• No se han encontrado resultados

Gestión silvopastoral en Catalunya de sistema productivo a herramienta de conservación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Gestión silvopastoral en Catalunya de sistema productivo a herramienta de conservación"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

GESTIÓN SILVOPASTORAL EN CATALUNYA, DE

SISTEMA PRODUCTIVO A HERRAMIENTA DE

CONSERVACIÓN

Teresa Baiges Zapater1, Pere Casals Tortras2y Marc Taüll Taüll2

1Centre de la Propietat Forestal. AC 240. 08130-SANTA PERPÈTUA DE MOGODA (Barcelona, España) 2Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Pujada del Seminari s/n. 25280-SOLSONA (Lleida, España)

Resumen

La gestión silvopastoral se postula como un instrumento imprescindible para la conservación del paisaje agroforestal y la consecución de las prioridades de la UE en materia de prevención de incen-dios y conservación de hábitats y especies amenazadas, como se reconoce en las Medidas Agroambientales previstas en el PDR 2007-2013. En Catalunya la gestión silvopastoral forma parte del sistema ganadero extensivo para producción de carne. La tendencia a la baja, y la progresiva intensificación, más acentuada en el sector ovino-caprino, la actual disgregación administrativa entre las vertientes agrícola y forestal y la poca documentación sobre experiencias existentes dificultan la planificación de una gestión silvopastoral sostenible. El uso de la gestión silvopastoral para la pre-vención de incendios es aceptado como una herramienta de gestión para conseguir estructuras fores-tales más resistentes al fuego. En Catalunya, se ha puesto en práctica a escala de macizo forestal con éxito en el Perímetro de Protección Prioritaria de la Serra del Montmell y a escala menor en diferen-tes municipios y fincas privadas. El uso de la gestión silvopastoral para la conservación de hábitats y especies amenazadas es más incipiente. El fomento de la gestión silvopastoral con objetivos de conservación y de prevención de incendios se aborda desde el reconocimiento de su multifunciona-lidad y debe sustentarse en la transversamultifunciona-lidad, la corresponsabimultifunciona-lidad de ganaderos y propietarios, la investigación a escala de finca y el reconocimiento económico de sus beneficios ambientales y de equilibrio territorial.

Palabras clave: Sistemas agroforestales, Medidas agroambientales, Incendios forestales, Biodiversidad

INTRODUCCIÓN

La explotación agraria mayoritaria en Catalunya es la explotación familiar mixta (PUIGPELAT, 1995), que ha combinado tradicio-nalmente los cuatro componentes del sistema silvopastoral: hombre, arbolado (o matorral), pasto y animales, siguiendo un modelo de ges-tión integral del paisaje rural. En Catalunya, la

titularidad del 80 % de la superficie forestal es privada y, en general, de pequeña superficie.

(2)

en las estructuras institucionales como en los instrumentos técnicos, económicos y financieros existentes (competencias de la Administración, formación, ayudas, etc...). A pesar de todo esto, la gestión silvopastoral es objeto de atención por parte de investigadores y planificadores que ven como ésta puede contribuir a conseguir los actuales objetivos de la Unión Europea en lo que se refiere a conservación de hábitats y especies, la salud agroalimentaria o el bienestar animal (todos ellos recogidos en el Reglamento 1782/2003/CE) o la lucha contra los grandes incendios forestales.

Si a mediados de los años 90 ya se abogaba por la recuperación de los sistemas silvopastora-les desde el punto de vista de la rentabilidad de las fincas rústicas catalanas (REIG, 1996), hoy se enfatiza su multifuncionalidad y sostenibilidad. La gestión silvopastoral empieza a ser concebida como un instrumento potente de conservación del medio natural, que además, genera recursos económicos y sociales (SANMIGUEL, 2003).

En este sentido el nuevo PDR 2007-2013 (Reglamento 1698/2005/CE de 20 de septiem-bre de 2005) incluye Medidas Agroambientales dirigidas a la conservación de la biodiversidad y la prevención de incendios que podrían ofrecer una oportunidad de mejora y captura de recursos para el bosque a través de la gestión silvopasto-ral. El Plan de Política Forestal de Catalunya (2007-2016), pendiente de aprobación, prevé una línea específica dedicada a la promoción de la actividad silvopastoral, donde se incluyen varias acciones que relacionan esta actividad con la prevención de incendios y el manteni-miento de determinados hábitats.

CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN SILVOPASTORAL EN CATALUNYA

La gestión silvopastoral que se lleva a cabo hoy en Catalunya es una adaptación de sentido común de prácticas históricas, siendo la más extendida el pastoreo de sotobosque como parte de una gestión ganadera extensiva rotacional que incluye pastos, cultivos forrajeros y bosque dentro de la misma unidad de gestión. En gene-ral, la presencia del ganado no modifica la ges-tión silvícola; sin embargo, los planes de gesges-tión

forestal deben de considerar el riesgo de degra-dación del suelo, la posible presencia de espe-cies o comunidades vegetales frágiles o el perio-do de regeneración de la masa forestal. El gana-do aprovecha el sotobosque, bien en épocas de escasez de alimento, bien como zona de descan-so o bien como complemento diario de fibra a la dieta aportada por los forrajes. El adehesamien-to de la masa arbolada para mejorar la producti-vidad del estrato herbáceo -transformación a una masa regular con baja densidad de arbolado, desbroce del matorral, posible siembra bajo arbolado y fertilización- se practica localmente allí dónde la producción ganadera es el objetivo principal de la finca.

Los sistemas silvopastorales están ineludi-blemente ligados a la ganadería extensiva, prin-cipalmente de carne –bovino, ovino, caprino y, localmente, equino- por los menores requeri-mientos nutritivos y mayor rusticidad de éstos en relación con las explotaciones lecheras. En todos los casos la época principal de aprovechamiento del sotobosque es el invierno e inicios de prima-vera, justo cuando los cultivos forrajeros no ofre-cen producción, hecho que hace necesario tam-bién la aportación de complemento alimentario.

En vacuno, las cargas ganaderas en zonas de sotobosque están alrededor de 0,1 Unidad de Ganado Mayor (UGM) por hectárea y año. La vaca consume principalmente el estrato herbá-ceo del sotobosque aunque también aprovecha el rebrote del roble en primavera o las ramas de encina o carrasca en invierno. La raza más utili-zada es la Bruna, aunque en los últimos tiempos se ha recuperado la Pirenaica (autóctona de las zonas de Pirineo y Prepirineo) y también se ha incorporado la Salers; éstas dos últimas presen-tan menos problemas de parto y un carácter más intrépido, lo cual las hace adecuadas para la práctica del silvopastoralismo.

(3)

autócto-nas (Ripollesa i Xisqueta). Todas ellas funcionan correctamente en pastoreo de sotobosque.

Las cabras pueden satisfacer su dieta en zonas de matorral o pasto en todas las épocas del año, siendo tan solo necesario un complemento proteico en los períodos de cría. Las razas más utilizadas son la del País (resultado de cruces entre la Malagueña y la Alpina) y la cabra de Rasquera, que se puede encontrar en las Sierra Litoral del sur de Catalunya.

Los costes ligados al silvopastoralismo inclu-yen los relacionados con las diferentes infraes-tructuras necesarias para la vigilancia, abrevada y alimentación del ganado, así como mano de obra en caso de ovino-caprino con pastor. Estos costes son más bajos en el manejo con ganado vacuno, debido a la simplicidad de los cerra-mientos utilizados (Tabla 1). A estos costes hay que añadir los relacionados con el complemento alimentario, que variarán según la carga ganade-ra y la disponibilidad de la explotación de reco-ger forrajes propios para la época desfavorable.

RELEVANCIA Y TENDENCIA DE LA GESTIÓN SILVOPASTORAL EN CATALUNYA

La producción de vacuno y ovino-caprino representa en Catalunya el 8 % del total de la producción ganadera (DARP, 2003). La evolución

de la ganadería extensiva no difiere de otras regiones de la Europa mediterránea en su tenden-cia a la baja y a la concentración en grandes explotaciones según el tipo de rebaño (SAN MIGUEL, 2006). En el vacuno de carne y el capri-no el número de cabezas se estabiliza alrededor de las 60.000 y 70.000 unidades de animales reproductores, respectivamente, en el período 2002-2005, aunque el número de explotaciones baja de forma importante en el sector caprino. La tendencia a la baja es especialmente importante en el sector ovino que, en el período 2000-2003, perdió 1 de cada 3 cabezas en Catalunya (DARP, 2003). Las razones que explican este descenso están ligadas más a factores sociales –falta de pastores; sistemas intensificados ofrecen una mayor capacidad de organizar el tiempo de ocio– que no a motivos relacionados con parámetros técnicos de la explotación (BERNUÉS, 2007). La cabaña ganadera extensiva se distribuye más o menos homogéneamente por todo el territorio aunque su tipología va ligada a las características fitoclimáticas y topográficas de estas regiones. Así, 2 de cada 3 cabezas de ganado bovino se encuentran en zonas de montaña (Pirineo o Prepirineo) mientras que la mayor parte de la cabaña de ovejas se encuentra en zonas cerealis-tas que permiten el pastoreo de rastrojos y barbe-chos, principalmente en la Depresión Central.

