• No se han encontrado resultados

Evaluación del factor de riesgo biológico en auxiliares de enfermería a nivel hospitalario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación del factor de riesgo biológico en auxiliares de enfermería a nivel hospitalario"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

EVALUACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO EN AUXILIARES DE ENFERMERÍA A NIVEL HOSPITALARIO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE

RIESGOS DEL TRABAJO

AUTOR:

Fernando Andrés Moreno Ayala

DIRECTOR

(2)

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, FERNANDO ANDRES MORENO AYALA, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de Investigación pertenece en todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f.___________________________________ Dr. Fernando Andrés Moreno Ayala

(3)

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor Fernando Andres Moreno Ayala, previo a la obtención del Grado de Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 19 días del mes de enero de 2015

f.__________________________________ Dr. Eduardo Andrade Terán

(4)

A mi esposa, quien con su experiencia y constancia ha sido la base fundamental para la culminación de este trabajo de investigación a través de su motivación infinita y apoyo incondicional.

A mi madre, autora y guía permanente de mis días.

(5)

AGRADECIMIENTO

(6)

INDICE

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO ... II

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO .... III

DEDICATORIA ... IV

AGRADECIMIENTO ... V

INDICE ... VI

INDICE DE TABLAS ... VIII

INDICE DE FIGURAS ... XI

INDICE DE GRAFICOS ... XII

INDICE DE ANEXOS ... XIII

RESUMEN ... 16

ABSTRACT ... 18

INTRODUCCIÓN ... 20

CAPITULO I ... 21

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ... 21

1.1 TEMA ... 21

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 21

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ... 22

1.4 ALCANCE DEL PROBLEMA ... 22

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 23

(7)

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ... 23

1.6 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ... 23

CAPITULO II ... 25

2.1 MARCO TEORICO ... 25

2.1.1 ANTECEDENTES. ... 25

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ... 28

2.3 FUNDAMENTACION LEGAL ... 47

2.4 HIPOTESIS ... 49

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ... 49

CAPITULO III ... 51

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ... 51

3.2 TIPO DE INVESTIGACION ... 51

3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 52

3.3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA ... 52

3.3.2 TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ... 53

CAPITULO IV ... 56

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ... 56

4.3.DISCUSION DE LOS RESULTADOS ... 90

4.4. CONCLUSIONES ... 93

(8)

INDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1: Agentes Infecciosos transmitidos por vía de inhalación. ... 35

Tabla 2. 2: Agentes infecciosos transmitidos por vía dérmica o de contacto. ... 37

Tabla 2. 3: Agentes infecciosos transmitidos por vía digestiva. ... 38

Tabla 2. 4: Asignación numérica de Variables Método “BIOGAVAL” ... 43

Tabla 4. 1: Agentes Biológicos identificados por el método de cultivo ambiental por gravitación, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida” ………...64

Tabla 4. 2: Determinación de Agente Biológico del servicio Consulta Externa, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida” ... 66

Tabla 4. 3: Porcentaje calculado de Medidas Higiénicas Adoptadas servicio Consulta Externa, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”. ... 67

Tabla 4. 4: Reducción de factor de riesgo por Medidas Higiénicas Adoptadas servicio Consulta Externa, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la vida” ... 67

Tabla 4. 5: Cálculo del nivel de Riesgo Biológico servicio Consulta Externa, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida” ... 68

Tabla 4. 6: Determinación de Agente Biológico del servicio de Quirófano, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida” ... 69

Tabla 4. 7: Porcentaje calculado de Medidas Higiénicas Adoptadas servicio de Quirófano, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”. ... 70

Tabla 4. 8: Reducción de factor de riesgo por Medidas Higiénicas Adoptadas servicio de Quirófano, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la vida” ... 70

Tabla 4. 9: Cálculo del nivel de Riesgo Biológico servicio de Quirófano, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”Calculo del Nivel de Riesgo Biológico ( R ) ... 71

Tabla 4. 10: Determinación de Agente Biológico, servicio Materno-Infantil, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida” ... 72

Tabla 4. 11: Porcentaje calculado de Medidas Higiénicas Adoptadas servicio de Materno-Infantil, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida” ... 73

(9)
(10)
(11)

INDICE DE FIGURAS

(12)

INDICE DE GRAFICOS

(13)

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta al personal auxiliar de enfermería Hospital “Un Canto a la Vida”.

Anexo 2. Base de datos cuantitativa derivada de la aplicación de la encuesta al personal auxiliar de enfermería para obtención de determinantes de riesgo biológico.

Anexo 3. Check List “Medidas Higiénicas Adoptadas en el Puesto de Trabajo”.

Anexo 4. Lista orientativa de agentes biológicos. Anexo I Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas BIOGAVAL, seccion “TRABAJOS DE ASISTENCIA SANITARIA, COMPRENDIDOS LOS DESARROLLADOS EN SERVICIOS DE AISLAMIENTO Y DE ANATOMÍA PATOLÓGICA”.

Anexo 5. Informes de resultados de cultivos ambientales por servicios.

(14)

RESUMEN

Se realiza un estudio de tipo descriptivo no experimental, transversal para identificar y evaluar el riesgo biológico en el personal auxiliar de enfermería de un hospital de segundo nivel a través de la utilización de la metodología española Biogaval y la aplicación de cultivos ambientales por el método de gravitación de la Guia Tecnica para la evaluacion y prevencion de los riesgos relacionados con la exposicion a agentes biologicos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España en cada uno de los servicios que prestan atencion a pacientes en esta casa de salud. Este grupo de profesionales se encuentra expuesto constantemente al factor de riesgo biológico en su ambiente de trabajo, sin embargo ha sido pocas veces estudiado y abordado como componente indispensable y generador de sistemas de gestión de salud laboral.

Se han establecido y ejecutado cada uno de los parámetros contemplados en la metodología referida en el presente trabajo de investigación, centrados no solo en la evaluación del riesgo sino también en la determinación de características y aspectos propios del trabajador y su actividad laboral, la identificación objetiva del agente biológico por área de trabajo y otras variables que influyen directamente en el desarrollo de posibles daños en la población objeto de estudio por la exposición al riesgo biológico.

Para lograr los objetivos planteados, el presente trabajo de investigación contempla la verificación de estudios previos similares al propuesto, el análisis de cada variable que conforma el método Biogaval, aplicación de encuestas al personal objeto de estudio, identificación de agentes biológicos cultivables con apoyo de personal técnico en microbiología y aplicación de herramienta informática antiplagio.

(15)

agentes biológicos cultivables, como es la gravitación o impactación natural, así como también el uso de tinción Gram para cada muestra, proceso que implica costos minimos en comparacion a otros de mayor complejidad. Tras el análisis resultados, se evidencia la presencia repetida de tres microorganismos en varios servicios; Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y bacillus spp;

(16)

ABSTRACT

A study of non-experimental, cross to identify and assess the biological risk in the

auxiliary nurses a secondary hospital through the use of Spanish BIOGAVAL

methodology and application of environmental crops descriptive method is

performed gravitation of the Technical Guide for the assessment and prevention of

risks related to exposure to biological agents of the National Institute of Safety and

Health at Work in Spain in each of the services they provide care to patients in the

nursing home. This group of professionals is constantly exposed to biological risk

factor in their work environment, however, has been rarely studied and addressed

as an essential component and generator management systems occupational

health.

