• No se han encontrado resultados

CAPITULO III: METODOLOGÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CAPITULO III: METODOLOGÍA"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

CAPITULO III: METODOLOGÍA

En este capítulo se analizan cada una de las variables en las que se basa el estudio (acotación de temperatura en un dispositivo fotovoltaico), tanto a nivel mensual como anual.

Por otra parte, también se aborda la forma de cálculo utilizada para cada una de ellas.

1.- NIVEL MENSUAL

Los parámetros más importantes para el estudio a nivel mensual son los siguientes:

a) Temperatura de consigna

b) Meses con necesidad de evacuación de energía c) Tiempo necesario de evacuación de energía d) Energía a evacuar

e) Energía generada

e.1) Sin limitación de temperatura e.2) Tras la limitación de temperatura f) Variación de energía generada

Una vez definidos los parámetros anteriores se definen dos más; éstos se analizan como una posible vía para la limitación de temperatura: en este caso se consigue esta limitación mediante la absorción de la energía a evacuar del módulo fotovoltaico mediante la incorporación de un material con cambio de fase: parafina en este caso.

g) Masa de parafina incorporada

(2)

a) TEMPERATURA DE CONSIGNA

Se designa mediante el símbolo Tc y la medimos en ºC.

Se define como temperatura de consigna el valor umbral de temperatura que se fija como máxima para el módulo fotovoltaico; éste nunca podrá superar dicho valor.

Para que la temperatura del módulo fotovoltaico nunca supere este determinado umbral definido por la temperatura de consigna será necesario evacuar de él una cierta cantidad de energía (que se calcula posteriormente).

Una posibilidad para conseguirlo será la incorporación al módulo de una cierta cantidad de material de cambio de fase (parafina en este estudio); esta parafina se eligirá de tal modo que comience su cambio de fase a la temperatura de consigna; en este momento comenzará a absorber energía y su temperatura permanecerá constante en todo el proceso de cambio de fase.

Se estudiará la cantidad de parafina que es necesario incorporar al panel para que nunca se produzca la fusión de toda ella; de este modo se consigue que la temperatura del panel nunca supere el valor de la temperatura de consigna.

Se estudia el comportamiento del panel fotovoltaico para las siguientes temperaturas de consigna generales: (valores sombreados en la tabla)

panel Tc fotovoltaico 25 (c.s)* 35 40 45 55 Sin concentración Con concentración 2X (*) condiciones estándar

Tabla 3.1: Temperaturas de consigna utilizadas para nuestro estudio; casos sin/con concentración

En el caso del panel fotovoltaico con concentración se estudian temperaturas de consigna mayores debido a que la temperatura que alcanzará dicho panel será muy superior al caso sin concentración.

(3)

b) MESES CON NECESIDAD DE EVACUACIÓN DE ENERGÍA

Debido a las diferentes condiciones climáticas que se dan en todo el mundo en función de la latitud del lugar sometido a estudio, y a las diferencias que se dan incluso en un lugar concreto en función del mes del año en que se encuentre, habrá meses en los que el panel no supere la temperatura de consigna y otros para los que si lo haga: es en estos meses en los que la limitación de temperatura será útil y gracias al calor absorbido del módulo fotovoltaico se conseguirá que la temperatura de éste no supere la de consigna.

El número de meses para los que es necesario esta evacuación de energía será máximo para la temperatura de consigna de 25ºC e irá disminuyendo a medida que la aumentemos (de manera general, el número de meses para los que es necesaria la evacuación de energía del módulo fotovoltaico aumenta al disminuir la temperatura de consigna)

Lógicamente, este número de meses será mayor en el caso de concentración.

Ejemplo: Julio (Londres) 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ho ra so lar 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

irradiancia temp_ambiente temp_consigna (25ºC) temp_consigna (35ºC) temp_panel

(4)

Como puede observarse en la figura anterior, referente al mes de Julio para la ciudad de Londres, la evacuación de calor en este mes será necesaria sólo para las temperaturas de consigna de 25 y 35ºC, no para los casos de 40 y 45ºC.

En el gráfico puede verse la evolución que seguiría la temperatura del módulo fotovoltaico tras la limitación de temperatura; la evolución naranja corresponde a una temperatura de consigna de 25ºC y la evolución marrón a una de 35ºC.

(5)

c) TIEMPO NECESARIO DE EVACUACIÓN DE ENERGÍA Se designa mediante el símbolo te y se mide en horas.

