• No se han encontrado resultados

La educación sexual y su relación con el embarazo precoz en los estudiantes del octavo año de educación general básica del colegio agropecuario Ayapamba, en el periodo lectivo 2014-2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La educación sexual y su relación con el embarazo precoz en los estudiantes del octavo año de educación general básica del colegio agropecuario Ayapamba, en el periodo lectivo 2014-2015"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

LA EDUCACIÓN SEXUAL Y SU RELACIÓN CON EL EMBARAZO PRECOZ EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO AGROPECUARIO AYAPAMBA, EN EL PERIODO

LECTIVO 2014 - 2015

AUTORA

ANDREA CECIBEL ALBURQUEQUE JARA

DIRECTOR

Dr. VICENTE TRUEBA CHIRIBOGA

(2)

II

CERTIFICACIÓNDEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del trabajo de grado presentado por la estudiante Alburqueque Jara Andrea Cecibel, para optar el grado académico de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, cuyo título es: ―La educación sexual y su relación con el embarazo precoz en los estudiantes del octavo año de educación general básica del Colegio Agropecuario Ayapamba, en el periodo lectivo 2014 - 2015‖.

CERTIFICO que este trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, Abril del 2015.

(3)

III

AUTORÍA

Por la presente declaro que este trabajo de investigación es fruto de mi trabajo y esfuerzo personal, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona que de manera substancial haya sido aceptado, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto.

Quito, Abril del 2015

(4)

IV

DEDICATORIA

Esta tesis de grado realizada con el mayor esfuerzo, está dedicada con mucho amor para todos mis familiares, padres, hermanos, quienes me han brindado su incondicional apoyo para ver cristalizado mi anhelado deseo de realizarme como profesional y poner a consideración de la sociedad mis conocimientos.

(5)

V

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento especial está dirigido hacia las autoridades y docentes de la carrera Educación Primaria de la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito, extensión Machala, por brindarme la oportunidad de prepararnos en sus aulas y convertirnos en profesionales dispuestos a colaborar con quienes requieran de nuestros conocimientos.

Mi reconocimiento especial de agradecimiento para el director de la presente tesis de grado, por sus acertadas orientaciones académicas y metodológicas.

A las autoridades, de la institución educativa quienes me brindaron su apoyo para la realización del proyecto investigativo.

Mi inmensa gratitud a las personas que de forma desinteresada ayudaron para la culminación del presente trabajo de tesis.

(6)

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

CERTIFICACIÓNDEL DIRECTOR ... II AUTORÍA ... III DEDICATORIA ... IV AGRADECIMIENTO ... V ÍNDICEDECUADROS ... IX ÍNDICE DE GRÁFICOS ... X

RESUMEN EJECUTIVO ... 1

INTRODUCCIÓN ... 2

CAPÍTULOI: PROBLEMADEINVESTIGACIÓN ... 5

1. TEMA ... 5

1.1. PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA ... 5

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 6

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ... 6

1.4. OBJETIVOS ... 6

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ... 6

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 7

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ... 7

CAPÍTULOII :FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ... 9

2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ... 9

2.1. LA EDUCACIÓN SEXUAL ... 9

2.1.1. ANTECEDENTES ... 9

2.1.2. DEFINICIÓN ... 10

2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE UN EDUCADOR SEXUAL ... 12

2.1.4. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL ... 13

2.2. EL EMBARAZO PRECOZ ... 17

2.2.1. ANTECEDENTES ... 17

2.2.2. DEFINICIÓN ... 19

2.2.3. CAUSAS O FACTORES DE RIESGO ... 20

(7)

VII

2.2.5. LA DESERCIÓN ESCOLAR ENTRE LAS ADOLESCENTES

EMBARAZADAS ... 23

2.3. FUNDAMENTACION LEGAL ... 25

2.3.1. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ECUADOR ... 25

2.3.2. LEY DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ... 26

2.3.3. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ... 27

2.4. HIPÓTESIS ... 28

2.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ... 28

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ... 28

2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE ... 28

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ... 29

CAPITULOIII:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ... 30

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ... 30

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ... 30

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ... 30

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ... 30

3.3.1. MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO ... 30

3.3.2. MÉTODO CIENTÍFICO ... 30

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ... 31

3.4.1. POBLACIÓN ... 31

3.4.2. MUESTRA ... 32

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 32

3.5.1. LA ENCUESTA... 32

3.5.2. CUESTIONARIO ... 32

3.5.3. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. ... 33

CAPITULOIV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS ... 34

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ... 34

4.1.1. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES ... 34

4.1.2. ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. ... 42

CAPITULO V :CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES ... 46

5.1. CONCLUSIONES ... 46

5.2. RECOMENDACIONES ... 47

(8)

VIII

6.1. TEMA DE LA PROPUESTA ... 49

6.2. TÍTULO DE LA PROPUESTA ... 49

6.3. OBJETIVOS ... 49

6.3.1. OBJETIVO GENERAL ... 49

6.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 49

6.4. POBLACIÓN OBJETO ... 50

6.5. LOCALIZACIÓN ... 50

6.6. LISTADO DE CONTENIDOS TEMÁTICOS ... 50

6.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ... 51

6.8. INTRODUCCIÓN ... 52

6.9. PRESENTACIÓN ... 55

6.10. FUNDAMENTACIÓN ... 57

6.11. PROPÓSITO DEL PROGRAMA ... 57

6.12. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ... 58

BIBLIOGRAFÍA ... 100

(9)

IX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4.1………...……….…..……….. 37

Cuadro 4.2………...…....……….…..….…………...………. 38

Cuadro 4.3………...……….………….………..……… 39

Cuadro 4.4………...……….………...……… 40

Cuadro 4.5………...….….………... 41

Cuadro 4.6……….…...………..………..……….………... 42

Cuadro 4.7………...………..…….….……..………… 43

Cuadro 4.8………...………...…...……… 44

Cuadro 4.9………...………...………….. 45

Cuadro 4.10...………...………..………... 46

Cuadro 4.11……….……….. 47

(10)

