• No se han encontrado resultados

MONOGRAFÍA DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MONOGRAFÍA DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICA TEMPORAL

“JULIO MORENO ESPINOSA”

MONOGRAFÍA

DESARROLLO EMBRIONARIO Y

FETAL

INVESTIGADORA:

NATHALY PUEBLA

PROFESORA:

Lcda. MARICITA GILER

CURSO:

3er AÑO DE BACHILLERATO

(2)

DEDICATORIA

ii

A mis compañeros gracias por

brindarme su amistad y

confianza.

La humildad es igualmente

condición indispensable para

aprender cosas nuevas y

superarnos

permanentemente en todas

las os aspectos, ya que

gracias a ella tomamos

conciencia de nuestra infinita

A Dios que siempre estuvo presente

con su espíritu.

A mis Padres por darme todo su cariño

y supo apoyarme siempre en las

buenas y malas.

A todos quienes con nobleza y

entusiasmo depositaron en mí, su

apoyo y confianza para ser útil a la

sociedad;

A mis Maestros que me hicieron sentir

(3)

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis Padres, a mis

Maestros y a mis compañeros, pero

muy especialmente a Dios, por

derramar sus bendiciones y

mantenernos con vida y porque día a

día nos alimenta con su sabiduría

para un vivir mejor en nuestras vidas.

Agradezco de todo corazón a todos

mis maestros y compañeros que con

esa paciencia me apoyaron a ellos les

agradezco por compartir conmigo sus

consejos brindándome la fortaleza

para seguir adelante en esta nueva

etapa de mi vida.

Hoy doy gracias a mis Padres por

haberme apoyado en mis estudios y

en mi vida a Dios por cuidar de mi

familia agradezco a mi Profesora Alba

(4)

ÍNDICE DEDICATORIA...II AGRADECIMIENTO...III ÍNDICE...IV INTRODUCCIÓN... 6 OBJETIVO GENERAL... 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6 DESARROLLO DE CONTENIDOS... 8 PRIMER MES... 8

PERIODO PRE- EMBRIONARIO... 9

SEMANA 1... 9

FECUNDACIÓN:... 9

FASES DE LA FECUNDACIÓN ... 10

SEGMENTACIÓNDELCIGOTO... 11

FORMACIÓNDEL BLASTOCISTO... 12

SEMANA 2... 14

LA IMPLANTACIÓN ... 14

SEMANA 3... 16

LÍNEAPRIMITIVA... 16

FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA... 16

FORMACIÓN DELTUBO NEURAL ... 17

FORMACIÓN DE LA CRESTANEURAL ... 17

FORMACIÓN DE SOMITAS ... 17

FORMACIÓNDELCELOMA INTRAEMBRIONARIO ...17

FORMACIÓNDE LOS VASOS SANGUÍNEOS Y SANGRE. ...18

TERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DE VELTOSIDADESCORIONICAS. ...18

SEMANA 4... 19 SEGUNDO MES... 20 SEMANA 5... 21 SEMANA 6... 21 SEMANA 7... 22 SEMANA 8... 23 TERCER MES... 24 PERIODO FETAL... 25 SEMANA 9... 25 SEMANA 10... 26 SEMANA11... 26 iv

(5)

SEMANA12... 27 CUARTO MES... 27 SEMANA 13 A 16... 29 QUINTO MES... 29 SEMANAS 17 A 20... 31 SEXTO MES... 32 SEMANA 21 A 25... 33 SÉPTIMO MES... 33 SEMANA 26... 34 SEMANA 27 ... 35 SEMANA 28... 35 SEMANA 29... 36 OCTAVO MES... 36 SEMANA 30 AL 33... 37 SEMANA 30... 37 SEMANA 31... 37 SEMANA 32... 37 SEMANA 33... 38 SEMANA 34... 38 NOVENO MES... 38 SEMANA 35... 39 SEMANA 36... 39 SEMANA 37 A LA 40... 39 CONCLUSIONES... 41 BIBLIOGRAFÍA... 42 ANEXOS... 43

(6)

INTRODUCCIÓN

Para la presente monografía se ha escogido el tema de Desarrollo embrionario y fetal, el mismo que prima la importancia del desarrollo humano antes del nacimiento debido a la curiosidad acerca de nuestro comienzo y al deseo de mejorar la calidad de vida. Los complicados procesos los cuales un niño se desarrolla a partir de una única célula son milagrosos y pocos fenómenos, son más emocionantes que una madre que observa a su feto durante una ecografía, ser testigo de la adaptación de un recién nacido a su nuevo ambiente estimulante.