Se define como el tiempo que es necesario evacuar energía del módulo fotovoltaico para que la temperatura de éste no supere la de consigna; es el tiempo en el que es necesaria la limitación de temperatura.

Se mide para el día promedio de cada mes, es decir, si se desea conocer el tiempo medio de evacuación de energía para un mes completo habría que multiplicar esta magnitud por el número de días del mes en el que estuviéramos trabajando.

Este parámetro es mayor en el caso de concentración e inversamente proporcional a la temperatura de consigna; es decir, a medida que se reduce el valor de ésta crece el número de horas con necesidad de evacuación de calor.

Para el ejemplo anterior:

Julio (Londres) 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ho ra so lar

temp_panel temp_consigna (25ºC) temp_consigna (35ºC) temp_consigna (40ºC) temp_consigna (45ºC) 25ºC 35ºC 40ºC 45ºC t1 t2 t3 t4 Fig. 3.2: te en función de las temperaturas de módulo y de consigna

Según el gráfico: Si Tc = 25ºC, entonces: te = t4 – t1 Si Tc = 35ºC, entonces: te = t3 – t2 Si Tc = 40ºC ó 45ºC, entonces: te = 0

(6)

d) ENERGÍA A EVACUAR

Se designa por el término Ev y se mide en kJ/m2.

Se define como la energía que es necesario evacuar del módulo fotovoltaico para que éste no supere la temperatura de consigna.

Esta operación durará el tiempo marcado por “te” (tiempo necesario de evacuación de energía)

Como ocurría en el caso del parámetro “te”, esta energía será mayor en el caso de concentración e inversamente proporcional a la temperatura de consigna; cuanto menor sea ésta, mayor será la energía a evacuar del módulo para mantenerlo a dicha temperatura de consigna.

Cálculo

Se utiliza el fichero energiaevacuar.m (recogido al final de este documento). Pasos seguidos:

a) Se parte de los siguientes datos:

I: irradiancia global inclinada a la que está sometido el módulo fotovoltaico (W/m2).

Tc: temperatura de consigna (ºC).

Vv: velocidad del viento a la que está sometido el módulo fotovoltaico (m/s) Ta: valor de la temperatura ambiente (ºC)

Tcielo: valor de la temperatura de cielo (ºC) Tp: temperatura del módulo fotovoltaico (ºC)

b) A partir de los datos anteriores se calcula la potencia incidente que debería llegar al panel fotovoltaico para que la temperatura de éste no supere el valor de la temperatura de consigna:

1.- Cálculo del coeficiente de radiación (W/m2·K), para ello se utiliza la ecuación [1.3]: 3 4· · · [1.3] 2 p Tp Tc hrd = σ ε  +   

(7)

2.- Cálculo de la potencia incidente anteriormente descrita (Pi, W/m2):

(

)

(

)

(

) (

)

[ ]

2 2.8 3 rd 2.8 3 0.93 rd 273.15 3.1

Pi= × Tp× + ×Vv h+ − + ×Vv+ ×h × Ta+ 

c) Dado que se conoce la potencia incidente inicial (I) y la potencia que debería incidir sobre el panel fotovoltaico para no superar la temperatura de consigna se puede calcular la potencia que es necesario evacuar de dicho panel para no superar esta temperatura (Pe, W/m2):

[ ]

3.2

Pe I Pi= −

d) Una vez conocido el valor de la potencia a evacuar (W/m2), se integra para un tiempo igual al tiempo de evacuación de energía (te) y así se obtiene la energía a evacuar que se requiere (Ev, kJ/m2).

[ ]

0

3.3 te

(8)

e) ENERGÍA GENERADA

Este término indica la energía medida en kWh/m2 que genera el módulo fotovoltaico.

Cálculo

Se utiliza el fichero potencia.m (recogido al final de este documento) Pasos seguidos:

a) Se parte de los siguientes datos:

Tp: temperatura del módulo fotovoltaico (ºC)

I: irradiancia global inclinada a la que está sometido el módulo fotovoltaico (W/m2)

b) Se introducen las características necesarias del panel fotovoltaico: los datos han sido obtenidos del catálogo de Isofotón (módulo I-159).