Are established and executed each parameter listed in the methodology referred

to in this research, focusing not only on the risk assessment but also in

determining characteristics and specific aspects of the worker and his work, the

objective identification the biological agent by area of work and other variables that

directly influence the development of possible damage to the population studied by

exposure to biological risk. To achieve the objectives, this research provides

verification similar to that proposed earlier studies, analysis of each variable that

makes up the BIOGAVAL method, applying staff surveys under study, identifying

biological agents arable support staff microbiology technician and application of

anti-plagiarism software tool.

Information obtained from this study shows that BIOGAVAL method itself is a

useful tool for assessing the biological risk factor instrument, however it presents

subjective as to the identification of biological agents, therefore, despite the

non-routine applicability, be useful simultaneously performing supplemental

environmental crops, through sampling methods arable biological agents, such as

gravitation or natural impaction, as well as the use of Gram staining for each

(17)

After analyzing results, the repeated presence of three microorganisms in various

services is evident; Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis and

Bacillus spp; sources mainly skin and respiratory diseases, which does not form

part of the reference list of biological agents on the detailed method BIOGAVAL.

Additionally it was then tested the implementation of all the variables of the

method, the service external consultation is the most intolerable to work biohazard

area, besides showing that to control the adoption of good hygiene, prevention

programs and promotion health and reporting mechanisms and personnel training

can dramatically reduce the level of risk in each area of staff under study.

The abstracted information, could become the input for future research in our

country and mark the beginning and generation of new knowledge on biological

risk assessment in work considering that Spanish tools proposals could not adjust

to the reality of institutions health in our environment to be created under different

(18)

INTRODUCCIÓN

El sistema de gestión en seguridad y salud, obligatorio para las empresas; involucra también a las instituciones de salud, cuya actividad productiva principal es la atención a pacientes; el factor de riesgo identificado en todos los casos es el biológico, aunque actualmente su manejo se enfoca a la prevención de accidente con objetos cortopunzantes; el riesgo biológico se fundamenta principalmente en el contacto y relación con microorganismos de distinta índole derivado de las actividades en las que se enmarca su actividad, que a su vez implica mayor grado de exposición en el personal auxiliar de enfermería, objeto de este estudio. Pese a la presencia de este riesgo en el quehacer diario de hospitales, no existe un mecanismo de identificación y medición documentada del mismo en esta área; que pueda utilizarse como una herramienta de detección temprana del riesgo para el personal que labora en el hospital objeto de nuestro estudio, y que aplicada inicialmente a esta institución, pueda estandarizarse hacia el sistema de salud público o privado.

(19)

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

Evaluación del factor de riesgo biológico en auxiliares de enfermería a nivel hospitalario

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación y abordaje del factor de riesgo biológico a nivel laboral ha sido pocas veces asumido de forma sistemática e integral por las organizaciones. En las actividades laborales diversas, las empresas tienen la obligación de generar un sistema de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo cuyos resultados se basen en mecanismos de mejora continua y prevención de accidentes y enfermedades laborales; en este contexto es fundamental la identificación y gestión de los factores de riesgo laboral que pueden existir en un ambiente de trabajo, con potencial de generar anomalías en el estado de salud del trabajador.

(20)

La ejecución de una herramienta diagnostica inicial como el método de evaluación de riesgos biológicos BIOGAVAL, potenciado con la toma de muestras de los ambientes laborales de mayor riesgo en el hospital (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997) busca brindar la posibilidad a este hospital de identificar las características de sus puestos de trabajo en correlación con agentes biológicos con potencial de generar enfermedades y propagarlas; no necesariamente dependientes de la ocurrencia de accidentes laborales, sino de abordar las actividades rutinarias practicadas diariamente por el personal auxiliar de enfermería, expuesto en mayor medida y tiempo a este riesgo. Con el diagnóstico inicial del riesgo bilógico a través de su evaluación, se busca proponer medidas de mejora y prevención continua para minimizar el riesgo, y aportar el conocimiento base para el levantamiento del sistema de gestión en seguridad y salud en la organización.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Se puede evaluar el factor de riesgo biológico en auxiliares de enfermería a nivel hospitalario?

1.4 ALCANCE DEL PROBLEMA

(21)

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el riesgo biológico inherente a las actividades que realiza el personal auxiliar de enfermería en un nivel hospitalario.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el riesgo biológico en las actividades del personal auxiliar de enfermería a nivel hospitalario.

 Aplicar métodos diagnósticos de riesgo biológico en las áreas de trabajo del auxiliar de enfermería en un hospital.

 Determinar niveles de riesgo biológico del puesto de trabajo acorde a cada área hospitalaria.

 Realizar muestreos para identificar a los de agentes biológicos en cada área de trabajo.

 Proponer recomendaciones para el control integral del riesgo biológico en el personal objeto de estudio y en definitiva para el reforzamiento o implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en un hospital con base en los resultados de la evaluación ejecutada.

1.6 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La gestión del riesgo biológico a nivel hospitalario no cuenta con un mecanismo de identificación, evaluación y control basado en herramientas o metodologías validas establecidas, ya sea por entes de control nacional o a falta de estos por organismos internacionales especializados en Seguridad y Salud, de su lado el marco legal ecuatoriano tampoco dispone de una normativa específica para el manejo y control del riesgo; la normativa existente actualmente enfoca al riesgo laboral como un todo, o en su defecto cuenta con normas y regulaciones para determinados factores de riesgo, normas en las cuales no están considerados los riesgos de tipo biológico.

(22)

con agujas u objetos corto punzantes es tan solo una de las actividades del auxiliar de enfermería.

El convivencia con factores de riesgo biológico en auxiliares de enfermería es una condición constante en su actividad laboral diaria, el manejo de pacientes implica por defecto el contacto directo o indirecto con microorganismos de diversa característica, tomando como punto de referencia el hecho de que el paciente internado en el hospital, o atendido en emergencia posee ya una contaminación por un agente microbiológico.

Las funciones del personal auxiliar de enfermería, difieren en varios aspectos de las de una enfermera; traduciendo esta diferencia en mayor tiempo de exposición o manipulación del riesgo; precisamente estos factores son determinantes en la aparición de una posible enfermedad profesional.

(23)

CAPITULO II 2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 ANTECEDENTES.

