KINESIOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral tiene una longitud de 70-75 cm en el hombre y de 65-60 cm en la mujer. Esta longitud disminuye en la vejez, como consecuencia del aplastamiento de los discos intervertebrales.
La columna vertebral tiene las importantes funciones de:
Soporte del tronco.
Protección de la médula espinal. Está constituida por dos pilares:
Pilar anterior: Formada por los cuerpos vertebrales separados por sus discos intervertebrales correspondientes (unidad funcional), este pilar cumple el papel de soporte estático.
Pilar posterior: Formada por las articulaciones de las apófisis articulares. Muchos atribuyen el papel de soporte dinámico, sin embargo, sólo cumple este papel en los arcos máximos de movimiento, ya que las apófisis articulares no soportan peso en bipedestación y en movimientos que no llegan al límite fisiológico.
El disco intervertebral es un tejido fibroelástico que consta de:
Núcleo pulposo o gelatinoso. Ocupa la porción central del disco. contiene 88% de agua y está formado por mucopolisacáridos.
Anillo Fibroso. Ocupa la parte periférica del disco, está formado por capas fibrosas concéntricas.
Desde el punto de vista estático, el disco intervertebral tiene la función de amortiguar las fuerzas de compresión axial. El núcleo pulposo soporta el 75% de la carga y el anillo fibroso el 25%. Sin embargo el núcleo reparte la presión en sentido horizontal sobre el anillo fibroso.
Las fuerzas de compresión sobre el disco son mayores a medida que se desciende la columna, es decir que el peso va incrementándose de acuerdo a la altura suprayacente.
El espesor del disco varia de acuerdo al nivel, en la columna cervical su grosor es de 3 mm, a nivel dorsal es de 5 mm y a nivel lumbar mide 9 mm.
La presión que soporta este núcleo en una dirección es distribuida uniformemente en todos los sentidos. Se constituye en un medio de amortiguación y soporte de peso.
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
1. Articulaciones de los cuerpos vertebrales.- Clase: Anfiartrosis (verdadera) 1. Superficies articulares.-
Caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales. Revestidas de una ligera capa de cartílago en la parte central.
2. Medios de estabilización pasiva.-
Ligamentos interóseos o discos intervertebrales, ocupan los intervalos comprendidos entre los cuerpos vertebrales; en forma de lente biconvexo. Se distinguen dos partes:
Periférica, es dura. Denominada Annulus fibrosus o anillo fibroso, conformado por una sucesión de capas fibrosas concéntricas. Este anillo en el individuo joven impide cualquier exteriorización de la sustancia del núcleo.
Central, es gelatinosa y blanda, es llamada también núcleo pulposo o gelatinoso. No existen vasos ni nervios en el interior del núcleo pulposo.
Ligamentos periféricos:
Ligamento vertebral común anterior, desciende por la cara anterior de la columna. Se inserta:
Arriba: Apófisis basilar del occipital.
Abajo: Cara anterior de la 2da vértebra sacra.
Ligamento vertebral común posterior, situada en la cara posterior de los cuerpos vertebrales. Se inserta:
Arriba: Canal basilar del occipital.
2. Articulaciones de las apófisis articulares entre si. -
Clase: Diartrosis Géneros: - Artrodias (Columna cervical y dorsal) - Trocoides (Columna lumbar)
1. Superficies articulares.-
Apófisis articulares inferior y superior de dos vértebras contiguas . 2. Medios de estabilización pasiva.-
Cápsula articular.
Dicha cápsula reforzada por el ligamento amarillo correspondiente,
En la región dorsal y lumbar, está reforzado por el ligamento posterior. 3. Sinovial.- Recubre la cara interna de la cápsula.
3. Unión de las láminas vertebrales entre si.- Están unidas entre si por los ligamentos
amarillos. Que son de forma rectangular, por lo que presenta:
Borde superior: Se inserta en la cara anterior de la lámina situada por arriba.
Borde inferior: Se inserta en el borde superior de la vértebra subyacente.
4. Unión de las apófisis espinosas.- Están unidas entre si por:
Ligamentos interespinosos, que se insertan en el borde superior y borde inferior de las apófisis espinosas de dos vértebras contiguas.