CARACTERÍSTICAS Físicas

Dimensiones 1310 x 969 x 39,5 mm

Peso 16,5 kg

Número de células en serie 36

Número de células en paralelo 3

TONC (800W/m2, 20ºC, AM 1.5, 1 m/s) 47º C Eléctricas (1000 W/m2, 25ºC célula, Am 1.5) Tensión nominal (Vn) 12 V Potencia máxima (Pmáx) 159 Wp ± 5% Corriente de cortocircuito (Icc) 9,81 A

Tensión de circuito abierto (Vca) 21,6 V

Corriente de máxima potencia (Imáx) 9,15 A

Tensión de máxima potencia (Vmáx) 17,4 V

(9)

Además, se toman otros datos de la bibliografía que no se especifican en el catálogo de Isofotón.

α = 1,5 mA/ºC (Variación de Icc con la temperatura)

β = -2,3 mV/ºC (Variación de Vca con la temperatura)

ρ = 0,07 (Reflectividad del vidrio del módulo) ε = 0,9 (Emisividad del módulo)

e = 1,6 x 10-19 C (Carga eléctrica del electrón) K = 1,3866 x 10-23 (Constante de Boltzmann) m = 1,3 (Factor de idealidad del diodo)

c) Cálculo del valor de potencia que genera el módulo; éste se basa en el fichero

curvaiv.m desarrollado por Antonio José Fernández Moya en su proyecto fin de carrerra

“Estudio del euro-rendimiento en instalaciones fotovoltaicas conectadas a red”: Pasos seguidos:

1.- Cálculo de las variables Rs, FF0, FF y Vt:

- Rs: valor de la resistencia en serie, se supone que no depende de la irradiancia ni de la temperatura: es una resistencia interna de la célula y se debe a la malla de metalización, a la resistencia de los contactos y a la resistencia del propio semiconductor con el que se ha fabricado.

- FF0: factor de forma máximo: factor de forma calculado suponiendo que la resistencia en serie es nula.

- FF: factor de forma: Es un indicador de la forma de la curva i-v del módulo fotovoltaico. Mientras más cuadrada sea la forma de la curva i-v, mayor es el valor del factor de forma.

(10)

(

)

[ ]

[ ]

[ ]

273.15 3.4 max 3.5 log( 0.72) 0 3.6 1 1 0 m NCS k Tp Vt e P FF Vca Icc Vca Vca Vt Vt FF Vca Vt Vca FF NCS Rs Icc FF NCP × × × + = = × − + = +      = − ×     

[ ]

3.7      

2.- Cálculo de la intensidad de cortocircuito para temperaturas de panel e irradiancia diferentes de las condiciones estándar:

[ ]

_ 3.8 1000 ( - 25) Icc I Icc p Tp NCP α × = + × ×

3.- Cálculo de la tensión a circuito abierto para temperaturas de panel e irradiancia diferentes de las condiciones estándar:

[ ]

_ ( -25) 3.9 ( 273.15) log( /1000) m k Vca p Vca Tp NCS e Tp I NCS β × = + × × + × + × ×

4.- Cálculo de la curva intensidad (I_p)–tensión (V_p) del módulo fotovoltaico para las condiciones anteriores:

[

]

1 _ _ log _ _ / 3.10 _ I p V p Vt Vca p I p Rs NCS NCP Icc p  −  = × + − × ×  

5.- Cálculo de la potencia del módulo fotovoltaico:

[

]

_ _ 3.11

(11)

a) Tras integrar este valor (el de potencia máxima) en el tiempo que está generando dicha potencia se obtiene la energía generada por el módulo fotovoltaico (Wh) en un día promedio para cada mes del año:

[

]

24 0

3.12

EP=

P dt×

Como se ha indicado en el paso a), los parámetros que influyen en la energía producida por el módulo fotovoltaico (si no se consideran las características del propio módulo) son la irradiancia global inclinada y la temperatura que alcanza el módulo.

La irradiancia global inclinada es directamente proporcional a la energía generada por el módulo; sin embargo, la temperatura que alcanza el módulo es inversamente proporcional a dicha energía; es decir, para generar grandes cantidades de energía interesan altos valores de irradiancia y la mínima temperatura de módulo posible.

En el caso de concentración 2X, el módulo está sometido a mayores valores de irradiancia y alcanza mayores valores de temperatura; el efecto de la mayor irradiancia favorece la generación de energía, sin embargo, el efecto de la mayor temperatura lo perjudica; estos efectos se contraponen pero como se observará en los resultados obtenidos más adelante, la energía generada por un módulo con concentración 2X es mayor a la generada sin concentración (prevalece el efecto de la irradiancia frente al de la temperatura del módulo).

