• No se han encontrado resultados

Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

ACTITUDES HOMOFOBICAS EN EL AULA DE CLASE

JORGE AUGUSTO CARDOZO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ - COLOMBIA

(2)

Trabajo para optar el título de Magister en Educación

Actitudes Homofóbicas al interior del aula de clase (taller 3) del Colegio Fontán Capital

Jorge Augusto Cardozo Hernández

Asesor

Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Maestría en Educación

(3)

Agradecimientos

Quiero manifestar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, a mi asesor profesor Mauricio Lizarralde, director de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión de la misma. Al colegio Fontán por la posibilidad de hacer la investigación allí, a mis estudiantes por su tiempo e interés en la realización del presente proyecto y cuyos aportes fueron de gran importancia para este trabajo. Para finalizar un agradecimiento a mi familia y amigos por la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos.

(4)

Tabla de Contenidos

1. Introducción ...5

2. Antecedentes ... 16

3. Marco Teórico... 23

3.1 Diversidad Sexual ... 23

3.2 Homofobia ... 26

3.2.1 Prejuicio ... 26

3.2.2 Estigma ... 28

3.2.3 Heteronormatividad ... 30

3.3 Identidad ... 31

3.4 Reconocimiento ... 34

3.5 Actitudes ... 37

3.6. Educación ... 38

3.7 Fundamentación teórica desde la perspectiva Histórico-Hermenéutica ... 41

4. Análisis de datos ... 59

5. Conclusiones ... 81

5.1 Alcances ... 84

5.2 Recomendaciones ... 86

5.3 Aporte Pedagógico ... 88

(5)

1. Introducción

La intimidación escolar es una situación crítica que suele presentarse de forma continua en las instituciones escolares. Ésta problemática suele destacarse por el acoso a estudiantes que por una u otra circunstancia presentan alguna diferencia con respecto a los demás y son intimidados por sus compañeros, profesores y, en el peor de los casos, por una evidente mayoría de la comunidad educativa que, en la mayoría de los casos, manifiesta actitudes discriminatorias. Las razones más comunes por las cuales se presenta este acoso e intimidación son de índole racial, religiosa y afectivo-sexual. Estas intimidaciones son, en su mayoría, de tipo verbal, físico y virtual; además conducen al acosado a experimentar depresiones y altos niveles de ansiedad, también deteriora su autoestima, dificulta su socialización con la comunidad estudiantil y puede, incluso, llevar a convertirse en un desertor escolar o, aún más grave, al inminente suicidio.

Desde algunas décadas, este tipo de situaciones se percibía como un juego entre compañeros, poco trascendente, y además hacia parte de una relación de convivencia naturalizada; pero hubo un momento de ruptura, en el que esta situación dejo de ser un juego y empezó a adquirir relevancia en las instituciones educativas al observarse en profundidad los graves resultados que este tipo de comportamiento en el aula, que para algunos se concebía inofensivo, empezó a tener en los estudiantes afectivo-sexual diversos, víctimas de abusos, serias consecuencias, al punto de acabar con las expectativas de vida de unos cuantos de ellos, especialmente en aquellos que han optado por una sexualidad distinta a la considerada como „normal‟.

La presente investigación pretende identificar actitudes a través de las que se manifiesta la homofobia que, de forma velada o manifiesta, se practica al interior de las aulas de clase y que están afectando a una de las poblaciones que más se invisibiliza para evitar burlas e insultos, es decir, aquellos estudiantes cuya orientación afectivo-sexual es diferente a la común considerada como „normal‟.

(6)

reconocimiento y actitudes a partir de los cuales se llevó a cabo el derrotero de la investigación de campo. Se abordó la consolidación el Marco Teórico exponiendo una fundamentación teórica del trabajo desde la perspectiva Histórico-Hermenéutica. Luego se hace sucinta exposición del Análisis de Datos a partir de los hallazgos encontrados en los 3 Grupos Focales realizados a estudiantes pertenecientes al taller 3 de (13 a 14 años), (15 a 16 años) y (17 a 18 años), las 5 entrevistas hechas al grupo de analistas (profesores) de comunicación, matemáticas, inglés, ciencias y a la tutora (Psicóloga) del taller en mención y al diario de campo realizado durante el tiempo de la investigación, con el fin de realizar una descripción general desde la perspectiva de los estudiantes y desde lo pertinente a los analistas y la tutora.

Dadas las condiciones de intolerancia que se presentan en forma sistemática y reiterativa en las instituciones educativas, se hizo necesario llevar a cabo una investigación que permitiera la identificación de las actitudes homofóbicas que se están dando al interior del aula de clase y que afectan a algunos integrantes de la comunidad estudiantil. Vale aclarar que se escogió el Colegio Fontán Capital y particularmente al aula de clase (taller 3) para realizar la presente investigación por los comentarios despectivos y denigrantes que se evidenciaron en algunos estudiantes del mencionado taller, frente a uno de sus compañeros –supuestamente gay-, esta situación despertó curiosidad debido a que la comunidad estudiantil es en su mayoría –aparentemente- respetuosa y tolerante ante la diferencia y las actitudes homosexuales de sus compañeros, quienes no se constituyen en ningún momento motivo de burla. Por lo anterior se formuló la siguiente pregunta:

¿Qué actitudes homofóbicas se están presentando al interior del aula de clase (taller 3) del Colegio Fontán Capital, del municipio de Chía, que afectan el desarrollo de la convivencia social?

(7)

aparentemente lo son debido a su forma de hablar, vestir, caminar o simplemente comportarse. Este suceso se ha evidenciado con más fuerza en los últimos años, de acuerdo a la psicoterapeuta y profesora Cristina Jáuregui (2014), el bullying se ha hecho más violento, refinado y sutil en el siglo XXI, sobre todo por la dinámica que han impuesto las redes sociales, particularmente en los centros educativos en donde, de forma directa o velada, se presenta este tipo de discriminación. Las conductas discriminatorias en las instituciones educativas son situaciones que a diario se presentan, aun cuando las campañas en contra de la disminución de éstas siempre están latentes. El matoneo es una de estas conductas que en los últimos años se ha visibilizado de manera significativa y que ha traído como consecuencia no solo el acoso a los estudiantes dentro y fuera de las instituciones educativas, sino que además han motivado suicidios y asesinatos, como por ejemplo el suicidio del joven Sergio Urrego en Agosto de 2014 en la ciudad de Bogotá. ¿A quiénes se matonea? A cualquiera que salga del estereotipo asignado socialmente, es decir, homosexuales, afrodecendientes, indígenas, gordos, personas con anteojos, en fin, cualquiera que físicamente sea diferente a lo estandarizado.

Este tipo de situación ha venido siendo estudiada desde hace ya algunos años con el fin de reducir su práctica y, por consiguiente, sus devastadoras consecuencias. Siguiendo esta misma línea, se propuso realizar un trabajo en el cual se descubrieran aquellas actitudes que generan o despiertan en algunos estudiantes situaciones de acoso desde la práctica de actitudes homofóbicas.

En tal sentido se plantea como objetivo general: Describir las actitudes homofóbicas que se están presentando al interior del aula de clase (taller 3) del Colegio Fontán Capital, del municipio de Chía, que afectan el desarrollo de la convivencia social.

Y como objetivos específicos:

• Identificar las actitudes homofóbicas que presentan los estudiantes de 13 a 18 años del aula de clase (taller 3) frente a la población afectivo-sexual diversa.

(8)

Al ser esta una problemática de índole social se realizó una investigación descriptiva de tipo cualitativo utilizando la metodología de estudio de caso a partir de la organización de grupos focales -en calidad de técnica-, constituidos por estudiantes de diferentes niveles y grados de la institución objeto de estudio, que tiene como propósito evidenciar las actitudes homofóbicas que se están presentando en las aulas de clase a través de la aplicación de un instrumento como es la entrevista.

