permanentemente con la educación de cada país, pero, así como ésta no se puede permanentemente con la educación de cada país, pero, así como ésta no se puede separar de la educación, es obligación de la economía brindar el recurso suficiente para separar de la educación, es obligación de la economía brindar el recurso suficiente para que, de esta manera, avance.
que, de esta manera, avance.
educación, economía, política, calidad, mercado. educación, economía, política, calidad, mercado.
This essay proposes to respond, in a clear and objective way, to the initial question This essay proposes to respond, in a clear and objective way, to the initial question through different points of view, arguments and from careful
through different points of view, arguments and from careful reading on the issue of thereading on the issue of the political economy of the education in Latin America and some European approaches. In political economy of the education in Latin America and some European approaches. In response it establishes that the
response it establishes that the economy relates permanently with the education of eacheconomy relates permanently with the education of each country but as it can not be
country but as it can not be separated from education, iseparated from education, it is the obligation of economy tot is the obligation of economy to provide the sufficient resources so that, in this way, progress.
provide the sufficient resources so that, in this way, progress. Education, economy, politics, quality, consumption. Education, economy, politics, quality, consumption.
Cet essai cherche une solution à la question principal d’une manière claire et Cet essai cherche une solution à la question principal d’une manière claire et objective, à partir des différents points de vus, d
objective, à partir des différents points de vus, d es arguments et à travers d’ es arguments et à travers d’ une lectureune lecture sur la thématique de l’économie politique
sur la thématique de l’économie politique de l’éducation en Amérique Latine et quelquesde l’éducation en Amérique Latine et quelques concepts européens. Comme réponse, on établit que l’économie
concepts européens. Comme réponse, on établit que l’économie a a une une relation relation avecavec éducation de chaque pays, mais bien que cela ne puisse pas se séparer de
éducation de chaque pays, mais bien que cela ne puisse pas se séparer de l’éducation,l’éducation, l’économie doit donner les
l’économie doit donner les ressources suffisants pour que l’éducation avance.ressources suffisants pour que l’éducation avance.
1
1 Estudiante de Licenciatura en español y Lenguas Extranjeras, Universidad Pedagógica Estudiante de Licenciatura en español y Lenguas Extranjeras, Universidad Pedagógica Nacional, BogotáNacional, Bogotá
junio 2017. junio 2017. Palabras clave: Palabras clave: Abstract Abstract Key words: Key words: Résumé Résumé Mots-Clés:
Pourquoi l'économie politique de l’éducation est liée à la
Pourquoi l'économie politique de l’éducation est liée à la consommation?consommation?
«¿Qué educador sería yo si no me preocupase al
«¿Qué educador sería yo si no me preocupase al máximo de ser convincente enmáximo de ser convincente en la defensa de mis sueños? Lo que
la defensa de mis sueños? Lo que no puedo es reducir todo a mi no puedo es reducir todo a mi verdad, a miverdad, a mi acierto»-Paulo Freire (1992) acierto»-Paulo Freire (1992)
En este artículo encontrará diferentes argumentos, donde expone de manera cl En este artículo encontrará diferentes argumentos, donde expone de manera clara yara y argumentada por medio de diferentes autores la respuesta a la pregunta inicial. Este argumentada por medio de diferentes autores la respuesta a la pregunta inicial. Este artículo contiene temas de educación y sus diferentes pers
artículo contiene temas de educación y sus diferentes perspectivas.pectivas.
La pregunta surge por la desigualdad en la educación superior colombiana. La pregunta surge por la desigualdad en la educación superior colombiana. ¿Por qué la economía de la educación
¿Por qué la economía de la educación está ligada al consumo? Por una está ligada al consumo? Por una parte, laparte, la economía política juega por las universidades privadas.
economía política juega por las universidades privadas.
La política manipula la educación, por esta razón, la educación para la producción La política manipula la educación, por esta razón, la educación para la producción interesa a las universidades. El mercado quiere trabajadores para la mano de obra en interesa a las universidades. El mercado quiere trabajadores para la mano de obra en las empresas. Por ende, en las carreras técnicas y profesionales priman el sector las empresas. Por ende, en las carreras técnicas y profesionales priman el sector comercial, porque ellas brindan los estudios necesarios para desempeñarse en las comercial, porque ellas brindan los estudios necesarios para desempeñarse en las mismas.
mismas.
