UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE: AGRONOMÍA
CARRERA: DOCTORADO EN AGRONOMÍA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
ASIGNATURA:
MODELOS DE FERTILIDAD DE SUELOS: DIAGNOSTICO Y FERTILIZACION
CÓDIGO: 1422
TIPO: Curso
FRECUENCIA DE DICTADO: Año por medio
HORAS TOTALES:
PROFESOR/ES RESPONSABLE/S
TEORÍA
PRÁCTICA
Ing. Agr (Mag.). María de las Mercedes Ron30
30
CUERPO DOCENTE:
Ing. Agr (Mag.). María de las Mercedes Ron
OBJETIVOS
Familiarizar a los participantes con los modelos más comúnmente usados para diagnóstico de fertilidad y recomendaciones de fertilización, con el objeto de permitir:
una mayor comprensión de la bibliografía
un análisis crítico de los trabajos científicos
desarrollo de modelos a partir de datos experimentales
aporte a los conocimientos básicos y aplicados
PROGRAMA ANALÍTICO 1INTRODUCCION
1.1 Fertilidad y factores de la producción
1.2 Modelos: definición, clasificación y ventajas 1.3 Calidad de datos. Correlación y regresión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE:
AGRONOMÍA
CARRERA:
DOCTORADO EN AGRONOMÍA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
ASIGNATURA:
MODELOS DE FERTILIDAD DE SUELOS: DIAGNOSTICO Y FERTILIZACION
CÓDIGO:
1422
TIPO: Curso
2MODELOS PARA LA RELACION RENDIMIENTO - FERTILIZANTE. 2.1 Introducción - Leyes del rendimiento
2.2 Ley del mínimo
2.3 Ley de retornos decrecientes
2.4 Relación general entre el rendimiento y disponibilidad de un nutriente 2.5 Ecuaciones cuadráticas
2.6 Funciones flexibles 2.7 Ajuste de las ecuaciones
2.8 Bases para la elección del modelo 2.9 Eficiencias
2.10 Modelos para dos nutrientes
3 ANÁLISIS ECONÓMICO
3.1. Aplicaciones de una función de producción (un nutriente)
3.2 Aplicaciones de una función de producción dos nutrientes - ecuación cuadrática 3.3 Chequeo de los modelos ajustados
3.4 Dosis óptima económica ponderada a partir de distintos modelos
4 DIAGNOSTICO DE FERTILIDAD
4.1 Introducción 4.2 Objetivos
4.3 Elección de métodos de diagnóstico 4.4 Etapas
4.5 Modelos tradicionales para calibración de métodos
4.6 Calibración de análisis con información de lotes de productores
5 MODELOS TRADICIONALES PARA RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN
5.1 Clases de fertilización 5.2 Probabilidad de respuesta 5.3 Movilidad de nutrientes y dosis
5.4 Criterios para recomendación de dosis
VIGENCIA
AÑO
2016
2 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE:
AGRONOMÍA
CARRERA:
DOCTORADO EN AGRONOMÍA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
ASIGNATURA:
MODELOS DE FERTILIDAD DE SUELOS: DIAGNOSTICO Y FERTILIZACION
CÓDIGO:
1422
TIPO: Curso
6 MODELOS Y TECNOLOGÍA DE FERTILIZACIÓN
Metodología para la comparación de época, forma de aplicación y productos. 6.1 Introducción
6.2 Patrones de respuesta de técnicas alternativas 6.3 Comparación horizontal y vertical
6.4 Análisis continuo para el cálculo de ER y VS 6.5 Análisis económico
6.6 Ejemplos
7 MODELOS GENERALES DE FERTILIDAD (1)
7.1 Experimentación para modelos generales de fertilidad 7.2. Análisis de funciones polinómicas
7.3 Modelo general de fertilidad
8 MODELOS GENERALES DE FERTILIDAD (2)
8.1 Desarrollo de las regresiones
8.2 Necesidad de variables ortogonales y su relación con los polinomios ortogonales 8.3 Sesgos en las estimaciones de las regresiones
8.4 Un ejemplo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE:
AGRONOMÍA
CARRERA:
DOCTORADO EN AGRONOMÍA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
ASIGNATURA:
MODELOS DE FERTILIDAD DE SUELOS: DIAGNOSTICO Y FERTILIZACION
CÓDIGO:
1422
TIPO: Curso
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
a) Trabajos Prácticos. Ajustes matemáticos y procedimientos estadísticos
Uso de la estadística descriptiva gráfica y desarrollo de algunas regresiones y correlaciones sencillas.
Para los distintos modelos: Gráfico - Ecuación - Ajuste de datos experimentales. Cálculo de eficiencia agronómica y de recuperación
Cálculo de dosis óptimas de fertilizantes para varios tipos de cultivo y circunstancias económicas, a partir de datos experimentales.
Cálculo para experimentos con uno y dos nutrientes.
Cálculo de ecuaciones de isocuantas y sendas de expansión
Comparación de rasgos de distintos modelos para la función rendimiento fertilizante. Uso de CNRT (crop nutrient response tool)
Calibración de análisis de suelos a partir de datos experimentales usando distintos modelos.
Cálculo del valor de sustitución y la relación de eficiencias para tecnologías alternativas.