Los planes técnicos de gestión y mejora forestal (PTGMF) –instrumento consensuado

Tipo manejo Infraestructuras necesarias Cost aprox.

(€/ ha y año)

1. vacas cerramientos; comederos; abrevada 4,35 - 9,55 2. ovino/ caprino con pastor comederos; cerramiento para reposo nocturno; abrevada 4,40-9,00 3. ovino/ caprino cerramiento exterior de mallazo/ alambre galvanizado;

cerramiento exterior comederos; abrevada 14,30-19,90

Tabla 1. Costes en infraestructuras según tipo de rebaño pera explotaciones que practiquen silvopastoralismo. Se ha

con-siderado un rebaño tipo de 40 vacas o 400 cabezas de ovino-caprino con una carga ganadera de 0,1 UBG.ha-1.año-1

Actuación Coste intervención Período recurrencia

Fuego controlado (1) 600 - 1400 €.ha-1 3-6 años actuación mecánica 600 - 1500 €.ha-1 3-5 años pastoreo (0,1 UBG.ha-1.año -1) (2) 17 - 45 €.ha-1 anual

Fuente: 1. LARRAÑAGAet al., 2005; 2. ROVIRAet al., 2006

(4)

para planificar la gestión de los bosques priva-dos de Catalunya– resultan un buen instrumento de medida y seguimiento de la gestión llevada a cabo en las fincas forestales, incluyendo la sil-vopastoral. Según estimaciones del Centre de la Propietat Forestal (CPF), que aprueba y hace el seguimiento de estos planes en fincas privadas, alrededor de un 60% de los PTGMF aprobados citan algún tipo de aprovechamiento silvopasto-ral: desde el paso esporádico de ganado por el bosque (en la mayoría de casos) hasta la gestión a través de bosques adehesados. Un informe pre-liminar para el futuro Plan de Dehesas (MMAMB, 2005) cifra en 11.891,32 hectáreas la superficie adehesada en Catalunya (2,42% de la superficie forestal total). El registro de actua-ciones recibidas en el CPF permite observar como esta actuación sigue practicándose regu-larmente (en el período 2001-2005 el 0,5% de la superficie ordenada fue transformada a dehesa o pasto abierto).

GESTIÓN SILVOPASTORAL Y

CONSERVACIÓN DE MASAS ARBOLADAS

Lucha ante los grandes incendios forestales El ámbito de mayor consenso alrededor del binomio gestión silvopastoral y conservación de bosques mediterráneos es la lucha frente a los grandes incendios forestales. La gestión silvopas-toral se entiende hoy como un instrumento para el mantenimiento de áreas cortafuego con baja carga de combustible, asumiendo que éstas deben ser previamente planificadas en un Plan de Preven-ción de Incendios a escala de macizo (lo que en Catalunya coincidiría con los Perímetros de Pro-tección Prioritaria). Se ha comprobado que el pas-toreo es efectivo en la reducción del volumen de combustible y el porcentaje de materia seca, aun-que necesita actuaciones complementarias -aun -que-mas controladas o rozas de matorral-, permitiendo la demora de éstas entre 4 y 7 años según la tipo-logía vegetal y el tipo de aprovechamiento pasto-ral (DIMANCHE& COUDOUR, 2005) con un menor coste. Pero las ventajas reales de este sistema van más allá, y se deben leer en términos de desarro-llo rural y estructuración del territorio, circunstan-cia que acaba redundando a su vez en la preven-ción de incendios por lo que supone mantener un

espacio rural habitado y un sentido de correspon-sabilidad hacia el entorno. Así, en un estudio que se integra la gestión forestal y la prevención de incendios en dos situaciones contrastadas en Catalunya (medio rural y medio peri urbano), se concluye que la gestión activa del territorio, inclu-yendo en ella la gestión silvopastoral, es la mejor alternativa desde el punto de vista óptimo coste-eficiencia para la lucha contra los grandes incen-dios forestales (PLANA, 2007).