Existe una amplia cantidad de estudios enfocados a la exposición accidental al riesgo biológico y su relación con medidas de bioseguridad, principalmente la ocurrencia de heridas por agujas o material corto punzante y el posterior riesgo de contagio y transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

En contraste, se encuentra una cantidad limitada de estudios orientados hacia la evaluación del riesgo biológico en el personal de salud, y más aún en el personal auxiliar de enfermería. En el Ecuador se han realizado dos investigaciones previas a esta propuesta respecto al riesgo biológico, la primera de ellas llevada a cabo en el periodo julio-noviembre del año 2009 (Navarro Vasquez, 2009); cuyo método de aplicación corresponde a la herramienta BIOGAVAL en su tercera edición, esta herramienta creada en España en el año 2004 por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo en complemento al Real Decreto 664/97 se basa en la evaluación del riesgo biológico en puestos de trabajo expuestos utilizando parámetros de asignación numérica a partir de parámetros o variables cualitativas predefinidas, la evaluación se aplicó en una cadena de servicios ambulatorios de salud en Quito y Guayaquil; en 248 personas, el estudio divide a la población en áreas de trabajo, excluye a los trabajadores del área administrativa en consideración a su limitada exposición al riesgo biológico en comparación con las demás áreas descritas y finalmente realiza una identificación de los agentes biológicos implicados según las actividades realizadas en cada área tomando en cuenta la “Lista orientativa de agentes biológicos” contenida en el Anexo I del Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas BIOGAVAL en su seccion

TRABAJOS DE ASISTENCIA SANITARIA, COMPRENDIDOS LOS

(24)

2013)1. La discusión del estudio y conclusión determinan entre varios otros aspectos, que todas las áreas se identifican como intolerables para riesgo biológico, y así mismo la contaminación vía aérea implica mayor riesgo. El estudio referido contempla al personal auxiliar de enfermería solo como uno de los ítems dentro del área de asistencia médica, con una población de 13 individuos, lo cual limita la posibilidad de generar una referencia real de la exposición de este puesto de trabajo al riesgo biológico, al estar incluido en un solo colectivo y contar con escasa población.

El segundo estudio realizado se sustenta en el nivel de percepcion y conocimiento del riesgo biologico y bioseguridad por parte del personal objeto de estudio previa implementacion de medidas de bioseguridad (Romo Caicedo, 2012); llevada a cabo en una poblacion de 16 personas en el area de cirugia de un hospital, todas identificadas como personal de salud, 7 de las cuales son el grupo de auxiliares de enfermeria y paramedicos a quienes se aplica una serie de encuestas y variables basadas en normas de bioseguridad nacionales e internacionales, y herramientas de gestion como la norma ISO 18001, e incluso identificacion de riesgos mediante el metodo PGV (probabilidad, gravedad, vulnerabilidad) actualmente en desuso; pese a que la poblacion objeto del estudio corresponde a personal de salud, surge una limitante similar en funcion del numero de personas auxiliares de enfermeria, y en segundo termino es incompatible su acercamiento al objetivo de la investigacion aqui propuesta, esto es evaluar el riesgo biologico con metodologias especificas en una poblacion definida.

En consideracion a estudios realizados a nivel internacional, se resalta una investigacion en un hospital en España ( Benavent Nácher, Machí Alapont , Moliner Sales, & Soto Ferrando , 2007), a cuyo personal de salud se aplica el método BIOGAVAL en su primera edición (2004); se excluyen del estudio a funcionarios administrativos y de cocina, este último en consideración a que el riesgo de exposición biológica deriva de la manipulación de alimentos. Para la identificación de riesgos y microoganismos prevalentes se ha utilizado la información estadística de salud pública en lugar del listado del anexo referido anteriormente, al cabo del estudio se determina que el área de Emergencias posee el mayor riesgo biológico, el germen identificado como de mayor riesgo en

(25)

el M. tuberculosis y en segundo lugar el virus de la hepatitis C. El estudio provee un acercamiento simple y practico hacia la identificación especifica del riesgo biológico, y pese a que la población objeto de la investigación no se circunscribe al personal auxiliar de enfermería, orienta fácilmente hacia mecanismos validos de prevención posterior a la identificación del riesgo con esta herramienta que actualmente cuenta con su tercera edición (2013).

En diciembre de 2009 se publicó en la Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (Aguado Benedi & Lopez-Guerrero, 2009) un trabajo de investigación en donde se pondera la utilidad del metodo BIOGAVAL para su aplicación en situaciones reales y especificamente en casos en los cuales no existe intencion deliberada de manipular el riesgo biologico según se menciona, lo cual es una condicion para la aplicabilidad del metodo, en este caso el estudio involucro al personal de enfermeria de un servicio de emergencias y adicionalmente al que presta sus servicios en unidades de primeros auxilios con carga de trabajo en turnos, el objetivo final; mejorar la gestion en seguridad y salud en este grupo.

Para la identificacion de los microorganismos caracteristicos en este sentido, se han utilizado al igual que el caso anterior mecanismos de informacion epidemiológica nacional al estar desaconcejada por BIOGAVAL la toma de muestras in situ debido a la variabilidad de microorganismoa en el area de estudio, y la ausencia actual de valores biologicos limite para este tipo de muestreo, como resultado se identifican diez agentes biologicos en el area de estudio y se obtiene que todos los agentes biologicos identificados excepto el virus de la hepatitis A, Herpes zoster y Sarampion implican alto riesgo en esta area, sin embargo posterior a la asignacion de acciones correctivas los agentes tipificados como de alto riesgo se reducen a cinco.

(26)

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO DE SALUD:

El progresivo avance de la salud y la consecuente extensión de servicios sanitarios, en el intento de brindar mayor cobertura a la población en constante crecimiento ha obligado a disponer de mayor número de personal entrenado para el tratamiento, prevención y promoción de la salud, por esto ha sido necesario la incorporación de un mayor número de médicos, enfermeras, promotoras de salud y auxiliares de enfermería, estos últimos objetivo del presente estudio, es por tanto, necesario entender aspectos generales de su participación en el ámbito salud.

2.2.1.1 Definición:

Se describe como Auxiliar de enfermería a aquella persona que presta cuidados básicos, directos e integrales al paciente, con un adiestramiento y entrenamiento menor al de una enfermera , con competencias técnicas para dichos servicios atendiendo directamente las instrucciones del personal auxiliar sanitario titulado (Panamericana & Salud, 1964)(“Diccionario de Términos Sanitarios - Auxiliar de Enfermería , Sanitario Cuidador,” n.d.)

Otra definición la describe como aquel integrante del equipo de salud que ha completado un programa básico de estudios alcanzando un nivel de conocimientos teóricos y prácticos de enfermería para la atención del paciente sano o con alguna alteración de su salud, capacitado para brindar atención básica integral humanizada para aquel individuo que así lo requiera, con la finalidad del mejoramiento de la atención de enfermería. (Maza & Navarro, 2006). 2.2.1.2 Funciones:

(27)

generales el perfil del miembro en cuestión posee las siguientes funciones que se adaptarán según su área de desempeño a nivel hospitalario:

Práctica de cuidados auxiliares a pacientes hospitalizados:

Referentes a la movilización, aseo e higiene de cada paciente respetando permanentemente su condición y contexto físico, así como también la adecuación de su habitación y la disposición de insumos y mobiliario (camillas, sillas de rueda, colchón antiescaras, etc).

Cooperación al cuidado terapéutico y psicológico.

Respecto al control de temperatura de acuerdo a su plan de cuidados con reporte de cualquier novedad a su enfermera a cargo, aplicación de tratamientos locales de acuerdo a lineamientos técnicos y protocolos de actuación.

