• No se han encontrado resultados

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "AMENAZA INCENDIOS FORESTALES"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

AMENAZA

INCENDIOS FORESTALES

ESCENARIOS MENSUALES

ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS

(2)

2

Contenido

Resumen ejecutivo ... 3

Resumen ... 3

Glosario de términos referidos ... 3

Recomendaciones... 4

ESCENARIOS ... 5

1. Análisis de la precipitación acumulada máxima en el periodo septiembre – noviembre 2014 ... 5

1.1. Precipitación ... 5

Septiembre ... 6

2.1. Eventos adversos año (2010 – 2013) ... 7

3. ESCENARIOS MENSUALES: Incendios Forestales. ... 8

2.1. Población potencialmente amenazada ... 8

4. 2. Cobertura vegetal potencialmente amenazada ... 9

2.3. Elementos esenciales potencialmente amenazados ... 9

3.3.1. Infraestructura vial ... 9 3.3.2. Infraestructura eléctrica ... 9 2.3.3. Infraestructura de salud ... 9 3.3.4. Infraestructura de educación ... 9 3. Anexos ... 10 Tablas ... 10

(3)

3

Resumen ejecutivo

Resumen

En el escenario de incendios forestales se analizó información climática (INAMHI) y las reportadas en el país por la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos referente a: precipitación promedio por regiones, probabilidades de precipitación bajo la normal, estadísticas de eventos adversos. Bajo este marco se identificaron zonas con amenaza para el mes de septiembre, cómo resultado se obtuvieron estimaciones de: población, cobertura vegetal e infraestructura básica potencialmente amenazados. Según el número de habitantes las zonas de la provincias de Guayas cantón Guayaquil y Pichincha cantón Quito, áreas potencialmente amenazada por incendios forestales. Los principales elementos esenciales potencialmente amenazados, según la información indagada son: infraestructura eléctrica, salud, educación y ejes viales, la infraestructura potencial se ubican en zonas de alta amenaza en porcentajes de entre 92 a 100 % y en zonas de muy alta amenaza menor al ocho por ciento.

Este tipo de escenarios es un instrumento base que sirve como guía, para la ubicación e identificación de área y elementos esenciales, localizados en zonas con amenaza, facilitando realizar recomendaciones a la población vulnerable.

Glosario de términos referidos

La isoyeta.- es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.

Normal Climatológica Estándar.- Medias de datos climatológicos calculadas para periodos consecutivos de 30 años: desde el 1 de enero de 1901 hasta el 31 de diciembre de 1930, desde el 1 de enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960, etc. (Reglamento Técnico) (Función de las Normales Climatológicas en un Clima Cambiante, OMM, 2007).

Precipitación.- En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,

Los escenarios han sido diseñados con la finalidad de identificar potenciales afectaciones sobre condiciones determinadas, bajo ningún concepto constituyen un pronóstico o

(4)

4 llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

Recomendaciones

• Mantener la vigilancia de las precipitaciones, mediante la revisión continua de los boletines de aviso y alerta de la página Web del INAMHI, en especial de la provincia de Manabí, Santa Elena, Guayas y el Oro región Costa, Región Sierra provincias, Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Azuay, zonas con probabilidades de lluvias bajo la normal.

• Muchos de los incendios forestales son provocados por el hombre, por ello se recomienda no arrojar fósforos encendidos o colillas de cigarrillos en los bosques o zonas con gran vegetación, evitar fogatas, no quemar residuos de ningún tipo, entre otras.

• Establecer medidas de prevención en coordinación con los GAD cantonales, las medidas beberían enfocarse: concientización en centros educativos, talleres en situ, generar políticas de conservación forestal para evitar impactos negativos

(5)

5

ESCENARIOS

1. Análisis de la precipitación acumulada máxima en el periodo

septiembre – noviembre 2014

La información usada para este análisis son los shapefiles de Isoyetas mensuales elaborados por el INAMHI con los registros de 30 años de precipitaciones de las estaciones de medición; la serie de datos base para generar este producto cubre el periodo de 1981 a 2010. Las capas de isoyetas proporcionan los valores máximo y mínimo de precipitación para cada rango y cubren la extensión total del país.