Los objetivos propuestos para la investigación son:

Objetivo General

Conocer el proceso del desarrollo embrionario y fetal en un organismo completo.

Objetivos Específicos

• Comprender las bases del desarrollo embrionario humano;

• Comprender la importancia de la placenta en el desarrollo embrionario;

• Conocer las generalidades del parto.

El desarrollo humano comienza con la fecundación cuando un gameto masculino o espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito (óvulo) para formar una única célula: de cigoto. Esta célula totipotencial de gran especialización constituye el inicio de cada uno de nosotras como individuos únicos. El cigoto visible a simple vista como una mata diminuta, contiene cromosomas y genes ( unidades de información genética ) que proceden de la madre y el padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser humano, multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares. Periodos de desarrollo es habitual dividir el desarrollo humano en los periodos pre- embrionario y fetal.

En periodos pre embrionario comprende el desarrollo del ser humano durante la primera semana: se aprecia el desarrollo de cigoto que por mitosis pasa al estado de dos células, otra mitosis lo transformara en cuatro células, que tras varias mitosis pasaran a mórula y blastocitos.

Al desarrollo durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina también segmentación, segunda semana: durante el octavo día de las células de la masa celular van a conformar el disco embrionario y láminas. Tercera semana: se da la formación de las capas germinativas, diferenciación tisular y orgánica inicial.

El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo , endodermo ,

(7)

dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la formación de órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por último el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por el nacimiento y elaboración de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas después de la fecundación pero sus posibilidades de sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de edad.

(8)

DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMER MES

El embrión anida en el útero de la embarazada la primera semana desde que se produce la concepción. Allí permanecerá a lo largo de los nueve meses de embarazo. Al final del primer mes de embarazo se adivina la futura médula espinal y comienzan a dibujarse las extremidades del feto. El corazón del feto se forma en este tiempo, así como el paladar, que al final del primer mes y medio está plenamente desarrollado.

La fecundación del óvulo supone el inicio del embarazo. La concepción se produce cuando un espermatozoide o célula masculina se introduce en un óvulo o célula femenina atravesando su membrana. El encuentro del óvulo y el espermatozoide se produce en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina.

Una vez fecundado el óvulo, se forma una nueva célula denominada cigoto o célula huevo, que desciende por la trompa hasta el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual el cigoto se va dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida de forma similar a las moras, denominada mórula.

Posteriormente, en su interior se desarrolla una cavidad y se inicia el estadio embrionario denominado blastocisto. Éste se implanta en la mucosa uterina, preparada por la acción de las hormonas para la anidación, el sexto día tras la fecundación (que corresponde al día 21 desde el primer día de la última menstruación).

El periodo de receptividad del útero es corto, sólo de unas horas. Si el embrión no llega al útero durante ese periodo, no podrá implantarse y, por lo tanto, no progresará la gestación.

Una vez que se ha adherido a la cavidad uterina, el blastocisto seguirá su desarrollo embrionario. Empieza a alimentarse a través de los vasos sanguíneos de las paredes del útero y se inicia la formación de la placenta a su alrededor. Durante toda la gestación, el futuro bebé recibe anticuerpos a través de la placenta que le protegerán contra cualquier enfermedad contra la que su madre tenga anticuerpos.

(9)

Hacia la tercera semana del embarazo, el embrión está formado por numerosas células que se nutren de una mucosa rica en sangre denominada mucosa uterina y que reviste las paredes del útero. En este tiempo se ha formado ya el corazón y el embrión tiene un sistema de circulación sanguínea rudimentario.

Al final del primer mes y medio tras la menstruación se empiezan a dibujar las piernas y los brazos del embrión y el cordón umbilical se empieza a formar. La cabeza es la extremidad más abultada y se adivina ya lo que en el futuro será la médula espinal. El paladar ya se ha desarrollado. En este periodo, el tamaño del embrión es de unos 4 milímetros y pesa menos de 1 gramo.