Recolección de productos biológicos para laboratorio.

Promoción constante de hábitos de autocuidado a cada paciente a su cargo, educación de procedimientos básicos de enfermería. (Panamericana & Salud, 1964)

Control y mantenimiento de equipos, fármacos y materiales del área: Limpieza, desinfección y esterilización de instrumental y equipos utilizados dentro del campo de acción como equipos de sutura, curación, o sets de procedimientos especiales; reposición de insumos acorde a su consumo y vigilancia de condiciones óptimas de almacenamiento de fármacos. (Delegaciones Provinciales de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, n.d.)

(28)

2.2 RIESGO BIOLÓGICO: 2.2.1 Conceptos básicos:

Falagán en su obra Higiene Industrial define a los contaminantes biológicos como "microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad” con un ciclo de vida determinado y capaces de reproducirse. (Falagán, 2008)

El sector salud de manera especial, está expuesto continuamente a un riesgo incrementado de infección, con una gama variada de patógenos que pueden ser los agentes causales de enfermedades, resaltando, que su comportamiento y variabilidad en mecanismos de acción, provocan que su evaluación y prevención, se convierta en una tarea difícil de realizar. (Occupational health and safety risks in the healthcare sector Guide to prevention and good practice, 2010).

En el ámbito laboral, el trabajador puede estar expuesto a varios agentes biológicos, o microorganismos a través de 3 fuentes principales (Falagan, 2008):

 Los microorganismos derivados de la "descomposición biológica de sustratos" en el proceso productivo.

 La exposición del trabajador a microorganismos propios del sitio de trabajo o desarrollados en el cómo hábitats, y;

"Los que proceden de individuos que hospeden un agente patógeno"

En el ámbito de la salud, y hospitalario específicamente no es difícil asociar entonces, a la exposición del trabajador auxiliar de enfermería con microorganismos propios del tercer grupo, como la tuberculosis, VIH, patologías bacterianas o micóticas, etc. Las cuales requieren de un factor transmisor potencialmente peligroso.

Por lo manifestado en el ítem anterior se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para lograr una concepción amplia del riesgo biológico:

 La virulencia natural del patógeno

(29)

 La severidad de la enfermedad causada  Factores epidemiológicos

 Modo de transmisión

 El nivel de exposición necesaria para causar enfermedad

Otros aspectos de vital importancia a tomarse en cuenta para identificación del daño, comprenden:

Áreas de riesgo: incluyen unidades de cuidados intensivos, quirófanos, centros de diálisis, laboratorios, servicios de emergencia y ambulancias, unidades de cuidados geriátricos (especialmente manejo de productos que contengan sangre, instrumental con exposición a fluidos, y cuidado de pacientes agresivos), bancos de sangre y hemoderivados.

Actividades con riesgo potencial de infección: examinación física a pacientes, procedimientos quirúrgicos, toma de muestras, tratamientos de heridas, cuidado y manejo de pacientes con grados de dependencia.

Otras actividades con riesgo de infección: limpieza, desinfección, reparación y mantenimiento de equipos contaminados, el trabajo en áreas contaminadas, la movilización y manipulación continua de aparatos en zonas de posible contaminación y el manejo de material cortopunzante (Occupational health and safety risks in the healthcare sector Guide to prevention and good practice, 2010). 2.2.2 DEFINICIONES

Agente biológico: microorganismo en general y los genéticamente modificados, cultivos celulares parásitos cuyo huésped es el humano, que pueden causar infecciones, alergia o toxicidad. (“Diccionario de Términos Sanitarios - Auxiliar de Enfermería , Sanitario Cuidador,” n.d.)

Cultivo celular: producto del crecimiento “in vitro” de organismos multicelulares de quienes se han extraído muestras celulares. (Falagán, 2008).  Microorganismo: ente microbiológico, con capacidad para la reproducción, de estructura celular o no.(“Diccionario de Términos Sanitarios - Auxiliar de Enfermería , Sanitario Cuidador,” n.d.)

(30)

Riesgo Biológico: Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos y sustancias producidas por plantas y animales. Se suman también microorganismos transmitidos por vectores como insectos y roedores. (Ministro de Trabajo y Empleo, 2007).

Virus: son las formas de vida más simple (Falagan, 2008), constituidos únicamente por material genético; y con capacidad de replicarse en el interior de células que actúan como huésped, por lo cual la única posibilidad de supervivencia de estos patógenos es la inyección de su material genético hacia el interior de las células, en donde se replican utilizando el material que constituye dichas células. Taxonómicamente los virus con capacidad patógena para el ser humano

2.2.3 CLASIFICACIÓN:

Los agentes biológicos y potencialmente infecciosos se dividen en:

a. Microorganismos

Celulares, moneras o protistas

Eucariotas (con membrana nuclear)  Hongos, Algas, Protozoos.

Procariotas (sin membrana nuclear)

 Bacterias, Rickettsias, Clamidias, Mycoplasmas No celulares

 Virus, Agentes no clasificados

b. Endoparásitos humanos Unicelulares: protozoos

Pluricelulares: helmintos y artrópodos.

(31)

a ciertos agentes biológicos de origen animal (ácaros, derivados cutáneos, dérmicos, sueros, orina, cadáveres)(Falagán, 2008).

d. Otros agentes biológicos “no clasificados”: en esta se incluyen a

priones” sustancias con propiedades físicas, químicas y biológicas y métodos

de inactivación generadas por seres vivos, que pueden causar enfermedades (Falagán, 2008).

2.2.4 CULTIVOS CELULARES

De aplicación también industrial, el análisis genético y la creación de nuevas técnicas se han dividido en:

a. Cultivos primarios b. Cultivos secundarios c. Cepas

d. Líneas celulares

e. Células transformadas.

Según lo indica el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) la presencia de microorganismos en un ambiente de trabajo en áreas de salud, no

implica por defecto la presencia de una enfermedad o infección eminente, por lo

que "para relacionar una fuente ambiental con la transmisión de microorganismos

que causan infección" (Barrios Andres & Ezpeleta Baquedano, 2012) se emiten los siguientes criterios:

1. Presencia de un número adecuado de microorganismos patógenos (dosis) 2. Microorganismos con suficiente virulencia

3. Presencia de un huésped susceptible

4. Un modo eficiente de transmisión del microorganismo desde la fuente de infección hasta el huésped susceptible

(32)

2.2.4.1. Toma de muestras ambientales por el método de gravitación o impactación natural:

Existen varias herramientas para la obtención de cultivos ambientales según lo indicado en la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, sin embargo el mecanismo más simple y económico lo constituye el método por gravitación a través del cual se identifican de forma inicial los microorganismos presentes en el ambiente; estos bioaerosoles sedimentan en medios de cultivo (p. ej. Cajas Petri) colocados en sitios específicos alejados de corrientes de aire. "Este método no es cuantitativo, es decir, la muestra no se toma a partir de un volumen conocido de

aire, por lo que las pruebas de intercomparación son dificultosas" (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

2.2.5 MEDIOS DE TRANSMISIÓN:

Para que exista el proceso infeccioso deben participar tres componentes: el agente infeccioso, el huésped y el medio de transmisión del microorganismo, último que básicamente incluye implica:

- Aire.- con agentes biológicos en suspensión, o pueden encontrarse adheridos a partículas de polco o gotas de agua, con posible creación de aerosoles.

