Farmacia el medicamento que por distintas razones (cambio de esquema, egreso contraindicado, defunción, etc.) no se le administro al paciente. Para ello, existe un formato en donde se detalla la naturaleza del medicamento y la cantidad devuelta, para mayor control de ambas partes. Como se observa en la Tabla No.5 el servicio que realizo un mayor número de devoluciones fue la Sala No.3, y el servicio con menos devoluciones fue la Sala de Recuperación Nutricional. Con este control también se puede analizar y fomentar el Uso racional de medicamentos.

Otra actividad de la que es netamente responsable el Químico Farmacéutico, debido a sus conocimientos en preparados galénicos, es la realización de Readecuaciones pediátricas, ya que en este, por ser un Hospital de especialidades pediátricas, no todos los pacientes son capaces de ingerir su medicamento de una forma adecuada. Para esto, entonces se llevan a cabo este tipo de soluciones. Durante los 6 meses de práctica se llevó un control de la cantidad de estas readecuaciones solicitadas por los distintos servicios, y como se muestra en la tabla No.7, en el mes en el que se realizó una mayor cantidad de estas soluciones fue enero con 62 preparados, siendo principalmente jarabes de Sulfato de Zinc, ya que en esa temporada el hospital no contaba con este compuesto en forma de suspensión, logrando así, cubrir las necesidades de los servicios de este compuesto. Al mes de mayo se reporta una disminución significativa de estos preparados ya que ingreso una compra de este medicamento. Además del Sulfato de Zinc, también se preparaban readecuaciones de otros componentes, como se muestra en la tabla No.6.

En la tabla No.8 se enlistan las diferentes actividades realizadas durante la práctica, destinadas a mejorar el funcionamiento de la farmacia así como también proporcionarle un mejor servicio en cuanto al despacho y control de los medicamentos en los servicios del Hospital. Existen algunas actividades que se realizaron con una mayor frecuencia que otras, debido a las necesidades requeridas en ese momento.

(25)

1.5 CONCLUSIONES

 El papel del Químico Farmacéutico es esencial en los quehaceres de la farmacia interna del Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez” de Puerto Barrios, Izabal.

 Para garantizar la estabilidad de los medicamentos, estos se deben encontrar bajo condiciones de temperatura y humedad controlados.

 Se logró implementar un formato de control diario de medicamentos antirretrovirales en la Unidad de Atención Integral.

 Se observó una mayor aceptación en cuanto a la presencia del estudiante EPS por parte del paciente de la UAI

 Durante los 6 meses de práctica, el porcentaje de abastecimiento no logro llegar a cifras aceptables.

 El flujo de devoluciones de medicamentos se vio aumentada, dada la concientización a Enfermeras Graduadas, quienes son las que llevan el control de los medicamentos y su manejo.

 Existió un aumento exponencial de los medicamentos Psicotrópicos y Estupefacientes.

 Gracias al semáforo actualizado, se puede llevar un mejor control de las fechas de vencimiento de los medicamentos, y si es su caso, gestionar su cambio con el proveedor.

 El BRES es una herramienta indispensable para un correcto análisis del abastecimiento de los medicamentos.

La disminución del abastecimiento, tanto de insumos no trazadores como trazadores se debe a la falta de ingresos de medicamentos solicitados en meses anteriores.

Medicamentos como la morfina, que no mostraron movimiento durante 6 meses se debe, a la falta de existencia en el hospital, y no a la falta de solicitud por parte del personal médico.

Las readecuaciones pediátricas mostraron una disminución en los últimos meses.

(26)

Existe un buen manejo y control de los medicamentos controlados, prueba de eso es la concordancia de las existencias físicas con lo reflejado en el libro de control de estos insumos.

Los antibióticos son los medicamentos que se devuelven con mayor frecuencia y en mayor cantidad.

 El personal de la farmacia interna vela por que se mantenga un racional de medicamentos en todos los servicios, optimizando así los recursos del hospital.

 para mantener un buen control de los préstamos con los diferentes hospitales de la región, se lleva un registro tanto en físico como en digital de vales que avalan dicho préstamo.