El gobierno actual busca personas para la mano de obra, por esta razón, las El gobierno actual busca personas para la mano de obra, por esta razón, las universidades ofrecen sus carreras como ingeniería, arquitectura, contaduría entre otras universidades ofrecen sus carreras como ingeniería, arquitectura, contaduría entre otras como finanzas,
como finanzas, mercadeo y mercadeo y turismo. turismo. Ángel Osorio afirma: Ángel Osorio afirma: «La educación en«La educación en Latinoamérica y el mundo ha ido perdiendo su carác
Latinoamérica y el mundo ha ido perdiendo su carácter de derecho social. La intervenciónter de derecho social. La intervención del estado es legítima sólo para gestionar y desarrollar políticas que impulsen el del estado es legítima sólo para gestionar y desarrollar políticas que impulsen el mercado» (2001). El análisis realizado por Carlos Augusto Montaña titulado «Desafíos mercado» (2001). El análisis realizado por Carlos Augusto Montaña titulado «Desafíos de la educación superior colombiana frente a las expectativas del mercado y la de la educación superior colombiana frente a las expectativas del mercado y la internalización», expone la dinámica de la educación superior en Colombia, teniendo en internalización», expone la dinámica de la educación superior en Colombia, teniendo en cuenta el movimiento del mercado y la internalización; este análisis concluye: «La cuenta el movimiento del mercado y la internalización; este análisis concluye: «La educación en Colombia necesita de la economía mundial» (2016). Así como Rodrigo educación en Colombia necesita de la economía mundial» (2016). Así como Rodrigo Arocena apunta en la investigación titulada «
Arocena apunta en la investigación titulada «Las reformas de la educación superior y losLas reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo de América Latina» que: «Los gobiernos han insistido en que problemas del desarrollo de América Latina» que: «Los gobiernos han insistido en que las universidades públicas deben vincularse estrechamente con el sector productivo». las universidades públicas deben vincularse estrechamente con el sector productivo». Por esto, la educación funciona con base en el mercado, ya que
Por esto, la educación funciona con base en el mercado, ya que el gobierno interesael gobierno interesa porpor personas para el trabajo en empresas.
personas para el trabajo en empresas.
Así mismo, la educación superior carece de igualdad, dado que rige sus Así mismo, la educación superior carece de igualdad, dado que rige sus formaciones a la rentabilidad económica actual y no a las necesidades sociales. Gabriel formaciones a la rentabilidad económica actual y no a las necesidades sociales. Gabriel Misas rectifica: «Existen graves problemas en la educación superior -en particular en Misas rectifica: «Existen graves problemas en la educación superior -en particular en Colombia-, relacionadas con la cobertura insuficiente, una calidad muy desigual de las Colombia-, relacionadas con la cobertura insuficiente, una calidad muy desigual de las
¿Por qué la economía política de la educación está ligada al
¿Por qué la economía política de la educación está ligada al
consumo?
consumo?
Why the political economy of education is l
Why the political economy of education is linked to consumption?
inked to consumption?
Introducción Introducción
Vista a la educación frente a la
embargo, de introducir reformas y contrarreformas cargadas d
embargo, de introducir reformas y contrarreformas cargadas de supuestas innovacionese supuestas innovaciones y políticas que no tienen en cuenta la
y políticas que no tienen en cuenta la integralidad del sistema y integralidad del sistema y que abordan de maneraque abordan de manera aislada cada uno de sus componentes, se trata más bien de abordar con inteligencia el aislada cada uno de sus componentes, se trata más bien de abordar con inteligencia el diseño de las escuelas, colegios y universidades del mañana» (2016) También; Ramón diseño de las escuelas, colegios y universidades del mañana» (2016) También; Ramón Flecha y Lolanda Torjada manifiestan en su investigación: «Es demasiado habitual ya el Flecha y Lolanda Torjada manifiestan en su investigación: «Es demasiado habitual ya el que, en educación, impongan sus propuestas quienes ni siquiera conocen las prácticas que, en educación, impongan sus propuestas quienes ni siquiera conocen las prácticas educativas que están obteniendo mejores resultados a nivel internacional y tampoco educativas que están obteniendo mejores resultados a nivel internacional y tampoco dominan los desarrollos de las ciencias sociales de las últimas décadas» (1999). La dominan los desarrollos de las ciencias sociales de las últimas décadas» (1999). La investigación lleva por nombre «La educación en el siglo XXI: los retos del futuro investigación lleva por nombre «La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato». De esta manera, la desigualdad en la educación es una verdad a causa del inmediato». De esta manera, la desigualdad en la educación es una verdad a causa del interés político y económico, por tanto, el interés social pierde su valor.