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1………...………....…..………. 37

Gráfico 4.2..………..…....….…….………....….……...….……….. 38

Gráfico 4.3………...….………...……….…………...…...……… 39

Gráfico 4.4………...………...…………..……... 40

Gráfico 4.5………...……….…... 41

Gráfico 4.6……….…...………….………….……….….…………. 42

Gráfico 4.7……….. …...………..…………..…………..……...…..………… 43

Gráfico 4.8………...……….………...……… 44

Gráfico 4.9………....……….………...………….. 45

Gráfico 4.10………...…….…………..………...……… 46

Gráfico 4.11...….………..………..……...………. 47

(11)

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: La educación sexual y su relación con el embarazo precoz en los estudiantes del octavo año de educación general básica del Colegio Agropecuario Ayapamba, en el periodo lectivo 2014 – 2015

AUTORA: Andrea Cecibel Alburqueque Jara DIRECTOR: Dr. Vicente Trueba Chiriboga

FECHA: Abril del 2015

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo contiene información dela investigación desarrollada, en el Colegio Nacional Agrícola Ayapamba del cantón Atahualpa, sobre la relación de la Educación Sexual con el embarazo precoz, entre las estudiantes del octavo año de E.G.B. del Colegio Nacional Agrícola Ayapamba del cantón Atahualpa

Para el trabajo de campo, se contó con la colaboración de las autoridades, docentes y estudiantes de los Octavos Años de Educación Básica los mismos que permitieron tener una mejor visión y entendimiento del problema.

Los métodos utilizados en la investigación fueron: el método inductivo-deductivo que parte del planteamiento del problema, el mismo que es notable en el proceso investigativo al analizar al conocer las respuestas planteadas en las encuestas hasta llegar a las conclusiones.

La investigación que se aplicó en la institución dio como resultado, que el mínimo porcentaje los maestros están actualizados en la enseñanza de Educación para la sexualidad y el amor a los estudiantes de octavo año de Educación general básica, además es reducido el número de docentes.

(12)

2

INTRODUCCIÓN

La educación para la sexualidad es uno de los objetivos del trabajo educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con el encuentro feliz, pleno y responsable con su sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto.

El presente trabajo está planteado desde el enfoque por competencias y plantea como propuesta una planificación curricular que busca desarrollar en las estudiantes capacidades desde los ámbitos del saber conocer, al recibir una información actualizada sobre el tema, del saber hacer, desarrollo de habilidades y destrezas, convivir con valores y actitudes positivas frente al tema de la sexualidad, alejadas de mitos, tabúes y estereotipos que generen discriminación y permitan vivir a los/as adolescentes una vida sexual sana y responsable.

En la provincia de El Oro el embarazo precoz es un hecho observable en las instituciones de educación regular, actualmente se presenta como un fenómeno progresivo que conlleva a que tanto autoridades, docentes, responsables del DOBE y padres de familia, se muestren empeñados en buscar alternativas de solución a esta problemática.

(13)

3

embarazadas, adolescentes que han adquirido alguna enfermedad de transmisión sexual 1%, estos porcentajes son preocupantes ya que cada año van en aumento.

La formación de la sexualidad es un proceso de permanente aprendizaje para la vida, unido al crecimiento y desarrollo del ser humano. Es mucho más que entregar conocimientos de la biología y acerca de los elementos que intervienen en el proceso reproductivo de la especie. Consiste en un aprendizaje para vivir en sociedad, para el desarrollo socio-afectivo, social, cultural, valórico y espiritual de hombres y mujeres.

La presente investigación enmarcada en el tema antes descrito, se desarrolló en el Colegio Nacional Agrícola Ayapamba del cantón Atahualpa en el periodo 2014-2015. Misma que está integrada por los siguientes capítulos:

En el capítulo I consta: planteamiento del tema, la formulación del problema de la investigación con los objetivos generales y específicos.

El capítulo II está el Marco teórico conformado por los antecedentes del problema, hipótesis y variables que definen esta investigación.

(14)

4

En el capítulo IV está conformado por el análisis y la interpretación de los resultados de la investigación de campo.

En el capítulo V aquí están las conclusiones a las que se llegó luego del trabajo realizado y también las respectivas recomendaciones.

(15)

5 CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. TEMA

La educación sexual y su relación con el embarazo precoz en los estudiantes del octavo año de educación general básica del Colegio Agropecuario Ayapamba, en el periodo lectivo 2014 – 2015

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud se relaciona con la forma como están viviendo su vida sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" en el desarrollo de cada uno de sus actos.

Educar en sexualidad implica entender que, con frecuencia, ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan importantes en la vida de los seres humanos.

(16)

6 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre la educación sexual y el embarazo precoz en las estudiantes del octavo año de educación general básica del Colegio Agropecuario Ayapamba, en el periodo lectivo 2014 – 2015?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Para qué sirve la enseñanza de la educación sexual en los establecimientos de educación general básica?

 ¿Cómo incide la enseñanza de la educación sexual en la disminución de los embarazos precoces en las estudiantes del octavo año de E. G. B. del colegio agrícola Ayapamba?

 ¿Qué es el embarazo precoz?

 ¿Cómo afecta el embarazo precoz, la vida de las estudiantes del octavo año de E. G. B. del colegio agrícola Ayapamba?

 ¿Qué porcentaje de adolescentes han presentado embarazo precoz en el octavo año de E. G. B. del colegio agrícola Ayapamba, periodo lectivo 2014 - 2015?

1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo general

(17)

7 1.4.2. Objetivos específicos

 Establecer la eficacia de la educación sexual en el aula, como agente de

prevención de los embarazos precoces en las adolescentes de octavo año de E. G. B. en el Colegio Agropecuario Ayapamba.

 Identificar el nivel de conocimientos sobre salud sexual que manejan los adolescentes de octavo año del Colegio Agropecuario Ayapamba.

 Conocer si las estudiantes del octavo ano de E.G.B. del Colegio Agropecuario Ayapamba tienen conocimientos acerca de lo que se refiere al embarazo precoz.

 Analizar los problemas psicológicos, sociales y educativos que enfrentan las estudiantes embarazadas en octavo año de E. G. B. en el Colegio Agropecuario Ayapamba.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La sociedad es el más amplio contexto en que el individuo sexuado se desempeña, interactúa y se comunica como ser masculino o femenino con las otras personas de ambos sexos a lo largo de su vida, y a través de una gran diversidad de actividades.

De esta dimensión provienen los modelos, patrones, y valores culturalmente predominantes, a partir de los cuales la familia y todos los agentes sociales conforman, educan y evalúan la sexualidad de cada persona.