- Agua.- medio de primera línea dentro del campo laboral, de manera especial para agentes infecciosos y parásitos, por lo que trae consigo múltiples enfermedades bacterianas, víricas, fúngicas y amebianas. Medio de difícil control pues, el líquido vital `podría ya venir contaminada desde la red industrial para consumo humano.

- Suelo.- medio de cultivo extenso, y cuyo mecanismo para infección debe ser contacto directo o inoculación, en él se pueden adquirir enfermedades infecciosas, parasitarias y picaduras de animales.

(33)

(Occupational health and safety risks in the healthcare sector Guide to prevention and good practice, 2010).

- Otros se incluyen los fluidos corporales, sistemas de ventilación, refrigeración y climatización, y acumulación de productos de desechos o suciedad en espacios cerrados.Lo descrito anteriormente lleva a enmarcarlos en la siguiente clasificación:

- Reservorio: lugar que mantiene vivo al agente infeccioso.

- Zoonosis: enfermedad transmitida desde un animal a un humano.

- Vector: ser vivo que transmite la enfermedad sin padecerla (Russi & Buchta, 2004)

2.2.6 VÍAS DE ENTRADA DE AGENTES BIOLÓGICOS Y SUS EFECTOS PARA LA SALUD:

Vía respiratoria: diseminación de microorganismos a través de aerosoles por procesos de centrifugación, mezcla, etc en partículas de polvo o gotas de agua menores de 5 um pueden contener por periodos variables de tiempo al agente infeccioso (Chile, 2008)(Russi & Buchta, 2004)

A continuación se muestran los agentes infecciosos, la enfermedad producida y el personal de mayor riesgo de adquirir dicha patología por la inhalación:

Tabla 2. 1: Agentes Infecciosos transmitidos por vía de inhalación.

Enfermedad Microorganismo Manifestación clínica

Personal médico de riesgo

Adenovirus Adenovirus

Rinitis,

faringitis, tos, rash

Todos, en especial personal de cuidados intensivos, pediátricos de largo tiempo,

oftalmólogos

Influenza Virus de la Influenza

Fiebre, coriza, mialgias, tos,

Todos,

(34)

escalofríos enfermeras y auxiliares

Rubeola rubeola

Fiebre, coriza, mialgias, tos, escalofríos, manchas de Koplick,

complicaciones del sistema nervioso

central

Todos

Meningitis Neisseria meningitidis Fiebre, confusión, vómito, cefalea, confusiones, rash, rigidez de nuca

Personal de emergencia

tuberculosis Especies de Mycobacterium

Fiebre, pérdida de peso, enfermedad pulmonar, linfática, genitourinaria, meníngea. Todos, especialmente, enfermeras,

patólogos, personal de laboratorio, personal encargado de limpieza y esterilización

Fuente: Russi, M., Buchta, W., Swift, M., Budnick, L., Hodgson, M., & Berube, D. ((s.f)).

Guidance For Occupational Health Services In Medical Centers. Elaborado por: Fernando Moreno

(35)

en zonas cálidas y húmedas, aquí se describen los contactos con fluidos, sangre y exposición percutánea(Russi & Buchta, 2004)

Las principales enfermedades transmitidas por esta vía se describen:

Tabla 2. 2: Agentes infecciosos transmitidos por vía dérmica o de contacto.

Enfermedad Microorganismo Manifestación clínica

Personal médico de riesgo

Hepatitis B Virus de la hepatitis B

Artralgias, mareos, vómitos, diarrea, fiebre, constipación, ictericia, adenopatías,

hepatoesplenomegalia

Todos,

especialmente, enfermeras, auxiliares de enfermería, dentistas, cirujanos, trabajadores en centros de diálisis

SIDA, Infección de VIH

Virus de

inmunodeficiencia humana

Pérdida de peso, adenopatías, diarrea crónica, anemia, leucopenia, infecciones oportunistas

Todos,

especialmente, enfermeras, personal de laboratorio Infecciones por contacto

Herpes simple Virus de herpes

tipo 1 Prurito, vesículas

Todos,

(36)

equipo de enfermería

Tiña corporis Microsporum Lesiones en anillo diseminadas

Todos

Infecciones por

estafilococo MSSA, MRSA

Lesiones cutáneas, infecciones invasivas, infecciones

sistémicas

Todos

Fuente: Russi, M., Buchta, W., Swift, M., Budnick, L., Hodgson, M., & Berube, D. ((s.f)). Guidance For Occupational Health Services In Medical Centers.

Elaborado por: Fernando Moreno

Vía digestiva /oral fecal: la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas, la inadecuada higiene de manos, onicofagia, o ingesta accidental pueden generar enfermedades a través de estas acciones (Chile, 2008)

Se describen a continuación las siguientes enfermedades:

Tabla 2. 3: Agentes infecciosos transmitidos por vía digestiva.

Enfermedad Microorganismo Manifestación clínica

Personal

médico de

riesgo

Hepatitis A Virus de la hepatitis A

Hepatomeglaia, fiebre, malestar general , ictericia

Todos,

especialmente personal de enfermería

neonatal

Salmonelosis Especies de salmonella

Síntomas

gastrointestinales, fiebre, bateriemia

(37)

Fuente: Russi, M., Buchta, W., Swift, M., Budnick, L., Hodgson, M., & Berube, D. ((s.f)). Guidance For Occupational Health Services In Medical Centers.

Elaborado por: Fernando Moreno

Se delinean también, otros medios de difusión por vectores específicos que pueden contener agentes infecciosos, tales son los casos de insectos, parásitos y roedores, convirtiéndose en medios de transmisión indirecta (Falagán, 2008)(Chile, 2008)

Podemos considerar entonces que la exposición al factor de riesgo biológico en ambientes laborales involucra posibilidades ciertas de que ese riesgo se materialice en un daño o afectación para la salud de los trabajadores, en este caso específico el personal auxiliar de enfermería.

Estos antecedentes demandan sin duda la adopción de medidas de prevención o corrección en función de controlar la probabilidad de infección, contagio o transmisión; medidas estas que inician con un diagnostico metodológico como punto de partida para la práctica futura de medidas higiénicas efectivas.

2.2.7 Instrumentos de Evaluación del Riesgo Biológico:

Para el cumplimiento de los objetivos planteados del trabajo de investigación que se pretende se aplicará el método BIOGAVAL 2013, Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas publicado por primera vez en el año 2004 por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo en complemento a la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, y el Real

personal

encargado de lavandería

Shigelosis Especies de

shigella

Síntomas

gastrointestinales

Todos, de mayor riesgo

(38)

Decreto 664/1997 y la aplicación actual de su tercera edición, 2013; tiene el objeto de simplificar la evaluación del riesgo biológico con el uso de las siguientes determinantes:

1. Determinación de los puestos a evaluar. 2. Identificación del agente biológico implicado.

3. Cuantificación de variables que determinan el riesgo: a. Clasificación del daño.

b. Vía de transmisión.

c. Tasa de incidencia del año anterior. d. Vacunación

e. Frecuencia de realización de tareas de riesgo. 4. Medidas higiénicas adoptadas.

5. Calculo del nivel de riesgo. 6. Interpretación del nivel de riesgo.

2.2.7.1 Determinación de los puestos a ser evaluados. El método describe el mecanismo para determinar cuáles puestos serán evaluados; considerando “dentro de un mismo puesto, aquellos trabajadores cuya asignación de tareas y entorno de trabajo determinan una elevada homogeneidad respecto a los riesgos existentes, al grado de exposición y a la gravedad de las consecuencias de un posible daño.” (Llorca Rubio, Ferrando, Grima Laborda, & Benavent Nacher, 2013).

(39)

2.2.7.2 Identificación del agente biológico implicado. Una vez establecidos los puestos sujetos de evaluación, es imprescindible definir el agente biológico de riesgo en el puesto de trabajo, para este fin se han de considerar las siguientes variables:

a. Conocimiento de los grupos de riesgo de los agentes biológicos: el artículo 3 del Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores a riesgos biológicos (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997) describe 4 grupos de riesgo de agentes biológicos según lo indicado en la tabla:

Figura 2. 1: Grupos de Riesgo de los Agentes Infecciosos

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (24 de mayo de 1997). Guia Tecnica para la evaluacion y prevencion de los riesgos relacionados con la exposicion a agentes biologicos.

Tomado de:Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

(40)

Laborda, & Benavent Nacher, 2013). De esta forma podremos correlacionar un puesto de trabajo con el grupo más probable de riesgo biológico existente, así los grupos a considerarse en la aplicación del método pertenecerán al 2, 3 y 4 y solo se considerara el grupo 1 cuando exista un “riesgo conocido para la salud de los trabajadores” (Llorca Rubio, Ferrando, Grima Laborda, & Benavent Nacher, 2013).

c. Parámetros de inclusión y exclusión del método (Llorca Rubio, Ferrando, Grima Laborda, & Benavent Nacher, 2013):

 No se tomaran en cuenta agentes biológicos pertenecientes al grupo 1 de riesgo biológico por la levedad de sus consecuencias.

“No se someterán a estudio los agentes infecciosos para los cuales el trabajo en una determinada empresa no suponga un riesgo adicional de infección con respecto del que tiene el resto de la población”.

“No podrá ser evaluado el riesgo de trabajadores especialmente sensible como por ejemplo personas en tratamiento con inmunosupresores que requerirán un estudio específico” y personal en estado de gestación.

d. Conocimiento de los microorganismos centinela: es decir, microorganismos presentes habitualmente en la actividad a evaluar y representativos del daño más frecuente capaz de originar. Para que un microorganismo pueda considerarse centinela tiene que cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:

Estar habitualmente presente en la actividad que se está evaluando.

Transmitirse por vía aérea o pertenecer a los grupos 3 ó 4 de clasificación de microorganismos, según el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo o en aquellos sectores donde no existan microorganismos que cumplan los criterios anteriores, se adoptarán los que aporten mayor peligrosidad, es decir microorganismos del grupo 2.

(41)

(Llorca Rubio, Ferrando, Grima Laborda, & Benavent Nacher, 2013).

En este contexto el método genera en base a información epidemiológica listados de microorganismos centinela o de orientación, frecuentes en cada puesto, área o actividad productiva que deberán correlacionarse con la actividad propia de la población objeto de estudio y su medio ambiente de trabajo, en este caso para auxiliares de enfermería en su actividad laboral regular.

2.2.7.3 Cuantificación de variables que determinan el riesgo:

En esta etapa de la aplicación del método, se asigna un valor numérico en una serie del 1 al 5, siendo el 5 la asignación de mayor riesgo.

El resultado final de la asignación numérica de cada variable será calculado en conjunto para la obtención del nivel de riesgo biológico ( R ) y su posterior interpretación final; las variables referidas y sus asignaciones son:

Tabla 2. 4: Asignación numérica de Variables Método “BIOGAVAL”

VARIABLE PUNTUACION

POSIBLE OBSERVACION

Clasificación del daño2 (periodos de ausencia laboral originados por patologías causadas por

agentes biológicos

probables en el área de trabajo) 1 2 3 4 5

1: ausencia sin secuelas menor de 30 días.

2: ausencia sin secuelas mayor de 30 días.

3: ausencia con secuelas menor de 30 días.

4: ausencia con secuelas mayor de 30 días.

5: muerte. Vía de transmisión 1

2

1: INDIRECTA 2: DIRECTA

2

(42)

3 3: AÉREA

Tasa de incidencia del año anterior 1 2 3 4 5

1: <1 caso/100000hab. 2: 1-9 3: 10-99 4: 100-999 5: ≥1000 Vacunación 1 2 3 4 5

1: más de 90% vacunados. 2: entre 70 y 90%

3: entre 50 y 69% 4: < 50%

5: SIN VACUNACIÓN

Frecuencia de exposición

1 2 3 4 5

1: raro (<20% del tiempo) 2: ocasional (20-40%) 3: frecuente (41-60%) 4: muy frecuente (61-80%) 5: habitual (>80%)

Fuente: Llorca Rubio, J. L., Ferrando, P. S., Grima Laborda, R., & Benavent Nacher, S. (2013). Manual práctico para la evaluación del riesgo biologico en actividades laborales BIOGAVAL

Elaborado por:Fernando Moreno.

2.2.7.4 Medidas higiénicas adoptadas:

En esta etapa de la aplicación del método se evalúan las medidas higiénicas existentes en el puesto de trabajo sujeto de estudio con el uso de un checklist con 40 ítems, con la consideración obligatoria de la evaluación complementaria in situ y la información de trabajadores y supervisores (Llorca Rubio, Ferrando, Grima Laborda, & Benavent Nacher, 2013).

(43)

medidas higiénicas adoptadas). El procesamiento de las respuestas obtenidas de formulario se realiza con la aplicación de la siguiente fórmula:

Figura2. 2: Fórmula de cálculo para el procesamiento de respuestas obtenidas en Medidas Higiénicas Adoptadas Método “Biogaval”

Porcentaje= Respuestas afirmativas

Respuestas afirmativas + Respuestas negativas*100

Fuente: Manual práctico para la evaluación del riesgo biologico en actividades laborales BIOGAVAL

Elaborado por:Llorca Rubio, J. L., Ferrando, P. S., Grima Laborda, R., & Benavent Nacher, S. (2013).

2.2.7.5 Calculo del Nivel de Riesgo Biológico ( R ):

Posterior a la determinación y cuantificación de cada una de las variables, se obtiene la suma considerando el factor que aportan las medidas higiénicas adoptadas; no obstante 2 de las variables, Daño y Vacunación no son factores sujetos de suma, sino de multiplicación, según lo explicado por el método; así:

R= (DxV) + T + I + F Donde:

R= Nivel de Riesgo.

D= Clasificación del daño (valor resultante de la resta previa por las medidas higiénicas adoptadas).

V= Vacunación.

T= Vía de transmisión (valor resultante de la resta previa por las medidas higiénicas adoptadas).

I= Tasa de Incidencia

(44)

“Puesto que las variables DAÑO y VACUNACIÓN se encuentran íntimamente relacionadas, ya que si se aumenta la tasa de vacunación disminuirá el daño e inversamente, estos factores se presentan en la expresión en forma de producto, apareciendo el resto como una suma”. (Llorca Rubio, Ferrando, Grima Laborda, & Benavent Nacher, 2013)

2.2.7.6 Interpretación de los niveles de riesgo biológico:

La interpretación del resultado del cálculo del nivel de riesgo descrito en el acápite anterior se basa en dos factores (Llorca Rubio, Ferrando, Grima Laborda, & Benavent Nacher, 2013):

a. Nivel de Acción Biológica (NAB),“valor a partir del cual se deberán tomar

medidas de tipo preventivo para intentar disminuir la exposición, aunque la situación no se plantee como un riesgo manifiesto”. El valor numérico debe ser mayor de 12.

b. Límite de exposición Biológica (LEB), “supone un peligro para la salud

(45)

2.3 FUNDAMENTACION LEGAL

La gestión en seguridad y salud en el trabajo cuenta en el Ecuador con algunos instrumentos legales, desde aquellas que proponen lineamientos generales para su posterior aplicación en cada país, como en los convenios ratificados con la OIT (Organización Internacional del Trabajo), hasta los marcos legales específicos en seguridad y salud para los trabajadores afiliados al Seguro Social como las Resoluciones del Consejo Directivo del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad y Salud) y los derivados del Ministerio de Relaciones Laborales como el caso de los Acuerdos Ministeriales.

Pese a que no es el interés de este acápite hacer referencia a cada uno de los marcos legales en Seguridad y Salud de forma general; sino al contrario definir los criterios legales que conciernen a la interacción del trabajador con el riesgo biológico en el ámbito del personal de salud, es conveniente enfatizar la razón y fundamento legal por el cual la presente investigación toma importancia en la gestión integral del hospital objeto de la investigación.

El personal de salud tanto en el área de enfermería como auxiliar de enfermería, no estaba contemplado antes de la intervención realizada por la OIT, desde su creación en 1919 posterior a la primera guerra mundial hasta el establecimiento del convenio C149 “Convenio sobre el personal de enfermería” debieron transcurrir 58 años para dar paso al establecimiento de lineamientos internacionales de cuidado integral para este grupo de trabajadores. El 1 de junio de 1977 se proclama dicho convenio en Ginebra, entrando en vigor en 1979 (Organizacion Internacional del Trabajo, 1977) y ratificado con la emision de la recomendación 157 “Recomendación sobre el personal de enfermeria”; el artículo 7 del convenio ya incluye al personal de enfermería en las medidas de acción de mejora continua que cada país adopte en función de la seguridad y salud de este grupo, adaptándolo incluso a su realidad si fuese necesario, de su lado el contenido de la recomendación categoriza al personal de enfermería e incluye por vez primera al personal auxiliar de enfermería en esta clasificación y por otro lado emite recomendaciones específicas para el manejo integral del riesgo laboral; el artículo 48 de la recomendación indica: “Deberían realizarse y mantenerse al día

(46)

de enfermería en el ejercicio de su profesión, a fin de prevenir tales riesgos y, en su caso, reparar sus consecuencias”. (Organizacion Internacional del Trabajo, 1977). El Ecuador ha ratificado este marco legal desde julio de 1978 (Organizacion Internacional del Trabajo, 1978).

Esta “determinación de riesgos particulares” a las que hace mención la OIT son sin duda acogidas en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, marco legal que incluye en sus políticas de prevención, el establecimiento de medidas de evaluación de riesgos mediante mecanismos válidos, (Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, 2004); y en la misma línea de las recomendaciones internacionales en cuanto a prevención de riesgos se encuentra el Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Secretaria General de la Comunidad Andina, 2005), en el cual de forma general el Articulo 5 en su literal b hace referencia a la utilización de métodos de identificación evaluación y control de los riesgos laborales.

Haciendo referencia al marco legal ecuatoriano específicamente, la Ley Orgánica de Salud promulga dentro del establecimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo en su Capítulo V del Título Único, la protección de los trabajadores, dotación de equipos adecuados de protección individual, mecanismos de información en prevención de riesgos, ambientes de trabajo seguros y control continuo de las condiciones de trabajo (Congreso Nacional, 2012). De su lado, la Resolución C.D. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo (Consejo Directivo del IESS, 2011) determina en su primer anexo el listado de enfermedades profesionales; en su contenido se advierte a las “Enfermedades

derivadas de agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias”.

(47)

2.4 HIPOTESIS

¿Se puede evaluar el riesgo biológico en el personal auxiliar de enfermería a nivel hospitalario con la aplicación de metodologías cualitativas que permitan recomendar medidas de acción y control integral futuras?

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Se establecen a priori las siguientes variables:

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

Edad Años cumplidos desde el nacimiento

18-23 24-29 30-35 36-40 41-46 47-52 >53

Porcentaje

Sexo Sexo biológico Masculino

Femenino

Porcentaje

Agente biológico

Cualquier microorganismo con potencial para causar efectos adversos en el estado de salud de un individuo.

Listado orientativo

Anexo I

BIOGAVAL: “Trabajos de asistencia

sanitaria”.

Resultado positivo o negativo en medios de cultivo.

Tiempo de baja

Número de días de inasistencia laboral

<30 >30

(48)

Vía de transmisión

Mecanismo de propagación de un agente de una fuente a un individuo

Directa-Indirecta-Aérea

Porcentaje

Vacunación Número de trabajadores expuestos con inmunizaciones

<50 50- 69 70-90 >90

Porcentaje

Frecuencia de

realización de tareas de riesgo

Contacto en el tiempo y espacio de trabajo

<20 20-40 41-60 61-80 >80

Porcentaje

Medidas higiénicas adoptadas

Conocimientos y técnicas aplicadas para el control de factores de riesgo y efectos nocivos

<50 50-79 80-95 >95

(49)

CAPITULO III

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Para el estudio de investigación se tomara en cuenta la legislación española en materia de prevención de riesgos laborales, y específicamente al riesgo biológico; con la aplicación de las dos metodologías que facilitan la aplicación del Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, esta herramientas son:

1. Metodología BIOGAVAL y;

2. Método de gravitación o de impactación natural para muestreo de agentes biológicos cultivables de la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgo Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de España (INSHT), Apéndice 3. Previa autorización de directivos competentes se planifica realizar una investigación en el Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”, unidad de salud ubicada al sur de la ciudad de Quito en la parroquia “Las Cuadras”, situado en las calles Rumichaca y Matilde Álvarez, limitado al norte por la Universidad Salesiana, al sur por la Urbanización “Quitumbe”, al este el parque recreativo “Las Cuadras” y al oeste por el parque “Fundeporte”, ocupando un área total de 10590 m2.