(27)

1.6 RECOMENDACIONES

 Tener un horario establecido para prestar atención farmacéutica a pacientes de la consulta externa y la clínica integral.

 Conservar una buena relación y comunicación con el personal médico y de enfermería como una clave para mantener el uso racional de medicamentos

 Al momento de realizar una proyección anual de medicamentos, cerciorarse que exista un buen historial de los promedios, para evitar solicitar equivocadamente las cantidades de los medicamentos.

 Mantener siempre el sistema PEPS tanto en bodega como en estantes para evitar confusión de lotes y vencimientos.

 Estar atentos ante cualquier notificación de problemas relacionados con la medicación.

 Realizar inventarios no programados para confirmar existencia física con tarjetas Kardex.

 Mantener los medicamentos siempre a una temperatura y humedad controlados, para evitar fallas en su estabilidad.

 Estar alerta ante cualquier aumento repentino del uso de medicamentos e identificar la causa de dicho aumento.

 Motivar al personal de farmacia a mantener las buenas prácticas de almacenamiento.

(28)

1.7 ANEXOS

Imagen no.1: Estantes de medicamentos Farmacia Interna

(29)

Imagen No.2: Revisión de las Buenas Practicas de Almacenamiento- Semáforo de Vencimiento

(30)

IMAGEN NO.4:ESTANTE FARMACIA CONSULTA EXTERNA

IMAGEN NO.5: ESTANTE FRASCOS FARMACIA

(31)

IMAGEN NO.6:ATENCIÓN FARMACÉUTICA PRESTADA A PACIENTES FARMACIA CONSULTA EXTERNA

(32)

IMAGEN NO.8:FARMACOVIGILANCIA.LOTE DE MEDICAMENTO EN MAL ESTADO

IMAGEN NO.9: DESPACHO DE MEDICAMENTO A DIFERENTES SERVICIOS POR MEDIO DE REQUISICIÓN.

(33)

IMAGEN NO.10: DESPACHO Y CONTROL DE MEDICAMENTO MEDIANTE UNIDOSIS

IMAGEN NO.11: REVISIÓN DE RECETAS Y CONTROL DE MEDICAMENTOS PSICOTRÓPICOS Y

(34)
(35)

IMAGEN NO.13:VALE DE PRÉSTAMO DE MEDICAMENTOS A DISTINTAS ENTIDADES.

(36)
(37)

2.1 INTRODUCCIÓN

La docencia en el ámbito del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- se define como la presencia del estudiante en EPS frente a un grupo de personas que reciben información requerida para el desarrollo de su comunidad.

Los estudiantes de EPS de química farmacéutica, como expertos en medicamentos son los profesionales indicados en orientar en el ambiente hospitalario acerca de aspectos relacionados con la farmacología y su farmacoterapia, enfocándose principalmente en el uso racional de los medicamentos, efectos adversos, consecuencias de una mala administración, interacciones así como también las buenas prácticas de almacenamiento, con el fin de promover una rápida recuperación y mejorar la calidad de vida del paciente.

Otro aspecto importante en el área de la docencia del EPS es el curso de Generalidades Farmacológicas y Uso racional de medicamentos, impartido a personal del hospital y población en general interesado en recibirlo. Con este curso se pretende brindar conocimientos básicos de farmacología y promover el uso adecuado y responsable de los medicamentos indicados por un médico para aliviar la patología diagnosticada.

(38)

2.2 OBJETIVOS

O

BJETIVO

G

ENERAL

 Que el estudiante sea capaz de contribuir con la población guatemalteca por medio de la docencia en el área de la salud y el uso racional de medicamentos, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente brindando la información y conocimientos necesarios para la administración de una correcta farmacoterapia.

O

BJETIVOS

E

SPECÍFICOS

 Fomentar el desarrollo de la comunidad por medio del curso “Generalidades Farmacológicas y Uso racional de Medicamentos”

 Difundir material de enseñanza y aprendizaje (apuntes, guías, documentos, presentaciones), información diversa de interés para el personal y pacientes del Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez”.