interés político y económico, por tanto, el interés social pierde su valor.
De igual manera, el país quiere un desarrollo, y para ello, se dice, éste requiere De igual manera, el país quiere un desarrollo, y para ello, se dice, éste requiere del vínculo de educación/economía, porque si la economía crece, por ende, la educación del vínculo de educación/economía, porque si la economía crece, por ende, la educación tendrá sustento económico y así un mejoramiento. Pero Al
tendrá sustento económico y así un mejoramiento. Pero Alejandro Morduchowicz cita enejandro Morduchowicz cita en su libro titulado «Discusiones en Economía de la Educación» que: «La dirección de su libro titulado «Discusiones en Economía de la Educación» que: «La dirección de causalidad es crítica, en el sentido que, si la expansión educativa es meramente causalidad es crítica, en el sentido que, si la expansión educativa es meramente resultado del crecimiento, entonces no puede ser utilizada como un instrumento para el resultado del crecimiento, entonces no puede ser utilizada como un instrumento para el desarrollo económico» (1996). De esta manera, la educación requiere de recursos para desarrollo económico» (1996). De esta manera, la educación requiere de recursos para su avance óptimo. José Joaquín Brunner corrobora en su investigación titulada su avance óptimo. José Joaquín Brunner corrobora en su investigación titulada «Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias» que: «La «Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias» que: «La globalización como contexto teniendo a la vista la tesis que sostiene que ella es causa globalización como contexto teniendo a la vista la tesis que sostiene que ella es causa directa o indirecta de una gran variedad de efectos, para el desarrollo educacional de las directa o indirecta de una gran variedad de efectos, para el desarrollo educacional de las naciones». De esta manera Alejandro Mungaray consolida: «Si la calidad se sustenta en naciones». De esta manera Alejandro Mungaray consolida: «Si la calidad se sustenta en la enseñanza altamente escolarizada, entonces
la enseñanza altamente escolarizada, entonces lograrlo depende de grandes montos delograrlo depende de grandes montos de financiamiento» (2001). El desarrollo llegaría de manera eficaz a un país, si este financiamiento» (2001). El desarrollo llegaría de manera eficaz a un país, si este invirtiera en la educación del mismo porque cuando la educación ti
invirtiera en la educación del mismo porque cuando la educación tiene bases económicasene bases económicas es posible que todo funcione de manera correcta.
es posible que todo funcione de manera correcta.
Sin embargo, la educación avanza junto con la economía y la política del país, Sin embargo, la educación avanza junto con la economía y la política del país, puesto que un país en crisis económica evidenciaría la misma crisis en la educación. puesto que un país en crisis económica evidenciaría la misma crisis en la educación. Francisco Gutiérrez argumenta: «El sistema escolar de cualquier sociedad, es el reflejo Francisco Gutiérrez argumenta: «El sistema escolar de cualquier sociedad, es el reflejo fiel de la política e ideología de los partidos políticos en el poder. Si una sociedad fiel de la política e ideología de los partidos políticos en el poder. Si una sociedad evoluciona, el sistema educativo tiende a evolucionar con ella» (1985). En la evoluciona, el sistema educativo tiende a evolucionar con ella» (1985). En la investigación realizada por Luis García para la «Revista de Educación», concluye que: investigación realizada por Luis García para la «Revista de Educación», concluye que: «La economía de la educación se centra
«La economía de la educación se centra sobre la relación entre el desarrollsobre la relación entre el desarrollo educativo yo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es recíproca: el desarrollo educativo influye en el el desarrollo económico. Esta relación es recíproca: el desarrollo educativo influye en el desarrollo económico, pero este, a su vez, influye en aquel». También Alejandro desarrollo económico, pero este, a su vez, influye en aquel». También Alejandro Mungaray Largada consolida en la investigación: «La educación superior y el mercado Mungaray Largada consolida en la investigación: «La educación superior y el mercado de trabajo profesional» que: «Esto supone una educación superior promovida y de trabajo profesional» que: «Esto supone una educación superior promovida y sostenida no sólo por estudiantes, académicos y autoridades universitarias, lo que sería sostenida no sólo por estudiantes, académicos y autoridades universitarias, lo que sería ya de por sí importante, sino la participación abierta y con reglas, de todos los agentes ya de por sí importante, sino la participación abierta y con reglas, de todos los agentes sociales y económicos» (2001). De esta manera, la educación evoluciona junto con el sociales y económicos» (2001). De esta manera, la educación evoluciona junto con el desarrollo económico, por lo tanto, ésta ligará permanente junto con la economía de desarrollo económico, por lo tanto, ésta ligará permanente junto con la economía de cada país.