Siendo ésta, una institución no gubernamental, de segundo nivel de atención ofrece los servicios de emergencia, consulta externa y hospitalización de las especialidades básicas (Cirugía, Medicina Interna, Pediatría, Traumatología, Ginecología y Obstetricia).

3.2 TIPO DE INVESTIGACION

(50)

3.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo para el presente estudio consta de 57 auxiliares de enfermería del Hospital Padre Carollo distribuidos en los servicios de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Materno infantil, Unidad de Cuidados Intensivos y Quirófano, de la siguiente forma:

SERVICIO Nº DE AUXILIARES DE

ENFERMERÍA3 HORAS/DÍA

CONSULTA EXTERNA 7 8

EMERGENCIA 5 12

HOSPITALIZACIÓN 12 12

CUIDADOS INTENSIVOS

6 12

NEONATOLOGÍA 6 12

MATERNO-INFANTIL 5 12

CENTRO OBSTÉTRICO 5 12

QUIRÓFANO 11 6

Acorde a la normativa del hospital en estudio, cada integrante del equipo de auxiliares de enfermería trabaja bajo la supervisión de un(a) profesional licenciado en enfermería, con un periodo de rotación de cada 2 años en cada área, gozando de participación total en el programa de cuidado del paciente de acuerdo a objetivos y políticas planteados por la unidad de salud.

3

(51)

Criterios de inclusión:

1. Todo personal auxiliar de enfermería que labora en el Hospital Padre Carollo que desee participar en el estudio.

2. Auxiliar de enfermería con asignación fija (> 1 mes) a los servicios de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Materno infantil, Unidad de Cuidados Intensivos y Quirófano.

Criterios de exclusión:

1. Personal auxiliar de enfermería que no desee tener participación en la investigación.

2. Individuos con antecedentes patológicos personales de enfermedades que supongan inmunosupresión (Diabetes mellitus Tipo 2, Insuficiencia Renal, VIH, Artritis Reumatoide, tratamiento crónico con corticoides, etc).

3. Auxiliares de enfermería sin asignación fija (< 1 mes) a los servicios de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Materno infantil, Unidad de Cuidados Intensivos y Quirófano.

3.3.2 TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos de la presente investigación, se propone la aplicación de 2 herramientas:

3.3.2.1 Encuesta4: con el objeto de determinar las características de la población objeto del estudio, así como también las variables requeridas para la selección de los puestos sujetos de evaluación y criterios de inclusión y exclusión.

3.3.2.2 Check List metodología BIOGAVAL5: con el objeto de determinar las medidas de higiene practicadas y adoptadas propias de cada área de trabajo objeto del estudio.

3.3.2.3 Informes de cultivos ambientales por gravitación en cada servicio del hospital con bajo la dirección y asesoría del

4

Anexo I: Encuesta personal Auxiliar de Enfermería.

(52)

departamento de microbiología, cultivos realizados no como un control microbiológico sistemático, sino con el objetivo de realizar la identificación objetiva y real del agente biológico, en complemento al listado de organismos centinelas del instrumento BIOGAVAL.

De esta forma, se efectuaron cultivos ambientales en cada área hospitalaria con las siguientes consideraciones generales:

 Toma de muestras simultáneas y en tiempo real, de ocho áreas hospitalarias: Consulta externa, hospitalización, materno infantil, centro obstétrico, centro quirúrgico, neonatología, unidad de cuidados intensivos y sala de emergencias.

 Bajo criterio técnico del personal del área de microbiología del laboratorio de la institución investigada se designaron áreas físicas específicas de cada servicio bajo la técnica de muestreo ambiental por sedimentación; por ser el método considerado como el más rudimentario y económico para la medición de microorganismos bacterianos en el ambiente.

 Dicha técnica consisten en la exposición de placas Petri al ambiente durante un tiempo de 24 horas en los sitios de cada servicio que son menos transitados por el personal de salud y pacientes en general, el análisis microbiológico incluye la aplicación de coloración Gram que nos servirá para determinar la morfología bacteriana en correlación a las enfermedades que estas podrían provocar bajo las condiciones propicias.

 Las cajas Petri stándares (90 mm de diámetro) contenían los siguientes medios:

o Agar sangre para facilitar el crecimiento de microorganismos Gram positivos (microorganismos exigentes, hemolíticos).

(53)

o Agar sabuoraud para el aislamiento de esporas u hongos.

(54)

CAPITULO IV

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El objeto del presente estudio es evaluar el riesgo biológico al que puede estar expuesto el personal auxiliar de enfermería de un hospital privado de la ciudad de Quito a través de la aplicación del método BIOGAVAL, y a su vez, proponer medidas preventivas de control adecuadas al nivel de riesgo identificado.

En apego a las determinantes para la aplicación del método se han obtenido los siguientes resultados:

4.1.1 Determinación de puestos a evaluar

El personal auxiliar de enfermería se encuentra distribuido en siete áreas hospitalarias:

1. Consulta externa (CE) 2. Centro quirúrgico. (QX) 3. Materno infantil. (MI)

4. Unidad de cuidados intensivos. (UCI) 5. Neonatología (NEO)

6. Hospitalización. (HOSP) 7. Emergencia (ER) y; 8. Centro obstétrico. (CO)

(55)

Además se describen a continuación los resultados encontrados previa encuesta 6

a cada uno de los 54 integrantes del equipo auxiliar de enfermería del hospital que nos ocupa, con el fin de identificar su edad, sexo, tiempo de exposición y una aproximación al estado de salud de cada trabajador en lo que respecta a enfermedades crónicas que supongan algún riesgo adicional por tratamientos recibidos o alguna condición que aumente su susceptibilidad frente a agentes biológicos.

4.1.1.1 Resultados de las encuestas.

Como se ha indicado la aplicación de la encuesta cumple con el objeto de caracterizar a la población objeto del estudio; las determinantes están detalladas según la siguiente descripción:

1. Determinante ÁREA DE TRABAJO

6

Resultados obtenidos de la BASE DE DATOS DE LA ENCUESTA AL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANEXO II.

11

10

7

6 6 6

4 4

0 2 4 6 8 10 12 Q U IR O FAN O HO SPI TAL IZ ACIO N EM ERG ENC IA CO NSU L T A EXT ERN A NEO NATO L O G IA CU IDAD O S I NTENSIVO S M A T ER NO I NFANTIL CEN TRO OB STET RICO

N˚ Auxiliares de efermeria

Grafico 4. 1: Distribución de Auxiliares de Enfermería por servicio, Hospital Padre Carollo “Un Canto a la Vida”

(56)

2. Determinante EDAD

48 42

36 36 36 35 35 34 34

0 10 20 30 40 50 60

MI CE QX NEO QX ER CO HOSP UCI Promedio de edad por área

AREA

Fuente: Encuesta personal Auxiliar de Enfermería. Elaborado por: Fernando Moreno

(57)

3. Determinante ESTADO DE SALUD

36; 67% 13; 24%

5; 9%

Estado de salud percibido por el Auxiliar de Enfermeria

Bueno

Muy Bueno

Regular

Fuente: Encuesta personal Auxiliar de Enfermería. Elaborado por: Fernando Moreno

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por