La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad social “a través de los ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. (Elsy Bonilla, 2005. P.84)

La Investigación Cualitativa ofrece, desde esta perspectiva, las herramientas necesarias para obtener respuestas acerca de aquello que las personas piensan y perciben de su entorno, hecho que permite comprender con mayor certeza las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de la población objeto de este trabajo; además también, a diferencia de la investigación de tipo cuantitativo, aquella proporciona profundidad de comprensión, análisis y reflexión –dado su enfoque teórico Histórico - Hermenéutico- a partir de las respuestas de la mencionada población. Por otro lado Bryman (citado por Bonilla, 2005), expresa que el investigador induce las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como “orientan e interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina” (Bryman 1988:69 y 70) Y es precisamente esta orientación e interpretación del mundo desde la perspectiva de los sujetos de investigación (los estudiantes partícipes) la que se pretende indagar, con el fin de determinar las actitudes que asumen los mencionados sujetos con respecto a algunas problemáticas sociales que suelen presentarse, en particular la diversidad afectivo-sexual.

(9)

perspectiva histórica, sino un trabajo que, a partir del estudio de caso como metodología, permita la identificación y descripción de las mencionadas actitudes desde las evidencias que, en tal sentido, los grupos focales entregaron en materia singular, simbólica y significativa, de acuerdo a los contextos en los cuales se mueven esos sujetos en el ámbito específicamente escolar.

Las actitudes homofóbicas en las instituciones educativas, desde las aulas de clase, son una realidad que atenta contra la diversidad afectivo-sexual y su reconocimiento. Luego es importante el estudio de esta situación.

La relevancia que en el ámbito investigativo pueda tener un Estudio de Caso la manifiesta el profesor Ángel al afirmar que:

La teoría asumida en el estudio de caso, por tanto, es una teoría general de la sociedad y toda aproximación empírica se hace a la luz de esta teoría que tiene pretensiones de universalidad. El llamado marco teórico es, pues, un trabajo categorial, lógico, sistemático, con arreglo a una teoría social. Y las razones para adoptar dicha teoría son, por lo general, extrateóricas y pertenecen más bien a una función valorativa o ideológica; entendiendo ideología como una postura de principios previos al abordaje teórico y al estudio del caso empírico, que puede ser de índole política o filosófica. (Ángel, 2011, p. 14)

Son diversas las formas en las que, desde la perspectiva de la metodología cualitativa, en el contexto del Estudio de Caso, han de observarse. De acuerdo a la exploración que en tal sentido hace Ángel, es Robert Stake quien aporta elementos importantes para hacer juicios de orden científico frente al Estudio de Caso, sea desde el contexto de una metodología, o desde su aplicación como un instrumento. Para la situación metodológica que afronta esta investigación, se aclara que el Estudio de Caso se ha asumido en calidad de una metodología; en efecto, deberá afrontar las consecuencias que, desde lo teórico y lo práctico, han de traer sus resultados.

(10)

como una vía inductiva que parte del caso para producir teoría a partir de inferencias hipotéticas que podrían concluir en generalizaciones sobre una determinada tipología. Se trataría entonces, en tal sentido, de asumir la homofobia como un aspecto general que, en determinadas circunstancias particulares, según entornos y contextos, podría llevar a un entendimiento de la realidad social que motiva, desde las subcategorías definidas, tales actitudes.

Evidentemente que el Estudio de Caso también pudo haberse estructurado desde otras perspectivas propias de la investigación cualitativa como v.g., desde la fenomenología, la cual hace una crítica significativa a la hermenéutica romántica, pero no constituía la situación que atinaba al estudio en cuestión. Además, desde la visión de Husserl y de Heidegger el método fenomenológico es muy general y no constituye propiamente un procedimiento detallado, por lo tanto correspondería a cada Estudio de Caso, según el objeto abordado, diseñar su propia manera de acercarse al objeto de estudio, y esa no es la pretensión de este trabajo investigativo.

Sin embargo, de acuerdo a lo establecido por el profesor Ángel, cuyo aporte es inconmensurable en esta investigación:

La hermenéutica resuelve el problema que deja abierto la fenomenología mediante la concepción del círculo hermenéutico, es decir, mediante la confrontación constante, en un proceso de diálogo, en el cual los dialogantes están abiertos siempre al ser del otro, y que tiene como resultado un saber que es punto de vista en el cual ya nadie puede reclamar su cuota, su porción, porque el resultado es nuevo y es histórico. (p. 20)

(11)

entendidas como expresiones o manifestaciones de comportamientos, conductas o enunciaciones que atinan a una representación simbólica, significativa y referente, desde la perspectiva auténticamente Histórico-Hermenéutica.

Seguramente podría pensarse que la investigación habría podido abordarse desde la perspectiva cualitativa de la Investigación Acción Participativa (IAP), situación que en un principio se contempló. Sin embargo, el Estudio de Caso no podría comprometer al investigador a propósito del objeto de estudio, situación que habría creado una tensión inexorable entre el sujeto que investiga (el investigador) y el objeto investigado (las actitudes homofóbicas). No se trataba de asumir el método del profesor Orlando Fals Borda como el llamado a la construcción de un ethos etnogenético y emancipativo –parafraseando al profesor Darío Ángel- “…que considera el reto más ambicioso que tenemos y que hace referencia a la multiplicidad que somos, a la manera de dialogar los diferentes y a la búsqueda constante de la emancipación que permita enriquecer las culturas de toda la humanidad. Esta es una tarea hermenéutica justamente porque implica un diálogo intercultural que exige la interpretación. Y es un diálogo proyectivo porque busca la emancipación.” (p. 26)

(12)

biológica en la que no se acepta que el afectivo sexual diverso pueda nacer así por razones de orden genético; finalmente el „miedo‟ que implica el temor a „ser contaminado‟ o „convertido‟, concepción absolutamente insulsa frente al estudio científico que en este trabajo investigativo se pretende.

Esta metodología permitió vislumbrar situaciones límite o problemáticas frente a las actitudes homofóbicas que condujeron a un análisis descriptivo acerca de las situaciones que viven personas afectivo-sexuales diversas.

Para tener una visión más amplia con respecto a la institución educativa en donde se realizó la investigación, se destaca lo siguiente:

El Colegio Fontán Capital es un colegio privado de estrato 6, ubicado en el municipio de Chía, con 22 años de funcionamiento en este municipio, se rige bajo calendario flexible (los estudiantes entran en cualquier época del año) y en la evaluación no maneja notas, sino que se registra con días de avance. Este colegio está en la nube de Microsoft, además fue catalogado en 2013 por esta misma entidad como uno de los colegios más innovadores de Latinoamérica, entre sus particularidades se resaltan:

 No hay aulas de clase solo TALLERES.

 No hay profesores sino ANALISTAS.

 No hay tableros

 No se dictan clases. Se resuelven dudas, se da asesoría sobre los temas académicos en curso y se analizan los trabajos realizados por los estudiantes.

 Todo está cargado en plataforma por lo que cada estudiante lleva su computador portátil para conectarse desde su respectivo taller.

 Cada taller está conformado por niños de diferentes grados y edades, esto varía de acuerdo a su nivel de alcance, comportamiento y autonomía.

 Cada Taller está conformado por 5 analistas (Humanidades, Matemáticas, Ciencias, Comunicaciones e Inglés) y 1 tutora (Psicóloga o Psicopedagoga).

(13)

 El promedio aproximado de estudiantes por taller es de 60 a 100 estudiantes.

 El taller 3 (taller objeto de estudio) cuanta con una población de 65 estudiantes que están entre los siguientes rangos de edad: 13 a 19 años y entre los grados séptimos a undécimo. Dada la necesidad de establecer relación interpersonal y, sumada a ello, una comunicación cara a cara entre el investigador y los sujetos estudiados, se seleccionaron tres instrumentos que cumplen con estas características al interior de la investigación cualitativa y en la metodología estudio de caso:

 Entrevista a Grupos focales

 Entrevista estructurada (analistas y tutora)

 Diario de campo

En busca de explorar las actitudes y opiniones de los estudiantes con respecto a la homofobia y observar las similitudes y diferencias que presentan unos con otros con respecto al tema, se optó por tomar como instrumento para la presente investigación la entrevista a grupos focales.

Gaskel (2002) citado por Bonilla (p.191)

Parafraseando la descripción de lo que Habermas considera como un espacio público ideal, Gaskel (2002) define la entrevista a grupos focales como un debate abierto y accesible a todos, en el cual los temas en discusión son de preocupación común, donde se omiten las diferencias de estatus entre los participantes y el debate se fundamenta en una discusión racional. Racional – advierte el autor- no indica falta de apasionamiento. Lo que insinúa este término es que la discusión toma la forma de un intercambio de visiones, ideas y experiencias que bien pueden ser expresadas de manera emocional, pero donde no se privilegia ninguna posición, o ningún individuo en particular.

(14)

que les permite a los involucrados asumir una perspectiva más amplia al tener en cuenta la opinión de los demás y compararla con la suya propia. Es por esto que se considera ésta como una valiosa herramienta para la comprensión, el análisis, la identificación de las actitudes homofóbicas que se están presentando al interior del taller 3 del colegio Fontán.

Como se explicó anteriormente, los talleres se encuentran conformados por estudiantes de diferentes edades y grados, lo cual condujo a que se establecieran como criterios de selección para la participación en los grupos focales, la edad y el género de los estudiantes (igual número de niños y de niñas ) con el fin de tener una mirada equitativa por género, en tanto no se había manifestado abiertamente dentro del taller algún estudiante afectivo-sexual diverso, la división se hizo en equidad de género, quedando conformados de la siguiente manera:

Cantidad de grupos focales: 3

Integrantes: 8 estudiantes (4 niños – 4 niñas) para cada grupo focal. Edades: Grupo focal 1: (13-14 años)

Grupo focal 2: (15-16 años) Grupo focal 3: (17-18 años)

Con el fin de obtener información con respecto al conocimiento y a la opinión que maneja el equipo de analistas (docentes) del taller 3, y llevar a cabo un análisis de las posturas de los sujetos entrevistados, se consideró realizar entrevistas estructuradas a estos miembros de la comunidad educativa para determinar su posición frente a la población afectivo-sexual diversa, los comportamientos discriminatorios y la intervención que, desde su rol de autoridad, hacen a los estudiantes que presentan actitudes homofóbicas.

En la entrevista estructurada con una guía, el investigador ha definido previamente un conjunto de tópicos que deben abordarse con los entrevistados y aunque el entrevistador es libre de formular o dirigir las preguntas de la manera que crea conveniente, debe tratar los mismos temas con todas las personas y garantizar que se recolecte la misma información. (Bonilla y Rodríguez. 2007. P. 162)

(15)

 Analista de Comunicaciones (1)

 Analista de Ciencias (1)

 Analista de Matemáticas (1)

 Analista de Ingles (1)

 Tutora (1)

Al ser el Diario de Campo (anexo 1) un instrumento que permite sistematizar las prácticas investigativas, además de enriquecerlas y transformarlas, se consideró importante en el presente trabajo tomarlo como tercer instrumento.

Bonilla y Rodríguez (1997) citado por Martínez

El diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo. La observación hace parte fundamental del trabajo de investigación, y el llevar registro de los comportamientos y opiniones que a menudo surgen de los sujetos de investigación dentro del taller 3, permitió obtener otra mirada de aquello que piensan y sus actuaciones más esporádicas sin que lleguen a cohibirse por tener al investigador haciéndoles algún tipo de intervención. Este instrumento permitió un acceso más efectivo de los sujetos de estudio por cuanto que ellos no están pendientes de realizar comentarios que no incomoden a otros participantes sino que, por el contrario, su naturalidad y espontaneidad surge en ese contexto y los hace mostrar, manifestar o expresar sus actitudes y pensamientos tal cual los van sintiendo en la cotidianidad.

(16)

2. Antecedentes

Todos aquellos comportamientos o tendencias que marquen algún tipo de diferencia con respecto a los cánones establecidos socialmente son mal vistos y, en su mayoría, conducen a la generación de algún tipo de violencia por parte de aquellos que no consideran adecuado este tipo de comportamientos; alguna de las consecuencias de estas situaciones es la visibilización del acoso escolar. Un seguimiento de este fenómeno arroja información de algunos colectivos, asociaciones y hasta del mismo gobierno de aquellos países que trabajan para que estas prácticas discriminatorias cesen por completo o, por lo menos, se minimicen considerablemente.

Frente a estudios a nivel internacional y nacional que han precedido esta investigación se encuentra el realizado por el Parlamento Europeo, organización que encargó en 2007 a la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) realizar un estudio sobre la discriminación contra personas LGBT en esa región. La publicación de resultados se realizó en dos etapas: la primera en 2008 y en la cual se hizo un análisis jurídico de los derechos de la población LGBT; ya para el 2009 el informe publicado se encargó de describir la situación social en la que se encontraba esta población y las situaciones límite por las que atraviesa. Con respecto a este último informe y particularmente a las actitudes hacia las personas LGBT en la Unión Europea, se concluyó que esas actitudes varían mucho de un Estado miembro a otro, y algunos de los factores que influyen son la edad, la inclinación política, el género y la educación; además pueden llegar a aceptar tener vecinos homosexuales pero no estar de acuerdo con el matrimonio de parejas del mismo sexo, ni con la adopción de hijos por parte de este tipo de parejas.

Este informe también expresó que muchas de las actitudes negativas son, en parte, prejuicios en contra de la población LGBT basados en opiniones mal fundadas como que la homosexualidad es una enfermedad, que las personas homosexuales son las responsables de la pérdida de valores y de costumbres como la familia y el matrimonio, o que son una perversión o un vicio equivalente a la drogadicción o a la pedofilia.

(17)

que recogía las dimensiones que pueden estar en la base de las actitudes y creencias homófobas. Se encuestaron 213 estudiantes en su mayoría mujeres (85,4%) entre los 18 y 44 años, y cuyos resultados evidenciaron que estos estudiantes tienen suficiente conocimiento sobre diversidad sexual y también poseen actitudes, valores y creencias que posibilitan su desarrollo profesional en educación afectivo-sexual en los centros educativos desde un planteamiento de inclusión.

Entre 2010 y 2011 el Ayuntamiento de Barcelona en conjunto con la Universidad Autónoma de Barcelona y otras instituciones educativas y políticas, realizaron un trabajo de nivel exploratorio por medio de un estudios de casos y búsqueda de experiencias y redes a nivel europeo con respecto a las políticas locales orientadas a combatir la discriminación por orientación sexual y por identidad de género, con el fin de promover la implementación de políticas encaminadas a combatir la discriminación al colectivo LGTB a nivel local.

Desde la óptica del COGAM (Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid, 2013), independientemente de la educación que reciba cada joven en su hogar, el sistema educativo debe asegurar que se dé el respeto a la diversidad, además de educar en la convivencia, tomando las medidas necesarias que impidan la discriminación, la violencia e intolerancia por razón de orientación sexual en los centros educativos. Con el objetivo de medir la realidad en Madrid con respecto a este tema, el Grupo de Educación de COGAM realizó una investigación con 5.272 encuestas de 37 Institutos Públicos de Secundaria de la CAM (Comunidad de Madrid) entre 2012 y 2013 con el objetivo de:

 Conocer la orientación sexual del alumnado y, en caso de ser LGTB, conocer si ha hecho pública su orientación sexual.

