• No se han encontrado resultados

El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA FACULTAD     : CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA       : FARMACIA Y BIOQUÍMICA ASIGNATURA : INMUNOLOGÍA DOCENTES     : Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE (TITULAR) Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO (TUTOR)

II UNIDAD

INMUNOHEMATOLOGÍA Y REACCIONES ALÉRGICAS

TEMA 10:  REACCIONES     ALÉRGICAS     “HIPERSENSIBILIDAD DE 

TIPO III Y IV”

CONTENIDOS:HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO III Y IV: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y  EJEMPLOS.MECANISMOS EFECTORES DE LA HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO III Y IV. INTRODUCCIÓN I El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone  en  marcha   sus   mecanismos   de   defensa,   éste   se   halla   constituido   por   las  barreras  naturales   del   cuerpo   (piel   y   mucosas)   y   por   factores   de   respuesta  inmunológica  inespecíficas (células fagocíticas y sus productos) y específicas  (anticuerpos). Su función  consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y lo  hace   a   través   de   sus   distintos  componentes,   que   no   actúan   en   forma  independiente sino conjuntamente utilizando  distintas   estrategias   para   eliminar   aquello   que   considera   extraño.   En   determinadas  circunstancias,   dependiendo   del   agente   patógeno   y   del   terreno   genético,   el   organismo  reacciona en forma  excesiva   pudiendo   ocasionar   diversos   tipos   de   daño,   dando  lugar   a   las  reacciones de hipersensibilidad

HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO III

      Las   reacciones   de   hipersensibilidad   tipo   III   se   producen   por   la   existencia   de  inmunocomplejos circulantes que al depositarse en los tejidos causan la activación de los  fagocitos y el subsecuente daño tisular. Los inmunocomplejos formados por la unión del 

(2)

anticuerpo y el antígeno pueden ser patógenos según sus características físico­químicas  (Figura 01). Así dependiendo de su tamaño serán eliminados por la orina si son de pequeño  tamaño o captados por los fagocitos si son de gran tamaño. Por el contrario los de tamaño  intermedio pueden depositarse en los tejidos y causar lesiones. Otros factores como la   carga también son determinantes para su efecto patológico. Los inmunocomplejos circularán  por la sangre y se podrán localizar en diferentes tejidos del organismo, como articulaciones,  vasos sanguíneos, riñón, etc. En la mayoría de los casos los inmunocomplejos se forman  como consecuencia de: 1. Post­estreptocócica, o persistentes como la hepatitis vírica tipo B o C. 2. Exposición e inhalación persistente de agentes ambientales como hongos (pulmón  del granjero) o proteínas animales (enfermedad del cuidador de aves)

3. O   bien   como   consecuencia   de   la   presencia   mantenida   de   altos   niveles   de  autoanticuerpos   en  algunas   enfermedades   autoinmunes   como   lupus   eritematoso   sistémico   o   artritis   reumatoide.   La  unión   de   los   anticuerpos   tipo   IgG   a   los   enfermedades infecciosas agudas como la glomerulonefritis antígenos solubles en el  organismo causa el daño tisular por diferentes mecanismos. En primer lugar pueden  inducir la activación de la cascada del complemento y la producción de C3a y C5a  que atrae PMN al sitio inflamatorio lo que ocasiona un rico infiltrado de neutrófilos. La  activación   de   estos   y   la   liberación   de   enzimas   lisosomales   causa   daño   tisular.  Asimismo son atraídos al foco inflamatorio mastocitos y células cebadas que liberan  histamina incrementando la permeabilidad vascular.

(3)

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV

La reacción de hipersensibilidad retardada juega un papel importante contra agentes  patógenos intracelulares (por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis, Listeria monocytogenes,  Brucella mellitensis, Candida  albicans, Pneumocytis carinii). Sin embargo, también tiene   aspectos   nocivos   y   a   veces   las   lesiones   tisulares   causadas   por   la   hipersensibilidad  retardada son tan extensas que comprometen gravemente al organismo.

