• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DE CUENCA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD DE CUENCA"

Copied!
110
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

“COMPARACIÓN DE AUTOPLASTIA LIBRE VERSUS COLGAJO ROTATORIO CONJUNTIVAL EN EL TRATAMIENTO DEL PTERIGIÓN PRIMARIO EN PACIENTES DEL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO

ARTEAGA. 2006”

Tesis previa a la obtención del Título

de Médico.

AUTORES: PEDRO ENCALADA MORA.

HERMEL ESPINOSA ESPINOSA. MARCO FLOR MONTERO.

DIRECTOR: DR. DIEGO CARPIO GOTUZZO.

CUENCA- ECUADOR 2007

(2)

RESUMEN

En países cercanos a la línea ecuatorial: en climas cálidos, secos y debido a factores propios del medio como la exposición a agentes físicos irritantes; entre estos el viento, calor, radiación UV, polvo, etc. se reportan estadísticamente mayor incidencia de pterigión, algunas profesiones como: labradores, albañiles, marineros, chóferes, etc. Presentan una hiperplasia de tejido conjuntival relacionada con su actividad laboral. Dicha patología es causa frecuente de consultas en el área oftalmológica, constituyendo para el médico un reto en el manejo y tratamiento, debido a la alta tasa de recidiva postquirúrgica que esta ostenta.

En el presente estudio buscamos comparar la autoplastia libre versus colgajo rotatorio conjuntival y llegar a establecer el porcentaje de recidiva utilizando dichas técnicas quirúrgicas en el tratamiento del pterigión

(3)

Las investigación fue realizada en el Hospital Regional del IEES “José Carrasco Arteaga” de Cuenca con un universo de 50 pacientes diagnosticados de pterigión primario a quienes se les intervino quirúrgicamente con la técnicas antes mencionadas de manera aleatoria, se les efectúo controles periódicos a las 24h, 8 días, 30 días y 90 días del postoperatorio.

Los resultados obtenidos fueron que el 16% de los pacientes intervenidos con plastia libre presentó recidiva con un grado + a ++, mientras que el 24 % de los pacientes operados con la técnica de colgajo rotatorio conjuntival presentaron recidiva de grado ++ a +++.

Durante el estudio se produjo un abandono por parte de los pacientes a partir del tercer control del postoperatorio con porcentaje del 8 % en el grupo de plastia libre y 20% en el de colgajo rotatorio.

SUMMARY

In close countries to the equatorial line; in warm and dry climates and due to characteristic factors of the weather

(4)

like: the exhibition to physical irritating agents; among these the wind, heat UV radiation, dust, etc. It’s reported bigger pterygium incidence statistically, some professions like: farmers, bricklayers, sailors, drivers, etc. presents hiperplastia of conjunctival tissue related with its labour activity. This pathology is a frequent cause of consultations in the ophthalmology area, constituting for the doctor a challenge in the handling and treatment, due to the high rate of relapse post surgical that shows.

In the present study we look for to compare the free conjunctival autograft versus colgajo rotated conjunctival and to reach establishing the relapse percentage using surgical techniques in the treatment of primary pterygium.

The investigation was carry out in the Regional Hospital of IEES “José Carrasco Arteaga” of Cuenca with a universe of 50 diagnosed patients of primary pterygium who were intervened surgically with the techniques before mentioned in an aleatory way, who were made periodic controls into the 24 hours, 8 days, 30 days and 90 days of the postoperative one.

(5)

The obtained results were that 16% of the patients intervened with free conjunctival autograft presented relapse with a degree + to ++, while 24% of the patients operated with the technique colgajo ratated conjunctival presented degree relapse ++ to +++.

During the study abandonment took place on the part of the patients starting from third control of the post operative control one with a percentage of 8% on the group of free conjunctival autograft and 20 % in the rotated colgajo.

(6)

RESPONSABILIDAD:

Los autores nos responsabilizamos por las ideas y criterios vertidos en el presente estudio.

……….. PEDRO ENCALADA MORA.

……….. HERMEL ESPINOSA ESPINOSA.

……….. MARCO FLOR MONTERO.