Cada capa de Isoyetas se cruzó con la capa de provincias y se obtuvo un valor ponderado de precipitación máxima para cada provincia, las provincias Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Cañar y Azuay fueron excluidas de este tratamiento por el amplio rango de topografía que incluye zonas de muy diferentes característica. A efectos de un análisis regional, se obtuvo los promedios de precipitación máxima por región considerando los datos de las provincias que corresponden a cada una, i.e. costa, sierra y oriente.

En el análisis siguiente se utilizan estos valores climatológicos para inferir en el trimestre – septiembre, octubre, noviembre del 2014- las provincias en las cuales, de acuerdo a la variabilidad estacional, pueden presentarse precipitaciones sobre o bajo la media climatológica de la región analizada.

1.1. Precipitación

Según el gráfico de precipitación promedio regional para los meses de septiembre - noviembre, la precipitación se incrementa en las tres regiones: ocho por ciento en las regiones Amazónica y Costa, región Sierra en un 23 %.

(6)

6

Precipitación promedio por regiones (Amazónica, Costa y Sierra)

A continuación se describe las provincias con precipitaciones mayores al promedio regional para el mes de septiembre.

Septiembre

• Región Amazónica.- precipitación promedio (231 mm); provincias con precipitación mayor al promedio, Napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos.

• Región Costa.- precipitación promedio (59 mm); provincias, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

• Región Sierra.- precipitación promedio (93 mm); Provincias, Pichincha y Tungurahua con precipitación mayor al promedio regional.

(7)

7 ** No se considera a las provincias con rangos de cotas muy variadas (Azuay, Cañar, Cotopaxi, Bolívar y

Chimborazo)

2.1. Eventos adversos año (2010 – 2013)

En el presente escenario se analizó la recurrencia los incendios forestales del mes de septiembre años 2010 al 2013, para este periodo se dispone de la fuente de datos es la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la SGR; se incluye en el gráfico siguiente las precipitaciones acumuladas del mes (INAMHI, 2010 al 3013). El número de incendios forestales en el mes de septiembre es de 1 791 eventos, de ellos el: 0 a 1 % corresponde a los años 2010 y 2011, con un incremento de entre 25 a 75 % en los años 2012 y 2013. Las precipitaciones disminuyen para el último año, con respecto al año anterior.

Los cantones: Chunchi provincia de Chimborazo, Cotacachi provincia de Imbabura y Quilanga provincia de Loja, fueron los principales cantones con mayor área de cobertura vegetal quemada en el país en los últimos cuatro años.

La ocurrencia de los incendios forestales en el mes de septiembre periodo 2010 – 2013 se incrementó en un 13 % con respecto al mes anterior.

(8)

8 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de septiembre periodo 2010 - 2013, la tendencia de las precipitaciones desciende, y el registro de incendios forestales tiende a incrementarse en los últimos años.

3. ESCENARIOS MENSUALES: Incendios Forestales.

Según el mapa de probabilidades de precipitación para el mes de septiembre proporcionado por el INAMHI, existen zonas con bajas probabilidades (60-100%) de precipitaciones, lo que acarrearía en el peor de los escenarios, riesgo a incendios forestales. Estas zonas corresponden a los valores en tonalidades verdes en los mapas de los Anexos, en ellos se han incorporado el mapa de zonas con amenaza alta y muy alta de incendios forestales (SGR, septiembre 2014), con el objetivo de determinar zonas que por ser susceptibles a estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas.

Para el mes de septiembre la región Costa probabilidades de lluvias bajo la normal (60 – 100 %) posee la normal climatológica de entre 0.2 a 59 mm, en los sectores de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Guayas, Santa Elena y el Oro. En la región Sierra la normal climatológica varía de 40 a 146 mm en los sectores de Pichincha, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Azuay.

2.1. Población potencialmente amenazada

La población potencial amenazada de concretarse un escenario con probabilidades climáticas bajo la normal, se obtuvo de la consulta a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Cencos (INEC, 2010) por sectores censales.

(9)

9 La población potencialmente amenazada es de 1 631 783 habitantes en zonas con probabilidades bajo la normal, el mayor porcentaje corresponde a las provincias: Guayas cantón Guayaquil 18 % y Provincia de Pichincha Cantón Quito 14 %. El 95 % de la población potencial se ubica en zonas de alta amenaza y el cinco por ciento ubican en zonas de muy alta amenaza por incendios forestales.