La   reacción   de   hipersensibilidad   tipo   IV   se   caracteriza   por   la   llegada   al   foco  inflamatorio de un gran número de células no específicas de antígeno con predominio de los  fagocitos mononucleares. El desarrollo de una reacción de hipersensibilidad retardada requiere un período de  sensibilización de 1 a 2 semanas tras el primer contacto con el antígeno. Durante este  período, los linfocitos Th1 son activados por el antígeno presentado junto con las moléculas  de clase II del MHC en una célula presentadora de antígeno y se expanden clonalmente. Tras un segundo contacto con el antígeno, se inicia la fase efectora de la respuesta.  En general requiere unas 24 horas para que la reacción sea evidente y el máximo se   produce entre 48 y 72 horas. Al cabo de unas horas de la inyección del antígeno, alrededor  de las venas post­capilares se acumulan los neutrófilos. Al cabo de 12 horas, el lugar de  inyección del antígeno aparece infiltrado por linfocitos T y monocitos con una distribución  perivascular. Las células endoteliales se hinchan y dejan pasar macromoléculas del plasma.  El fibrinógeno presente en el espacio intersticial se deposita en forma de fibrina y junto con  los monocitos y linfocitos T extravasados causan la hinchazón y endurecimiento del tejido  (granuloma).   Las   células   que   actúan   como   presentadoras   de   antígeno   son   células   de  Langerhans, macrófagos y células endoteliales.

En   la   hipersensibilidad   retardada,   al   contrario   de   los   que   sucede   en   la  hipersensibilidad  inmediata,   intervienen   las   citocinas   segregadas   por   los   linfocitos   Th1   (Figura20.3).La IL­2 actuando de forma autocrina aumenta la población de células Th1.   Además, se produce IFN­g que actúa sobre los fagocitos mononucleares activándolos y  atrayéndolos al lugar de la inflamación. La IL­3 y el GM CSF pueden inducir a nivel local una  proliferación de los macrófagos. Además, los macrófagos activados producen a su vez M 

(4)

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA CSF, GM CSF y TGF­b que estimulan de forma autocrina su propia proliferación. Sobre las  células endoteliales vasculares actúan el IFN­g y la linfotoxina, así como el TNF­a y la IL­1,  ambas producidas por macrófagos, induciendo una serie de modificaciones que facilitan la  salida del lecho vascular de los neutrófilos y monocitos.       Figura 02 Lectura complementaria...!!! HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO III Son   reacciones   producidas   por   la   existencia   de   inmunocomplejos   (IC)  circulantes de Ag – Ac que al depositarse en los tejidos provocan activación  de fagocitos y  daño tisular.

Los   IC   se   forman   por   la   unión   del   Ac   al   Ag,   ya   sea   en   la   circulación   o   en     localizaciones extravasculares en donde se localizó primero el Ag.

Los     IC     serán     patógenos     de     acuerdo     a     sus     características     físico –  químicas. Dependerá   de   la   carga   (aniónica   o   catiónica),   de   la   valencia   del   Ag,  de   la avidez del Ac, de la afinidad del Ag por distintos componentes tisulares y de diversos  factores   hemodinámicos,   también   son   determinantes   el   estado   funcional   del   sistema  mononuclear fagocítico y del tamaño del IC, si son pequeños serán eliminados     por     la  orina,   si son de gran tamaño serán captados por los fagocitos, pero si son de tamaño 

(5)

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA intermedio  circularán  por  sangre  y podrán depositarse en diferentes tejidos provocando  lesiones. Los IC activan al complemento poniendo en marcha una secuencia de reacciones  que   llevan   a   la   migración   de   células   polimorfonucleares   y   la liberación en los  tejidos de enzimas proteolíticas lisosomales y factores de permeabilidad responsables de la  inflamación aguda. Las enfermedades pueden ser generalizadas cuando los complejos se forman  en   la  circulación   y   se   depositan   en   muchos   tejidos,   como   ser   arterias   de pequeño  calibre,   glomérulos   renales,   membrana   sinovial   de   articulaciones,   por     lo       que       las  manifestaciones   clínicas   corresponderán a  procesos  vasculíticos,  nefríticos y artríticos;  o pueden ser localizadas cuando el depósito se realiza en un tejido determinado.

La Reacción de Arthus es una reacción localizada que se define como un área   localizada     de     necrosis     tisular     debida     a     una     vasculitis     aguda     por     IC.    Experimentalmente se produce mediante la inyección intracutánea de un Ag en  un animal  hiperinmunizado que contiene Ac circulantes contra ese Ag. De esta forma   se   producen  grandes   IC   que   se   depositan   y   provocan   reacción inflamatoria local al cabo de  algunas horas con una máxima intensidad a las 4 a 10 horas. Se forma un área de edema  con intensa hemorragia y a veces  ulceración. Pertenecen a este grupo: 

✔ Enfermedad   del   suero:   debido   a   suero,   puede   ocurrir   por   la   administración   de 

Fármacos.