 Brindarle información al paciente de la consulta externa acerca de los usos y riesgos que conlleva el uso inadecuado de los medicamentos.

 Educar al personal de salud del Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez” en los distintos aspectos relacionados con la farmacología.

 Brindar asesoría técnica y teórica a pacientes y personal interesado en recibirla.

(39)

2.3 RESULTADOS

Tabla No.1: Actividades realizadas en Curso de Generalidades Farmacológicas y Uso Racional de Medicamentos

NO. ACTIVIDAD

1 Inscripción

2 Clases Presenciales A. Generalidades

B. Acción y Efecto de los Medicamentos

C. Vías de administración y Estabilidad de los medicamentos D. Metrología

E. Clasificación de los medicamentos por grupo Terapéutico (I y II) F. Usos y Riesgos de los Medicamentos

G. Plantas Medicinales

H. Legislación de establecimientos Farmacéuticos I. Primeros Auxilios 3 Autoevaluaciones 4 Exámenes Cortos 5 Tareas 6 Exámenes Parciales (3) 7 Trabajo de Investigación 8 Examen Final

Tabla No.2: Notas Finales del Curso de Generalidades Farmacológicas y Uso Racional de Medicamentos

NOMBRE ZONA NOTA EXAMEN

FINAL NOTA TOTAL RESULTADO

Estudiante 1 44,57 55 61,07 Aprobado

Estudiante 2 55,80 74 78,00 Aprobado

Estudiante 3 43,31 67 63,41 Aprobado

(40)

Estudiante 5 62,42 80 86,42 Aprobado

Estudiante 6 68,25 82 92,85 Aprobado

Tabla No.3: Asesoramiento a Personal

Personal Consulta

Medico

- Farmacología y uso racional de medicamentos.

- Intercambiabilidad terapéutica - Estabilidad de medicamentos

Enfermería

- Estabilidad y compatibilidad de soluciones con medicamentos - Velocidades de Infusión de

medicamentos

- Medicamentos necesarios para la prevención y curación de enfermedades

epidemiológicas. - Duración de medicamentos

reconstituidos o preparado galénicamente (Readecuación)

Farmacia Interna

- Buenas Practicas de Almacenamiento - Estabilidad

- Indicaciones de medicamentos

Farmacia Consulta Externa

- Farmacocinética y Reacciones Adversas - formas de administración de los

medicamentos

Clínica Dental

- Buenas Practicas de Almacenamiento - Intercambiabilidad de soluciones

asépticas.

Intendencia y limpieza - Intercambiabilidad de soluciones asépticas.

(41)

Tabla No.4: Asesoría acerca de medicamentos

CONSULTA

Personal Farmacia Interna Calculo de dosis para una buena distribución de medicamentos.

Personal y pacientes de Unidad de Atención Integral

- Efectos Adversos e interacciones medicamentosas - Adherencia al tratamiento

antirretroviral.

Pacientes Farmacia Consulta Externa Efectos adversos y formas de administración

(42)

2.4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La Docencia se define como “enseñar” según su etimología latina (del latín “docere”). La docencia por lo tanto hace referencia a la actividad de enseñar. Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.

Una parte de la docencia se realizó activamente mediante la impartición de un curso (“Generalidades Farmacológicas y Uso Racional de Medicamentos”) Avalado por la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Centro Guatemalteco de Información de Medicamentos (CEGIMED), entidad perteneciente a la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. Este curso esta destinado a dependientes de farmacia, Droguerias, Laboratorios Farmaceuticos o cualquier persona que se desempeña en el area de salud o que se encuentre interesada en el tema. Aproximadamente 40 personas mostraron interes solicitando informacion en la farmacia de la consulta externa y en la Farmacia interna, en donde se les brindaba informacion detallada acerca de este curso. Al finalizar la etapa de inscripciones 13 personas completaron la papelería requerida, en donde únicamente una persona laboraba en el Hospital Nacional Infantil “Elisa Martinez”; Cinco personas pertenecían a una Farmacia local, pero por falta de interes dejaron de asistir. El resto eran personas ajenas al area de salud, pero se mostraron interesadas en dicha capacitación. De las trece personas inscritas, únicamente seis finalizaron el curso. La razón principal de la poca afluencia del personal del hospital a este curso fue que la mayoría ya había participado en este curso, y tenían su diploma de reconocimiento.

Como se observa en la Tabla No.1, en el curso se impartieron 10 clases presenciales en un horario de 14:00 a 16:00 horas los días martes en el Salón de Conferencias del Hospital, teniendo una duración aproximada de 14 semanas, ya que también se realizaron diversas actividades como autoevaluaciones, exámenes cortos, hojas de trabajo, tareas, tres exámenes parciales y un examen final, asi como un trabajo de investigación relacionado con las plantas medicinales y su uso como medicina alternativa, dando por completado el curso. En la tabla No.2 se muestran los resultados obtenidos al término de las actividades; se observa que todos los estudiantes obtuvieron un resultado satisfactorio al haber obtenido una nota final mayor a 61 puntos, nota de aprobación por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

(43)

Además de la docencia impartida en el curso, también se prestó asesoramiento y resolución de consultas por parte del personal del Hospital. La tabla No.3 muestra la procedencia del personal que realizaba la consulta, así como la naturaleza de la misma. Un punto importante a resaltar es que este asesoramiento no se prestó únicamente al personal médico y enfermería, sino que también hubo necesidad de otras áreas del Hospital como los auxiliares de farmacia tanto interna como de la consulta externa, personal de la clínica dental y de limpieza e intendencia.

El personal médico se acercaba por consultas de intercambiabilidad terapéutica, esto debido al desabastecimiento de medicamentos que sufría el Hospital. Así también se cubrió el área del uso racional de medicamentos, concientizándolos de un buen manejo de los mismos para su mejor aprovechamiento y mayor rapidez del alivio de los pacientes, dando como resultado la disminución del periodo de encamamiento y una mejor utilización de los recursos del Hospital. Se cubrieron algunas consultas sobre la estabilidad de los medicamentos y el tiempo adecuado o correcto en el que un medicamento mantenía sus propiedades terapéuticas sin causar algún efecto adverso o toxicidad luego de ser abiertos o reconstituidos.

Al personal de enfermería se le atendió con situaciones de solubilidad y compatibilidad de las diferentes soluciones con los medicamentos que se debían reconstituir para su administración, como es en el caso de la mayoría de los viales y ampollas, asi como la velocidad de infusión a la que debía ser administrado dicho medicamento. Y al igual que al personal médico, se le resolvieron dudas acerca de la estabilidad y duración en óptimas condiciones de un medicamento reconstituido o abierto.

Tanto al personal de la Clínica dental como al personal de limpieza e intendencia se atendieron consultas sobre la toxicidad e intercambiabilidad de las soluciones asépticas, y su optimización en la desinfección de las áreas para evitar una contaminación cruzada o apariciones de microorganismos que puedan afectar tanto a los pacientes internados como al personal que labora en esa área. A estos mismos servicios y a la Farmacia Interna se les instruyó acerca de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) y todos los aspectos que estas conllevan. Así mismo, al personal de la Farmacia Interna se le resolvieron consultas acerca de las indicaciones terapéuticas de ciertos medicamentos así como interacciones o efectos adversos.

En la tabla No.4 se describen algunos casos en donde se necesitó de la asesoría de un Químico Farmacéutico en aspectos más ligados a los medicamentos. Por ejemplo, se observa que en el área de la Farmacia Interna se solicitó la ayuda en el caso de la realización de cálculos

(44)

de las dosis necesarias indicadas en la receta de la unidosis o la receta de Psicotrópicos y Estupefacientes para un buen despacho y distribución del medicamento, con el objetivo de cuidar los recursos y optimizar su uso.