Con el fin de demostrar que, efectivamente, el módulo genera más potencia al disminuir su temperatura (dada una irradiancia constante) se presentan los siguientes resultados:

(12)

Fig. 3.3: Variación de la potencia producida por el módulo fotovoltaico al modificar su temperatura

Resultados:

Temperatura módulo (ºC) Potencia “pico” (W)

60 106.58 35 120.50 Como se observa en la tabla, al descender 25ºC la temperatura del módulo, la potencia aumenta en 13.92 W.

Dado un módulo que trabaje en las condiciones del primer caso (800 W/m2, 60ºC), se podría conseguir que trabajara en las condiciones del segundo caso (800 W/m2, 35ºC) mediante la limitación de temperatura del módulo fotovoltaico (éste es uno de los objetivos del presente estudio).

(13)

f) VARIACIÓN DE ENERGÍA GENERADA Su cálculo se basa en la siguiente expresión:

[

]

( ,%) con limitacion sin limitacion 100 3.13

sin limitacion

energia generada energia generada

energia E

energia generada

∆ ∆ = ×

NOTA: Los subíndices sin/con limitación se refieren a sin/con limitación de la temperatura en el módulo fotovoltaico.

Si se tiene en cuenta que nuestros datos de partida son horarios (es decir, registrados en la base de datos METEONORM cada hora), la ecuación anterior se puede expresar de la forma:

[

]

( ,%) con limitacion sin limitacion 100 3.14

sin limitacion

potencia generada potencia generada

energia E

potencia generada

∆ ∆ = ×

Cuanto más se consiga reducir la temperatura del módulo mayor será el aumento de energía generada que se conseguirá; sin embargo, esto supondrá un mayor esfuerzo a realizar para limitar la temperatura (es necesario adoptar una solución de compromiso):

Basándose en un ejemplo aleatorio: (irradiancia: 800 W/m2)

Temp_modulo (ºC) P (W) ∆P (%) ∆temperatura (ºC) 60 106.58 0 0 45 114.94 7.84 15 40 117.72 10.45 20 35 120.50 13.06 25 25 126.04 18.26 35

(14)

Si se representan gráficamente los resultados obtenidos: 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Variació n de temperatura

Fig. 3.4: Aumentos de potencia generada (%) conseguidos al disminuir la temperatura del módulo

Se representa gráficamente la variación de potencia que se obtiene frente a la variación (disminución) de la temperatura del módulo necesaria para obtenerla y se observa que la representación corresponde a una línea recta de pendiente 0.52 %/ºC; es decir, se consigue aumentar la energía generada en un 0.52% por cada ºC de temperatura reducido al módulo fotovoltaico.

Una vez definidos y analizados los parámetros anteriores se va a abordar el análisis de otros dos: “masa de parafina incorporada” y “volumen necesario para la incorporación de la parafina”. Éstos corresponden a una aplicación particular que es posible llevar a cabo para limitar la temperatura del módulo fotovoltaico: absorción de la energía a evacuar de éste mediante un material de cambio de fase, en concreto, una parafina.

(15)

g) MASA DE PARAFINA INCORPORADA

Parámetro que indica la cantidad (kg/m2) de parafina que se debe incorporar al módulo fotovoltaico para limitar su temperatura al valor de la temperatura de consigna.

Cuanto menor sea la temperatura de consigna mayor será el descenso de temperatura necesario en el módulo, esto conlleva a que mayor sea la cantidad de energía a evacuar de éste y, por tanto, mayor será la cantidad de parafina a incorporarle.

Dado que para cada temperatura de consigna se debe incorporar al módulo una parafina cuya propiedad fundamental sea que cambie de fase a dicha temperatura y dada la gran variedad de parafinas existente resulta complicado estimar la cantidad de ésta necesaria para el trabajo que se desea asignarle; por esto, y de un modo general, hemos se supone una entalpía de cambio de fase “media”: 200 kJ/kg.

De esta forma, una vez conocida la cantidad de energía necesaria a evacuar del módulo se puede calcular de forma sencilla la masa de parafina necesaria para ello.

(16)

h) VOLUMEN NECESARIO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PARAFINA Este parámetro pretende dar una aproximación acerca de la variación de volumen y aspecto que sufrirá el módulo fotovoltaico tras la incorporación de la parafina.

El parámetro se centra exclusivamente en el espesor por metro cuadrado de módulo (cm/m2) de parafina que se le deberá incorporar en cada caso; más adelante se trata la modificación del perfil necesaria en el módulo fotovoltaico para introducir la parafina y que ésta le extraiga la energía necesaria de la forma más rápida y eficiente posible.

De nuevo, se toma un valor “medio” de densidad para calcular el volumen de parafina que ocupará la masa de ésta necesaria a incorporar en cada caso.

Valor de densidad medio: 800 kg/m3.

Presentación de resultados:

Los resultados a nivel mensual se presentan en ocho tablas; las cuatro primeras corresponden al análisis del módulo fotovoltaico sin concentración para cada una de las temperaturas de consigna de estudio; las restantes corresponden al análisis del módulo fotovoltaico con concentración 2X, de nuevo para cada una de las temperaturas de consigna de estudio.

Visión general de las tablas:

(Temperatura de consigna) Aplicación Mes te (h) Ev (kJ/m2) E.P. (kWh/m2) sin limitación E.P. (KWh/m2) con limitación ∆E (%) masa parafina (kg/m2) espesor parafina (cm/m2) Enero … Diciembre

(17)

Cada una de las columnas de la tabla corresponde a uno de los parámetros anteriormente descritos.

Casos en los que uno o varios meses se presentan con una tonalidad gris muy suave: forma clara y directa que se ha adoptado para señalar aquellos meses en los que, para valores medios, no es necesaria la evacuación de energía del módulo fotovoltaico para mantener su temperatura por debajo de la de consigna. A pesar de ello, estos meses siempre estarán recogidos en las tablas excepto cuando suman un número mayor que los meses para los que sí es necesaria la evacuación de energía; en estos casos se ha adoptado la opción de no recogerlos en las tablas.

Es importante tener en cuenta que los valores representados en las tablas (como ya se explicó anteriormente) corresponden a un día promedio del mes objeto de estudio en cada caso; por esto, si se desea conocer los resultados del mes completo se debe multiplicar este valor por el número de días que forman el mes; esto no tendrá mucho sentido para el caso del mes completo ya que al trabajar con valores medios se asume un pequeño error y si estos valores se extrapolan para el todo un mes este error se ve multiplicado y el resultado obtenido perdería el sentido que se ha pretendido otorgarle: el de la comparación entre los distintos meses del año basada en un día representativo para cada uno de ellos.

(18)

2.- NIVEL ANUAL

Una vez concluído el análisis a nivel mensual del módulo fotovoltaico para una ciudad determinada se realiza el análisis a nivel anual; en éste no es necesario calcular valores medios de los parámetros de partida (recordemos: irradiancia global inclinada, temperatura ambiente, velocidad del viento y temperatura de rocío), se trabaja con las matrices iniciales de 8760 filas (horas del año) y 4 columnas (variables anteriores).

Pasos a seguir:

1.- Se calcula la temperatura del módulo fotovoltaico para cada hora del año; para ello se utiliza la fórmula [1.2], descrita en el capítulo I:

/ 2 (2.8 3.0· 0.93· )· [1.2] 2.8 3.0· I Vv hrd Ta Tp Vv hrd + + + = + +

2.- Se calcula la potencia que genera el panel para cada hora del año; para ello se vuelve a utilizar el archivo potencia.m de forma análoga a como lo se hizo a nivel mensual.

Como ocurría anteriormente, puesto que se realizan los cálculos a nivel horario, el valor de la potencia calculado en kW coincide con el de la energía calculada en kWh.

3.- Por último se calcula la energía que generaría el módulo una vez limitada su temperatura; puesto que para un módulo dado, la energía que genera sólo depende de la irradiancia a la que se ve sometido y de la temperatura que adquiere, es claro que el aumento de energía generada por el módulo se debe exclusivamente a la limitación de la temperatura a la que se somete (el valor de irradiancia que llega al módulo no se ve alterada por esta limitación de temperatura)

El estudio anterior se vuelve a realizar tanto para un módulo fotovoltaico simple como para el módulo con concentración 2X.

Las temperaturas de consigna escogidas coinciden con las elegidas para el análisis mensual.

(19)

¿Cómo se reduce la temperatura del módulo fotovoltaico al limitarla a nivel anual?