(18)

8

del Colegio Agropecuario Ayapamba, ayuda a la prevención de los embarazos precoces entre las adolescentes del curso señalado, en el periodo analizado.

Además la información obtenida en esta investigación, se hará extensiva, a las demás instituciones educativas del medio, generalizando realidades en el marco de lo aceptable por la investigación científica.

El embarazo precoz, es una seria problemática en nuestro entorno social, y se manifiesta en diversidad de consecuencias negativas en los estudiantes, que van desde la disminución del aprovechamiento hasta la deserción escolar, a pesar de las medidas jurídicas que en este sentido ha tomado las autoridades educativas, buscando canalizar los procesos educativos, de suerte que afecten lo menos posibles a las estudiantes que lo enfrentan.

Sin embargo no deja de ser motivo de discriminación y observaciones en el contexto social, específicamente en el ámbito rural, en que se realiza esta investigación.

En consecuencia y considerando que las reformas educativas han puesto especial énfasis en la educación sexual como agente de mejoramiento del comportamiento sexual entre adolescentes y jóvenes ecuatorianos, es necesario tener instrumentos que permitan detectar científicamente la eficacia que la labor docente en este aspecto ha alcanzado, información que a la vez será punto de partida para ratificar o rectificar procedimientos didácticos.

(19)

9 CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1. LA EDUCACIÓN SEXUAL

2.1.1. Antecedentes

La sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano, que se construye y se vive durante toda la vida, desde nuestro nacimiento. Es mucho más que relaciones sexuales o genitalidad; es la construcción que hacemos de nosotros mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso de desarrollo. Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades.

Los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes fueron ubicados en la agenda internacional desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994.

“El Plan de Acción resultante reconoce y aboga para que los países del mundo den respuestas adecuadas a las necesidades específicas de adolescentes y jóvenes frente a las dimensiones de la sexualidad y la reproducción, abordándolas desde la perspectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y no solo desde el riesgo o la enfermedad. Y aún más allá del terreno de la salud sexual y reproductiva.

(Naciones Unidas, 1994)

La sexualidad es entendida como una dimensión del desarrollo y bienestar de los y las adolescentes, que se nutre del entorno personal, familiar, social y cultural, a la vez que influye sobre él y lo transforma.

(20)

10

reproductiva como uno de los retos de la humanidad, y un indicador es esencial del desarrollo de los países. (Torres F. 2014)

“Su objetivo central de avanzar en la superación de la pobreza se desagrega en otros objetivos primarios como la maternidad segura, la prevención del VIH/Sida, la igualdad entre los géneros -incluida la eliminación de la violencia y/o discriminación contra la mujer-, y la educación primaria universal, entre otros”. (Naciones Unidas, 2000)

2.1.2. Definición

La educación sexual

“Es el proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad, y las representaciones sociales de los mismos” (Sanchez, 2008)

Así como la sexualidad misma, la educación sexual es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida.

Puede darse de manera consciente y sistemática, con objetivos e intenciones definidas y compartidas por todos y todas (por ejemplo, en las instituciones educativas que han definido una propuesta clara de educación para la sexualidad), o a través de la cultura y las tradiciones (por la vía de la socialización de conocimientos, actitudes y prácticas comunes a un grupo social o a la sociedad en su conjunto (Pérez M. 2014)

(21)

11

para una vivencia de la sexualidad sana, responsable, informada y constructiva. (Delgado E, 2014)

“Educar la sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos e información acerca de la sexualidad y la reproducción. No basta con enseñar las características biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para prevenir un embarazo.”

(Palacios Jaramillo, 2008)

La Educación sexual en el Colegio Nacional Agrícola Ayapamba, es uno de los puntos débiles que ha tenido esta institución, así lo demuestran las crecientes cifras de estudiantes que presentan embarazo precoz en la institución.

Es un proceso progresivo, adaptado y adecuado que debe empezar desde el nacimiento y terminar con la muerte. De allí, que a los niños y jóvenes se les pone en contacto con la información que los ayuda a descubrirse a sí mismos como seres sexuados.

La educación sexual es una de las mayores preocupaciones que tienen las familias y los adultos respecto a la juventud, es preocupante la forma como están viviendo su sexualidad y las derivaciones de esta sobre su salud sexual.

La familia, la escuela, el estado y la sociedad colectiva esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual”. (Ramírez, 2013)

(22)

12

“Los métodos típicos en la educación sexual tradición al han sido señalar" todos los males "y "peligros "que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la vayas a embarrar", "cómo me traigas un embarazo te mato", "mira lo que haces", etc. La prohibición, represiva, maniquea y condenatoria de la sexualidad, ha sido insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla” . (Romero S. Leonardo, 2007)

Ser responsable es algo que se aprende. Será posible este objetivo en la medida que a los adolescentes se les ofrezcan espacios, autoestima y habilidades sociales (autoafirmación). Nadie puede hacerse responsable de su vida sexual bajo ignorancia y la desinformación, sino ha estructurado valores y actitudes positivas y sin un sentido de control y dominio sobre sus destinos de la vida en general. (Cuidado de Salud. Sep. 2010)

2.1.3. Características de un educador sexual

La educación sexual ha sido ampliamente definida en la literatura, aquí se considerará como todas las acciones que inciden en el saber, sentir y hacer relacionado a la vida sexual, es decir, acciones que inciden a nivel cognitivo, afectivo y conductual.

Por esta complejidad de elementos que conforman el hecho sexual y la educación sexual se requiere de la cooperación transdisciplinar para comprenderlos.

Este es un proceso progresivo, adaptado y adecuado que debe empezar desde el nacimiento y terminar con la muerte. De allí, que a los niños se les pone en contacto con la información que los ayuda a descubrirse a sí mismos como seres sexuados.