cada país.
El Capital Humano e inversión en la
hasta dónde el conocimiento que genera el capitalismo académico es apropiado y hasta dónde el conocimiento que genera el capitalismo académico es apropiado y explotado por las universidades y sus investigaciones, y en beneficio de quién» (2001). explotado por las universidades y sus investigaciones, y en beneficio de quién» (2001). Por otra parte, la investigación de Alejandro Mungaray sostiene también: «La teoría del Por otra parte, la investigación de Alejandro Mungaray sostiene también: «La teoría del capital humano, como una teoría de demanda de educación y formaci
capital humano, como una teoría de demanda de educación y formación que pone énfasisón que pone énfasis en los aspectos de inversión que rodean estas decisiones, señala que los individuos en los aspectos de inversión que rodean estas decisiones, señala que los individuos eligen sus periodos óptimos de escolarización, comparando el valor presente del costo eligen sus periodos óptimos de escolarización, comparando el valor presente del costo de su inversión, con el valor presente en los beneficios que obtendrá de ella en el futuro» de su inversión, con el valor presente en los beneficios que obtendrá de ella en el futuro» (2001). Retomando, el movimiento del mercado lleva el beneficio, puesto que el capital (2001). Retomando, el movimiento del mercado lleva el beneficio, puesto que el capital humano es más rentable que el capital físico.
humano es más rentable que el capital físico.
Además, el pueblo quiere educación gratuita, por otro lado, el estado privatiza Además, el pueblo quiere educación gratuita, por otro lado, el estado privatiza para la obtención
para la obtención de ganancia. de ganancia. Paciano Fermoso argumenta Paciano Fermoso argumenta que: «Se aboga por que: «Se aboga por elel principio de igualdad de oportunidades a acceder a la enseñanza universitaria, que ya principio de igualdad de oportunidades a acceder a la enseñanza universitaria, que ya no es ni obligatoria ni
no es ni obligatoria ni gratuita para todos, porque el derecho a ella depende de gratuita para todos, porque el derecho a ella depende de “méritos“méritos respectivos” de cada persona; es el principio de la “meritocracia”, enarbolado respectivos” de cada persona; es el principio de la “meritocracia”, enarbolado expresamente por
expresamente por las políticas neoliberales» las políticas neoliberales» (1997). (1997). Aparte, María Fernanda Aparte, María Fernanda JuarrosJuarros expone en su investigación titulada «¿Educación superior como derecho o como expone en su investigación titulada «¿Educación superior como derecho o como privilegio?» que: «Se han implementado de manera creciente sistemas de ayuda privilegio?» que: «Se han implementado de manera creciente sistemas de ayuda económica para estudiantes de bajos recursos en programas de becas existentes». Así económica para estudiantes de bajos recursos en programas de becas existentes». Así mismo, Atilio Borón consolida: «Las dificultades derivadas del régimen económico y mismo, Atilio Borón consolida: «Las dificultades derivadas del régimen económico y financiero de la universidad pública no son las únicas que nos afectan; podría llegar a financiero de la universidad pública no son las únicas que nos afectan; podría llegar a decirse que ni siquiera son las más importantes, pero ci
decirse que ni siquiera son las más importantes, pero ciertamente son las más críticas yertamente son las más críticas y urgentes» (1995). El estado colombiano invierte de todas man
urgentes» (1995). El estado colombiano invierte de todas maneras en las universidadeseras en las universidades privadas, por consiguiente, las universidades públicas obtienen mínimos recursos de privadas, por consiguiente, las universidades públicas obtienen mínimos recursos de parte del estado.
parte del estado.