4. 2. Cobertura vegetal potencialmente amenazada

Las zonas con probabilidad de lluvias bajo lo normal concurrentes con zonas de amenaza de incendios forestales alta y muy alta, preexisten en mayor porcentaje áreas Agropecuarias (45 %) y Bosque nativo (20 %) potencialmente amenazada, usándose el mapa de uso y cobertura MAE (2008). En el anexo tablas se podrá observar el desglose por tipo de cobertura vegetal.

2.3. Elementos esenciales potencialmente amenazados

3.3.1. Infraestructura vial

Los metros de vías probables a ser afectados suman un total de 3 747,76km, de las cuales el 94 % se ubican en zonas de alta amenaza y el seis por ciento en zonas de muy alta amenaza.

3.3.2. Infraestructura eléctrica

La infraestructura eléctrica potencialmente amenazada son: 52 subestaciones, 11 proyectos de generación eléctrica, 251 Estructuras FODUR, 441 estructuras de transmisión y seis centrales Eléctricas. De ellos se ubican en alta amenaza 92 % y el ocho por ciento localizan en zonas de muy alta amenaza.

2.3.3. Infraestructura de salud

La afectación potencial a la infraestructura de salud suma un total de 293 centros, de los cuales el 94 % se ubican en zonas de alta amenaza y menos del siete por ciento se ubican en zonas de muy alta amenaza.

3.3.4. Infraestructura de educación

La infrastructura de educación potencialmente amenazada es de 3 134 centros, de ellos se localizan en zonas de amenaza alta 94 % y en zonas de muy alta amenaza el seis por ciento. Ademas se contabilizo 16 albergues ubicadas en zonas de alrta amenaza.

(10)

10

• Mapa de cobertura de suelo del MAE (Ministerio de Ambiente del Ecuador), 2008

• Mapa de mayores probabilidades de precipitación, mensual y trimestral, elaborado por el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), con periodicidad mensual, 2014

• Mapas de isoyetas mensuales climatológicas elaboradas con la serie de tiempo (1981-2010).

• Geodatabase de infraestructura de varias fuentes descargadas del SIN (Sistema Nacional de Información) y MTOP (Ministerio de Transportes y Obras Públicas).

• Datos y geodatabase del censo del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2010.

3. Anexos

Tablas

Tabla No. 1: Población potencialmente amenazada

Tabla No. 2: Cobertura vegetal potencialmente amenazada ALTA MUY ALTA

MOSAICO AGROPECUARIO 873921,99 54988,38 928910,37 45,22 BOSQUE NATIVO 378816,75 38696,91 417513,66 20,33 VEGETACION ARBUSTIVA 299193,45 12450,29 311643,74 15,17 PASTO CULTIVADO 157523,88 11447,75 168971,64 8,23 PARAMOS 73109,52 1623,97 74733,49 3,64 CULTIVOS ANUALES 60606,75 2083,67 62690,42 3,05 CULTIVOS SEMIPERMANENTES 22706,07 790,61 23496,68 1,14 ZONAS POBLADAS 20429,87 652,19 21082,07 1,03 CULTIVOS PERMANENTES 14628,90 135,63 14764,53 0,72

AREA SIN COBERTURA VEGETAL 8188,93 233,45 8422,38 0,41

PLANTACION FORESTAL 7728,87 150,12 7878,99 0,38 VEGETACION HERBACEA 4913,48 259,58 5173,06 0,25 NATURAL 3668,28 370,29 4038,57 0,20 ARTIFICIAL 3593,54 3,29 3596,82 0,18 INFRAESTRUCTURA 1114,74 28,40 1143,14 0,06 GLACIARES 0,29 0,00 0,29 0,00 TOTAL 1930145,30 123914,52 2054059,82 100,00

COBERTURA VEGETAL POTENCIALMENTE AMENAZADA

(11)