(23)

13

estructuras biológicas, nuestras vivencias, deseos y modos personales de expresión tanto sexuados como no sexuados. (Meza, J, 2008)

Es deseable que un educador sexual cultive las siguientes características:  Reconozca y aprecie las cualidades de los seres humanos indistintamente

de su identidad sexual;

 Comprenda los problemas y dudas comunes de los niños en relación a su sexualidad;

 Este consciente de su propia identidad sexual, la acepte y viva de manera positiva y sana;

 Logre empatía con los niños y adolescentes;

 Posea conocimientos de desarrollo humano, desarrollo sexual, afectividad y anatomía y fisiología sexual;

 Utilice un lenguaje adecuado, preciso y sencillo

 Colabore con los padres o representantes y con el equipo docente;

 Estimula a los niños para que adquieran valores, sin imponer los propios; y,  Sea sincero

(Programas de estudio 2011, guía para el maestro)

2.1.4. Importancia de la Educación Sexual

La educación sexual es el instrumento básico, para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes accedan a un conocimiento apropiado de su propia sexualidad y puedan asumir responsablemente su comportamiento sexual, consecuentemente es fundamental que ocupe un espacio destacado en toda malla curricular

(24)

14

Con el fin de resolver las carencias que poseen los docentes y la familia en su preparación para orientar a los adolescentes en el desarrollo de su educación para la sexualidad y de forma particular en la asunción de los cambios psicosexuales que se operan en su personalidad con una visión integral, las autoras de este trabajo proponen un sistema de acciones para la educación de la sexualidad en los adolescentes. En el presente trabajo se denota la importancia en la actualidad para la prevención de conductas llamativas, y otros aspectos de interés como los referidos a la disminución de las relaciones sexuales precoces, la maternidad temprana, etcétera, que suelen ser la causa en la mayoría de los casos de la deserción escolar. (Puentes Y, 2011)

2.1.4.1. La Educación Sexual en los planteles educativos

Es bueno recordar que antes la educación sexual tenía una concepción médico-biologista y que estaba reducida a las relaciones genitales, siendo responsabilidad únicamente de los padres de familia y los entornos sociales. Esto traía consigo que no fuera concebida como un aspecto fundamental de la formación integral de los estudiantes y, por lo tanto, no fuera preocupación de los colegios.

La educación sexual integral orientado al desarrollo de aprendizajes con calidad científica y ética para el ejercicio de una sexualidad plena, saludable, placentera y responsable con un enfoque de derechos humanos, inclusivo, intercultural y de equidad de género. Considera conocimientos, capacidades y actitudes para que los educandos valoren y asuman su sexualidad en el marco de sus derechos personales y de los demás.

(25)

15

humana para su formación de los estudiantes de los colegios, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. (Idel Vexler, Junio 2013)

“Debe perseguir la realización de una sexualidad plena, responsable, planificada y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad para que los estudiantes de los diferentes planteles sepan cómo enfrentarse a las diferentes situaciones”. (Wall, 2006, pág. 51)

2.1.4.2. Fallas en la educación sexual

El conocimiento por sí solo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales -como funciona el sistema sexual del cuerpo, que es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado.

Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta-usando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad.

Muy a menudo el currículo de educación sexual empieza en la educación media, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la sexualidad.

(26)

16

“A pesar de que los programas de educación sexual en las escuelas han estado en función por muchos años, estos no han sido efectivos como se esperaba. Es necesario que las escuelas analicen rigurosamente sus programas y que comiencen a implementar programas más innovadores que hayan demostrado su efectividad”.

(Center For Aids Prevention Studies, 2013)

El círculo familiar y social incluyendo los que dictan las leyes, deben evitar conceptos de educación sexual dictados por la emoción; basándonos en las tasas que tienen los adolescentes de embarazos no deseados.

2.1.4.3. Necesidades y demandas básicas de los/as adolescentes Relacionadas con la Educación Sexual

Se ha identificado algunas necesidades y demandas más importantes de los y las jóvenes.

 Comunicación, con los adultos, padres, madres, familiares, profesores(as), etc.

 Espacios que les brinden: Libertad, confianza, respeto, calma y comprensión.

 Tener la compañía y asistencia de ―adultos guías‖.

 Espacios educativos sistemáticos e intencionales en los cuales tengan responsabilidad de: Recrear conocimientos exactos sobre sexualidad, estructurar autónomamente valores y actitudes positivas hacia la Sexualidad, desarrollar un fuerte sentido de auto afirmación, Adquirir habilidades sociales, asertivas para tomar decisiones y fortalecer su autoestima.(Instituto Hidalgense de Educación)

2.1.4.4. Sexualidad responsable en la adolescencia

(27)

17

“Muchos jóvenes al iniciar su vida sexual mantienen una relación monógama con su pareja hay otros que, por afán de experimentar o por mera presión de sus pares buscan tener tantas parejas sexuales como les sea posible, lo que los lleva a exponerse a riesgos que pueden llevarlos a enfermedades muy peligrosas de las que muchas veces no tienen conocimiento”. (Ministerio de Educación de Cuba, 2011, pág. 25)

Para entender esta situación actual hay que tener en cuenta los siguientes cambios sociológicos acontecidos en el mundo occidental. Hace un siglo la edad promedio de la menarquia (inicio de la menstruación) era alrededor de los 17 años; en la actualidad se halla en torno a los 12 años y medio, mientras que la edad promedio de casamiento se ha retrasado en unos diez años aproximadamente.

Así, mientras a principios de siglo la maduración biológica y la edad de matrimoniar coincidía, hacia finales de este siglo vemos que hay una docena de años separando los primeros impulsos románticos y eróticos de la posibilidad real de ganarse el sustento y de concretarlo formando un hogar.

En esta situación paradójica en que se encuentran muchos jóvenes existen, obviamente, diversas alternativas. (La sexualidad Responsable, 2014)

2.2. EL EMBARAZO PRECOZ

2.2.1. Antecedentes

(28)

18

“Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, según el estudio realizado por Rosen, esto representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo. Sin embargo, los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales”. (Organización Mundial de la Salud, 2009, pág. 408)

Los partos en adolescentes como porcentaje de todos los partos oscilan entre alrededor del 2% en China y el 18% en América Latina y el Caribe. En todo el mundo, siete países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados Unidos de América. (Organización Mundial de la Salud, 2009)

En los países andinos viven alrededor de 28 millones de adolescentes entre 10 y 19 años, de los cuales la mitad pertenece al grupo de 10 a 14 y la otra mitad al grupo de 15 a 19 años. Los/as adolescentes representan al 20% del total de la población andina, aunque esta proporción irá decreciendo en los próximos años debido a la dinámica de transición demográfica.