También se observa la asesoría a los servicios de la Farmacia de la consulta externa y la Clínica de Atención Integral, en donde la atención iba dirigida a los padres de familia o directamente al paciente. En la farmacia de la consulta externa se atendieron casos de dudas sobre la forma adecuada de la administración de los medicamentos, así como de los posibles efectos adversos o efectos secundarios que pudieran presentar al momento de su administración. En lo que respecta en la clínica integral, la resolución de consultas fue algo más especializada, ya que con este tipo de pacientes, el tratamiento se encuentra en un mayor control. Se reforzó y se incitó al apego del tratamiento, dando como resultado una mayor o mejor adherencia a los medicamentos antirretrovirales, mejorando la calidad de vida del paciente.

(45)

2.5

CONCLUSIONES

 La docencia es una parte fundamental en la formación como profesionales, ya que es una forma de retribución social a la población guatemalteca.

 Tanto al personal del hospital como a los alumnos del curso se concientizo acerca del uso racional de medicamentos.

 El químico farmacéutico es el recurso humano mejor preparado para ejecutar programas de educación a la comunidad en el área de medicamentos.

 Por tener un mayor contacto con pacientes y con los medicamentos, al personal de enfermería fue al que se le resolvió una mayor cantidad de consultas y se les pudo brindar la asesoría que necesitaron.

 Es fundamental mantener contacto y una buena relación con el personal médico y enfermería, promoviendo la confianza de acercarse para resolver dudas.

(46)

2.6

RECOMENDACIONES

 Reforzar por medio de murales o carteleras el uso racional de medicamentos dirigido especialmente al paciente de la consulta externa.

 Fomentar actividades informativas a pacientes y padres de familia o encargados de la Unidad de Atención Integral, previniendo así, un fallo terapéutico por la disminución de la adherencia al tratamiento antirretroviral.

 Promover la concientización del uso racional de medicamentos al personal médico y de enfermería.

 Mantener una capacitación activa y constante al personal de farmacia para que puedan solucionar cualquier tipo de situaciones que se le presenten relacionado con los medicamentos cuando el EPS o profesional no estuviera presente.

(47)

2.7 ANEXOS

Imagen No.1: Grupo Curso “Generalidades Farmacológicas y Uso Racional de Medicamentos”

I

MAGEN

N

O

.2:

P

ROGRAMA

C

URSO

D

EPENDIENTES DE

F

ARMACIA

(48)
(49)

3.

ÁREA DE

(50)

RESUMEN

El diagnóstico prenatal y neonatal de errores innatos del metabolismo se ha convertido en práctica diaria en centros médicos de pediatría de países desarrollados. La justificación de estas investigaciones es un hecho indiscutible por sus alcances médicos y genéticos, pues un diagnóstico precoz de enfermedades genéticas ofrece una oportunidad insoslayable para el tratamiento temprano y el aborde adecuado hacia la prevención de casos ulteriores a través del consejo genético. Para el diagnóstico prenatal de talasemia los procedimientos comprenden la obtención de sangre fetal y su incubación con leucina marcada a fin de determinar posteriormente las cantidades relativas de síntesis de cadenas alfa, beta y gamma.

(51)

GUIA INFORMATIVA DE ENFERMEDADES METABOLICAS:

α-TALASEMIA

HEMOGLOBINOPATIAS

Los trastornos que afectan la estructura, función o producción de hemoglobinas de denominan hemoglobinopatías. Por lo general, ellas se heredan como mutaciones dentro de los grupos de genes de globinas, aun cuando pueden producirse raras hemoglobinopatías adquiridas por exposición a sustancias toxicas o por neoplasias hematológicas. La severidad de estas condiciones varía desde anormalidades de laboratorio asintomáticas hasta eventos de muerte in utero. Dado que su fisiopatología solo se comprende bien a nivel molecular, las hemoglobinopatías sirven como paradigma para conocer las consecuencias fisiológicas de una función genética alterada (Kelley, 1993).