Desde un punto de vista estratégico, el éxito en la integración de la ganadería extensiva en los planes de prevención de incendios requiere un análisis detallado de los condicionantes de tipo socio-económico como la incertidumbre de las ayudas, la identificación de “ganadores-per-dedores” y el establecimiento de compensacio-nes (Tabla 3, BAIGES, 2000), especialmente en un contexto como el catalán, en que confluyen la titularidad privada de terrenos y rebaños –fre-cuentemente no coincidente y múltiple- y la ges-tión pública de los planes de prevención de incendios con diferentes actores en el territorio. La experiencia más remarcable en este sen-tido es la implementación del proyecto integra-do del Perímetro de Protección Prioritaria BT-2 de la Serra del Montmell, donde se realiza el mantenimiento de 500 ha pertenecientes a áreas cortafuego de Pinus halepensis con 410 cabras, después de una roza mecánica del matorral. Tras 4 años se ha conseguido mantener el matorral con una altura máxima de 30 cm. En este caso, el protocolo de actuación fue la coordinación de las diferentes partes a través de la declaración de Zona de Actuación Urgente (ZAU), hecho que permitió la intervención pública en terreno forestal de titularidad privada (97% de la super-ficie del PPP) mediante consorcios con los pro-pietarios forestales y con un acuerdo entre el Departament de Medi Ambient y el pastor, que percibe un incentivo económico.

(5)

montaña o el urogallo (Tetrao urogallus) que además de bosques maduros y comunidades arbustivas necesita de los herbazales para ali-mentarse (SANMIGUEL, 2003).

El caso de la fauna estépica en Catalunya es otro ejemplo de cómo el silvopastoralismo puede contribuir a la conservación de especies en peligro (CASALSet al., en prensa). Las pseu-dos-estepas cerealísticas catalanas son un mosaico de cultivos de secano, frutales, barbe-chos y tomillares que representan hábitats esen-ciales para un gran número de especies amena-zadas como la Alondra de Dupont (Chersopilus

duponti). La última población de esta especie en

territorio catalán estaba confinada a 100 ha de tomillar. Los cambios en la estructura y compo-sición florística de este matorral debido al aban-dono del pastoreo fueron considerados los cau-santes de su extinción (BOTAet al., 2004). Para evitar que esto se llegue a repetir, se han diseña-do Áreas de Especial Protección en zonas de fra-gilidad de la población de determinadas especies

pseudos-esteparias, que serán gestionadas con prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles.

CONCLUSIONES

La gestión forestal en general y la gestión silvopastoral en particular aparecen cada vez con más fuerza como un instrumento imprescin-dible para la conservación de las masas foresta-les y los paisajes agroforestaforesta-les. Siguiendo la propuesta de SAN MIGUEL (2003), entendemos que la conservación de estos paisajes creados y modelados por el hombre no será posible si no se persiguen tres objetivos esenciales: 1) que los propietarios forestales sean cómplices de ésta; 2) que acepten la idea de que el principal instru-mento para la conservación es una buena ges-tión; 3) y, sobretodo, que perciban que la socie-dad reconoce estos méritos y les compensa las limitaciones de uso fomentando y financiando, al menos parcialmente, su buena gestión.

Debilidades Amenazas

– Necesidad de actuaciones silvícolas previas para – Posibilidad de conflictos ganaderos/ propietarios la mejora de la calidad forrajera de la vegetación – Conflictos por servidumbres de paso en caso – Requiere el uso de métodos complementarios de cerramientos de fincas forestales

para el control adecuado del combustible – Inseguridad del sector por su gran dependencia (actuación mecánica, fuego controlada) de las ayudas europeas

– Alta inversión inicial en cerramientos para – Posibles incompatibilidades entre ayudas ovino-caprino agroambientales y otras ayudas vigentes. – Necesidad de complementación alimenticia Dificultad para encontrar mano de obra con

para el ganado disposición y calificación para la actividad – Propiedad forestal de pequeñas dimensiones: de pastor

reduce la rentabilidad de inversión – Envejecimiento de la población rural e en infraestructuras inseguridad sobre la continuación de las

explotaciones ganaderas – Dificultad articulación trabajos

en fincas privadas

Fuerzas Oportunidades

– Eficiencia de los herbívoros en la reducción – Buena aceptación por parte de los ganaderos y del combustible vegetal moderada por parte de los propietarios forestales. – El manejo del ganado puede ser compatible – Existencia de futuras líneas de subvención para

con los objetivos de la lucha contra incendios creación y mantenimiento de pastos (medidas sin disminuir su rentabilidad (principalmente recogidas en el Plan de Política Forestal de vacuno de carne, equino) Catalunya 2007-2016 y en el PDR 2007-2013). – Disminución de costos respecto a otros – Potenciación de la multifuncionalidad del bosque

instrumentos de gestión forestal – Posibilidad de ofrecer al mercado un producto – Compatible con producción maderera en final del sistema de producción de calidad y

masas regulares diferenciado

Tabla 3. Matriz DAFO sobre el uso de la ganadería extensiva en la lucha contra los incendios forestales (Modificado