 Conocer el grado de discriminación por orientación sexual.

 Analizar los prejuicios que presenta el alumnado en cuestión de orientación sexual.

 Analizar las diferencias en el grado de discriminación, teniendo en cuenta la diversidad cultural del alumnado.

 Conocer cómo reacciona el alumnado ante un ataque lgtbfóbico.

(18)

 Analizar las fuentes de lgtbfobia. (La razón de utilizar la palabra lgtbfobia es intentar no excluir otras realidades distintas a la homosexualidad al referirse al miedo y odio irracional frente a las realidades que se comprenden en lo que se viene llamando diversidad sexual.)

Entre los resultados obtenidos, particularmente de la parte de homofobia en el aula de clase, se encontró que una cuarta parte del alumnado tiene prejuicios respecto a la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad.

 El 14,79% cree en alguna medida que los homosexuales no deben tener los mismos derechos que los heterosexuales.

 El 39,36% se siente molesto en alguna medida si ve a dos homosexuales besarse en público.

 El 26,47% cree en alguna medida que los homosexuales no pueden ser buenos padres.

 El 23,58% cree en alguna medida que los homosexuales no deben practicar determinadas profesiones como trabajar con niños como en el ejército.

Además que se encuentra una fuerte correlación entre prejuicios, estereotipos y comportamiento, toda vez que el grado de homofobia del comportamiento es directamente proporcional a los prejuicios que le preceden.

(19)

En 2013 la Revista de Currículum y Formación del Profesorado “Profesorado” en su Vol. 17, n. 1 (enero-abril. 2013) publicó un estudio realizado en España acerca de las percepciones de la juventud con respecto a la homofobia y al heterosexismo en las clases de educación física recibidas durante el periodo de educación secundaria. Esta investigación se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla con 245 alumnos y alumnas de la titulación “Ciencias del Deporte” y se utilizó como instrumento el cuestionario elaborado por Morrow y Gil (2003) y aplicado en el contexto norteamericano (Gill, Morrow, Collins, Lucey y Schultz, 2006), cuyos resultados arrojaron que el alumnado sigue percibiendo comportamientos homofóbicos y heterosexistas en las clases de educación física, destacando además la falta de conciencia de los profesores de educación física frente a esta problemática.

En México, por su parte, algunos estudios elaborados por la Secretaría de Educación, han demostrado los altos niveles de violencia al interior de las instituciones educativas. Estos resultados dieron pie para que se iniciara el desarrollo de políticas públicas con el fin de erradicar este problema. Sin embargo, hay un tipo de acoso escolar que no ha sido reconocido por las autoridades educativas y es el motivado por la homofobia; éste, a diferencia de otros tipos de acoso, se presenta de forma velada debido a la vulnerabilidad social de quien lo sufre.

Con respecto a Colombia, en 2011 la ONG Colombia Diversa y la alcaldía de Chapinero, desarrollaron durante seis meses actividades de investigación/diagnóstico y capacitación en tres instituciones educativas de la localidad de Chapinero, con estudiantes de 9º y 10º grados, docentes, madres y padres de familia, para aportar a la eliminación de prácticas de discriminación hacia personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. En el desarrollo de esta investigación se encontró, entre otras cosas, que los estereotipos están profundamente ligados a las representaciones que jóvenes y padres de familia tienen de las personas LGBT.

(20)

con el tema de la diversidad sexual (categoría que incluye tanto a homosexuales, lesbianas y transgeneristas, como a la población heterosexual), pero solo de la tercer investigación hay resultados publicados.

La primera consistió en una encuesta a la ciudadanía en general orientada a recoger las actitudes, percepciones y comportamientos frente a personas homosexuales, lesbianas y transgeneristas en Bogotá, para evaluar los niveles de vulneración de los derechos sexuales de estas personas. La segunda realizó una encuesta a la propia población homosexual, lesbiana y transgenerista en la Marcha por la Ciudadanía LGBT de Bogotá, con las mismas preguntas de la encuesta a la población en general, para tener puntos de vista en relación con los mismos temas, pero desde los propios sujetos afectados por tales vulneraciones.

El tercer estudio trató el tema de la diversidad sexual y la homofobia en la Escuela. Esta investigación se llevó a cabo en 7 colegios de la ciudad de Bogotá, pertenecientes a 4 localidades, de estratos 1 y 2 y se incluyeron jóvenes de 8º, 9º y 10º (educación básica y media secundaria). El objetivo central de la investigación consistió en recopilar información que permitiera valorar los grados de homofobia existentes en la Escuela, así como las formas como ésta se expresaba.

Como herramientas se utilizaron talleres sobre diversidad, entrevistas en grupos focales, encuestas y talleres de sensibilización sobre derechos humanos.

Como resultado se encontró que:

 En la Escuela se reproducen muchos de los estereotipos negativos hacia personas homosexuales y lesbianas.

 Persisten una serie de creencias sobre las causas de la homosexualidad relacionadas especialmente con el abuso sexual, con la falta de relaciones sexuales y afectivas con personas del otro sexo, el maltrato infantil y el abandono.

(21)

negativos hacia los jóvenes homosexuales, lesbianas y transgeneristas, entre los que se destacan: el miedo, el asco y el temor que estas personas se enamoren de los jóvenes heterosexuales.

 Se encontró una fuerte vulneración de los derechos sexuales de los jóvenes homosexuales y lesbianas, fundamentalmente el derecho a la autonomía sexual, por cuanto que todas las personas tienen derecho a decidir con qué personas se sienten bien emocional, erótica y sexualmente. También se viola el libre derecho de asociación sexual y la libre expresión de la afectividad, en la medida en que los jóvenes y los profesores rechazan las relaciones afectivas entre jóvenes del mismo sexo.

 Finalmente, se identificaron que, al hacer visible la orientación sexual, se desata una serie de conflictos que termina afectando a los jóvenes homosexuales y las jóvenes lesbianas. Ante la visibilización del tema se pone de manifiesto una cultura heterosexista que asume que ser heterosexual es lo normal y lo sano, y ser homosexual es anormal y enfermo. Otra característica de esta cultura consiste en que establece roles de género naturalizados y lo hace desde una perspectiva muy conservadora que concibe una manera correcta de ser masculino y de ser femenino.

Esta última investigación es la más cercana al trabajo investigativo que se realiza toda vez que también indaga la homofobia en las aulas de clase; evidentemente va más allá del objetivo de la presente investigación, por cuanto que en ésta se buscan las “actitudes” homofóbicas que se presentan al interior del aula y que pueden ser conducentes a un posterior matoneo, creando así condiciones nefastas para una armónica convivencia social.

(22)

En 2015 y como resultado de la acción de tutela instaurada por la madre del estudiante Sergio Urrego (estudiante que se suicidó en 2014) y con la asesoría de Colombia Diversa, la corte constitucional de Colombia emitió la Sentencia T- 478 de 2015 que exige a las directivas de las instituciones educativas ser respetuosas de la orientación sexual y la identidad de género de sus estudiantes, entre las directrices dadas se encuentran:

• Promover respeto para todos sus estudiantes, no solamente para algunos. • Garantizar la formación de directivas, docentes y padres de familia. • Revisar el currículo oculto.

• La misión de los colegios no es fomentar el ideal de masculinidad en lo hombres ni de feminidad en las mujeres.

(23)

3. Marco Teórico

La aproximación a un Marco Teórico que se expone a continuación tiene dos propósitos fundamentales: por un lado la descripción de las categorías y subcategorías que se involucrarán en la dinámica investigativa como elementos teóricos y praxeológicos básicos a partir de los cuales se delimitará el derrotero del trabajo de campo con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos establecidos para el desarrollo de esta investigación. Por otro se expone la fundamentación teórica, a partir de la cual se define la posición epistemológica que sustentará el derrotero de la investigación, sus implicaciones en el campo pertinente a las actitudes homofóbicas en el aula de clase y la dinámica correspondiente al tratamiento de los datos.

3.1 Diversidad Sexual

Carlos Iván García (2004), plantea un esquema muy práctico de las categorías y nominaciones que constituyen los sistemas sexuales y de género con el fin de hacer distinciones necesarias en cuanto a la diversidad sexual, plantea que el sexo es una distinción entre hembras y machos basados en los cuerpos humanos y son definidos por el sexo cromosomático o genético (XX o XY), el sexo hormonal (carga hormonal femenina o masculina) y el sexo anatómico (pene o vagina al momento del nacimiento y sus respectivos caracteres secundarios desde la pubertad). Mientras que el género supone un cambio de perspectiva, es decir, pasar de lo biológico a lo cultural.

SEXO GENERO

ORIENTACIÓN

AFECTIVO-EROTICA

Hembra Mujeres Heterosexual

Machos Hombre

Homosexual Gay (hombres)

Lesbiana (Mujeres)

Intersexuales Hermafroditas

Transgeneristas Transformistas

Travestis Transexuales

Bisexual

Cuadro 1: Sistema sexual y de género

(24)

Según García (2004):

Desde mediados de los años 70, la definición que más se ha conservado es considerar el género como la construcción cultural de la diferencia sexual, en alusión al hecho de que, sobre la base de la distinción sexual, las sociedades humanas montan una gran cantidad de expectativas de comportamiento y oportunidades de actuación diferenciales entre hombres y mujeres la manera como una gran cantidad de discursos sobre las feminidades y las masculinidades y, en consecuencia, sobre las expectativas y oportunidades referidas se van introyectando en el cuerpo, volviéndose cuerpo, mediante expresiones y prácticas cotidianas, sistemáticas y reiteradas en los espacios de crianza, socialización e interacción social. Desde ese punto de vista, el género podría comprenderse como cuerpo informado lingüísticamente. (p.18)

Las formas apropiadas de ser hombre o mujer están determinadas históricamente, y aunque son dinámicas y han ido evolucionando con el tiempo hay una constante histórica muy fuerte y es la expectativa que socialmente se tiene de que las hembras se conviertan en mujeres y los varones en hombres según la heteronormatividad establecida.

Weeks (citado por Flores, 2007) dice que

De acuerdo con algunos teóricos, la diversidad sexual abarca las sexualidades “plurales, polimorfas y placenteras” como la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad y el transgénero (travestis y transexuales), ya sea como identidades esencializadas o como prácticas sexuales sin carácter identitario. (Flores, p. 18)

En tal sentido se considera que la categoría de la diversidad sexual es relativa y está abierta al cambio y a la inclusión de nuevas tendencias e identidades de acuerdo con el momento histórico y el contexto cultural específico. A su vez es importante considerar que la diversidad sexual incluye identidades plurales diversas a su interior.

En ese orden de ideas Careaga (citado por Flores, 2007) dice que

(25)

históricamente tuvieron y se han convertido en espacios de reflexión sobre las diferentes manifestaciones de la sexualidad. (Flores, p. 18)

De acuerdo con algunos expertos, los estudios sobre la diversidad sexual pretenden entender cuáles son los significados asignados a las identidades y prácticas sexuales en determinados contextos socioculturales, lo cual implica adoptar modelos teóricos que interpreten y expliquen dichas expresiones. Para el caso de esta investigación, como ya se ha manifestado, el enfoque asumido es el Histórico-Hermenéutico. De este modo, los mencionados estudios sobre la diversidad sexual plantean la necesidad de revisar las categorías que se han construido sobre el particular, y de aceptar que éstas son modificables y temporales y que están en constante movimiento.

Igual situación se da con las categorías homofobia y reconocimiento por cuanto están integralmente implícitas en el problema. Desde tal perspectiva vale la pena citar a Carlos Iván García Suárez que, en su Manual sobre la „Diversidad Sexual en la Escuela‟ manifiesta que

Los estudios sobre la diversidad sexual han permitido que se redefinan los significados de la sexualidad y se adopte una nueva ética sobre sus prácticas. La presente investigación contribuye a este tipo de trabajos en la medida en que, entre otras cosas, pretende conocer cómo las comunidades de las minorías sexuales viven socialmente la diferencia. (García, 2007, p.9)

Y tal diferencia es atacada indiscriminadamente por la homofobia en desmedro de su reconocimiento. De ahí la fundamental importancia de su categorización.

(26)

3.2 Homofobia

La imagen que se tiene de las personas LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y transexuales) no es en su mayoría la mejor, percepciones caricaturescas, escandalosas y marginadas son el común denominador que caracteriza a la población afectivo-sexual diversa frente a la sociedad, y son precisamente estas imágenes las que reproducen prejuicios y estigmas sobre las diferentes orientaciones sexuales e identidades de genero reforzando la discriminación y el rechazo a las personas LGBT.

Esta imagen también se refuerza por la heteronormatividad que rige la sociedad y en la que la única orientación sexual validada es la heterosexual, al ser históricamente la única enmarcada dentro de lo normal. Estas reacciones negativas frente a la diversidad afectivo-sexual conducen a la discriminación y a la homofobia que en pocas palabras se definiría como el miedo, odio o repudio frente a la población afectivo-sexual diversa.

3.2.1 Prejuicio

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación “Conapred” se entiende como prejuicio „…la predisposición irracional (sin reflexión) a adoptar un comportamiento negativo hacia una persona en particular a un grupo poblacional, sobre la base de una generalización errónea y rígida acerca de tales personas o colectivos, que se plasma en estereotipos.‟(Conapred, 2012 p.18). El prejuicio puede conducir entonces a comportamientos homofóbicos irracionales, conscientes y/o inconscientes con grave lesión psicológica e incluso física contra quien asume actitudes o comportamientos afectivo-sexuales diversos. Lo preocupante radica en que las personas estigmatizadas „…han llegado a aceptar como “natural” la subordinación y sujeción respecto a quienes le señalan; en ocasiones se llega incluso al autorrechazo.‟(Conapred, 2012 p.18)

(27)

desde el contexto religioso, por la fuerte carga judeo-cristiana que alberga. La Biblia, como libro sagrado del cristianismo, toma la homosexualidad como una abominación y delito, los siguientes pasajes bíblicos que se encuentran en el antiguo y nuevo Testamento son utilizados para condenar la homosexualidad:

“No te echarás con varón como con mujer; es abominación”. (Levítico, 18)

“Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre”. (Levítico, 20)

“¿No sabéis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No erréis, que ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones...” (1 Corintios 6:9-10)

“9 Conociendo esto, que la ley no es puesta para el justo, sino para los injustos y para los desobedientes, para los impíos y pecadores, para los malos y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas, 10 Para los fornicarios, para los sodomitas, para los ladrones de hombres, para los mentirosos y ladrones de hombres, para los mentirosos y perjuros, y si hay alguna otra cosa contraria a la sana doctrina.” (1 Timoteo 1:9-10)

(28)

„contagiado‟ por una enfermedad que para algunos sigue siendo propia de los homosexuales, como lo es el VIH, o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.

Y, en cuarto lugar, está la homosexualidad asumida como “contranatural” –desde la perspectiva biológica- catalogando a la población afectivo-sexual diversa como enferma, como patológicamente desviada, aberrante, anormal desde la moral y no natural debido a que hombre con hombre y mujer con mujer no pueden procrear. Situación ésta que tiene íntima relación con la percepción anterior.

3.2.2 Estigma

El estigma por su parte se asume como la…

Marca que hace parecer a una persona como inferior al resto y que produce rechazo social. Se alimenta de percepciones sin fundamento lógico-racional. En la actualidad el estigma prevalece y se basa en uno o más factores como la edad, la clase, el grupo étnico, las creencias religiosas, la

preferencia sexual, las prácticas sexuales, entre otras.‟ (Conapred, 2012 p.20).

Así entonces, la homofobia remite a una práctica discriminatoria hacia las personas que tienen – o se supone que tienen- prácticas sexuales con personas de su mismo sexo, o hacia las personas que asumen una identidad sexogenérica distinta de la heterosexual o del género socialmente asignado a su sexo de nacimiento. Así, con el término homofobia se engloban las prácticas que involucran la discriminación hacia personas cuyas tendencias sexuales son contrarias a la heterosexualidad socialmente aceptada y „admitida‟ (lesbianas, gais, bisexuales, travestís, transgéneros, transexuales, intersexuales, etc.).

Más o menos al mismo tiempo que empezó a utilizarse el término homofobia, surgió también el termino heterosexismo que enaltecía la heterosexualidad pero que rechazaba de modo tajante todo tipo de comportamiento o modo de vida diferente a este.

(29)

Este heterosexismo social conduce inevitablemente hacia la homofobia. Homofobia que fue conceptualizada por primera vez por el psicólogo estadounidense George Weinberg (1972) como “el miedo y el odio hacia aquellos que son, o se presumen, gays o lesbianas”. Junto con la homofobia, en sentido amplio, debemos tener en cuenta otras formas de discriminación: la transfobia (contra las personas trans), la bifobia (contra los bisexuales) y la lesbofobia (que aunque podemos entender incluida en el término general de homofobia resulta una expresión más precisa para referirnos a la discriminación de las mujeres lesbianas). Esas diversas formas de discriminación generan el estigma de la persona LGBT. Ese estigma puede tener efectos devastadores. Y, a veces, se transforma, cuando se internaliza, en autoestigma: ya no solo es odio proveniente de los demás sino también odio hacia uno mismo. Todo ello coloca a estas personas en una situación de opresión. (p.2)

El heterosexismo puede considerarse una causa incidente de la existencia de la homofobia. Situación que conduce a la discriminación de la diversidad afectivo-sexual y, en consecuencia, de su reconocimiento. Varias investigaciones se han hecho al respecto, y sobre las cuales se alude a este factor heterosexista como determinante del mencionado fenómeno, objeto de esta investigación.

La homofobia refleja una actitud discriminatoria y de poco o nulo reconocimiento hacia aquellas personas que manifiestan tales actitudes y comportamientos o tendencias, que de por sí se consideran no „normales‟ o, lo que es peor, anormales. Sin embargo

Al hacer una revisión desde el punto de vista antropológico de lo que se considera „normal‟, resulta evidente que las distinciones que permiten la discriminación no son iguales a todas las

sociedades y ciertas prácticas sexuales se respetan en unas culturas y se repudian en otras. (Conapred, 2012, p. 21)

(30)

pecado, la aberración y la condición connatural; evidentemente en adelante, dado lo anterior, se incluirá en los cánones de comportamiento además como un delito y, aún más, como un problema psicológico derivado de la crianza o las „malas‟ costumbres, la represión y otras razones que implican relaciones paternales o fraternas conducentes a la formación de ideas o prejuicios „equivocados‟ en cuando a los comportamientos, conductas y tendencias sexuales, razones por las cuales ellos son estigmatizados y, por ende, marginados de una sociedad absolutamente heterosexista y heteronormativa.

3.2.3 Heteronormatividad

Otra posible causa latente de la homofobia podría ser la heteronormatividad, el documento expedido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Conapred dice con respecto a ella que

La heteronormatividad se sustenta en los estereotipos de género, que son concepciones y modelos sociales de cómo deben actuar los hombres y mujeres. A partir de ellos se condiciona a las personas a cumplir con expectativas sociales y familiares, y se les ubica en espacios y actividades separadas por género. Además los estereotipos implican desigualdades y desventajas que restringen el acceso y las oportunidades de las personas por el hecho de ser biológicamente mujeres u hombres, heterosexuales o no heterosexuales.(Conapred, 2012, p25)

Y es esta heteronormatividad la que rige buena parte de la sociedad y por la cual se generaliza a todas las personas sin detenerse a mirar sus particularidades. Particularidades que hacen único a cada individuo y que al no respetarse generan miedo a ser él mismo y a desarrollarse como „verdaderamente‟ debe.

(31)

De igual forma se debe reconocer también la realidad y la diversidad que en la actualidad se presenta en las familias, pues éstas son producto de la evolución histórica y cultural de las distintas sociedades, Hoy en día, una familia puede estar constituida por padres y madres sin cónyuge, por una pareja de homosexuales, lesbianas o bisexuales, por personas unidas en segundas nupcias, por grupos de amigas y amigos o por personas de diversas generaciones y en tal sentido, es deber del Estado reconocer las transformaciones de la sociedad y dar atención a esta diversidad que está generado cambios en las personas y en las familias mismas.

3.3 Identidad

Hablar de identidad es referirse a una diversidad de aspectos que nos identifican y que están en constante cambio por la influencia del entorno social al que se está sometido, aún más en una sociedad tan plural como la actual. La identidad suele variar de acuerdo al momento por el que se esté pasando, o al contexto social en el que se esté inmerso. Lo anterior indica que la identidad es una construcción que se da desde la interacción dialéctica del individuo con su entorno social. Para la Antropóloga Begoña Enguix Grau (2000), del Centro Asociado de la UNED en Barcelona, la identidad homosexual es una más entre las múltiples identidades que puede tener un individuo y ésta puede tener un carácter subalterno o dominante frente a las demás identidades,

La existencia de una identidad homosexual -dominante o subalterna- depende pues, como cualquier otra, de la coherencia que los significados internalizados por el individuo tengan entre sí y, en un momento posterior, de que el individuo posea una red social que le permita identificarse como homosexual. En esta sociedad, en general, la homosexualidad masculina, como otras conductas sexuales no reproductivas, ha sido condenada, y quienes la practican, estigmatizados. (Enguix, 2000)

(32)

estigmas, puede llegar a construir una identidad homosexual positiva y hasta dominante frente a las demás facetas de su propia identidad.

El hecho de construir una identidad homosexual subalterna y oculta no implica que su cotidianidad se vaya a ver afectada, toda vez que la homosexualidad al ser un atributo no visible (en algunos casos) permite que pase inadvertida.

Desde una perspectiva social, la identidad implica un etiquetaje, como lo afirma la profesora Enguix, en la que mediante las particularidades de dichos grupos o poblaciones se les asocia con ciertas características que denotan una descripción de éstos; es así como durante el siglo XIX, la orientación sexual se sumó como mecanismo de diferenciación social, al largo proceso de categorizaciones que se venía realizando de aspectos como la edad, la clase social, el status, entre otras más. Para ésta época surge la categoría de desviado y para 1869 Karoly M. Benkert introduce el término homosexualidad que, visto desde la medicina - como institución científica más importante de la época-, es catalogada como una enfermedad.

Foucault citado por Enguix dice:

No tanto por un tipo de relaciones sexuales como por cierta cualidad de la sensibilidad sexual, determinada manera de invertir en sí mismo lo masculino y lo femenino. La homosexualidad apareció como una de las figuras de la sexualidad cuando fue rebajada de la práctica de la sodomía a una suerte de androginia interior, de hermafroditismo del alma. El sodomita era un

relapso, el homosexual es ahora una especie

.

(Enguix, 2000)

Lo anterior genera una identidad estigmatizada cuyo objetivo es establecer límites entre los individuos matizando sus diferencias y creando estereotipos sobre aquellos grupos cuyas particularidades difieran de la de los demás y, por ende, estarían por debajo del apropiado colectivo social; además, una vez identificados y catalogados, será más fácil manejarlos mediante el temor y la exclusión.

(33)

compaginar masculinidad y homosexualidad, dejando atrás el estereotipo del homosexual como femenino y buscando construir una identidad homosexual positiva basada en el orgullo de ser gay, separando el comportamiento homosexual del concepto de identidad, por cuanto que es precisamente el comportamiento de algunos el que se ha generalizado culturalmente y ha creado una identidad estigmatizada.

Y es precisamente toda esta carga histórica que se evidencia durante la socialización del individuo en su trato con los demás, la que genera un rechazo por la homosexualidad al ser consciente y protagonista del estigma que lleva consigo esta orientación sexual.

Los mecanismos legitimadores se convierten en herramientas importantes para la construcción de identidad, al respecto la profesora Enguix comenta:

El acceso a mecanismos legitimadores, cuando no entran en contradicción con la posición estructural (es el caso, por ejemplo, de posiciones estructurales que no permiten la expresión de la homosexualidad, especialmente el disfrute de un estatus elevado que teme perderse si se conoce la homosexualidad), puede tener como consecuencia la conformación de una identidad homosexual no subalterna. (Enguix, 2000)

Las redes sociales son un importante mecanismo legitimador que permitirá al individuo generar una identidad positiva y dominante al encontrarse con personas que también comparten su orientación sexual y con las cuales se siente identificado; cabe aclarar que, si su estatus o estructura social se ve afectado, este individuo construirá una identidad subalterna que no coloque en evidencia su condición de homosexual.

(34)

crearse en él mejores referentes, que lo encaminen en la auto aceptación y en concomitancia en la construcción de una identidad homosexual positiva.

En resumen la profesora Enguix plantea tres factores que influyen de manera determinante en la construcción de la identidad homosexual:

En primer lugar, puede hablarse de la organización de la sociabilidad y cómo las redes sociales pueden reforzar o inhibir al sujeto respecto de su sexualidad. En segundo lugar, hay que tener en cuenta la auto-imagen del individuo bien como homosexual afeminado, como homosexual viril o como "normal". Y en tercer lugar, es necesario tener en cuenta la posición socio-estructural del individuo y el estatus social del que goza.

Y es precisamente este último factor, el que en muchas ocasiones conduce a llevar una doble vida debido al impedimento de evidenciar en la parte profesional una identidad homosexual – caso de las fuerzas militares en algunos países – o, sencillamente, no ser socialmente aceptado; caso contrario sucede con algunas profesiones que son consideradas adecuadas para homosexuales, como la peluquería, el diseño de modas o aquellas influenciadas por el arte. Estas profesiones manejan un alto nivel de tolerancia y están escasamente marcadas por el género, lo cual hace más fácil la visibilidad del homosexual.

Otro aspecto fundamental en la construcción de la propia identidad, que plantea la mencionada autora, es el enamoramiento, toda vez que la persona al enamorase de otra de su mismo sexo está legitimando su identidad homosexual, lo cual ocasionará que opte por una identidad subalterna o dominante en la que invisivilice o haga visible su identidad homosexual.

Para finalizar, cabe resaltar que la construcción de una identidad homosexual no es la construcción de una identidad homogénea y normativa; por el contrario, es la suma de muchos aspectos que, aunque un tanto ambiguos por las dinámicas propias de esta orientación sexual, aportan al autorreconocimiento de cada individuo y a su aceptación.

3.4 Reconocimiento

(35)

el estigma de la homosexualidad no ha desaparecido. Afirma Gracia que „… el virus de la homofobia ha mutado permaneciendo vivo hasta nuestros días…‟ (Gracia, 2011, p.2) Se trata ahora de establecer alternativas o estrategias que minimicen el riesgo de las prácticas homofóbicas desde la familia, aun trascendiendo la escuela. Evidentemente deberá dársele un tratamiento desde lo psicológico, lo antropológico y lo sociológico que posibilite hacer conciencia acerca de la condición objetiva, humanista y personalista del homosexual como „el otro‟ sujeto de derechos que debe y tiene que ser incluido en una comunidad heterosexista que lo aborrece, y cuya percepción ha de cambiar por cuanto que la sociedad misma ha evolucionado, ha cambiado significativamente. Para el efecto algunos Estados „liberales‟ han contemplado legislaciones anti-discriminatorias que conducen al reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual. Sin embargo ello no significa que la homofobia no persista, acompañada de otras formas de discriminación. En algunos casos límite, podría detectarse que ha mayor apertura, mayor homofobia, especialmente en instituciones educativas en las que la tolerancia es velada por la norma, pero la actitud homofóbica es relevante.

Agrega Gracia que „La reivindicación del principio de no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género y el reconocimiento de los derechos de las personas LGTB se ha incorporado al discurso de Naciones Unidas tardíamente.‟ (Gracia, p.4) Sin embargo, en noticias recientes asociadas al último Sínodo, se entiende que se ha derivado un documento revolucionariamente tolerante respecto de la actitud y la posición que asume la Iglesia Católica frente a la aceptación y apertura de personas afectivo-sexual diversas, como un asunto de comprensión de la situación real que vive la sociedad contemporánea, consiente que ha cambiado significativamente y que no se puede „ocultar con las manos‟ dicha realidad.

La discriminación por orientación sexual es un problema de Derechos Humanos. Plantea al respecto Gracia que

(36)

para tratar de luchar contra este fenómeno y sus, muchas veces, devastadoras consecuencias. (Gracia, p.5)

Y agrega que

El problema reside, como siempre, en ser capaz de ir más allá de las buenas palabras. En este sentido, la labor de la ONU y de los organismos regionales de Derechos Humanos ha sido, hasta el momento, y en este ámbito específico, más bien errática y poco consistente, dispersa y escasamente efectiva. Se ha avanzado algo, pero queda todavía mucho camino por delante. Ahí queda por ejemplo, en el haber, la tendencia a ampliar el estatus de refugiado también a las personas perseguidas por razón de su orientación sexual o identidad de género pero, en él, debe constatar las enormes dificultades para consensuar un documento claro sobre la cuestión, un instrumento (¿por qué no una Convención?) realmente eficaz. (Gracia, p.5)

Ahora es papel importante de la escuela que, en concomitancia con la familia, asuma posición frente a esta realidad y cuyos esfuerzos se vean reflejados en cambios de actitud homofóbica hacia la tolerancia, la aceptación y el reconocimiento de la diversidad sexual que hoy se presenta en estos entornos y contextos.

Manifiesta Flores que

La cuestión de la diversidad sexual y de legitimidad de las prácticas o las vivencias homosexuales y bisexuales y de las identidades sexuales y genéricas de las personas travestis y transexuales no se escapa a estas divisiones. De hecho, es posible afirmar que en el imaginario colectivo mayoritario de México y en la visión estatal dichas prácticas e identidades han sido tradicionalmente colocadas dentro de las divisiones de lo insano, inmoral, ilegítimo, ilegal y malo. (Flores, p. 16)

Calificativos que evidencian la categorización y que toman carácter de variables al interior del Estudio de Caso que se postula.