✔ Vasculitis cutánea: en su fisiopatogenia están implicadolos  medicamentos.

✔ Eritema  nodoso:  se   hallan  implicados   los   anticonceptivos   orales,  sulfonamidas  y  

bromuros ✔ Lupus eritematoso sistémico ✔ Artritis reumatoidea  Poliarteritis ✔  Crioglobulinemia ✔ Neumonitis por hipersensibilidad ✔ Aspergilosis broncopulmonar ✔ Glomerulonefritis aguda

(6)

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA ✔ Glomerulonefritis membranoproliferativa crónica ✔ Enfermedad renal asociada. HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV Son reacciones de hipersensibilidad celular o mediada por células, causadas  por  linfocitos T sensibilizados al entrar en  contacto con el Ag específico, pudiendo producir una  lesión inmunológica por efecto tóxico directo o a través  de la liberación de sustancias   solubles (linfocinas) Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los linfocitos T y  sus  productos   solubles; se trata de un reclutamiento de linfocitos T  específicamente   sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que mediarán  la inflamación local. La fase de sensibilización comienza cuando el alergeno ingresa a la piel por  primera  vez,   es   procesado   y   presentado   a   los   linfocitos   T   que   reconocen   al   Ag   junto   con   las  moléculas   de   clase   II   del   MHC   en   una   célula   presentadora   de   Ag,     esto   induce   a   la   diferenciación de las células T hacia células Th1quienes liberan citoquinas importantes para  el desarrollo de la hipersensibilidad.

Este periodo dura de 1 a 2 semanas. A medida que trascurre la respuesta inmune, el  Ag   es   eliminado,   sin   embargo   quedan   las   células   T   memoria   específicas   capaces   de  reconocer a su Ag al ser reestimuladas por él, de diferenciarse y proliferar como células  efectoras Por lo tanto, tras un segundo contacto con el Ag los linfocitos T memoria específicos  lo reconocerán y en una rápida acción determinarán la cascada de eventos que dará lugar a  una respuesta inflamatoria típica de la sensibilidad  tardía. Para este segundo periodo requieren unas 24 horas para que la reacción se haga 

(7)

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE CURSO: INMUNOLOGÍA evidente y el máximo se produce entre 48 y 72 horas. La inflamación generada en este caso se caracteriza por una gran infiltración de  células mononucleares, con predominio de induración sobre el edema. Para la hipersensibilidad retardada se describen 4 criterios: 1. Son imprescindibles las células T.  2. Las células T se observan en la misma lesión. 3. Es imposible la sensibilización en individuos con aplasia tímica.

4. Las   sensibilizaciones   previas   se   bloquean   mediante   tratamiento   con   suero  antilinfocítico.

Referencias

Documento similar

En cuanto al objetivo general de esta investigación, es determinar los niveles de conocimiento y aplicación de los protocolos de bioseguridad por parte de los colaboradores del

En la Tabla 2, se observó la distribución de la frecuencia y porcentaje de los diagnósticos identificados y sus medicamentos para cada tipo de problema de salud en los pacientes

presl (zarzamora) sobre la memoria y aprendizaje espacial de los grupos experimentales a dosis de 200mg/kg pc y 400 mg/kg pc en Rattus novergicus var albinus

Farmacéutico, doctorado en farmacia (UBA). Profesor titular de la cátedra de farmacia clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Subjefe

Siendo partícipe y conocedora de la problemática presentada en el PUESTO DE SALUD LA VICTORIA, surge la necesidad e iniciativa de elaborar este trabajo

El presente estudio se basó en la elaboración de un gel a base de extracto Etanólico de flores de Pelargonium zonale (geranio rojo) en Rattus rattus albinus y Como

Éstos son fuertes predictores de la presencia de alteraciones de la salud en los niños que han vivido la ruptura de los progenitores (Overbeek et al., 2006). En este

determinaron la actividad antimicótica in vitro de los extractos hexanico, etanólico, y total al 50 y 75 % p/v del fruto maduro de Solanum mammosum “Tintona” frente a Candida