Ligamento supraespinoso, se extiende en toda la longitud de la columna vertebral:
Por detrás de las apófisis espinosas y de los ligamentos interespinosos, se adhiere al vértice de las apófisis espinosas y con el borde posterior de los ligamentos interespinosos. En el cuello recibe el nombre de ligamento cervical posterior.
5. Unión de las apófisis transversas.- Están unidad entre si por los ligamentos intertransversos.
En la región dorsal, unen los vértices de las apófisis transversas de dos vértebras contiguas.
En la región lumbar, son bastante desarrollados y unen los tubérculos accesorios que representa las apófisis transversas.
6. Articulación de las vértebras cervicales y/con la cabeza. - Estudiamos:
a) Articulaciones entre el occipital y el atlas:
- Articulación occipitoatloidea, Clase: Diartrosis Género: Bicondilea. 1. Superficies articulares.-
Cóndilos del occipital, situadas en la cara exocraneal de las masas laterales del occipital.
Cavidades glenoideas del atlas, situadas en las caras superiores de las masas laterales del atlas.
2. Medios de estabilización pasiva.-
Cápsula articular.
Ligamentos:
Occipitoatloideo anterior, que va:
Del: Borde anterior del agujero occipital.
Al: borde superior del arco anterior del atlas.
Occipitoatloideo posterior, que va:
Del: borde posterior del agujero occipital.
Al: borde superior del arco posterior del atlas.
Occipitoatloideo laterales, que ayudan a formar el manguito o cápsula articular.
b) Articulaciones entre el atlas y el axis.-
- Articulación atloidoodontoidea.- Clase: Diartrosis Género: Trocoide 1. Superficies articulares.-
Carilla articular de la cara posterior del arco anterior del atlas.
Ligamento transverso, que se extiende entre las caras internas de las masas laterales del atlas. De la parte media de los bordes superior e inferior parten dos haces:
Haz superior o transversooccipital, que se extiende hasta el canal basilar
Haz inferior o transversoaxoideo, que termina en la cara posterior del cuerpo del axis.
Esta disposición de los haces, determina la formación del ligamento cruciforme.
2. Medios de estabilización pasiva.-
Cápsula articular.
Ligamento cruciforme.
- Articulación atloidoaxoidea.- Clase: Diartrosis Género:
Artrodia.
1. Superficies articulares.-
Carillas articulares inferiores de las masas laterales del atlas .
Carillas articulares superiores del axis. 2. Medios de estabilización pasiva.-
Cápsula articular.
Ligamentos:
Atloidoaxoideo anterior, que va:
Del: Borde inferior del arco anterior del atlas.
A: La cara anterior del cuerpo del axis.
Atloidoaxoideo posterior, que va:
Del: Borde inferior del arco posterior del atlas.
Hasta: El borde superior de las láminas y base de las apófisis espinosas.
Atloidoaxoideo laterales, que ayudan a formar el manguito o cápsula articular.
c) Unión del occipital con el axis.- Por medio de los ligamentos: Occipitoaxoideo, que posee tres fascículos:
Ligamento occipitoaxoideo medio.
Ligamentos occipitoaxoideo laterales.
Occipitoodontoideos, que son tres:
Ligamento occipitoodontoideo medio o suspensorio.
Ligamentos occipitoodontoideos laterales.
7. Articulación sacrovertebral.- Clase: Anfiartrosis (verdadera) Reforzada por el ligamento sacrovertebral.
8. Articulación Sacrocoxigea.- Clase: Anfiartrosis (verdadera).
Reforzado por los ligamentos:
Sacrococcigeo anterior,
Sacrococcigeo posterior y
Sacrococcigeos laterales.
Curvaturas vertebrales:
Curvaturas anteroposteriores.- Se tienen 4:
Cervical: Es convexa, hacia adelante (lordosis fisiológica).
Torácica: Es convexa hacia atrás (cifosis fisiológica).
Lumbar: Es convexa, hacia adelante (lordosis fisiológica).
Solamente la última es fija, las otras 3 se modifican con los movimientos de anteflexión y posflexión.
Curvaturas laterales.- Son imperceptibles en el hombre normal, con la excepción de una curvatura torácica convexa hacia la izquierda que correspondería al dominio funcional del lado derecho (en los diestros). Se denomina Escoliosis a la desviación lateral que presenta la columna, acompañada de rotación de los cuerpos vertebrales.