Cálculo de las variables de rendimiento para representar los resultados de experimentos de fertilización
Desarrollo de un modelo general de fertilidad
b) Revisión bibliográfica de trabajos científicos de la disciplina
c) Desarrollo de modelos a partir de datos experimentales. Redacción científica d) Seminario: Presentación modelo desarrollado por parte de cada alumno
MODALIDAD DE DICTADO:
a) Total: 60 horas
b) No presenciales: 30 horas
c) Presenciales: 24 horas (los estudiantes que no estén inscriptos en los posgrados de la Universidad Nacional del Sur pueden realizar actividades equivalentes a distancia)
d) Presenciales obligatorias. 6 horas (última clase) para presentación oral y evaluación escrita.
VIGENCIA
AÑO
2016
4 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE:
AGRONOMÍA
CARRERA:
DOCTORADO EN AGRONOMÍA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
ASIGNATURA:
MODELOS DE FERTILIDAD DE SUELOS: DIAGNOSTICO Y FERTILIZACION
CÓDIGO:
1422
TIPO: Curso
MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
La calificación final resulta:
a) de la nota del examen escrito (40%) y
b) de la evaluación de TODAS las actividades desarrolladas durante el curso (60%): discusión de trabajos científicos, desarrollo de modelos sobre datos experimentales,
nivel de participación,
resolución de problemas en tiempo y forma, redacción científica,
evaluación escrita, presentación oral en seminario
BIBLIOGRAFIA Libros
REFERENCIAS ESPECIFICAS DEL CURSO
Colwell J. D. 1994. Estimating fertilizer requirements. A quantitative approach. CAB International. Oxon. UK
Dillon J L. 1977. The analysis of response in crop and livestock production. Pergamon Press
France J. & J.H.M. Thornley. 1984. Mathematical models in Agriculture - A quantitative approach to problems in agriculture and related sciences. Butterworths.
Jaúregui, M.A. & G.E. Sain. 1992. Continuous economic analysis of crop response to fertilizer in on-farm research. CYMMYT Economics Paper No. 3. Mexico, D.F.: CYMMIT.
Nelson L. 1999. Estadística en la investigación del uso de fertilizantes
Nelson L A & R L Anderson. 1977. Partitioning of soil test-crop response probability. 'Soil testing: Correlating and interpreting the analytical results' ASA Special publication No. 29 pp 19-38. Satorre E. et al. 2003. Producción de granos: bases funcionales para su manejo.
Thornley J.H.M. 1976. Mathematical models in plant physiology. A quantitative approach to problems in plant and crop physiology. Academic Press.
Westerman R.L (ed.) Soil testing and Plant Analysis.3rd. ed. SSSA Book Ser. 3. SSSA, Madison, WI. pp 45-72.
5 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE:
AGRONOMÍA
CARRERA:
DOCTORADO EN AGRONOMÍA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
ASIGNATURA:
MODELOS DE FERTILIDAD DE SUELOS: DIAGNOSTICO Y FERTILIZACION
CÓDIGO:
1422
TIPO: Curso
REFERENCIA GENERAL SOBRE FERTILIDAD DE SUELOS Y ESTADÍSTICA
Alvarez R. et al. 2005 Fertilización de cultivos de granos y pasturas: diagnóstico y recomendación en la Región pampeana.
Alvarez, R. 2010 Fertilidad de suelos. Caracterización y manejo en la Región Pampeana. Editorial Facultad de Agronomía-UBA
Barber S. 1995. Soil nutrient bioavailability. A mechanistic approach
Chapman, H. D. (Ed), et al. 1966. Diagnostic criteria for plants and soils. Univ. Calif., Div. Agric. Sci., USA,.
Conti, M. & L. Giuffré (eds.). 2014. Edafología: bases y aplicaciones ambientales argentinas. Darwich N. 2005. Manual de fertilidad de suelos y uso de fertilizantes.
Domínguez Vivancos A. 1997 Tratado de fertilización.
Echeverría H. & F. García (eds.) 2014 Fertilidad de suelos y Fertilización de cultivos.
Fageria N.K., Ch. A. Jones. & V.C. Baligar 1991. Growth and mineral nutrition of field crops. Havlin J. L., J. D. Beaton, S. L. Tisdale & W. H. Nelson. 1999. Soil Fertility and Fertilizers. An
introduction to Nutrient Management. Prentice Hall, Inc.
Little T.E. & B.J. Hills 1979. Métodos estadísticos para la investigación en agricultura. Ed. Trillas, México. Marschner H. 1998. Mineral nutrition of higher plants.
Melgar R. & M. Díaz Zorita (eds.) 2008. La fertilización de cultivos y pasturas.
Melgar R., M. E. Camozzi & M. M Figueroa. 2002. Guía de fertilizantes, enmiendas y productos nutricionales: actualización 2012.
Quiroga A. & A. Bono. 2008 Manual de evaluación de fertilidad y evaluación de suelos.
Raij B. 1991. Fertilidade do solo e adubaçao. Ceres. San Pablo. Associaçâo Brasileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato. Piracicaba. (BR) 1991. 343 p
Sokal R. R. & F. J. Rohlf 1980 Introducción a la bioestadística. Ed. Reverté
Steel R.G.D. &J.A. Torrie. 1992. Bioestadística: Principios y procedimientos. MacGraw Hill
Wild A. (coord.) 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Mundi Prensa Madrid
Trabajos científicos
Se incluyen al final de cada capítulo del material de estudio
VIGENCIA
AÑO
2016
6 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE:
AGRONOMÍA
CARRERA:
DOCTORADO EN AGRONOMÍA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
ASIGNATURA:
MODELOS DE FERTILIDAD DE SUELOS: DIAGNOSTICO Y FERTILIZACION
CÓDIGO:
1422
TIPO: Curso
VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA
Año
Año
2016
VISADO
DIRECTOR DEL POSGRADO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO
FECHA FECHA
7 7