Algunos genes de hemoglobinopatías (alpha-thal, beta-thal y HbS) causan enfermedad (talasemia alfa, talasemia beta y anemia drepanocítica, respectivamente), pero otros (HbE y HbC) sólo causan manifestaciones clínicas graves cuando se combinan con alguno de los genes del primer grupo. Como los portadores sanos (que pueden llegar al 25% en algunas poblaciones) se encuentran protegidos frente a los efectos mortales del paludismo, estas anemias hereditarias estaban inicialmente confinadas a las regiones tropicales y subtropicales, y presentan una alta incidencia. Aunque la presencia de un único gen anormal puede conferir protección contra el paludismo, la herencia de dos genes anormales produce hemoglobinopatía y hace que desaparezca dicha protección. La talasemia beta es la hemoglobinopatía más frecuente en la cuenca mediterránea, el Oriente Medio y Asia. La talasemia alfa grave es frecuente en Asia sudoriental, y la anemia drepanocítica predomina en África.

(52)

SINDROMES TALASEMICOS

Los síndromes talasémicos son trastornos hereditarios de la biosíntesis de globinas alfa o beta. La disminución de la síntesis de una cadena de globina específica tiene dos consecuencias principales. En primer lugar, el menor aporte de globina reduce la producción de tetrámeros de hemoglobinas, causando hipocromía y microcitosis. En segundo lugar, se produce una síntesis desequilibrada de subunidades alfa y beta, pues la síntesis alterada de una cadena no es compensada por reducciones comparables de la síntesis de las otras globinas. Se acumulan cadenas de globina sin pareja; cadenas alfa en la talasemia beta y cadenas beta en la talasemia alfa. La fisiopatología de la talasemia está dominada por la conducta de estas cadenas sin pareja. La severidad clínica varía ampliamente, dependiendo del grado hasta el cual se encuentra alterada la síntesis de la globina afectada y de los factores modificantes, como la síntesis alterada de otras cadenas de globina, la eficacia de la proteólisis de la globina sin pareja o la coherencia de otros alelos anormales de globina (Kelley, 1993).

EPIDEMIOLOGIA

La talasemia afecta por igual a varones y mujeres, y se presenta aproximadamente en 4,4 de cada 10.000 nacimientos vivos. La α-talasemia es más frecuente en personas de origen africano y del sureste asiático, mientras que la β-talasemia es más frecuente en personas de origen mediterráneo, africano y del sureste asiático. Aproximadamente un 5% de la población mundial tiene una variante de globina, pero solo el 1,7% presenta rasgos de α o β-talasemia. El rasgo talasémico afecta al 5-30% de las personas de estos grupos étnicos (Iron Healt Alliance, 2015).

(53)

TALASEMIA α

La α -talasemia es una hemoglobinopatía hereditaria caracterizada por un fallo en la síntesis de las cadenas de globina-alfa que da lugar a un cuadro clínico variable dependiendo del número de alelos afectados (Ruiz, 2009).

Esta síntesis deficiente de las cadenas de α-globina, da lugar a un exceso de cadenas de β-globina. La producción de cadenas de α-globina está controlada por dos genes en cada cromosoma 16.

(54)

FISIOPATOLOGIA

La hemoglobina (Hb) está formada por un anillo hemo que contiene hierro y cuatro cadenas de globina: dos α y dos no α. La composición de las cuatro cadenas de globina determina el tipo de Hb. La Hb fetal (HbF) tiene dos cadenas α y dos cadenas γ (α2γ2). La Hb del adulto (HbA) tiene dos cadenas α y dos cadenas β (α2β2), mientras que la HbA2 tiene dos cadenas α y dos cadenas δ (α2δ2). En el momento del nacimiento, la HbF representa aproximadamente el 80% de la Hb y la HbA solo un 20% (Iron Healt Alliance, 2015).

La transición de la síntesis de γ-globina (HbF) a β-globina (HbA) se inicia antes del nacimiento. Hacia los 6 meses de edad, aproximadamente, los niños sanos tienen principalmente HbA, una pequeña cantidad de HbA2 y cantidades insignificantes de HbF (Cabrero, 2007).