Dado que dos de estas curvaturas han conservado su forma embrionaria de enrollamiento hacia adelante se les llama primarias. Son las curvaturas dorsal y sacra, las dos son cóncavas hacia adelante.
En el nacimiento el paso de la cabeza a la pelvis menor crea la pri mera curvatura secundaria: la curvatura cervical. Esta es convexa hacia delante y permite la visión horizontal y la fonación.
Más tarde, el debe superar su periodo de cuadrupedia y la verticalización a hacen aparecer la segunda curvatura secundaria: la curvatura lumbar igualmente convexa hacia adelante. Las curvaturas primarias son las más sólidas pero las menos móviles. La curvatura de dorsal está reforzada y limitada por las costillas. La curvatura sacra forma un solo hueso. Los cuerpos vertebrales son cuneiformes hacia adelante. Ello son los que crean la concavidad anterior.
Las curvaturas secundarias son flexibles pero frágiles. Son los discos que, cuneiformes hacia atrás, forman la convexidad anterior. Es una noción que debemos recordar en interpretación de las radiografías especialmente nivel del disco L5/S1. Las curvaturas cervical y lumbar son las únicas que tienen músculos anteriores insertan en sus cuerpos vertebrales: los largos del cuello y los psoas.
Estática vertebral.-
El equilibrio de las vértebras, unas por la relación de otras y el mantenimiento de este equilibrio durante los movimientos o los esfuerzos depende, en una pequeña parte, de
la forma o del encajamiento a nivel de las apófisis articulares. Ademán intervienen otros 2 elementos:
La solidaridad intervertebral dada por las articulaciones.
La musculatura vertebral y torácica.
Las curvaturas de la columna vertebral aumentan la resistencia a las fuerzas de compresión axial. La línea de gravedad pasa por:
Meato auditivo externo.
Apófisis odontoides del axis.
Cuerpos vertebrales de D1 y D12
Promontorio Sacral (Base).
Movimientos de la columna vertebral Puede realizar 5 movimientos:
Anteflexión, donde existe:
Separación de las apófisis espinosas.
Aplastamiento del disco intervertebral.
Deslizamiento de las apófisis articulares entre si.
La limitación de este movimiento está dado por la tensión de los ligamentos posteriores.
Posflexión:
Los desplazamientos de realizan en sentido inverso.
La limitación está dada por el contacto de las apófisis articulares y espinosas.
Inclinación lateral (Lateroflexión):
El disco se aplasta en su parte lateral, se separa del lado opuesto y se produce desplazamiento de las superficies articulares posteriores.
El movimiento está limitado por el contacto de las apófisis articulares inferior con la raíz de la apófisis transversa de la vértebra subyacente.
Rotación:
El desplazamiento es muy pequeño
El movimiento está limitado por la forma de las apófisis articulares.
Circunducción:
Resulta de la combinación de los movimientos descritos.
2.1. Columna cervical.-
Músculos anteflexores.-
o Primarios.- Esternocleidomastoideo.
o Secundarios.- Recto lateral, Recto anterior mayor, Recto anterior menor. Largo del cuello. Escalenos.
Músculos posflexores.-
o Primarios.- Trapecio, Esplenio, Complejo mayor, Complejo menor, Esternocleidomastoideo (cuando la cabeza se encuentra en extensión). Sacrolumbar (p.c.)
o Secundarios.- Recto posterior mayor, Recto posterior menor, oblicuo menor, intertransversos del cuello. transverso del cuello, interespinosos del cuello, semiespinosos del cuello, espinosos de la nuca.
Músculos de la rotación hacia el mismo lado.-
o Primarios.- Esplenio, Recto posterior mayor, Semiespinoso, Oblicuo mayor. o Secundarios.- Recto anterior mayor.
Músculos de la rotación hacia el lado opuesto.-
o Primarios.- Esternocleidomastoideo, Complejo mayor, Trapecio.
Músculos de la inclinación lateral (lateroflexión). -
o Primarios.- Trapecio, Esternocleidomastoideo, esplenio, complejo mayor, complejo menor, Transverso del cuello, Angular del omóplato,
2.2. Columna lumbar.-
Músculos anteflexores.-
o Primarios.- Recto mayor del abdomen, Oblicuo mayor, Oblicuo menor. o Secundarios.- Psoasiliaco.