11 Tabla No. 3: Resumen de infraestructura potencialmente amenazada

ALTA MUY ALTA

BALAO 1214 0 1214 0,07 BALZAR 24738 1146 25884 1,59 COLIMES 290 0 290 0,02 CRNEL. MARCELINO MARIDUEÑA 8532 0 8532 0,52 DAULE 804 0 804 0,05 DURAN 55845 0 55845 3,42 EL TRIUNFO 21963 0 21963 1,35 EMPALME 4255 1140 5395 0,33 GNRAL. ANTONIO ELIZALDE 1821 0 1821 0,11 GUAYAQUIL 289265 11436 300701 18,43 ISIDRO AYORA 84 0 84 0,01 MILAGRO 308 0 308 0,02 NARANJAL 14190 0 14190 0,87 NARANJITO 8430 0 8430 0,52 PALESTINA 533 0 533 0,03 PEDRO CARBO 3046 0 3046 0,19 PLAYAS 3847 0 3847 0,24 SAN JACINTO DE YAGUACHI 12611 0 12611 0,77 SANTA LUCIA 305 0 305 0,02 24 DE MAYO 15538 968 16506 1,01 BOLIVAR 21499 3293 24792 1,52 CHONE 40689 616 41305 2,53 EL CARMEN 4677 4677 0,29 FLAVIO ALFARO 11891 1146 13037 0,80 JAMA 9330 1773 11103 0,68 JARAMIJO 6872 6872 0,42 JIPIJAPA 35730 280 36010 2,21 JUNIN 8436 829 9265 0,57 MANTA 50099 50099 3,07 MONTECRISTI 59002 1043 60045 3,68 OLMEDO 240 153 393 0,02 PAJAN 12563 196 12759 0,78 PEDERNALES 18942 1492 20434 1,25 PICHINCHA 14931 4763 19694 1,21 PORTOVIEJO 63007 4683 67690 4,15 PUERTO LOPEZ 11901 121 12022 0,74 ROCAFUERTE 6088 0 6088 0,37 SAN VICENTE 10903 2668 13571 0,83 SANTA ANA 12828 2783 15611 0,96 SUCRE 12125 359 12484 0,77 TOSAGUA 5248 0 5248 0,32 CAYAMBE 8445 0 8445 0,52 MEJÍA 14054 0 14054 0,86 PEDRO MONCAYO 1746 161 1907 0,12 PUERTO QUITO 823 0 823 0,05 QUITO 223440 3334 226774 13,90 RUMIÑAHUI 68361 0 68361 4,19 AMBATO 54792 24140 78932 4,84 BAÑOS DE AGUA SANTA 6804 0 6804 0,42 CEVALLOS 580 0 580 0,04 MOCHA 5860 172 6032 0,37 PATATE 4941 0 4941 0,30 QUERO 3075 0 3075 0,19 SAN PEDRO DE PELILEO 30686 1446 32132 1,97 SANTIAGO DE PILLARO 4708 0 4708 0,29 TISALEO 7837 0 7837 0,48 LA CONCORDIA 13685 304 13989 0,86 MUISNE 1010 0 1010 0,06 QUININDÉ 33668 9267 42935 2,63 LA MANA 7740 0 7740 0,47 LATACUNGA 3239 0 3239 0,20 PUJILÍ 2265 142 2407 0,15 SALCEDO 16871 341 17212 1,05 SAQUISILÍ 727 0 727 0,04 SIGCHOS 7705 0 7705 0,47 LA LIBERTAD 5790 0 5790 0,35 SALINAS 5 0 5 0,00 SANTA ELENA 26990 452 27442 1,68 ARENILLAS 7927 0 7927 0,49 EL GUABO 786 0 786 0,05 LAS LAJAS 354 0 354 0,02 MACHALA 11509 0 11509 0,71 PASAJE 1587 0 1587 0,10 SANTA ROSA 3150 0 3150 0,19 ZARUMA 355 0 355 0,02 BABA 1570 0 1570 0,10 BABAHOYO 317 0 317 0,02 BUENA FE 4880 0 4880 0,30 MONTALVO 277 0 277 0,02 PALENQUE 3653 0 3653 0,22 PUEBLOVIEJO 264 0 264 0,02 VALENCIA 4370 476 4846 0,30 VINCES 7951 0 7951 0,49 CHAMBO 220 0 220 0,01 COLTA 2840 0 2840 0,17 GUANO 774 0 774 0,05 PALLATANGA 2723 0 2723 0,17 PENIPE 454 144 598 0,04 RIOBAMBA 7632 0 7632 0,47 SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS SANTO DOMINGO 13428 1274 14702 0,90 CHIMBO 5991 0 5991 0,37 GUARANDA 504 0 504 0,03 SAN MIGUEL 7981 0 7981 0,49 CAMILO PONCE ENRIQUEZ 4616 0 4616 0,28 CUENCA 1192 0 1192 0,07 PUCARA 3741 0 3741 0,23 ZONA NO DELIMITADA MANGA DEL CURA 5298 0 5298 0,32 CAÑAR LA TRONCAL 1433 0 1433 0,09 EL CHACO 607 0 607 0,04 QUIJOS 310 0 310 0,02 PASTAZA MERA 81 0 81 0,00 1549242 82541 1631783 100 94,94 5,06 100 BOLÍVAR AZUAY NAPO TOTAL PORCENTAJE (%) COTOPAXI SANTA ELENA EL ORO LOS RÍOS CHIMBORAZO GUAYAS MANABÍ PICHINCHA TUNGURAHUA ESMERALDAS