Las cuatro clásicas talasemias alfa son: rasgo de talasemia alfa-2, en el cual uno de los cuatro loci del gen de globina alfa no funciona; rasgo talasemico alfa-1, con dos loci disfuncionales; enfermedad por HbH, con tres loci afectados, e hidropesía fetal con Hb de Bart y los cuatro loci defectuosos. Estos síndromes se deben por lo común a delecion de uno, dos, tres o cuatro genes alfa respectivamente. También se han descrito formas sin delecion de talasemia alfa, que se originan en mutaciones (Ruiz, 2009).

El rasgo talasemico alfa-2 es un estado del portador silencioso asintomático el hijo de un paciente con rasgo talasemico alfa-2 y un conyugue con rasgo talasemico alfa-1 puede desarrollar una forma de talasemia más severa que cualquiera de aquellos, a saber enfermedad por HbH.

El rasgo talasemico alfa-1 es resultado de la delecion o no función de dos alelos de globina alfa. La enfermedad de HbH es resultado usualmente de la coherencia de la delecion cis de talasemia alfa-1 y el rasgo talasemico alfa-2. La producción de HbA es de solo un 25 a 30% de lo normal; se acumulan cadenas gamma sin pareja durante la gestación y cadenas beta sin pareja durante la vida adulta. Las cadenas de globina beta

(55)

sin pareja son algo más solubles que las cadenas de globina alfa que se acumulan en la talasemia beta, formando tetrámeros beta reconocibles denominados HbH. La HbH forma muy pocas inclusiones en los eritroblastos; más bien precipita a partir de eritrocitos circulantes. Así, los pacientes con enfermedad por HbH sufren una anemia hemolítica moderadamente severa con una eritropoyesis relativamente poco infectiva y llegan a menudo a la edad adulta (Kelley, 1993).

La hidropesía fetal con Hb de Bart es el resultado de la ausencia total de síntesis de globina alfa debido al estado homocigota para la delecion cis de talasemia alfa-1. No se produce hemoglobina fisiológicamente útil después del estadio embrionario. Se acumula globulina gamma libre, que forma tetrámeros denominados Hb de Bart; la cual exhibe una afinidad por el oxígeno extraordinariamente elevada, comparable con aquella de la mioglobina. Se une a oxigeno aportado a la placenta pero no aporta casi nada a los tejidos fetales. Se produce una severa asfixia a nivel tisular, con marcado edema, insuficiencia cardiaca congestiva y muerte in utero.

El rasgo talasemico alfa-2 es común en los negros, teniendo una frecuencia genética del 15 al 20% en algunas poblaciones. Sin embargo, casi nunca se ve la delecion cis de talasemia alfa-1. Así, aun cuando la talasemia alfa-2 y la forma trans de talasemia lfa-1 sean comunes, casi nunca se halla enfermedad por HbH e hidropesía fetal en los negros (Kelley, 1996).

En la fisiopatología de estas anemias intervienen tres mecanismos:

1. disminución global de la síntesis de hemoglobina (con disminución de la concentración de hemoglobina corpuscular media e hipocromia).

2. Eritropoyesis ineficaz.

3. Hemólisis por destrucción en las células del sistema mononuclear fagocítico de los eritrocitos anómalos una vez que pasan a la circulación.

(56)

Figura No. 2: Formas clásicas de Talasemia alfa

INCIDENCIA EN GUATEMALA

No se han encontrado datos acerca de la incidencia de la α-Talasemia en Guatemala.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en test hematológicos de los índices de glóbulos rojos, frotis de sangre periférica, tinción supravital para detectar cuerpos de inclusión en glóbulos rojos RBC, y análisis de hemoglobina cualitativos y cuantitativos. La confirmación del diagnóstico se basa en un test genético molecular.