No obstante, la educación arraigada a los «dones naturales» del joven no No obstante, la educación arraigada a los «dones naturales» del joven no funciona, ya que la educación evoluciona con el país. Francisco Gutiérrez propone: «Esta funciona, ya que la educación evoluciona con el país. Francisco Gutiérrez propone: «Esta actividad educativa carece de significado y es inoperante. Por otra parte, es imposibl actividad educativa carece de significado y es inoperante. Por otra parte, es imposible sie si se le separa del proyecto político por el que se busca el desarrollo global del país» se le separa del proyecto político por el que se busca el desarrollo global del país» (1985). Por consiguiente, la investigación realizada por Carlos Alberto Torres infiere: (1985). Por consiguiente, la investigación realizada por Carlos Alberto Torres infiere: «Los cambios actuales de la educación Latinoamericana no pueden estudiarse sin «Los cambios actuales de la educación Latinoamericana no pueden estudiarse sin considerar los cambios políticos y económicos generalmente en la región, a su vez considerar los cambios políticos y económicos generalmente en la región, a su vez inscritos en la dinámica de la globalización» (2001). De manera similar, Vera Gianotten inscritos en la dinámica de la globalización» (2001). De manera similar, Vera Gianotten y Ton de Wit declaran en el libro titulado «Organización Campesina: el objetivo político y Ton de Wit declaran en el libro titulado «Organización Campesina: el objetivo político de la educación popular y la investigación participativa» que: «Entre sociedad y de la educación popular y la investigación participativa» que: «Entre sociedad y educación existen relaciones dialécticas. La educación es, a la vez, el producto de la educación existen relaciones dialécticas. La educación es, a la vez, el producto de la sociedad y, en ciertas condiciones, un factor de cambio social» (1985). Por lo tanto, los sociedad y, en ciertas condiciones, un factor de cambio social» (1985). Por lo tanto, los cambios políticos y económicos van de la
cambios políticos y económicos van de la mano con la educación para que estos tenganmano con la educación para que estos tengan un cambio significativo.
un cambio significativo.
De esta manera, a través de la historia, el pueblo lucha por la obtención de sus De esta manera, a través de la historia, el pueblo lucha por la obtención de sus derechos, de esta manera, los colombianos obtendrán sus objetivos mientras estén en derechos, de esta manera, los colombianos obtendrán sus objetivos mientras estén en pie de lucha. Aline Helg comenta: «De este modo, el asesinato de Gaitán sirvió de pie de lucha. Aline Helg comenta: «De este modo, el asesinato de Gaitán sirvió de catalizador a las esperanzas incumplidas de quienes migraron a las ciudades, a la catalizador a las esperanzas incumplidas de quienes migraron a las ciudades, a la ausencia de real movilidad social, a un descontento largo ti
ausencia de real movilidad social, a un descontento largo tiempo contenido, causado porempo contenido, causado por Economía
mercadistas” aplicadas a la
mercadistas” aplicadas a la educación» (1995). De acuerdo con esto, los ciudadanoseducación» (1995). De acuerdo con esto, los ciudadanos tienen la tarea de continuar en su deber,
tienen la tarea de continuar en su deber, y de esta manera, el paíy de esta manera, el país obtendrá los cambioss obtendrá los cambios que merece y requiere.
que merece y requiere.
Como resultado, la educación no se separa de total de la economía y la política de Como resultado, la educación no se separa de total de la economía y la política de cada país, por lo contrario, estas complementan una a una; de manera que, si alguna cada país, por lo contrario, estas complementan una a una; de manera que, si alguna de estas avanza las otras también lo harán. Sin embargo, esto no significa, que las de estas avanza las otras también lo harán. Sin embargo, esto no significa, que las políticas estén bien; Además, la educación pública requiere sustento del gobierno, para políticas estén bien; Además, la educación pública requiere sustento del gobierno, para que así, esta no caiga en desigualdad con la educación privada. De esta manera, la que así, esta no caiga en desigualdad con la educación privada. De esta manera, la inversión será en provecho para los ciudadanos. Teniendo en cuenta que la educación inversión será en provecho para los ciudadanos. Teniendo en cuenta que la educación es derecho del pueblo y deber el estado.
es derecho del pueblo y deber el estado.