Músculos posflexores.-
o Primarios.- Sacrolumbar, Dorsal largo, Epiespinoso, Interespinosos, Intertransversos.
o Secundarios.- Recto posterior mayor, Recto posterior menor, oblicuo menor, intertransversos del cuello. transverso del cuello, interespinosos del cuello, semiespinosos del cuello, sacrolumbar (p.c.) espinosos de la nuca.
Músculos de la rotación hacia el mismo lado.-
o Primarios.- Oblicuo menor del abdomen, sacrolumbar, dorsal largo.
Músculos de la rotación hacia el lado opuesto.-
o Primarios.- Oblicuo mayor, Epiespinoso, Transverso espinoso
Músculos de la inclinación lateral (lateroflexión). -
o Primarios.- Oblicuo mayor, Oblicuo menor, Cuadrado lumbar, Sacrolumbar, Dorsal largo, Intertransversos.
o Secundarios.- Recto mayor del abdomen.
3. Valoración muscular.-
3.1. Músculos anteflexores de columna cervical.- Posición del paciente:
Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal. La cabeza puede quedar fuera de la camilla para partir de una posflexión. Para mayor comodidad del paciente se pueden utilizar almohadas para que se apoye la parte superior del tórax.
Para grados 1 y 2: Decúbito lateral. Para la comodidad del paciente se recomienda una semiflexión de cadera y rodilla.
Posición terapeuta:
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el tórax, coloca la mano sobre el apéndice xifoides o transversal sobre la región anterior de los hombros.
Para grado 4 -5:
o Toma: Sobre la región frontal media.
o Contratoma: Estabiliza el tórax, coloca la mano sobre el apéndice xifoides o transversal sobre la región anterior de los hombros.
Durante el movimiento de flexión se puede enfatizar la acción unilateral rotando la cabeza hacia un lado.
3.2. Músculos posflexores de la columna cervical.- Posición del paciente:
Para grados 3, 4 y 5: Decúbito ventral. Con la cabeza ligeramente fuera de la camilla buscando la máxima anteflexión posible. También se pueden usar almohadas para la elevar la región superior del tórax.
Para grados 1 y 2: Misma posición para anteflexión. Posición terapeuta:
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza la región interescapular.
Para grado 4 -5
o Toma: Sobre el occipital.
o Contratoma: Región interescapular.
3.3. Músculos rotadores de la columna cervical.- Posición del paciente:
Para grados 3, 4 y 5: Decúbito ventral. La cabeza debe partir
Posición terapeuta:
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza la región interescapular.
Para grado 4 -5
o Toma: Sobre el occipital.
o Contratoma: Región interescapular.
3.4. Músculos anteflexores de tronco.- Posición del paciente:
Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal. Para tensionar menos la columna lumbar, se puede flexionar ligeramente las rodillas y las caderas. Muchos colocan almohadas por debajo la columna, para aumentar el recorrido de moviendo.
Para grados 1 y 2: Decúbito lateral, con o sin rodillas flexionadas. Posición terapeuta:
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza los muslos y por lo tanto la pelvis.
Para grado 4 -5
o Toma: Puede ofrecer resistencia a nivel del apéndice xifoides o a nivel del manubrio del esternón
o Contratoma: Estabiliza la región anterior la rodilla o de los muslos.
3.5 Músculos posflexores del tronco.- Posición del paciente:
Para grados 3, 4 y 5: Decúbito ventral. Se puede optar por desplazar el tronco ligeramente fuera de la camilla y/o utilizar almohadas por debajo el abdomen para aumentar el recorrido.
Posición terapeuta:
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza la región posterior de la pelvis.
Para grado 4 -5
o Toma: Región interescapular
o Contratoma: Región posterior de los muslos o la pelvis.
3.6. Músculos rotadores del tronco.- Posición del paciente:
Para grados 3, 4 y 5: Misma posición que para la anteflexión de tronco. El recorrido varía, ya que debe ser cruzado, es decir un miembro superior procura entrar en contacto con el miembro inferior del lado opuesto.