El diagnóstico diferencial debe incluir la anemia por déficit de hierro y los defectos en la síntesis del grupo hemo. También debe tenerse en cuenta una forma adquirida conocida como alfa-talasemia-síndrome mielodisplásico (ATMDS) que ha sido descrita principalmente en varones adultos.

El diagnóstico prenatal debe estar disponible para los embarazos con riesgo de hidropesía fetal con Hb de Bart o de formas graves de la enfermedad HbH. La alfa-talasemia se transmite de forma autosómica recesiva. Puede ofrecerse consejo genético aunque éste puede ser complejo debido al gran número de alelos y mutaciones implicadas (Ruiz, 2009).

(57)

El estado de portador puede determinarse mediante:

Hemograma completo (su sigla en inglés es CBC) - medición del tamaño, el número y la madurez de diferentes glóbulos en un volumen específico de sangre.

Electroforesis de la hemoglobina con cuantificación de A2 y F procedimiento de laboratorio que diferencia los tipos de hemoglobina presentes.

Protoporfirina libre de eritrocitos (su sigla en inglés es FEP) y ferritina para excluir anemia ferropénica.

Imagen No.3: Diferenciacion de Hemoglobina Normal y Talasemia alfa

Estudios genéticos

La prevalencia de un número limitado de mutaciones en cada población ha facilitado notablemente las pruebas de genética molecular.

(58)

Las mutaciones más frecuentes del gen de α-globina se detectan mediante técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los métodos más utilizados son la hibridación en mancha (dot blot) inversa o la amplificación específica por cebador, en los que se utiliza un conjunto de sondas o cebadores complementarios a las mutaciones más frecuentes en la población de la que procede la persona afectada. Si el análisis dirigido de la mutación no la detecta, se puede utilizar el análisis de la secuencia del gen de α-globina para detectar las mutaciones que pueda tener.

Diagnóstico prenatal

La prevención de la α-talasemia se basa en la identificación de los portadores, el asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal. Para los embarazos con mayor riesgo, el diagnóstico prenatal incluye el análisis del ADN extraído de células fetales obtenidas por amniocentesis, que habitualmente se lleva a cabo a las 15-18 semanas de gestación, o de muestras de las vellosidades coriónicas obtenidas a las 11 semanas de gestación. Es necesario identificar los dos alelos que causan la enfermedad antes de realizar las pruebas prenatales.

(59)

Estudios de diagnóstico por imagen

El estudio esquelético radiológico puede revelar cambios óseos, osteoporosis y osteopenia. Las imágenes cardiacas pueden utilizarse para evaluar la morfología y la carga de hierro cardiaca

Imagen No.5: RM de T2* cardiaco: relación con la FEVI.

RM= Resonancia Magnética FEVI= fracción de expulsión del ventrículo izquierdo

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial debe excluir:

 Anemia aguda o crónica

 Déficit de piruvato cinasa  Ferropenia

 Saturnismo

El volumen corpuscular medio (VCM), la amplitud de la distribución eritrocitaria (ADE) y los antecedentes del paciente pueden excluir algunas de estas etiologías. El VCM suele ser <75 fl en la talasemia y rara vez <80 fl en la ferropenia hasta que el hematocrito es <30%.

(60)

Índice de Mentzer

El índice de Mentzer (VCM/recuento HEM) puede ayudar a distinguir entre la ferropenia y la talasemia. Este índice suele ser >13 en la ferropenia y <13 en la talasemia. Un valor de 13 se consideraría incierto.

Amplitud de la distribución eritrocitaria

La ADE puede ayudar a distinguir la ferropenia y la anemia sideroblástica de la talasemia. La ADE está elevada en >90% de las personas con deficiencia de hierro, pero solo en un 50% de los pacientes con talasemia. La ADE suele estar elevada en la anemia sideroblástica. La talasemia es casi siempre la causa de una anemia microcítica con una ADE normal, pero es necesario realizar más pruebas en las personas con una ADE elevada.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

The objective of the study was to describe the referral and counter-referral system at the pediatric intermediate medical care unit of the Hospital El Cruce, the tertiary level