Arango, G. M. (2004).
Arango, G. M. (2004).La educación superior en Colombia analisis y estrategías para su desarrollo.La educación superior en Colombia analisis y estrategías para su desarrollo. Bogotá- Colombia: Unilibros.
Bogotá- Colombia: Unilibros. Arocena, R. (2004). Las reformas de
Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo dela educación superior y los problemas del desarrollo de America Latina.
America Latina.Educacion y Sociedad CampinasEducacion y Sociedad Campinas..
Boron, A. (1995). La economía política de la educación superior
Boron, A. (1995). La economía política de la educación superior en America Latina: reflexionesen America Latina: reflexiones desde el caso argentino.
desde el caso argentino.Perfiles EducativosPerfiles Educativos.. Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafios, estrategias.educación: tendencias, desafios, estrategias. Diego, L. G. (1975).
Diego, L. G. (1975).REVISTA DE EDUCACIÓNREVISTA DE EDUCACIÓN.. Fermoso, P. (s.f.).
Fermoso, P. (s.f.). Freire, P. (1992).
Freire, P. (1992).Pedagogía de la esperanza.Pedagogía de la esperanza. Brasil. Brasil. Gutierrez, F. (1985).
Gutierrez, F. (1985).Educación como praxis política.Educación como praxis política. Mexico: Siglo XXI editores. Mexico: Siglo XXI editores. Helg, A. (1984).
Helg, A. (1984).La educación en Colombia :1918-1957.La educación en Colombia :1918-1957. Paris: Serie educación y cultura. Paris: Serie educación y cultura. Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y
Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada .globalización: la universidad reinventada . Educación yEducación y
sociedad sociedad ..
Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de
admisión a la universidad en el contexto de los
admisión a la universidad en el contexto de los países de la región.países de la región. Andamios Andamios.. Montaña, C. A. (2016).
Montaña, C. A. (2016).Desafios de la educación superior colombiana frente a la expectativas Desafios de la educación superior colombiana frente a la expectativas deldel
mercado y la
mercado y la internalización.internalización. Bogotá -Colombia. Bogotá -Colombia. Morduchowicz, A. (1996).
Morduchowicz, A. (1996).Discusiones en economía de la educación. .Discusiones en economía de la educación. . Buenos Aires- Argentina: Buenos Aires- Argentina:
Economía y educación avance continuo. Economía y educación avance continuo.
Bibliografías Bibliografías
Osorio, A. (2001). Estado políticas públicas y mercantilización de la educación en Colombia. Osorio, A. (2001). Estado políticas públicas y mercantilización de la educación en Colombia. LineaLinea
de investigación rural
de investigación rural , 85-93., 85-93.
Pacheco, H. V. (2016). Economía y sociologíade la educación: retos del siglo X
Pacheco, H. V. (2016). Economía y sociologíade la educación: retos del siglo X XI.XI.Sociedad ySociedad y
Economía Economía, 1-2 ., 1-2 .
Schugurensy, C. A. (2001). La economía política de la educación
Schugurensy, C. A. (2001). La economía política de la educación superior en la era de lasuperior en la era de la globalización neolibreal: America Latina desde una perpectiva comparatista.
globalización neolibreal: America Latina desde una perpectiva comparatista.PerfilesPerfiles
Educativos Educativos.. Torjada, R. F. (1999).
Torjada, R. F. (1999).La educación en el siglo XXI: retos de un futuro inmediato.La educación en el siglo XXI: retos de un futuro inmediato. Barcelona- España: Barcelona- España: Graó.
Graó.
Wit, V. G. (1985). En
Wit, V. G. (1985). EnOrganización Campesina: el objetivo político de la educación popular y laOrganización Campesina: el objetivo político de la educación popular y la investigación participativa.