De los 7 millones de adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, se estima que 1.5 millones ya son madres o están embarazadas, siendo gran parte de estos embarazos no planificados. La probabilidad de ser madre en esta etapa aumenta entre las mujeres pertenecientes a los grupos de mayor pobreza y desprotección.(MIES, Dirección de la Juventud)

(29)

19 2.2.2. Definición

La palabra adolescencia proviene de "adolece" que significa "carencia o falta de madurez", razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.

“Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la

adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la

adolescencia‖ (Wikipedia, 2010)

La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huellas en nuestra vida futura.

El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. (Monografías.com, sección salud)

“Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo". El embarazo en la adolescencia es una situación que se impone a la crisis de la adolescencia. El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, y a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo”. (Palacios, 2012, pág. 27)

(30)

20

El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle serios trastornos biológicos, sobre todo si es menor de 15 años. Además de repercutir sobre su esfera social, se interrumpe el proyecto educativo y surge la necesidad de ingresar prematuramente a un trabajo, generalmente mal remunerado.

La censura social sobre la adolescente y su familia se hacen evidentes, se desencadenan matrimonios apresurados que generalmente no duran con las subsiguientes repercusiones sociales, económicas personales y sobre la salud de los hijos. (Granados L, Sept 2014)

2.2.3. Causas o factores de riesgo

Entre las causas que existen para la falta de educación sexual, se evidencia que los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros.

Entre otras causas se encuentran también:

 La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y los métodos anticonceptivos

 Falta de madurez

 Ignorancia o falta de cultura sexual  Violación (en algunos casos)  El temor a preguntar y/o a platicar

 Descuido por parte de los padres (negligencia)  Carencia afectiva

 Inseguridad  Baja autoestima

(31)

21

Factores de riesgo individuales: Como por ejemplo: La presencia de la Menarquía precoz, que es el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual en una época más temprana que la normal, y que en muchas de las ocasiones la adolescente no estuvo preparada para recibirla.

Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres.

Factores de riesgo sociales: Que se presentan en el contexto donde vive la o el adolescente, y que se identifican como: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del ―amor romántico‖ en las relaciones sentimentales de los adolescentes. (Velasquez, 2014)

2.2.4. Consecuencias del embarazo en adolescentes

Las consecuencias médicas del embarazo son múltiples e importantes:

 Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación.

 Las mujeres más jóvenes –16 años o menos– corren riesgo de pre- clampsia y eclampsia.

(32)

22

 La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas.

 Bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.

 Alta mortalidad materna en la adolescencia llegando a ser, en países en vías de desarrollo, una de causas más frecuentes de muerte en las adolescentes (por embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos).

 Frecuentemente se decide poner fin al embarazo mediante aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias.

 Es habitual la anemia en las jóvenes embarazadas.

 El embarazo adolescente también es un factor de riesgo para los recién nacidos (pueden presentar enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante).(Clínica de la Mujer, ―Libro de Ginecología y Obstetricia)

(33)

23

Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes:

 En ocasiones las jóvenes madres optan por dar a su hijo en adopción lo

que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.

 Si se decide tener al hijo sin la existencia de pareja se convertirá en madre soltera, familia monoparental, enfrentándose, dependiendo de los países, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.

 Otras jóvenes madres deciden, si el padre biológico acepta su

paternidad y responsabilidad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.( Embarazo no planificado en adolescentes, 2014)

2.2.5. La deserción escolar entre las adolescentes embarazadas

(34)

24

“Entre menor es el grado de escolaridad alcanzado en el momento del embarazo (entre los 12-15 años), mayor es la posibilidad de deserción del sistema educativo. Las madres o padres que por causa de un embarazo (maternidad/paternidad) abandonan las aulas escolares entran a lo que algunos llaman el síndrome del fracaso o la puerta de entrada a la pobreza. Todo por no usar condones o las píldoras del día después”. (Payares González, 2012)

Algo falla terriblemente en las escuelas que deseducan a los y las jóvenes en el entendimiento de su sexualidad.

Ya he dicho que al interrumpirse el proyecto de vida educativo surge la necesidad de ingresar prematuramente al mercado laboral en unas condiciones altamente desmejoradas. Además, las censuras social y familiar sobre la joven se hacen evidentes. (El embarazo y deserción escolar (3), Feb 2012)

“Optar por una visión religiosa de un tema vital para los niños, niñas y jóvenes es uno de los más graves traspiés en la educación. Es totalmente contrario al sentido que debe tener la educación. Lo que se enseña sobre este tema en muchos de nuestros establecimientos escolares no dista mucho de lo que conocen algunos padres analfabetos. No se educa para que precisamente los jóvenes sean responsables en el uso de su sexualidad”. (Payares González, 2012)

Si bien el embarazo precoz, es una situación preocupante entre la comunidad educativa, no es la principal causa de abandono escolar, y está entre las últimas de la lista, especialmente por las políticas educativas incluyentes que el Estado ecuatoriano ha puesto en funcionamiento, ello no implica que su importancia sea mínima, dado el alto impacto emocional, económico y social que este tipo de deserción escolar, tiene en las adolescentes.

(35)

25

inadmisible que culpabilicemos a los mismos jóvenes de sus tormentos; al preguntar a los estudiantes si en su institución educativa les enseñaban el uso del condón o de la "pastilla del día siguiente" y todos ellos contestaron que no, se les había indicado nada de eso.

Y esta realidad debe hacer sentir involucrados a todos los miembros de la comunidad educativa, a autoridades, docentes, e incluso padres de familia, que prefieren una actitud timorata, antes que enfrentar valientemente el tema y brindar a los jóvenes la información necesaria para evitar embarazos no deseados.(Embarazo y Deserción escolar (3), Feb 2012)

2.3. FUNDAMENTACION LEGAL

2.3.1. Constitución Política del Ecuador

De acuerdo al marco juridico Ecuatoriano, el Estado garantiza el derecho a la integridad física, psiquica, moral y sexual, así como al ejercicio pleno de la sexualidad co,o un derecho inalienable de las personas, pero en el contexto de un adecuado proceso de información.

Art. 44, numeral 4

Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 35)

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.

(36)

26

persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 47)

Igualmente otros artículos de la carta Magna, se refieren a la obligación del Estado de garantizar la evolución positiva de las y los estudiantes en los centros educativos, desarrollando a plenitud sus potencial humano, en todos los ámbitos de su personalidad, lo cual incluye indiscutiblemente la sexualidad, procurando siempre la inclusión social y eliminando la exclusión por causas de orientación, comportamiento sexual, llegando incluso en legislaciones especificas en el campo educativo, a prohibir expresamente se separe a las estudiantes embarazadas de las aulas escolares, por dicha razón.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psico evolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 161)

2.3.2. Ley de Educación Intercultural

Esta ley, que es el marco jurídico, que regula la actividad educativa en el país, se preocupa esencialmente por destacar el ejercicio pleno de los derechos de los estudiantes, en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política como Norma Jurídica suprema de la república.

(37)

27

Art. 2

k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género (Asamblea., 2011, pág. 8)

Además, mediante la inclusión escolar, se evita el discrimen a las adolescentes que presenten un embarazo precoz, que anteriormente derivaba incluso en la separación de la institución educativa.

v. Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación (Asamblea., 2011, pág. 10)

En otro artículo de la citada ley, se prohibe expresamente las sanciones a las adolescentes embarazadas, y se dispone que se les otorgue la atención especializada necesaria para que estos estudiantes puedan desarrollar sus actividades con la mayor normalidad posible.

p. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o paternidad, y recibir el debido apoyo y atención en lo psicológico, académico y lo afectivo para culminar sus estudios y acompañar un proceso de maternidad y paternidad saludable.

(Asamblea., 2011, pág. 14)

2.3.3. Código de la Niñez y Adolescencia

(38)

28

observarse obligatoriamente al tratar el aspecto de la sexualidad en niños, niñas y adolescentes.

Artículo 11 bis. (Información y acceso a los servicios de salud).-

Todo niño, niña o adolescente tiene derecho a la información y acceso a los servicios de salud, inclusive los referidos a la salud sexual y reproductiva, debiendo los profesionales actuantes respetar la confidencialidad de la consulta y ofrecerle las mejores formas de atención y tratamiento cuando corresponda.

De acuerdo a la edad del niño, niña o adolescente se propenderá a que las decisiones sobre métodos de prevención de la salud sexual u otros tratamientos médicos que pudieran corresponder, se adopten en concurrencia con sus padres u otros referentes adultos de su confianza, debiendo respetarse en todo caso la autonomía progresiva de los adolescentes.

En caso de existir riesgo grave para la salud del niño, niña o adolescente y no pudiera llegarse a un acuerdo con éste o con sus padres o responsables del mismo en cuanto al tratamiento a seguir, el profesional podrá solicitar el aval del Juez competente en materia de derechos vulnerados o amenazados de niños, niñas y adolescentes, quien a tales efectos deberá recabar la opinión del niño, niña o adolescente, siempre que sea posible. (Constitucional, 2008, pág. 5)

2.4. HIPÓTESIS

La escasa educación sexual que reciben los estudiantes incide en la mayor presencia de embarazos precoces en las estudiantes del octavo año de educación general básica del colegio agropecuario Ayapamba, del cantón Atahualpa, provincia de El Oro, periodo lectivo 2014 - 2015

2.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1. Variable independiente Educación Sexual

(39)

29 2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INSTRUMENTO

Educación Sexual

Embarazo Precoz

La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los elementos de la sexualidad humana: el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes y comportamientos, los valores sociales, los mismos que deben ser impartidos en el desarrollo de los aprendizajes a los estudiantes.

El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual.

Técnica: Encuesta

Instrumento:

Formulario de preguntas

Técnica: Encuesta Instrumento:

(40)

30 CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es experimental en la medida que explica las relaciones causa-efecto que dificultan la inclusión educativa de los niños y la participación de la comunidad educativa en la problemática planteada. Para ello fue importante desglosar las variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación de estas tiene sobre las variables dependientes.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de campo, porque se llevó a cabo en el salón de clases, ya que se realizó un estudio sistemático de los hechos en el lugar que se producen los acontecimientos, de esta forma se pudo conocer las falencias que tienen los docentes del Colegio Nacional Agrícola Ayapamba, en los temas relacionados a la Educación sexual.

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Método inductivo deductivo

Dentro de los métodos teóricos que se aplicó en esta investigación se encuentra el método inductivo–deductivo, partiendo del estudio de elementos particularesparallegaraemitirconclusionesyrecomendacionesrespectoaldiseño de la propuesta.

3.3.2. Método Científico

(41)

31

A partir de la observación a la institución educativa objeto del presente estudio surgió el planteamiento del problema, que llevo la formulación delas hipótesis. La experimentación consistió en el estudio de los datos obtenidos dela investigación, se plantearon también dos tipos de variables dependiente e independiente.

Los resultados de la investigación se describieron mediante tablas, gráficos de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no la hipótesis emitida.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. Población

La población que se tomó en cuenta, fueron los estudiantes de los Octavos Años de Educación Básica, Profesores del Colegio Nacional Agrícola Ayapamba.

Primer grupo formado por los estudiantes del ciclo básico.

CURSO

Octavo A 39

Octavo B 39

TOTAL 78

Fuente: Secretaria del Colegio Nacional Agrícola Ayapamba.

(42)

32

Segundo grupo formado por los maestros que dictan clase en el ciclo básico.

MAESTROS

Maestros del Ciclo 10

TOTAL 10

Fuente: Secretaria del Colegio Nacional Agrícola Ayapamba.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

3.4.2. Muestra

Considerando que la población a encuestar es de 78 estudiantes y 10 docentes, se lo considera manejable para realizar esta investigación; por lo tanto éstos mismos datos se los toma en cuenta como muestra.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la investigación de campo se aplicó la encuesta a los estudiantes y docentes de la asignatura de Ciencias Naturales que trabajan con los Octavos Años de Educación Básica.

3.5.1. La encuesta

Para el trabajo investigativo se aplicó la técnica de la encuesta, la misma que consistió en un trabajo cuantitativo de la investigación social mediante la consulta aplicada a la población en estudio estaba dirigida a los estudiantes de los octavos Años de Educación Básica, y a los docentes.

3.5.2. Cuestionario

(43)

33 Ciencias Naturales.

3.5.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

(44)

34 CAPITULOIV

4. ANÁLISISE INTERPRETACIÓNDE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

1. ¿Cuál cree usted que es la circunstancia por la que las estudiantes adolescentes presentan embarazo precoz?

CUADRO Nº 4.1

Opciones Frecuencia Porcentaje

Influencia negativa de TV e internet 3 30% Escaza formación en educación sexual 6 60% Problemas sociales, como pandillas 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo A.E

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.1

Fig. 1. Representación porcentual a las planificaciones en la asignatura de Ciencias

Naturales en las que se incluye la Educación sexual

Análisis.- De los 10 docentes, encuestados, 6 que corresponden al 60% sostienen que la educación sexual que se proporciona en la institución es escasa.

Interpretación: Más de la mitad de los encuestados consideran insuficiente la educación sexual que se proporciona a los estudiantes.

30,00% 60%

10 0

(45)

35

2. ¿Qué temas considera Usted llama más la atención conocer a sus alumnos acerca de Educación Sexual?

CUADRO Nº 4.2

Opciones Frecuencia Porcentaje

Embarazo 3 30%

La Fecundación 1 10%

El Aborto 1 10%

Las Relaciones Sexuales 3 30% Control de Natalidad 1 10%

Ninguno 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo A.E.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.2

Fig.3. Representación porcentual de los temas de mayor

interés para los alumnos acerca de Educación Sexual.

Análisis.- De los 10 docentes, 3 que corresponde al 30% dicen que se debería dar temas sobre el embarazo, un porcentaje similar señaló que los temas de mayor interés están relacionados a las relaciones sexuales entre adolescentes y un total de 4 que corresponde a 40% consideran importante a la fecundación, el aborto y control de la natalidad.

Interpretación.- La mayoría de los maestros reconocen que sus alumnos tienen interés por conocer temas relacionados con la sexualidad, situación que debe preocupar a las autoridades y docentes del plantel a incluir la Educación para la sexualidad y el amor como eje trasversal en sus planificaciones.

30,00

10,00 10,00

30,00 10,00 10,00

Embarazo La fecundacion

El Aborto Las relaciones Sexuales

(46)

36

3. ¿Usted difunde en sus actividades diarias información acerca de educación sexual?

CUADRO Nº 4.3

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 20%

A veces 7 70%

Nunca 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo A.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.3

Fig.4. Representación porcentual delas actividades diarias

información acerca de Educación Sexual.

Análisis.- De los 10 docentes, 7 que corresponde al 70% dice que a veces difunde a sus alumnos temas relacionados con Educación Sexual, 2 que corresponde al 20% dice que siempre lo hacen y 1 que equivale al 10% nunca difunden ese tipo de información.

Interpretación.- A pesar que el Ministerio de Educación recomienda a todos los maestros, permanentemente orientar a los estudiantes acerca de temas que estén relacionados con la sexualidad en los adolescentes, los maestros se limitan a cumplir estas recomendaciones.

20,00

70,00 10,00

(47)

37

4. ¿Ha recibido usted capacitación salud y educación sexual? CUADRO Nº 4.4

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 10%

Rara Vez 1 10%

Nunca 8 80%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo A.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.4

Fig.6. Representación porcentual de capacitación acerca de la ley de la

Educación de la sexualidad y el amor.

Análisis.- De los 10 docentes, 8 que corresponde al 80% dicen que nunca han recibido ese tipo de capacitación, y un total de 2 que corresponde al 20% indica que rara vez y siempre han recibido capacitaciones de temas relacionados a la sexualidad.

Interpretación.- De acuerdo a los resultados obtenidos se llega a determinar que el mayor porcentaje de profesores manifiestan que nunca han recibido capacitaciones acerca de la Ley de Educación Sexual y el amor. Las autoridades están en la obligación de organizar eventos académicos con la presencia de profesionales para que instruyan a los maestros en la enseñanza de Educación Sexual en el plantel.

10,00

10,00

80,00

(48)

38

5. ¿ C ó m o calificaría el nivel teórico de educación sexual que se imparte en el establecimiento educativo?

CUADRO Nº 4.5

Opciones Frecuencia Porcentaje

Alto 1 10%

Medio 8 80%

Bajo 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo A.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº4.5

Fig.7. Representación porcentual sobre el nivel de conocimientos acerca de

Educación sexual considera impartida a los alumnos.

Análisis.- De los 10 docentes, 8 que corresponde al 80% manifestaron que el conocimiento sobre educación es medio, y un total de que corresponde al 20% están entre alto y bajo.

Interpretación

Interpretación.- La mayoría de los profesores de Ciencias Naturales en los octavos años, tienen un nivel medio de conocimientos acerca de la Educación Sexual, se pone en evidencia el desinterés por fortalecer e innovar conocimientos en temas que son de mucha trascendencia y se puede controlar los elevados índices de embarazos precoces en las adolescentes.

10,00

80,00 10,00

(49)

39

6. ¿ Desearía usted que en el colegio se lleven a efecto charlas y talleres acerca de educación sexual para adolescentes?

CUADRO Nº 4.6

Opciones Frecuencia Porcentaje

Permanentemente 6 60%

En ciertas Ocasiones 1 10%

No es necesario 1 10%

Es muy necesario 2 20%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo A.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.6

Fig.9. Representación porcentual, Desearía Usted que en el colegio se

lleven a efecto charlas y talleres acerca de educación sexual

para adolescentes.

Análisis.- De los 10 docentes, 6 que corresponde al 60% indican que permanentemente se dan charlas y talleres dentro del plantel, el 20% piensan que es muy necesario las charlas y talleres sobre sexualidad, y un total de 2 maestros que corresponde al 20% señalan que en ciertas ocasiones es bueno este tipo de temas en la enseñanza, y la otra mitad que no es necesario este tipo de información.

Interpretación.- Los docentes reconocen de sus limitaciones en la enseñanza de Educación para la sexualidad del amor y consideran positivo que las autoridades deben organizar eventos académicos para mejorar e innovar sus conocimientos.

60,00

10,00 10,00

20,00

(50)

40

7. ¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo precoz en las adolescentes del plantel?

CUADRO Nº 4.7

Opciones Frecuencia Porcentaje Marginación de los padres 1 10%

Abandono los estudios 7 70%

Marginación de los compañeros 1 10% Bajo rendimiento escolar 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes del octavo A.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.7

Fig.10. Representación porcentual de cuáles son las consecuencias de un

embarazo precoz en las adolescentes del plantel.