(37)

público y garantice los derechos de toda la ciudadanía. Todo ello involucrando tangencialmente a la familia y la escuela como instituciones primarias de formación en la no discriminación y el reconocimiento de la diversidad contra la homofobia.

Como ya se ha dicho, los objetivos de este trabajo comprenden conocer los retos en términos de la igualdad y la inclusión que plantea la diversidad sexual, delimitando a ésta, dentro del conjunto de las prácticas e identidades homosexuales, tanto de mujeres como de hombres, entendidos como comportamientos y conductas que, desde el orden de la naturaleza misma de la sexualidad, se hacen evidentes tanto en el entorno familiar como escolar. En consecuencia se evidencia así el estudio de las actitudes homofóbicas y los síntomas que se recrean a través de eventuales situaciones de acoso o discriminación que atentan contra la integridad de la diversidad afectivo-sexual y su consecuente reconocimiento.

3.5 Actitudes

Una adecuada definición de actitudes es la descrita por Miguel Ángel Prieto Bascon (2011), citando a Judd (1991).

Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales y las evaluaciones de estos objetos, es decir, las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria. Las actitudes son importantes porque influyen significativamente en el comportamiento, por ello, el conocerlas nos facilitara intuir la conducta de los individuos en diversas situaciones o mostrarnos de una manera determinada ante ciertas personas.

Fishbein y Ajzen citados por Prieto (2011) afirman que “La actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de un modo favorable o desfavorable con respecto a un objeto social dado”, en este caso particular, la población afectivo-sexual diversa.

(38)

se tienen sobre un estímulo. En cuanto al elemento conductual, este es aquel comportamiento concreto a raíz de la presentación de un estímulo.

Vale la pena aclarar que desde la hermenéutica el término actitud hace relación a la manifestación simbólica y ciertamente significativa de comportamientos, conductas y enunciaciones que se manifiestan en situaciones límites para el caso específico de la homofobia. Importante hacer aquí esta anotación toda vez que la fundamentación teórica a partir de la cual se sustenta este trabajo investigativo de orden cualitativo es precisamente el enfoque Histórico-Hermenéutico.

3.6. Educación

En julio de 2006 Amnistía Internacional afirmó en “Al derecho y al revés materiales para la educación en derechos humanos” que:

Una de las principales armas de la „homofobia‟, la „bifobia‟ y la „transfobia‟ es el ocultamiento y la negación de la existencia de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales. Es por ello que la comunidad educativa debe ofrecer a los adolescentes LGBT modelos positivos y directos con los que puedan identificarse en su proceso de desarrollo personal. Mostrar que existen y han existido de forma constante en la Historia –y, en ocasiones, de forma muy prominente- personas como ellos y ellas, supone una estrategia eficaz para fomentar la aceptación y romper el

sentimiento de aislamiento que, a menudo, tienen. (p.3)

(39)

de educar al profesorado para que no caiga en la discriminación, ni genere rechazo hacia la diversidad afectivo-sexual.

A menudo el tema de la sexualidad se incluye en los programas de Ciencias Naturales, especialmente en la asignatura de Biología; y se hace como una herramienta para la reproducción de los individuos y para conocer los métodos de planificación y métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual. En cambio muy pocas veces se asocia con la afectividad y con el placer que se siente en una relación compartida. El poco tiempo que se dedica a la sexualidad en el aula tan sólo permite tratar las relaciones heterosexuales, olvidándose así de aquellos estudiantes que no se sienten identificados con esta. Además en algunas ocasiones las personas a cargo de los programas de educación sexual son docentes con prejuicios sobre la orientación sexual no heterosexual y desconoce profundamente los temas de identidad de género.

Sin embargo, en otras espacios curriculares, y no únicamente en Ciencias Naturales, se puede tratar el tema de las personas afectivo-sexual diversas.

En tal sentido por ejemplo:

- En Historia, se puede hablar, por ejemplo, de las deportaciones de homosexuales de la Segunda Guerra Mundial, muy a menudo silenciadas en los libros de texto.

- En Ética, es importante informar sobre los derechos fundamentales y sobre la

persecución; el matrimonio y las parejas de hecho; los derechos de las personas transexuales, etc.

- El Literatura, se puede abordar, al tratar textos de autores homosexuales (Lorca, Wilde,

Rimbaud, Shakespeare –sonetos-, etc.). Muchos libros de texto toman partido al dar esta información de forma parcial, mencionando „amistades tumultuosas‟ o asociándolo con la „inestabilidad‟ o no mencionando su orientación en absoluto.

(40)

el hombre y la mujer basado en la norma tradicional. Los libros de texto, sobre todo los de enseñanza de los idiomas, transmiten esta concepción discriminatoria. En otros casos es la diferenciación de los deportes que se practican lo que muestra el sexismo en el ámbito educativo.

Es aquí donde el papel de los educadores es fundamental para romper estos estereotipos, de forma que al categorizar la diversidad sexual y el reconocimiento de la misma haga más democrática la escuela, cree las condiciones para una educación inclusiva en la que no se discrimine ni se hagan estereotipos falsos de esa diversidad y se realice el merecido reconocimiento. Estrategias fundamentales para evitar conductas y comportamientos homofóbicos, absolutamente lesivos a la autonomía sexual que implica la decisión de su diversidad afectivo-sexual, con plena libertad, conciencia y responsabilidad.

Afirma Pulecio Pulgarín (2009) en su artículo en la revista Vía Luris que

La educación como derecho fundamental ha de permitir el desarrollo íntegro del individuo, tal como su libertad lo dicte, de manera que pueda explorar sus capacidades y aportar así al dinamismo de la vida social. Sin embargo, no todos los individuos, por el mero hecho de tener acceso a la educación, tienen la posibilidad de disfrutar del espacio educativo para forjar libremente su personalidad. Éste es el caso de los y las estudiantes con sexualidad no normativa:

lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT). (p.30)

Corrobora el derecho a la educación de manera que se considere fundamental y que, en consecuencia acepte la diversidad sexual y su efectivo reconocimiento. Así el problema de exclusión que enfrentan las minorías sexuales reta los límites epistemológicos –agrega Pulecio- “…de las ciencias tradicionales, de manera que su solución debe brotar de la transdisciplinariedad, es decir, de los aportes académicos provenientes de distintos saberes.”(Pulecio, p.30) como evidentemente se manifestó más arriba.

(41)

para abordar la temática de la diversidad sexual como manifestación coherente y consecuente, así como pertinente, de su reconocimiento.

Agrega Pulecio, justificando lo anterior, que

… porque la complejidad de la realidad de la homofobia en el ámbito escolar demanda análisis antropológicos –cuantitativos y cualitativos-, jurídicos, filosóficos, sociológicos, entre otros, de manera que se avance en la apreciación del problema con objetividad y se erradique la parcialidad que podría ocasionar el abordaje del mismo desde el ángulo estrecho de una sola área del conocimiento. Hablar de homofobia es una oportunidad para establecer un diálogo de saberes, de modo que nos encontramos ante una problemática que le permite al derecho retroalimentarse con

las ópticas de la filosofía, la antropología y la perspectiva de género. (Pulecio, p.30).

Debido a la complejidad de esta problemática se hace necesario el aporte de todos los implicados y/o afectados, la opinión crítica y certera que en conjunto, con las demás ciencias, coadyuven a tratar el tema y a minimizar los altos índices de discriminación homofóbica que se presentan dentro y fuera de las aulas de clase.

3.7 Fundamentación teórica desde la perspectiva Histórico-Hermenéutica

Figure

Cuadro 1: Sistema sexual y de género

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A los profesores IB de los casos de estudio, se les presentaron las siguientes tres preguntas para conocer mejor qué perfil tienen los estudiantes IB: ¿Qué aporta para el