- Este descenso de la temperatura vuelve a observarse claramente al representarlo gráficamente: en este caso escogemos la ciudad de Sevilla para analizar como se reduce la temperatura del módulo fotovoltaico al limitarla hasta un valor de 25ºC (éste será el valor de la temperatura de consigna)

Fig. 3.5: Temperatura del módulo fotovoltaico a lo largo de todo el año sin limitación de temperatura

Como puede observarse, la temperatura del módulo fotovoltaico oscila desde valores alrededor de -10ºC (en meses como Diciembre) a valores alrededor de 85ºC (en meses como Agosto).

Figura 3.6: Temperatura del módulo fotovoltaico a lo largo de todo el año tras la limitación de temperatura a 25ºC:

(20)

Fig. 3.6: Temperatura del módulo fotovoltaico a lo largo de todo el año tras la limitación de temperatura

En este caso se observan evoluciones de dos tonalidades diferentes; la evolución azul corresponde a la temperatura del módulo sin limitación y es igual a la figura 3.5 (se ha mantenido en la figura 3.6 por comparación); la evolución verde es la que seguiría la temperatura del módulo tras la limitación.

Como cabía esperar, la temperatura del módulo fotovoltaico en ningún momento del año excede la temperatura de 25ºC (temperatura de consigna) tras la limitación; esto supondrá un aumento de rendimiento del panel de un 13.28%, como se verá más adelante en los resultados.

Debe tenerse en cuenta que en ciudades como Sevilla, una limitación de temperatura en el módulo fotovoltaico a 25ºC tiene aplicación en una gran cantidad de horas al año; al fijarse en una ciudad opuesta climáticamente a Sevilla, como por ejemplo Helsinki, si además, aumentamos la temperatura de consigna hasta los 45ºC, el número de horas de aplicación de ella descenderá:

(21)

Fig. 3.7: Temperatura del módulo fotovoltaico a lo largo de todo el año antes y después de la limitación de temperatura

Efectivamente, se comprueba como la temperatura del módulo fotovoltaico (evolución azul) oscila entre valores de -30ºC y 80ºC (en algunos días puntuales), éstos son valores muy inferiores en comparación con los registrados para la ciudad de Sevilla.

Del mismo modo, también se observa que la limitación de temperatura (evolución de la temperatura del módulo fotovoltaico en color verde) tiene menos horas de aplicación anuales que en el caso de Sevilla, donde prácticamente la limitación de temperatura a 25ºC actúa todos los días del año (4500 horas anuales aproximadamente en este caso). El hecho de que la limitación de temperatura no sea necesaria tantas horas como en el caso de Sevilla llevará consigo que el aumento de rendimiento del módulo disminuya: 1.75% (frente a 13.28% en Sevilla; el aumento de rendimiento desciende 11.53 puntos); sin embargo, la inversión a realizar en Helsinki y Sevilla para los casos comparados serán distintas; dado que en Sevilla se necesita evacuar más energía del módulo, es necesario un mayor esfuerzo para conseguirlo y el coste de esto será mayor. Todos estos análisis se reflejarán posteriormente en las tablas de resultados.

(22)

Presentación de resultados:

Para presentar los resultados a nivel anual se utilizan dos tablas formadas por cinco columnas (representadas un poco más abajo) y cinco filas (cabecera y las correspondientes a las cuatro temperaturas de consigna de estudio).

Primera tabla: módulo fotovoltaico sin concentración Segunda tabla: módulo fotovoltaico con concentración 2X

∆E Tc (ºC) E.P. (KWh/m2 anual) sin limitación E.P. (KWh/m2 anual) con limitación KWh/m2 %

Tabla 3.5: Presentación de resultados a nivel anual Descripción de las columnas:

- Primera columna: Temperatura de consigna (tiene el mismo significado que en el análisis mensual)

- Segunda columna: Energía producida por el módulo fotovoltaico sin la limitación de temperatura

- Tercera columna: Energía producida por el módulo fotovoltaico tras la limitación de temperatura hasta la temperatura de consigna

- Cuarta columna: Diferencia en términos energéticos entre el módulo fotovoltaico sin o con limitación de temperatura

- Quinta columna: Aumento porcentual de la energía producida por el módulo fotovoltaico al limitarle su temperatura. ¿Cómo lo calculamos? (ya expresado anteriormente):

sin sin

(%) con parafina parafina 100 [3.13]

parafina energia energia E energia − ∆ = ×

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y