Análisis.- De los 10 docentes, 7 que corresponde al 70 % indican que las consecuencias del embarazo precoz es el abandono de los estudios, y un total de 3 que corresponde al 30% informa que las estudiantes sufren marginación de los padres, marginación de los compañeros, y bajo rendimiento escolar. Interpretación.- Dado el tiempo que vienen trabajando en la institución, los docentes entrevistados indican que las alumnas que salen embarazadas afrontan serias dificultades y en muchas ocasiones, se ven obligadas a abandonar sus estudios.

10,00

70,00 10,00

10,00

(51)

41

8. ¿Qué actividades pueden realizar las autoridades del plantel para disminuir los elevados índices de embarazo en las alumnas adolescentes?

CUADRO Nº 4.8

Opciones Frecuencia Porcentaje

Charlas 1 10%

Conferencias 1 10%

Casas Abiertas 1 10%

Escuela para Padres 7 70%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de Ciencias Naturales del octavo A.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.8

Fig.11. Representación porcentual actividades pueden realizar las

autoridades del plantel para evitar los elevados índices de embarazo en las

alumnas adolescentes

Análisis.-De los 10 docentes, 7 que corresponde al 70% indican que las autoridades deben crear la escuela de padres, y un total de 3 que corresponde al 30% informa que se debe reforzar con la organización de charlas, conferencias y casas abiertas.

Interpretación.- La mayoría de los docentes consideran que se debería crear una escuela para padres como estrategia para disminuir los elevados índices de adolescentes embarazadas que asisten a estudiar al colegio.

10,00

10,00 10,00

70,00

(52)

42

4.1.2. ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

1.- ¿Qué temas desearía Usted conocer acerca de Educación Sexual? CUADRO Nº 4.9

Opciones Frecuencia Porcentaje

El Embarazo 23 29.48%

La Fecundación 10 12.82%

El Aborto 5 6.41%

Relaciones Sexuales 20 25.64% Control de la Natalidad 10 12.82%

Otros 10 12.82%

Total 78 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del octavo Año de Educación Básica

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.9

Fig.12. Representación porcentual sobre los conocimientos de Educación Sexual de los

estudiantes.

Análisis.- De los 78 estudiantes encuestados el 29.48% manifiesta que el tema que desearían conocer sobre el embarazo precoz, el 12.82% desearían tener clases sobre la fecundación, el 6.41% acerca del aborto, el 25.64% le interesa clases sobre relaciones sexuales, el 12.82% sobre el control de la natalidad y el 12.82% otros temas.

Interpretación.- Los estudiantes a pesar de tener criterios diferentes en relación a los temas que desean tener mayor información; ponen en evidencia su interés acerca de la Educación sexual.

(53)

43

2. ¿Recibe de sus padres informaciones acerca de Educación para la sexualidad y el amor?

CUADRO Nº 4.10

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 25.64%

Rara Vez 50 64.10%

Nunca 8 10.25%

Total 78 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del octavo Año de Educación Básica

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.10

Fig.15. Representación porcentual de los tipos de trabajos enviados por el profesor de

Ciencias Naturales y que al estudiante le gusta realizar.

Análisis.- El 64.10% que corresponde a 50 educandos dicen que el profesor en sus clases de Ciencias Naturales a veces se refiere a temas de educación sexual, mientras que 20 alumnos que corresponde al 25.64% manifiestan que siempre reciben información acerca de educación sexual y los 8 restantes que corresponde al 10.25% señalaron que nunca han recibido información sobre educación sexual.

Interpretación.- Existe mucha despreocupación de los maestros que tienen a su cargo la enseñanza de Ciencias Naturales en difundir permanentemente información a los estudiantes de octavo año de Educación Básica, más aun cuando ellos se encuentran en la edad de la adolescencia.

25,64%

64,10% 10,25% 0

(54)

44

3. ¿Desearía usted que en el colegio se lleven a efecto periódicamente charlas y talleres acerca de educación sexual para adolescentes?

CUADRO Nº 4.11

Opciones Frecuencia Porcentaje Permanentemente 33 42.30% En ciertas Ocasiones 20 25.64% No es necesario 10 12.82% Es muy necesario 15 19.23%

Total 78 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del octavo Año de E.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.11

Fig.18.Representaciónporcentualde la actividad que se requiere en el plantel sobre

educación.

Análisis.- De los 78 estudiantes, 33 que corresponde al 42.30% manifestaron que quisieran que se den permanentemente charlas y talleres acerca de educación sexual, 10 que equivale al 12.82% manifiestan que no es necesario, 20 estudiantes que corresponde al 25.64% respondieron que se debe dar en ciertas ocasiones charlas sobre sexualidad, y el 19.23% que equivale a 15 estudiantes piensan que es muy necesario este tipo de información para ellos. Interpretación.- Los estudiantes de los octavos años, se dan cuenta la importancia y trascendencia que tiene la enseñanza de Educación sexual para los adolescentes.

42,30% 25,64%

12,82% 1,2

(55)

45

4. ¿Qué actividades pueden realizar las autoridades del plantel para evitar los elevados índices de embarazo en las alumnas adolescentes?

CUADRO Nº 4.12

Opciones Frecuencia Porcentaje

Charlas 10 12.82%

Conferencias 10 12.82%

Casas Abiertas 15 19.23%

Escuela para Padres 20 25.64% Motivación Permanente 10 12.82%

Otras 13 16.66%

Total 78 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del octavo Año de E.B.

Elaborado por: Andrea Cecibel Alburqueque Jara

GRÁFICO Nº 4.12

Fig.19. Representación porcentual de actividades pueden realizar las autoridades

del plantel para evitar los elevados índices de embarazo en las adolescentes.

Análisis.- De los 78 estudiantes, 25,64% informan que las actividades podrían ser una escuela para padres, 19.23% indican que deberían realizarse casas abiertas, 12.82% señalan que deberían realizarse charlas, 12,82% manifiestan que se deben dar conferencias a los estudiantes, y el 16.66% respondió que aplicarse otra metodología.

Interpretación.- Los estudiantes consideran que son muchas las actividades que pueden realizar las autoridades del plantel para evitar el embarazo precoz en las alumnas, las mismas que deben ejecutarse a la brevedad posible.

12,82% 19,23% 12,82%

25,64

12,82%

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de