Para grados 1 y 2: Sedente o bipedestación. Posición terapeuta:
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza los muslos y por lo tanto la pelvis.
Para grado 4 -5
o Toma: Sobre la cara anterior del hombro que se mueve. o Contratoma: Cara anterior de los muslos o de la rodilla.
4. Goniometría.- 4.1 Columna cervical.- 4.1.1. Anteflexión.-
- Posición paciente: Decúbito dorsal. - Plano sagital y eje frontal.
- Eje del goniómetro: Proyectado a nivel de C6, es decir inmediatamente por encima el hueco supraclavicular.
- Amplitud normal: 45-55º
4.1.2. Posflexión.-
- Posición paciente: Decúbito ventral. - Plano sagital y eje frontal.
- Eje del goniómetro: Proyectado a nivel de C6, es decir inmediatamente por encima el hueco supraclavicular.
- Rama fija: Sobre la camilla, paralela al eje longitudinal del cuerpo. - Rama móvil: Paralela al eje longitudinal de la cabeza.
- Amplitud normal: 45-55º
4.1.1. Rotación.-
- Posición paciente: Decúbito dorsal o sentado - Plano transversal y eje vertical.
- Eje del goniómetro: Sobre la parte media de la sutura sagital. - Rama fija: Paralela a una línea imaginaria que une los hombros. - Rama móvil: Proyectada sobre una línea que se dirige a la nariz. - Amplitud normal: 70-80º
4.1.2. Inclinación lateral.-
- Posición paciente: Sentado o en bipedestación. - Plano frontal y eje sagital.
- Eje del goniómetro: Sobre la apófisis espinosa de C7.
- Rama fija: Sobre las apófisis espinosas de la columna dorsal, paralela al eje longitudinal del cuerpo.
- Rama móvil: Se dirige a la protuberancia occipital externa (occipucio). - Amplitud normal: 45-55º
5. Cuantificación alternativa de los arcos de movimiento.-
Considerando que la columna vertebral es un conjunto de unidades funcionales más pequeñas, resulta difícil su cuantificación mediante goniómetro, pero se puede valorar de forma bastante objetiva mediante el uso del inclinómetro.
Sin embargo se puede utilizar otro medio que es la cinta métrica, como se describen en las siguientes técnicas:
5.1 Signo de Ott.-
Posición del paciente: Bipedestación
Posición del terapeuta: Marca la apófisis espinosa de C7 y otra a 30cm por debajo. Ordena al paciente anteflexionar y posflexionar la columna. Midiendo la separación y acercamiento de los puntos de referencia.
Valoración: En la anteflexión la distancia aumenta de 2 – 4 cm, en la posflexión reduce de 1 – 2 cm. Esta prueba mide el grado de flexibilidad de la columna dorsal, los cambios degenerativos o infecciosos conducen a una limitación de la movilidad de la columna.
5.2 Signo de Schober.-
Posición del paciente: Misma posición anterior
Posición del terapeuta: Marca la apófisis espinosa de S1 y otra a 10cm por encima. Ordena al paciente anteflexionar y posflexionar la columna. Midiendo la separación y acercamiento de los puntos de referencia.
Valoración: En la anteflexión la distancia aumenta hasta 15 cm, en la posflexión reduce de 8 – 9 cm. Esta prueba mide el grado de flexibilidad de la columna lumbar, los cambios degenerativos o infecciosos conducen a una limitación de la movilidad de la columna.
5.3. Anteflexión de la columna cervical.-
Se mide la distancia entre el borde inferior del maxilar inferior (mentón) y el borde superior del manubrio esternal.
5.5. Inclinación de la columna cervical.-
Distancia entre el trago del pabellón auricular y el vértice del acromion.
5.6. Rotación de la columna cervical.-
Distancia entre el borde inferior del maxilar inferior (mentón) y el vértice del acromion.
5.7 Inclinación lateral del tronco.-
Distancia entre el vértice del dedo medio y el piso. Se sugiere que la mano esté adosada al muslo del lado que se valora.
5.8 Rotación del tronco.-
Decúbito lateral, con rodillas y caderas ligeramente flexionadas. Medir la distancia entre el borde de la camilla y el acromion.
*Nota.- Estas técnicas no son las únicas y mucho menos exactas, pero son una base