(6)

El diseño de figuras o estructuras transversa-les que fomenten la implicación conjunta de propietarios, ganaderos, investigadores y técni-cos en la promoción de una gestión silvopastoral sostenible es fundamental para superar la actual compartimentación entre ganadería-gestión forestal e investigación-usuario. La presente falta de información hace necesario también desarrollar un conocimiento técnico y socio-económico preciso de las prácticas silvopastora-les actuasilvopastora-les en condiciones de campo mediante su seguimiento a escala de finca.

BIBLIOGRAFÍA

BAIGES, T.; 2000. Possibilitats d’integració de la ramaderia extensiva en els plans de preven-ció d’incendis. Silvicultura 30: 13-15. BERNUÉS, A.; CASASUS, I.; SANZ, A.; MANRIQUE,

E. YREVILLA, R.; 2002. Mejora de la exten-sificación ovina en zonas de montaña.

Europa Agraria: 11-14.

BERNUÉS, A.; 2007. Evolución reciente de los sistemas de rumiantes en zonas de montaña: factores de sostenibilidad. En: Actas de la

XLVI Reunión Científica de la S.E.E.P.:

305-318. S.E.E.P. Zaragoza.

BOTA, G.; RAURELL, M. Y BONAN, A.; 2004. Alosa becuda (Chersophilus duponti). En: J. Estrada, V. Pedrocchi, L. Brotons y S. Herrando (eds.), Atles dels ocells nidificants

de Catalunya 1999-2002. Lynx editions.

Barcelona.

CASALS, P.; BAIGES, T.; BOTA, G.; CHOCARRO, C.; DE BELLO, F.; FANLO, R.; SEBASTIÀ, M.T. YTAULL, M.; en prensa. Silvopastoral systems in the north-eastern Iberian Peninsula. A multifunctio-nal perspective. In: A. Rigueiro, J. McAdam,

M.R. Mosquera & P.K. Nair (eds.), Advances in

Agroforestry. Springer-Verlag. Berlin.

DARP. 2003. Butlletí d’estadística I conjuntura

agrària: 164-165.

DIMANCHE, M. YCOUDOUR, R. ; 2005. Le pasto-ralisme, partenaire de la fôret et et de la pré-vention des incendies en languedoc –Roussilon: 20 ans de pratiques, 1985-2005:

En: Actes de la reunió de prevenció d’incen-dis al mediterrani. Barcelona.

LARRAÑAGA, A; GALAN, M. YPELLISA, O.; 2005. Discusión sobre el análisis de costos de las quemas prescritas en los ámbitos de pre-extinción y gestión forestal. En: Actes de la

reunió de prevenció d’incendis al mediterra-ni. Barcelona.

PLANA, E.; 2007. La gestió forestal com a eina per a la prevenció d’incendis. Anàlisi cost-efecient. Silvicultura 53: 6-7.

PUIGPELAT, J.; 1995. L’explotació familiar agrà-ria i el bosc. En: UP-MAPA. L’explotació

familiar agrària i la lluita contra els incen-dis forestals: 1-55. Barcelona.

REIG, J.; 1996. Finques forestals i aprofitaments agro-ramaders. Silvicultura 12: 5-6. ROVIRA, J.; CASALS, P.; SIMON, N.; TUSELL, J. &

TAULL, M.; 2006. Propostes metodològiques

per a la definició de mesures agroambientals per a la pastura de sotabosc. Documento

interno. Solsona-Santa Coloma de Farners. SANMIGUEL, A.; 2003. Gestión silvopastoral y

conservación de especies y espacios protegi-dos. En: Actas de la XLIII Reunión

Científica de la SEEP. Granada.

SAN MIGUEL, A.; 2006. Mediterranean European Silvopastoral Systems. En: M.R. Losada, J. Mc. Adam & A. Rigueiro (eds.),

Silvopastora-lism and Sustainable Management: 36-41.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —