• No se han encontrado resultados

La seguridad alimentaria y su protección en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Los Ríos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La seguridad alimentaria y su protección en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Los Ríos"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU PROTECCIÓN EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE LOS RÍOS

AUTORA: APUNTE SUÁREZ LILY VANESSA

TUTORA: AB. DEL POZO FRANCO PATTY ELIZABETH

(2)

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por Lily Vanessa Apunte Suárez estudiante de la Carrera de

Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y SU PROTECCIÓN EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LOS RÍOS ”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Babahoyo, Enero del 2019

_________________________________

Ab. Patty Elizabeth Del Pozo Franco, Msc.

(3)

CERTIFICACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Lily Vanessa Apunte Suárez, estudiante de la carrera de Derecho, Facultad de Jurisprudencia declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y personales, a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Babahoyo, Enero del 2019

________________________________

Lily Vanessa Apunte Suárez

C.I: 120572855-1

(4)

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Ignacio Fernando Barcos Arias en calidad de Lector del Proyecto de Titulación.

CERTIFÍCO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante Lily Vanessa Apunte Suárez sobre el tema: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU PROTECCIÓN EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LOS RÍOS ”, ha sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Babahoyo, Enero del 2019

______________________________

Dr. Ignacio Fernando Barcos Arias, Mg.

(5)

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lily Vanessa Apunte Suárez, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Babahoyo, Enero del 2019

________________________________

Lily Vanessa Apunte Suárez

C.I: 120572855-1

(6)

DEDICATORIA

(7)

AGRADECIMIENTO

El presente examen complexivo es un esfuerzo en el cual directa e indirectamente participaron varias personas opinando, corrigiendo, con paciencia, dándome ánimo en los momentos dificultosos y en los momentos de felicidad.

(8)

RESUMEN

(9)

ABSTRACT

(10)

Índice de Contenidos

Aprobación del asesor del trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Certificación del lector del trabajo de titulación

Derechos de autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Problema de investigación

... 1

Justificación de la necesidad actualidad e importancia. ... 4

Importancia del tema a desarrollar para el desarrollo socioeconómico del cantón y la provincia. ... 6

Objetivos de investigación ... 7

Objetivo general ... 7

Objetivos específicos ... 7

Antecedentes relacionados con el tema a investigar ... 9

La seguridad alimentaria ... 11

Evolución histórica de la seguridad alimentaria ... 13

La contaminación de los alimentos ... 19

La seguridad alimentaria en el contexto mundial ... 25

Metodología a emplear:

... 25

Población y muestra: ... 27

Métodos empleados para la búsqueda y procesamiento de datos. ... 27

Diagnostico que caracterice el problema identificado en el trabajo ... 39

Propuesta

... 39

Nombre de la propuesta: Creación de la coordinación de seguridad alimentaria ... 39

Objetivo General: ... 39

Elementos que la conforman: ... 40

(11)

Propuesta de modificación organizacional conforme la LRSA. ... 42 Contribución de la propuesta ... 44 Conclusiones:

... 45

(12)

1 Problema de investigación

La seguridad alimentaria es una conceptualización que encierra uno de los elementos indispensables para garantizar la vida humana, la alimentación, para (Guerrero Vargas, 2005) es el derecho que tiene la población de acceder a alimentos saludables, adecuados y suficientes para que pueda llevar una vida digna, siendo este derecho una garantía universal para todos y parte de los derechos humanos.

En el Ecuador a partir de la expedición de la Constitución del 2008, se materializa de manera contundente la necesidad que el Estado se preocupe por la protección y adecuada disponibilidad de alimentos, saludables, seguros y accesibles para toda la población.

La competencia es ampliamente descrita en el artículo 281 de la Constitución denominada Soberanía alimentaria, va desde la regulación de la producción, financiamiento, protección de las especies, investigación, bioeseguridad, comercialización, manejo en desastres y protección social.

Además hace un especial énfasis sobre el uso de la tierra y la creación de un fondo nacional de tierra para que campesinos puedan cultivar y mantener el uso ancestral que han tenido.

(13)

2

En este informe se reconoció los conflictos que existen en el cumplimiento del mandato constitucional en puntos neurálgicos como son la entrega de tierras para agricultura a grupos ancestrales, la entrega de semilla certificada y mejoras en el sistema de comercialización, fundamentalmente porque las realidades en el sector agrícola, productivo y territorial son específicas y particulares a lo largo y ancho del país.

La situación de los alimentos a nivel mundial es compleja como en el propio informe del (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2016) expone que a nivel mundial según datos de la FAO existe una subida constante de los precios de los alimentos provocado por la escasez de recursos y la explosión demográfica en el planeta.

A nivel institucional como se manifiesta en la rendición de cuentas (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, 2014) es una de las responsabilidades de este ministerio el mantener sistemas que permitan en el marco del Buen Vivir y Desarrollo Territorial y garantizar la seguridad alimentaria por medio de un sistema de evaluación y seguimiento de la gestión agrícola con miras a la protección de la soberanía alimentaria.

En el entorno de la investigación, en UNIANDES se pudo encontrar la investigación realizada por (Basantes Castro, 2016) en donde concluye que existen falencias en la protección tanto en la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria y la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.

(14)

3

Por su parte (León Calero, 2010) manifiesta que las acciones públicas para la protección de la seguridad alimentaria se enfocan en los programas y políticas que los Estados proponen en diferentes plataformas y entidades que en conjunto cubren todos los aspectos relevantes, desde el tipo de cultivo, hasta la calidad nutricional pasando el pago de un precio justo y accesible.

Es tan complejo el objetivo de asegurar la provisión alimenticia que dentro de las políticas públicas del Ministerio de Agricultura, fundamentado también en otras causas, ha sido necesario la reestructuración del Modelo de Gestión Institucional para poder mejorar el accionar en territorio como así autorizó en el mes de marzo del 2018 según oficio SENPLADES-2018-0233-OF (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2018)

En este documento se manifiesta que el Ministerio de Agricultura y Ganadería es quien rige el entorno agropecuario y que amparado en la garantía de soberanía alimentaria se encuentra regulado por múltiples normativas para poder ejecutar la obligación, por ejemplo el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPC) (Asamblea Nacional, 2010), la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (Asamblea Nacional, 2016) entre otras normativas lo que conlleva a que el accionar de esta cartera de Estado concuerde dentro de su gestión administrativa y articule adecuadamente para cumplir lo que disponen las leyes y la seguridad alimentaria.

(15)

4

Cabe entonces la formulación de la pregunta de investigación: ¿Cómo incide el Modelo de Gestión Institucional a la protección de la seguridad alimentaria en la provincia de Los Ríos?

Justificación de la necesidad actualidad e importancia.

Se enmarca este estudio dentro del Plan Nacional de Desarrollo (SENPLADES, 2018) dentro del eje 2 el objetivo 6 que se enmarca en el desarrollo de actividades en el entorno y productivas que conlleven a conseguir la soberanía alimentaria.

Además de vincularse con la política 1.3: Combatir las deficiencias alimenticias de la población en corresponsabilidad de todos los actores públicos y privados en todos los niveles de gobierno.

En relación a la agenda zonal (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015) la soberanía alimentaria se manifiesta con un reporte de los productos agrícolas que más importancia tienen, determinando que Los Ríos conlleva el 24% de la producción nacional de arroz, 17% de Cacao y el 51% del maíz, 13% de palma africana enfocándose específicamente al Ministerio de Agricultura en la mejora de la matriz productiva.

En el contexto mundial, las (Naciones Unidas, 2016) promulga los Objetivos de Desarrollo Sostenible que son metas propuestas para todos los países miembros de las Naciones Unidas trazados en 17 de los cuales el objetivo dos denominado “Hambre cero” el cual tiene como metas para el 2030 garantizar el acceso a alimentos, duplicar la capacidad de los productores a pequeña escala, la sostenibilidad de la producción y la corrección de las prácticas comerciales que afectan el precio de los alimentos.

(16)

5

alimentaria, mejorando la formación de políticas encaminadas a la ejecución de proyectos y programas con enfoques transversales que logren garantizar la satisfacción de la demanda alimentaria a largo plazo.

Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir (Secretaria Nacional de Planificación , 2017) el objetivo seis también determina que se deben desarrollar las capacidades de producción del sector rural para fortalecer la soberanía alimentaria fundamentada en algunas políticas públicas como garantizar la productividad por medio de la redistribución de tierras, mejorar la calidad del desarrollo agrícola en zonas rurales además de impulsar la producción de alimentos saludables y suficientes para la demanda local y exportable.

Bajo la perspectiva de derechos como lo determina (Guerrero Vargas, 2005) la seguridad alimentaria es uno de los derechos enmarcados en los Derechos Económicos, Sociales y culturales (Gobierno del Ecuador, 1968) en el artículo once literal a) reconoce que es un derecho de toda persona el tener un estatus de vida que entre otros hechos garantice la protección contra el hambre y la creación de programas que permitan mejorar la producción y distribución de alimentos.

Es relevante exponer que existe una norma que protege la soberanía alimentaria (Presidencia de la República, 2010) cuya finalidad es garantizar el cumplimiento de esta obligación por parte del Estado por medio de políticas públicas, normas vinculantes y la coordinación con los diferentes niveles de gobierno enfocada entre otros factores a la producción agroalimentaria y el ordenamiento territorial.

(17)

6

Además, impone en el artículo 22 que este debe de vincularse con el Ministerio de Comercio Exterior para diseñar mecanismos que permitan regular la importación y exportación de alimentos que afecten la soberanía alimentaria. La relevancia de identificar la manera en como la nueva estructura organizacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería articula las diferentes políticas con los programas vigentes, permitirá plantear alternativas complementarias que correspondan a las obligaciones constitucionales y de derechos humanos que los tratados y la ley le exigen.

Además la verificación de la articulación de las acciones administrativas en el Ministerio bajo una perspectiva global enmarcada en los tratados internacionales de seguridad alimentaria, si bien es cierto podrá ampliar la visión institucional de las metas que este debe cumplir contribuyendo en los diferentes espacios al incremento de los indicadores de mejora en la seguridad alimentaria.

Importancia del tema a desarrollar para el desarrollo socioeconómico del cantón y la provincia.

En el aspecto socioeconómico del cantón y la provincia según datos del (INEC, 2016) en el Censo de población y vivienda del 2010, el 22,2% de la población de la provincia de Los Ríos tiene trabajo en el área agrícola como peón o jornalero, en cifras son aproximadamente 84.742 hombres y 5,461 mujeres que se desarrollan es este sector.

(18)

7

El impacto a la economía nacional según (Prefectura de Los Rios, 2012) colocan a la provincia con el 42,30% de todos los ingresos no petroleros generando más de dos mil millones de dólares.

En este contexto, las labores que realice el Ministerio de Agricultura para garantizar la seguridad alimentaria, influirán directamente en la mejora de la productividad y el acceso a los recursos agrícolas y naturales, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos que se vinculen en el sector.

Objetivos de investigación

Objetivo general

Conformar un departamento de verificación de metas concretas en relación a la ejecución de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.

Objetivos específicos

1- Plantear los conceptos jurídicos necesarios para identificar los elementos que componen el objeto de investigación.

2- Elaborar una metodología que permita evidenciar la eficacia en la protección de la seguridad alimentaria dentro de la estructura organizacional del MAG.

3- Proponer una propuesta que mejore el nivel de protección a la seguridad alimentaria en la estructura organizacional del MAG.

Línea de investigación:

(19)

8 Fundamentación teórica conceptual

Principales conceptos del tema escogido

Según (Hunger explained, 2013) la seguridad alimentaria es la capacidad que tiene una nación de contar con una provisión constante e ininterrumpida de alimentos necesarios para poder mantener la subsistencia de toda la población.

Además recalca que el dimensionamiento de la seguridad alimentaria incluye cuatro elementos integradores que son:

Disponibilidad: la capacidad de contar en todo el país de alimento sin importar su origen.

Acceso: el contar no solo con recursos económicos para adquirirlos si no también para poder producirlos.

Estabilidad: la certeza de que los alimentos estén disponibles aunque existan fenómenos ya sean naturales o económicos que los afecten.

Utilización: que se tenga un entorno adecuado para su conservación,

transportación, calidad nutricional e higiene fundamental para su

aprovechamiento.

(20)

9

Antecedentes relacionados con el tema a investigar

Como manifiesta (Sánchez Mena, 1999) la desnutrición es un mal que afecta más de 800 millones de personas, este problema global es tratado por las Naciones Unidas y por medio de Declaraciones mundiales como la de Roma (Naciones Unidas, 1996) sobre seguridad alimentarias mundial, manifiestan la meta de que para el 2015 se reduzca a la mitad el número de personas desnutridas en el mundo.

Han existido al menos desde la Conferencia Mundial sobre alimentación (Naciones Unidas, 1974), la Conferencia Internacional sobre Nutrición (Naciones Unidas, 1993), la segunda Conferencia (Naciones Unidas, 2014)

Sin embargo la Cumbre Mundial sobre Alimentación +5 (FAO, 2002) demostró que los avances no son suficientes para cumplir la meta y las cifras lo demostraron: apenas seis millones al año salieron de desnutrición cuando la meta requería que sean 22 millones, la principal razón, es la falta de recursos económicos para poder cumplir la meta y la decisión política de mejorar las condiciones necesarias para mejorar la producción agrícola.

En el documento final de este conclave (FAO, 2002) se reconoció la importancia de la voluntad política para poder erradicar el hambre en muchos países, que esta problemática tienes diferentes facetas que van desde los procesos de comercialización, calidad de los cultivos y el acceso a los recursos esenciales para el desarrollo del agricultura como es el agua y semillas de calidad.

(21)

10

En América Latina se crearon las políticas de nutrición y alimentación al mismo tiempo que el conjunto de políticas sociales, cuyo propósito era el de la eliminación de la pobreza extrema. El marco de la tercera ola de democracia se encargó de promulgar estas políticas, sin embargo no pudieron alcanzar el posicionamiento como eje fundamental de la actividad política en el comienzo. Fue en el año de 1990 cuando ya se establecieron las políticas de mejora estructural que tenían como objetivo erradicar la pobreza como se mencionó antes, mejorar las oportunidades de trabajo y el decrecimiento de la desigualdad (de la ELCSA, 2012).

Un sinnúmero de demandas y campañas se iniciaron por parte de los ciudadanos que impulsaron el desenvolvimiento de economías primitivas por medio de la financiación externa, que lo lideraban los organismos multilaterales. Las mencionadas políticas nacieron debido a la necesidad de modelos innovadores de desarrollo, de manera que se pueda encontrar una nueva definición a las relaciones de economía, sociedad y Estado. Este fue el momento exacto en que se volvió a plantear la obligación del Gobierno frente a las tradicionales políticas sociales. Las estrategias que cambiaron se posicionaron en la población más vulnerable, dándoles la opción de usar estos escasos recursos de una manera más eficiente (Friedrich, 2014).

Por medio de la focalización se oferta la oportunidad de usar herramientas que no se tienen a la mano de forma seleccionada, de manera que se puedan beneficiar grupos objetivos ya establecidos, de acuerdo a los criterios de costo y eficiencia. De esta forma, se pone el énfasis no solo en la forma de usar el gasto social del estado, sino también en aquellos a quien el gasto va destinado.

(22)

11

Las política sociales de nutrición, se elaboraron después del proceso de transformaciones y estrategias de desarrollo en el que estuvo involucrado Latinoamérica a partir del año 1980. En este contexto, la definición de seguridad nace en el año 1970, como estrategia para determinar y realizar propuestas de acciones que puedan disminuir el gran problema del hambre y la desnutrición a nivel mundial. Tal iniciativa la lideró organismos internacionales importantes, tales como la ONU, BM y el BID.

La seguridad alimentaria

La alimentación es esencial para la vida, pero si se contamina puede causar enfermedades e incluso la muerte. Afortunadamente, esto último solo ocurre en una minoría de casos, aunque la morbilidad asociada con los millones de casos de enfermedades relacionadas con los alimentos en todo el mundo tiene consecuencias sociales y económicas significativas. Una variedad de términos que incluyen intoxicación por alimentos, enfermedades transmitidas por alimentos y enfermedades transmitidas por alimentos se encuentran en la literatura y pueden causar confusión (Holt Giménez & Patel, 2012)

Con frecuencia, dichos términos se usan indistintamente en informes oficiales, publicaciones y notas de investigación, mientras que algunos se consideran subconjuntos de otros. A los efectos de esta enfermedad transmitida por los alimentos de papel, según lo definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se utilizará a menos que los términos alternativos se han utilizado dentro de las referencias citadas. La definición de la OMS abarca todos los alimentos y las enfermedades transmitidas por el agua, independientemente de los síntomas que se presenten, e incluye "cualquier enfermedad de naturaleza infecciosa o tóxica causada por el consumo de alimentos o agua, o que se cree que es la causa del mismo" (Schmidt, 1995).

(23)

12

internacional desde la granja/productor hasta el punto de consumo. En cada paso existe la posibilidad de contaminación con peligros químicos, físicos o microbiológicos, con o sin crecimiento de estos últimos (Fonseca, Patiño, & Herrán, Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel, 2013).

La inocuidad de los alimentos, sinónimo de higiene de los alimentos, abarca cualquier cosa en el procesamiento, la preparación o el manejo de los alimentos para garantizar que sea seguro comerlos. La cadena alimentaria, como cualquier otra cadena, es tan fuerte como su eslabón más débil y la responsabilidad de la inocuidad de los alimentos recae no solo en los productores y procesadores de alimentos, sino también en los gobiernos y los consumidores.

Los gobiernos deben aprobar y luego hacer cumplir la legislación apropiada sobre inocuidad de los alimentos, así como brindar asistencia médica para tratar a las víctimas. Además, también deben tener un papel más amplio y registrar y recopilar datos epidemiológicos y de brotes, así como hacer uso de los resultados de la inspección.

Esta información se puede utilizar para diseñar estrategias de intervención y educar a la industria y los consumidores. Los últimos también tienen un papel importante que desempeñar en la prevención de daños a sí mismo. El hogar es el lugar para muchos casos de enfermedades transmitidas por los alimentos y los consumidores deben manipular los alimentos de manera higiénica (Carballo Herrera, Villarreal Gómez, & del Toro Martínez, 2012).

(24)

13

En los Estados Unidos, se estima que cada año se producen 81 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, que resultan en hasta 9,000 muertes. Los costos médicos anuales estimados y las pérdidas de productividad debidas a siete patógenos principales transmitidos por los alimentos varían de $ 6,6 mil millones a $ 37,1 mil millones. La responsabilidad de gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos se comparte en todo el sistema porque la integridad y la seguridad de un alimento están influenciadas por todas las personas y los procesos que los manejan o transforman de la producción al consumo.

Los gobiernos federales, estatales y locales juegan un papel importante en la gestión de riesgos para proteger al público de los peligros en el suministro de alimentos. Las agencias reguladoras están facultadas para prescribir reglas, normas y procesos para controlar los riesgos; desarrollar y mantener programas de investigación para aplicar la ciencia y la tecnología contemporáneas a las decisiones de seguridad; monitorear los riesgos en el suministro de alimentos; y proporcionar información y educación a todos los componentes del sistema alimentario.

Al autorizar y financiar los esfuerzos para garantizar la seguridad del suministro de alimentos, el gobierno debe equilibrar los intereses de diversos grupos y asignar recursos limitados entre las necesidades en competencia.

Evolución histórica de la seguridad alimentaria

(25)

14

Los chinos habrían conservado los vegetales por fermentación en tiempos prehistóricos y Plinius conservó el repollo blanco en ollas de barro en Italia en el primer siglo dC. A medida que cambiaban los hábitos alimentarios, los hábitos y los alimentos, la seguridad alimentaria se formalizó. Las leyes del antiguo Israel incluían consejos sobre los alimentos que deben evitarse, los métodos de preparación y la importancia de la higiene de los alimentos.

En el año 2000 aC, el libro de Levítico nos dice que Moisés introdujo leyes para proteger a su gente de enfermedades relacionadas con los alimentos, como lavar la ropa y bañarse después de sacrificar sacrificios de animales. También se informa que los egipcios, griegos y romanos también expresaron preocupaciones similares. Posteriormente, a lo largo de la historia, los gobiernos, como es típico en el Reino Unido, han aprobado leyes para proteger a los consumidores.

Gran parte de esta legislación inicial se basó en la necesidad de prevenir la adulteración de los alimentos (principalmente químicos) y de garantizar que se

describiera con precisión. Antonie Van Leeuwenhoek, reconociendo y

reportando la existencia de microorganismos por parte del llamado padre de la microbiología, tuvo un impacto inicial en la seguridad de los alimentos. Los orígenes del procesamiento de calor comercial comenzaron en la década de 1800 con el trabajo de Appert y más tarde Pasteur, y esto, combinado con los avances en medicina, anunció la edad de oro de la microbiología de los alimentos, que aún continúa.

Seguridad alimentaria.

Con varios miles de años de experiencia en seguridad alimentaria combinada con más de 150 años de microbiología alimentaria y las últimas técnicas de biología molecular, se podría suponer erróneamente que los problemas de seguridad alimentaria se habrían resuelto. De hecho, lo contrario es cierto con el aumento de los informes de enfermedades transmitidas por los alimentos, las

enfermedades transmitidas por los alimentos causadas por peligros

(26)

15

La mayoría de los países con sistemas para informar enfermedades transmitidas por los alimentos han documentado aumentos significativos (Pedraza, Queiroz, & Paiva, 2014). Profundamente preocupado porque las enfermedades transmitidas por los alimentos asociadas con patógenos microbianos, biotoxinas y contaminantes químicos en los alimentos representan una grave amenaza para la salud de millones de personas en el mundo.

Se han expresado dudas sobre el valor preventivo de algunas investigaciones sobre microbiología de los alimentos durante algún tiempo.

La cláusula Delaney, que se incluyó en la Enmienda de Aditivos Alimentarios de 1958 de la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, indica que "ningún aditivo se considerará seguro si se descubre que induce cáncer cuando es ingerido por un hombre o animal, o si Ss encuentra, después de las pruebas que son apropiadas para la evaluación de la inocuidad de los aditivos alimentarios, para inducir cáncer en el hombre o animal” (Perry, 2013).

La manipulación incorrecta de un producto en cualquier punto del sistema puede transformar un producto seguro en uno que puede causar un daño

grave. Los productores, transportistas, importadores, procesadores,

mayoristas, minoristas, manipuladores y consumidores influyen en los riesgos para la salud asociados con los productos alimenticios. Los consumidores desempeñan un papel particularmente importante en el control de los riesgos microbiológicos, tanto en sus prácticas de manejo de alimentos como en su demanda de un sistema de seguridad alimentaria eficaz y eficiente.

(27)

16

La ciencia debe desempeñar un papel vital en las decisiones de inocuidad de los alimentos a través de la evaluación de riesgos, es decir, la identificación de peligros y la determinación de la probabilidad y la gravedad del riesgo en determinadas condiciones de exposición. Los peligros son sustancias biológicas, químicas o físicas que pueden causar consecuencias adversas. Los peligros asociados con los alimentos incluyen patógenos microbiológicos, toxinas naturales, alérgenos, aditivos intencionales y no intencionales, componentes de alimentos modificados, productos químicos agrícolas, contaminantes ambientales, residuos de medicamentos de origen animal y consumo excesivo de algunos suplementos dietéticos.

Además, ciertos métodos de preparación de alimentos en el hogar pueden contribuir a aumentar algunos de estos peligros. Sin embargo, un peligro no representa un riesgo en ausencia de exposición. La susceptibilidad del consumidor y la magnitud de la exposición determinan si esos peligros causan cambios inmunológicos, cambios genéticos y de desarrollo, cáncer o muerte. La identificación de peligros es la base para estimar el riesgo. Un riesgo para la inocuidad de los alimentos es la probabilidad de daños a la salud que resultan de un peligro relacionado con los alimentos en una exposición particular a una persona o grupo específico.

Es importante reconocer que la seguridad es un concepto intelectual, no una propiedad biológica inherente de una sustancia; La seguridad ha sido definida como el juicio de un nivel de riesgo aceptable. Por lo tanto, "alimentos seguros" implica una evaluación subjetiva de los problemas y valores sociales, así como una evaluación científica del riesgo.

(28)

17

El surgimiento de un mercado nacional de alimentos, combinado con historias impactantes de prácticas en la industria alimentaria, incitó al gobierno federal a reevaluar su responsabilidad para garantizar la seguridad alimentaria. En respuesta, en 1906 el Congreso aprobó la Inspección de Carnes.

La Ley y la Ley de Alimentos y Drogas Puras, las primeras leyes nacionales diseñadas para proteger a los consumidores contra las enfermedades transmitidas por los alimentos. Aunque esas leyes fundamentales proporcionan el marco legal e institucional básico para la regulación federal de seguridad alimentaria que observamos hoy, son muy diferentes en su implementación y responsabilidades.

Su núcleo era similar: cada uno prohibía el envío en el comercio interestatal de alimentos que cumplía con cualquiera de las varias definiciones de "adulteración". Esas definiciones, o proscripciones, productos dirigidos que fueron estropeados, contaminados con suciedad, derivados de animales enfermos o que contenían sustancias inseguras. En resumen, ambas leyes buscaron prevenir la venta de alimentos que podrían ofender a los consumidores o enfermarlos (Mundo-Rosas, Shamah-Levy, & Rivera-Dommarco, 2013).

La importancia mundial de la seguridad alimentaria no es totalmente apreciada por muchas autoridades de salud pública. La vigilancia epidemiológica ha demostrado un aumento constante en la prevalencia de enfermedades transmitidas por los alimentos. Además, ha habido algunos brotes devastadores de salmonelosis, cólera, infecciones por Escherichia coli entero hemorrágicas, hepatitis A y otras enfermedades tanto en países desarrollados como en desarrollo.

(29)

18

Ha habido un considerable interés público en los alimentos transgénicos, los productos químicos tóxicos en los alimentos, la irradiación de los alimentos y el posible riesgo de transmisión de la enfermedad de la "vaca loca" a través del consumo de carne vacuna (de la ELCSA, 2012).

La seguridad alimentaria es probable que reciba la creciente atención en el siglo XXI, especialmente debido a que algunos cambios globales, que ya están en curso, probablemente tendrán efectos adversos predominantes en este campo.

La urbanización, las alteraciones en los sistemas microbianos y otros sistemas ecológicos, y la disminución de los suministros de alimentos y agua dulce son algunos de los factores en cuestión. Sin embargo, es previsible un desafío mucho más serio en relación con los cambios que resultan directamente en la degradación del saneamiento y el entorno humano inmediato. Influencias en evolución Cambios demográficos.

Dentro de dos décadas, se prevé que la población humana alcance los 8.500 millones, de los cuales se espera que el 80% esté en países en desarrollo. Esto se compara con los 5.8 mil millones en 1996. Se puede esperar que este enorme aumento y la distribución desigual causen serios problemas de seguridad alimentaria, degradación ambiental, migración a gran escala de las áreas rurales a las urbanas y de los países pobres a los más ricos, y cambios significativos en los ecosistemas.

En los países industrializados, se prevé que la proporción de personas mayores de 60 años aumentará del 17% ahora al 25% para 2025 (Fonseca, Patiño, & Herrán, Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel, 2013).

(30)

19 La contaminación de los alimentos

El riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos aumenta considerablemente debido a la contaminación biológica y química de las áreas donde los alimentos se producen, procesan y consumen. El crecimiento de la población, la migración no planificada de las zonas rurales a las urbanas, y la consiguiente formación de barrios marginales están obligados a aumentar la contaminación.

Los suministros de agua potable y los sistemas de eliminación de desechos se ven sometidos a una presión intensificada en tales circunstancias, especialmente en los países en desarrollo, y el riesgo de propagación de patógenos transmitidos por los alimentos se ve exacerbado. La incidencia de

infecciones e intoxicaciones transmitidas por los alimentos está

significativamente influenciada por la temperatura.

Se han reportado aumentos sustanciales en dichas infecciones en regiones templadas que experimentan veranos largos y calurosos. El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha pronosticado que la temperatura promedio aumentará en alrededor de 1.1 ° C y 3.1 ° C en comparación con los niveles de 1995 para 2030 y 2090, respectivamente. El efecto global sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos y otros aspectos de la salud humana es impredecible porque las relaciones involucradas son complejas y multifactoriales.

Sin embargo, se ha establecido una asociación entre la prevalencia de cólera y disentería y el fenómeno oceánico conocido como El Niño. Esto subraya la necesidad de pronósticos precisos de este y otros fenómenos para que se puedan tomar medidas preventivas contra las enfermedades en cuestión. Los productos químicos tóxicos liberados en el medio ambiente por procesos industriales y prácticas agrícolas pueden ingresar a la cadena alimentaria humana.

(31)

20

inmunológico en animales experimentales. Se han encontrado pesticidas en tejidos humanos, especialmente grasa, en países desarrollados y en países desarrollados, pero su efecto en el sistema inmunitario humano no se ha estudiado a fondo. Aun así, es probable que actúen como supresores inmunitarios en humanos.

El uso de productos químicos agrícolas y la liberación de desechos industriales probablemente aumentarán durante las próximas décadas, dada la presión del

aumento de la población. Las consecuencias podrían ser graves,

especialmente entre unos 20 millones de niños en países en desarrollo cuya resistencia a las enfermedades se ve disminuida por la desnutrición.

La pobreza y la inequidad son los principales factores que contribuyen a la mala salud. De hecho, la pobreza ha sido llamada la enfermedad más mortal del mundo. Con respecto a la seguridad alimentaria, la brecha entre grupos privilegiados y no privilegiados puede parecer menos marcada que en otras áreas porque las enfermedades transmitidas por los alimentos son bastante frecuentes en las sociedades ricas, así como en las pobres.

Sin embargo, las personas en las sociedades ricas generalmente sufren desde enfermedades leves que persisten debido a estilos de vida peligrosos (preferencia por alimentos crudos, mal manejo de alimentos, etc.), mientras que en las comunidades pobres las enfermedades graves y potencialmente mortales, como la diarrea infantil, el cólera, la fiebre tifoidea y la infección fortuita siguen siendo bastante frecuentes y causan altos niveles de mortalidad.

(32)

21

La práctica arriesgada de comer mariscos y otros alimentos en estado crudo es cada vez más común en sociedades prósperas, donde los consumidores exigen alimentos mínimamente procesados con una vida útil prolongada, sin conservantes y un bajo contenido de sal y azúcar.

Bajo tales condiciones, es probable que los patógenos se multipliquen a niveles peligrosos, incluso a temperaturas de refrigeración, y la probabilidad de infección e intoxicación aumenta. Las preocupaciones de los consumidores sobre la irradiación de alimentos, un medio asequible para hacer que los alimentos sean seguros, incluso en estado crudo, probablemente disminuyan en el próximo siglo debido a los méritos intrínsecos de la tecnología y los esfuerzos de los educadores de salud.

Existe la posibilidad de que el manejo intensivo se utilice para cultivar plantas y animales transgénicos que sean resistentes a plagas y enfermedades, lo que reduce la necesidad de control químico. El uso cada vez mayor de la acuicultura para la producción de peces debería permitir la aplicación de medidas de seguridad de manera más efectiva ahora que existe un asesoramiento confiable sobre inocuidad de los alimentos para esta área de producción.

Se puede esperar que la expansión del comercio internacional e interregional de alimentos para humanos y animales aumente el riesgo de que los contaminantes se transporten por largas distancias. Deben desarrollarse métodos de detección simples y rápidos para la detección de patógenos en dichos productos, junto con enfoques innovadores para su aplicación en interés de la inocuidad de los alimentos.

(33)

22

La tecnología de la información ofrece la posibilidad de revolucionar la educación sanitaria, el intercambio de datos epidemiológicos y la capacitación de profesionales de la salud. Finalmente, el uso a gran escala de la energía solar como energía renovable no contaminante y de bajo costo La fuente debería ayudar a aumentar la seguridad alimentaria en algunas partes del mundo al hacer que la energía barata para la refrigeración esté más disponible.

Una amenaza mundial

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son causadas principalmente por bacterias, virus, helmintos y hongos. La evidencia disponible sugiere que estas enfermedades son más frecuentes en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Las enfermedades graves transmitidas por los alimentos, como el cólera, la fiebre tifoidea y la infección de la gripe hepática, prácticamente eliminadas en los países desarrollados, siguen siendo comunes en el mundo en desarrollo.

Evidentemente, las enfermedades transmitidas por los alimentos están aumentando tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Las razones de esto no se entienden completamente. Sin embargo, está claro que el problema se agrava debido a la expansión del comercio internacional de productos alimenticios y al movimiento de un gran número de personas a través de las fronteras nacionales en diversas capacidades. Se necesita una mayor cooperación internacional para tratar este asunto.

(34)

23

Se espera que las nuevas enfermedades transmitidas por los alimentos aparezcan en el próximo milenio. Estrategias de control la cooperación de diversas disciplinas y sectores es esencial para lograr la seguridad alimentaria. En una administración nacional, pueden pertenecer a diferentes ministerios, por ejemplo los de salud, agricultura, medio ambiente, comercio y educación.

Se necesita una agencia de seguridad alimentaria sólida para lograr la cooperación entre los departamentos gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y los líderes comunitarios. Tal agencia debe ser independiente de los intereses comerciales y económicos y debe informar, idealmente, al ministerio de salud.

Desafortunadamente, en la mayoría de los países es probable que tarde muchos años en establecer los mecanismos requeridos. Desde el punto de vista científico, es vital establecer sistemas de vigilancia para enfermedades transmitidas por los alimentos y monitorear los alimentos para detectar contaminantes.

Algunos de los métodos utilizados en el laboratorio y otros procedimientos de vigilancia son costosos y requieren personal altamente calificado profesionales, que no están disponibles en muchos países en desarrollo. Se deben desarrollar pruebas más simples y menos costosas con urgencia para que la información requerida para evaluar y combatir los peligros transmitidos por los alimentos se pueda obtener a bajo costo.

En los EE. UU., La vigilancia activa de la listeriosis transmitida por los alimentos seguida de medidas de control llevó a una reducción del 48% en la mortalidad atribuible a esta infección.

(35)

24

Se debe confiar cada vez más en el cumplimiento de los manipuladores de alimentos, los administradores de los establecimientos de alimentos, los consumidores y otras personas educadas en lo que se debe hacer para lograr la inocuidad de los alimentos. Se puede esperar que la revolución de la información aumente la cobertura lograda en este campo. La educación para la salud en relación con la seguridad alimentaria debe ser una de las tareas principales de las redes de atención primaria de salud.

La contaminación de los alimentos y el control de las enfermedades transmitidas por los alimentos se han convertido en un desafío transnacional que solo se puede enfrentar si la cooperación internacional se fortalece en las siguientes áreas: La vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos debe convertirse en una actividad global, cuyos componentes individuales deben operar de manera efectiva a nivel nacional, mientras que los programas regionales proporcionan coordinación.

Paralelamente, debería haber sistemas de alerta temprana preocupados por el potencial de la propagación transnacional de las enfermedades transmitidas por los alimentos y los contaminantes de los alimentos. En este contexto, es de esperar que el Reglamento Sanitario Internacional, actualmente en revisión, se convierta en un poderoso instrumento legal. . Los sistemas nacionales de control de la inocuidad de los alimentos deberían fortalecerse en los sectores nacionales de salud pública.

Esto requiere cooperación técnica internacional y bilateral. Los organismos bilaterales de desarrollo y los bancos de desarrollo deberían unirse a otros activos en este campo, por ejemplo, la FAO y la OMS. Se necesita una mejor coordinación y cooperación entre los sectores gubernamentales y entre los gobiernos, la industria, los consumidores y las organizaciones no gubernamentales. . Los laboratorios de salud pública y de control de alimentos deben estar habilitados para monitorear los contaminantes en los alimentos y ayudar en la identificación de los contaminantes que causan enfermedades.

(36)

25

La evaluación de riesgos debe realizarse en mayor medida para establecer estándares de inocuidad alimentaria tanto a nivel nacional como internacional. Se necesita cooperación internacional para asistir los países en desarrollo con la integración del análisis de riesgos en los programas de control de la seguridad alimentaria nacional.

La seguridad alimentaria en el contexto mundial

La OMS debe intensificar sus esfuerzos en la aplicación de la evaluación de riesgos para el desarrollo de normas para los peligros biológicos en los alimentos. La educación sanitaria específica de la cultura es esencial para los preparadores de alimentos y los escolares. Es muy probable que la seguridad alimentaria disminuya en las primeras dos o tres décadas del siglo XXI debido a factores ambientales y humanos desfavorables. Las cosas deberían mejorar a partir de entonces, gracias al progreso científico y tecnológico, si se reconoce que los alimentos se encuentran no solo en el ámbito de la agricultura y el comercio, sino también en el de la salud pública.

Metodología a emplear:

La metodología a ejecutar para este proyecto es la del tipo cualitativa, con un diseño de teoría fundamentada, basada en el estudio de los tratados y acuerdos internacionales, la Constitución y normas legales así como jurisprudencia y resoluciones administrativas tanto en el ámbito nacional como internacional.

Respecto al método que se aplicó:

Método científico.- Gracias a los elementos recopilados durante la investigación que conllevan la comprensión del objeto de transformación.

(37)

26

Investigación descriptiva: Utilizando los conocimientos obtenidos en el marco teórico se construyeron los preceptos analíticos para la composición de los medios de verificación de la realidad jurídica investigada.

Investigación correccional: Se materializa con la aportación del conocimiento de la percepción de los funcionarios que en la actualidad desarrollan los procesos operativos y técnicos de la institución para relacionarlos con la temática jurídica que se ha investigado.

Investigación bibliografía: Se sustentó, con la intervención de conocimientos de autores relacionados con la temática, además con la diversificación de conceptos en las ramas de las ciencias legales y administrativas.

Investigación de campo: permite conocer la proximidad del objeto de investigación a la población vinculada con la problemática para poder corroborar la pregunta científica. Esta investigación en particular convoca a los funcionarios encargados de la agricultura y los procesos operativos del Ministerio de Agricultura.

Método Inductivo - Deductivo. Este método se aplicó del dimensionamiento general de la normativa para enmarcarla dentro del contexto nacional en relación a la seguridad alimentaria, para luego pasar de este conocimiento general a uno más concreto enfocándolo en la operatividad de la ley dentro de los procesos administrativos del Ministerio de Agricultura.

Analítico – Sintético. -Con la aplicación de este método se procuró la presentación de los elementos que componen la seguridad alimentaria y que se reflejan en la norma escrita, para luego de su análisis disperso y detallado, reconfigurar los elementos en una alternativa de propuesta.

Histórico - Lógico. –Trata de la evolución de los elementos jurídicos que

(38)

27 Técnicas.-

Las técnicas que utilizó la investigación son:

Encuesta. Se aplicó esta técnica para conocer la opinión de los funcionarios del Ministerio de Agricultura como principales ejecutores de las políticas publicas.

Instrumentos. -

Los instrumentos que utilizó la investigación son:

El Cuestionario. Este instrumento contribuyó con la redacción de las preguntas de la encuesta aplicada a población en general.

Población y muestra:

La población que se intervíno al ser un análisis cualitativo es el personal administrativo del Ministerio de Agricultura compuesto por 20 funcionarios de la ciudad de Babahoyo con amplia trayectoria en esta cartera de estado.

Métodos empleados para la búsqueda y procesamiento de datos.

(39)

28

1- ¿Qué tiempo tiene trabajando en este Ministerio?

menos 1

año 1-5 años

6-10 años

11 o más

años Total

1 8 8 3 20

El 80% de los funcionarios que respondieron la encuesta tienen de 1 a 10 años en funciones, el 15% más de una década y el 5% menos de un año de servicio lo que da cuenta de un personal con suficiente experiencia en las actividades del ministerio.

menos 1 año

5%

1-5 años 40% 6-10 años

40% 11 o mas

(40)

29

2- ¿Conoce la ley del régimen de soberanía alimentaria?

Si No Total

4 16 20

El resultado arroja el que el 80% de los funcionarios desconoce sobre la Ley del Régimen de Soberanía Alimentaria (LRSA) y las acciones que la regula, solo el 20% reconoce en parte la normativa.

Si 20%

(41)

30

3- ¿Dentro de las acciones del MAG, se regula el acceso al agua y a la tierra?