PERIODO PRE- EMBRIONARIO

SEMANA 1

Fecundación:

El sitio habitual de la fecundación es la ampolla de la trompa uterina, su porción más larga y ancha. Si el ovocito no es fecundado en ese lugar, pasa lentamente a través del tubo hacia el útero, donde se degenera y reabsorbe. A pesar de que la fecundación puede ocurrir en otras partes de la trompa, no sucede en el útero. Diversas señales químicas (atrayentes) secretadas por el ovocito y las

células foliculares circundantes orientan a los espermatozoides capados (quimiotaxis de espermatozoides) hacia aquel.

La fecundación constituye una secuencia completa de sucesos moleculares combinados que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paternos en la metafase de la primera división mitótica de cigoto, un embrión unicelular. La existencia de deficiencias en cualquier etapa de la secuencia de dichos fenómenos pueden comportar la muerte del cigoto. Los estudios genéticos con modelos transgénico y Knock- out han mostrado que en el proceso de reconocimiento espermatozoide – ovulo y en su unión particular moléculas de unión a carbohidratos y proteínas específicas de

(10)

los gametos de la superficie de los espermatozoides. El proceso de la fecundación requiere alrededor de 24 horas.

Fases de la fecundación

La fecundación es una secuencia compleja de sucesos coordinados.

• Paso del espermatozoide atreves de la corona radiada. La dispersión de las células foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito parece ser consecuencia principalmente de la acción de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del espermatozoide, pero los indicios sobre este hecho no son claros.

• Penetración de la zona pelúcida. el paso de espermatozoide a través de dicha zona es el paso más importante en la etapa inicial de la fecundación. La formación se una vía en la zona pelúcida es consecuencia, asimismo, de la acción se las enzimas liberadas por el acrosoma. Parece que estas enzimas (esterasas, acrosina y neurominidasa) producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía para que el espermatozoide llegue al ovocito, la más importante de todas ella es la acrosura, una enzima proteolítica.

Cuando el espermatozoide ha penetrado en la zona pelúcida, tiene lugar una reacción de zona o una modificación de las propiedades de la misma, que la hacen impermeable frente a otros espermatozoides. La composición de esta cubierta glicoproteína extracelular se altera tras la fecundación, se estima que la reacción de zona es debida a la acción de enzimas lisosómicas liberadas por gránulos corticales cercanos a la membrana plasmática del ovocito. Los contenidos de dichos gránulos, que son liberados al espacio peri vitelino, también originan cambios en la membrana plasmática que le hacen impermeable frente a los espermatozoides.

Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide. Las

membranas plasmáticas o celulares del ovocito y del espermatozoide se fusionan y rompen en la zona de unión. la cabeza y la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito, mientras que la membrana celular de aquel. Permanece en el exterior.

Conclusión de la segunda división meiotica del ovocito y formación del pro núcleo femenino . La penetración del ovocito por parte de un espermatozoide activa

Referencias

Documento similar

A partir de la semana 4 y 5 de adelante del desarrollo humano embrionario, el proceso de doblado de la tercera semana se desarrolló en parte para llegar a la típica forma

DESARROLLO EMBRIONARIO Describe los progresivos cambios de un organismo desde su comienzo hasta su

El desarrollo embrionario de esta especie presentó un patrón similar al descrito en Danio rerio; sin embargo se encontraron algunas particularidades como la que se observa en la

Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue describir de manera preliminar el desarrollo embrionario de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), como referente para

En este trabajo, los tiempos de desarrollo embrionario fueron medidos en minutos, así, la primera división celular (dos blastómeros) ocurrió a los 45 minutos de

ESTUDIO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL PEZ Amatitlania nigrofasciata (PERCIFORMES Cichlidae) LUISA FERNANDA GORDILLO JIM?NEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS? DE CALDAS FACULTAD

Desarrollo embrionario de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae), bajo condiciones de laboratorio.. Embryonic development of Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae),

El Experto Universitario en Desarrollo Embrionario y Criobiología en Laboratorio de Reproducción Asistida te garantiza, además de la capacitación más rigurosa y actualizada, el