POBLACIÓN POTENCIALMENTE AMENAZADA

(12)

12

Alta Muy Alta

Centro de Salud 13 1 Clínica 12 6 Dispensario 85 5 Hospital 11 2 Policlínico 21 0 Puesto de Salud 13 1 Subcentro de Salud 119 5 Total 274 20 Porcentaje (%) 93,52 6,83 Centros Educativos 2946 188 Porcentaje (%) 94,00 6,00 Albergues 16 0 Porcentaje (%) 100 0 Ruta primaria (Km) 1476,84 130,97 Ruta secundaria (km) 2034,64 105,31 Total 3511,48 236,28 Porcentaje (%) 93,7 6,3 Subestaciones 51 1

Proyecto generación eléctrica 11 0 Estructuras FODUR 241 10 Estructuras de transmisión 388 53 Centrales 6 0 Total 697 64 Porcentaje (%) 91,59 8,41 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA EJE VIAL EDUCACIÓN SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA POTENCIALMENTE AMENAZADA

ELEMENTO AMENAZADO Nivel de amenaza

(13)

Mapas de escenario mensual

La información suministrada por INAMHI y el mapa de amenaza de la SGR están a escala de 1: 50 000, información utilizada para la elaboración del escenario. Mapa No. 1: Escenario potencial de incendio forestal para septiembre del 2014.

(14)

14 Mapa No. 2: Cobertura y uso del suelo amenazados

(15)

15 Mapa No. 3: Infraestructura de servicios amenazados

Elaborado por

Componente escenarios Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

Referencias

Documento similar

VASQUEZ HERNANDEZ JOSE DE JESUS.. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN

Doctor en Arquitectura. Especialista en Arquitectura Hospitalaria. Miembro de la Comisión de Infraestructura. Su importancia estratégica en gestión de infraestructura potenciado

True On Line Doble Conversión Pantalla: LCD reprogramable Factor de Potencia: 0.90 Forma de Onda: Sinusoidal.. True On Line Doble Conversión Capacidad: 6000VA/6000W Randgo

Los objetos territoriales legales, los elementos esenciales y complementarios regis- trados ante el Organismo Catastral aportan a la Infraestructura de Datos Espaciales de la

CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL, MEDICINA PREVENTIVA, CURACIONES, LAVADO Y ESTERILIZACIÓN, SALA DE ESPERA, FARMACIA, ARCHIVO, RESIDENCIA MÉDICA, BODEGA, ÁREA PARA

Éstos son fuertes predictores de la presencia de alteraciones de la salud en los niños que han vivido la ruptura de los progenitores (Overbeek et al., 2006). En este

La visión de GARD es trabajar en colaboración con los sectores público y privado, para desarrollar nuevos antibióticos que respondan a la RAM y promover su uso responsabe para

> En general, estas empresas garantizan pronta salida y pago oportuno del producto (de contado).. > En la actualidad no existe en Colombia ningún cultivo a nivel industrial