Si No Total

8 12 20

Siendo parte fundamental de la ley como se evidencia en artículos 5 y 6 de la LRSA, el 60% desconoce las acciones que son competencias del MAG y que se relacionan con el acceso al agua y a la tierra que se encuentran en la ley, solo el 40% conoce al respecto.

Si 40%

(42)

31

4- ¿Dentro de las acciones del MAG, se protege la agrodiversidad?

Si No Total

5 15 20

El desarrollo de la agrodiversidad es responsabilidad del Estado como manifiesta el artículo 7 de la LRSA y el 75% de los funcionarios desconoce como el MAG se articula en la protección de la misma, apenas el 25% sostiene que el Ministerio si tiene acciones encaminadas al respecto.

Si 25%

(43)

32

5- ¿Dentro de las acciones del MAG, se investiga la calidad de los procesos agrícolas?

Si No Total

7 13 20

El 65% de los funcionarios a criterio personal manifiestan que no se realiza una investigación profunda sobre la calidad de la producción agrícola dejando en incertidumbre la garantía de soberanía alimentaria; el 35% manifiesta que si se toman acciones permanentes para monitorear las actividades agrícolas en el país.

Si 35%

(44)

33

6- ¿Dentro de las acciones del MAG, se promueve la producción agroalimentaria a pequeña escala?

Si No Total

14 6 20

Como lo dispone la LRSA en artículos 13 en adelante, el 70% de los funcionarios manifiestan que si se interviene en ofrecer facilidades a los pequeños agricultores, mientras el 30% considera que este aporte no es suficiente.

Si 70% No

(45)

34

7- ¿Dentro de las acciones del MAG, se promueve la producción agroecológica y orgánica?

Si No Total

1 19 20

El 95% de los funcionarios califica negativamente los esfuerzos institucionales para promover la agricultura orgánica y agroecológica en los campos ecuatorianos y apenas el 5% manifiesta que si se motivan este tipo de prácticas dentro de la gestión ministerial.

Si 5%

(46)

35

8-¿Dentro de las acciones del MAG, se promueve la producción rural asociativa?

Si No Total

10 10 20

En relación a la producción asociativa que promueve el artículo 15 de la LRSA, la mitad considera que si es parte de las políticas institucionales mientras la otra mitad considera que no es así.

Si 50% No

(47)

36

9- ¿Dentro de las acciones del MAG, existen acciones relacionadas a la implementación del seguro agroalimentario?

Si No Total

18 2 20

El 90% de los encuestados consideran que el Estado si cumple con lo dispuesto en el artículo 19 de la LRSA al existir el programa de seguro agropecuario con el cual se protege al agricultor en caso de que los cultivos entren a perdida, solo el 10% considera que esta acciones no son eficaces para cumplir con la ley.

Si 90% No

(48)

37

10- ¿Dentro de las acciones del MAG, se ha vinculado con el Sistema Nacional de Comercialización para la Soberanía Alimentaria?

Si No Total

1 19 20

Conforme lo estipula el artículo 31.1 y subsiguientes de la LRSA, en la experiencia de los funcionarios encuestados, estos manifiestan en un 95% que el Ministerio no ha participado en el Sistema que promueve la ley, apenas el 5% conoce de acciones ejecutadas por esta entidad en dicho sistema.

Si 5%

(49)

38

11- ¿Considera que el MAG genera acciones directas para garantizar la soberanía alimentaria?

Si No Total

4 16 20

Para el 80 % de los encuestados, el MAG no actúa en la protección de la soberanía alimentaria mientras el 20 % considera que si.

Si 20%

(50)

39

Diagnostico que caracterice el problema identificado en el trabajo

El tiempo estimado de los funcionarios entrevistados es de 1 a 10 años lo que evidencia la trayectoria dentro de la institución, en su análisis se evidencio el bajo conocimiento de la ley del régimen de soberanía alimentaria, siendo más específicos la mayoría reconoce un escaso accionar dentro de la gestión ministerial en materia de regulación del uso del agua, agro diversidad, procesos agrícolas, producción agroecológica y orgánica, la aplicación de políticas relacionadas con el Sistema Nacional de Comercialización para la Soberanía Alimentaria es desconocida por los funcionarios así como otras acciones relacionadas con la soberanía alimentaria que se encuentran en la ley.

Como aspecto positivo, se manifiesta que en relación al acceso a la tierra si existen políticas de regulación, distribución de los recursos agrícolas, producción a pequeña escala, aplicación de seguro agroalimentario, regulación sanitaria animal y vegetal.

Propuesta

Nombre de la propuesta: Creación de la Coordinación de Seguridad Alimentaria

Objetivo General:

Conformar un departamento de verificación de metas concretas en relación a la ejecución de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.

Objetivos específicos:

(51)

40 Elementos que la conforman:

Antecedentes:

En la actualidad la estructura reformada del Ministerio de Agricultura conforme Oficio SEMPLADES-2018-0233-OF del 21 de marzo del 2018 expone:

Ilustración 1: Estructura nivel desconcentrado MAG-Los Ríos

Fuente: SEMPLADES

(52)

41

Motivos de desarrollo de la propuesta:

En este aspecto cabe mencionar que en esta modificación dada a inicios de año no se han considerado algunos aspectos que en la Ley Orgánica de Régimen de la soberanía alimentaria se deben tratar como son:

Lo dispuesto en esta ley entre otros aspectos obligan al Estado a:

a) Fomentar la producción sostenible por medios ecológicos.

b) Crear mecanismos de incentivo para el uso de la tierra con fines agrícolas.

c) Promover la economía social, solidaria y asociativa de pequeños productores para estimular el consumo local.

d) La adopción de políticas económicas que protejan la provisión de alimentos.

e) La regulación del uso y distribución del agua y tierra. f) La protección a la agro diversidad

g) El acceso libre de semillas nativas y su protección contra la apropiación de las mismas.

h) La investigación en relación a la soberanía alimentaria.

i) El fomento a la producción en particular de pequeños productores. j) El desarrollo de programas de fomento de producción rural asociativa. k) El acceso a capital productivo, seguros y subsidios agroalimentarios. l) La creación de sistemas de comercialización para garantizar la

soberanía alimentaria.

m) La regulación fitosanitaria así como la salud animal y vegetal n) La prohibición del uso de material transgénico.

o) El incentivo al consumo de alimentos orgánicos y agroecológicos de calidad.

p) La creación del sistema de soberanía alimentaria y nutricional.

(53)

42

Propuesta de modificación organizacional conforme la LRSA.

Estos de manera concreta son los fines que persigue la ley y que deben de reflejarse en metas vinculantes al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En este contexto la propuesta se enmarca en la creación de la coordinación de seguridad alimentaria la cual se colocaría en la estructura organizacional de la siguiente manera.

Ilustración 2: Estructura nivel desconcentrado MAG-Los Ríos

(54)

43

En este contexto las obligaciones puntuales de esta unidad serian:

a) Vincular las acciones de las distintas unidades a ejecutar los deberes del Estado descritos en el artículo 281 de la Constitución en relación a la soberanía alimentaria.

b) Verificar la regulación de la biotecnología y el uso de material transgénico.

c) Verificar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza en las prácticas agrícolas y agropecuarias que regula el MAG.

d) Verificar el correcto aprovechamiento de los terrenos cultivables y de producción.

e) Verificar el desarrollo de espacios de promoción y capacitación en manejo y consumo de alimentos orgánicos y agroecológicos.

f) Verificar la coordinación con la entidad nacional del agua sobre su uso conforme a la ley.

g) Verificar la coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados el correcto uso del suelo conforme a la Ley.

h) Verificar la coordinación con el Ministerio de Ambiente la delimitación de las áreas protegidas.

i) Verificar el cumplimiento de los mecanismos de protección de la agro diversidad.

j) Verificar la institucionalidad de la investigación agropecuaria y la vinculación directa con los institutos de educación superior.

k) Verificar la coordinación con los bancos estatales las líneas de crédito para el desarrollo agrícola.

l) Verificar con el Ministerio de Inclusión Económica y Social la creación de asociaciones de productores conforme a su tamaño.

m) Verificar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo en el cumplimiento de las obligaciones en el aspecto agropecuario.

n) Verificar la coordinación con el ministerio de Finanzas en relación al seguro alimentario y subsidio agroalimentario.

(55)

44

p) Verificar la coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados los espacios para mejorar la comercialización de los pequeños productores.

q) Verificar la coordinación con la Secretaria de Control de Poder de Mercado, para evitar la competencia desleal, el monopolio y otras prácticas desestabilizadoras de precios.

r) Verificar la coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores respecto a las restricciones de ingreso y salida de productos alimenticios y otros que puedan afectar la seguridad alimentaria.

s) Verificar la coordinación con el Ministerio de Salud Publica en temas relacionados a la producción de alimentos nutritivos.

t) Verificar la coordinación con la Secretaria de Gestión de Riesgos las acciones emergentes para el sector agropecuario en caso de desastres o emergencias.

u) Verificar la participación del ministerio en el Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional.

Para la ejecución de estas acciones, la Unidad de planificación, realizará los procesos administrativos y técnicos necesarios para poder ejercer las adecuadas funciones que se han citado en líneas superiores.

Al ser estos procedimientos administrativos, basta la implementación por medio de resolución ejecutiva, asumiéndose que dentro de los fondos del mismo Ministerio se canalicen los recursos para cumplir esta obligación constitucional.

Contribución de la propuesta

(56)

45

Conclusiones:

En la Constitución se manifiesta claramente que es obligación del Estado Ecuatoriano garantizar la seguridad tanto en el acceso, producción, comercialización, investigación y desarrollo de entre otros aspectos en lo que al Ministerio de Agricultura y Ganadería le respecta.

En el ámbito del derecho internacional, es notorio que existen tratados y acuerdos internacionales que manifiestan claramente que es un deber soberano preservar las fuentes de alimentos y evitar que el hambre sea un problema global que afecte a las naciones.

Dentro de la estructura organizacional se pudo evidenciar que no existen modelos específicos para evaluar el cumplimiento de las políticas de seguridad alimentaria dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

(57)

Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas para a Alimentación y la Agricultura (FAO) . (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el

mundo 2017. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de

http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para a Alimentación y la Agricultura (FAO). (02 de 2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo.

(2003). “La Seguridad Alimentaria en la Educación Secundaria

Obligatoria". Recuperado el 22 de 04 de 2018, de

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaci ones/seguridad_alimentaria/seguridad_edu_secundaria.pdf

Asamblea Constituyente. (31 de 07 de 2008). Mandato constituyente 16 del programa de Soberania Alimentaria. Montecristi: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Quito: Registro Oficial.

Basantes Castro, J. (11 de 03 de 2016). La soberania Alimentaria: medios para su aplicabilidad en el Ecuador. Recuperado el 25 de 04 de 2018, de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-2016.pdf

(58)

Carballo Herrera, A. R., Villarreal Gómez, A., & del Toro Martínez, J. J. (2012). La etiqueta nutricional, política de seguridad alimentaria. Investigación & Desarrollo, 20.

de la ELCSA, C. C. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicaciones. Roma: FAO.

Economistas sin fronteras. (07 de 2013). Seguridad alimentaria derecho y

necesidad. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de

http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-10-SEGURIDAD-ALIMENTARIA.pdf

FAO. (13 de 06 de 2002). La Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, confirma el compromiso de reducir el hambre.

Recuperado el 22 de 04 de 2018, de

http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/newsroom/news/8580-es.html

FAO. (13 de 06 de 2002). Proyecto de Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después. Recuperado el 22 de 05 de 2018, de http://www.fao.org/docrep/MEETING/004/Y6948S.HTM

FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: información para la toma de

decisiones. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de

http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf

Fonseca, Z. Y., Patiño, G. A., & Herrán, O. F. (2013). Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel. Revista chilena de nutrición, 206-215.

Fonseca, Z. Y., Patiño, G. A., & Herrán, O. F. (2013). Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel. Revista chilena de nutrición, 206-215.

Friedrich, T. (2014). La seguridad alimentaria: retos actuales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48.

(59)

2/24_pacto_de_derechos_economicos_sociales_culturales_civiles_politi cos.pdf

Guerrero Vargas, M. (01 de 07 de 2005). La seguridad alimentaria, un derecho fundamenal del ser humano. Recuperado el 22 de 05 de 2018, de http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/338/1/IAEN-030-2005.pdf

Herrero Olarte, S. (2013). La seguridad alimentaria como bien público global.

Recuperado el 22 de 04 de 2018, de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4146/1/12-OT-Herrero-La%20seguridad.pdf

Holt Giménez, E., & Patel, I. (2012). Rebeliones alimentarias: la crisis y el hambre por la justicia. No. 338.19 H65.

Hunger explained. (12 de 2013). Seguridad alimentaria: definiciones y

causales. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de

http://lafaimexpliquee.org/La_faim_expliquee/Seguridad_alimentaria_file s/Seguridad%20alimentaria%20SPANISH.pdf

León Calero, C. (02 de 2010). Seguridad alimentaria en el Ecuador desde un enfoque de acceso a los alimentos. Recuperado el 24 de 04 de 2018, de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3097/1/TFLACSO-2010CJCL.pdf

MAGAP. (05 de 2016). La política agropecuaria ecuatoriana. Recuperado el 25

de 04 de 2018, de

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADtica%20A gropecuaria%20%20al%202025%20II%20parte.pdf

Maldonado Pachecho, B. (2015). Relación del nivel de seguridad alimentaria con indicadores socioeconomicos. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10108/TESIS%20 MAESTR%C3%8DA%20MALDONADO%20PRISCILA.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

Figure

Ilustración 1: Estructura nivel desconcentrado MAG-Los Ríos
Ilustración 2: Estructura nivel desconcentrado MAG-Los Ríos

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)