(7)

AGRADECIMIENTO:

A los profesores de Facultad de Ciencias Médicas de la Escuela de Medicina por su guía y enseñanzas durante los años de estudio.

Al DR. DIEGO CARPIO

GOTUZZO por su excelente

colaboración y aporte de sus valiosos conocimientos teóricos-prácticos en la rama de la oftalmología para la ejecución de este estudio. Al DR FABIÁN RÍOS POZO por su contribución humana y desinteresada en la investigación practica de este estudio. A la DRA. LORENA MOSQUERA por su colaboración en la elaboración de este informe. A todos a quienes de una u otra manera nos han brindado su apoyo.

(8)

DEDICATORIA:

A mis padres y mi hermano que supieron brindarme su apoyo incondicional.

(9)

DEDICATORIA:

Dedico esta tesis a todos quienes hicieron posible el logro de mi profesión y de una manera especial a mis padres y hermanos.

(10)

DEDICATORIA:

A Dios por guiar mi camino, a mi familia en especial a mi madre, abuelita y hermanas quiénes gracias a su confianza y apoyo han sido la base para alcanzar mis metas, y a todas las personas quienes han puesto su confianza en mí.

(11)

INDICE: PG RESUMEN……….II SUMMARY.………..III RESPONSABILIDAD………IV AGRADECIMIENTO………V DEDICATORIA……….….….VI DEDICATORIA …..………...VII DEDICATORIA……….VIII CAPÍTULO I 1.1 Introducción………..1 CAPÍTULO II 2.1 Definición:……… 3 2.1.2 Epidemiología……….….3 2.1.3 Morfología: ………...4 2.1.4 Histología: ……….4

(12)

2.2

CLASIFICACIÓN………...5

2.3 FISIOPATOGENIA………7

2.3.1 Proliferación………10

2.3.2 Inflamación………..10

2.3.3 Daño de la barrera limbar………10

2.3.4 Clasificación: ……….11 2.3.5 Causas: ………12 2.3.6 Sintomatología: ……….12 2.3.7 Criterios diagnósticos: ………13 2.3.8 Diagnóstico diferencial………13 2.4 TRATAMIENTO………..14 2.4.1 Tratamiento Quirúrgico………14 2.5 PREOPERATORIO……….15

2.5.1 Colgajo rotatorio conjuntival. ………17

2.6 PROTOCOLO DE RESECCIÓN DE PTERIGIÓN CON COLGAJO CONJUNTIVAL, UTILIZADO EN EL PRESENTE ESTUDIO. ……….………...18

(13)

2.7 PROTOCOLO DE RESECCIÓN DE PTERIGIÓN CON INJERTO LIBRE UTILIZADO EN EL PRESENTE ESTUDIO. ………...……….…………..18 2.8 TRATAMIENTO POSTQUIRURGICO..………..19 2.9 COMPLICACIONES QUIRURGICAS....………19 CAPÍTULOIII 3.1 OBJETIVO GENERAL: ………24 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ………..24 CAPÍTULO IV: 4. Metodología………..25 4.1 Tipo de estudio: ……….25 4.2 Área de estudio: ……….25 4.3 El universo: ……….……25 4.4 Muestra: ……….25 4.5 Variables: ………..26

4.6 Métodos, técnicas e instrumentos………26

(14)

4.8 Consideraciones éticas. ……….26 CAPÍTULO V: 5.1 RESULTADOS………..29 5.2 SEGUNDO CONTROL………33 5.3 TERCER CONTROL………36 CAPÍTULO VI: 6.1 CONCLUSIONES. ………39 CAPÍTULO VII: 7.1 DISCUSIÓN. ………...41 CAPÍTULO VII: 8.1 RECOMENDACIONES. ………42 CAPÍTULO IX: 9.1 BIBLIOGRAFÍA………43 CAPÍTULO X: 10.1 ANEXOS………46 ANEXO # 1 ………46 ANEXO # 2 ………..47

(15)

ANEXO # 4 FOTOS CIRUGÍA ………51 ANEXO # 5 FOTOS PRIMER CONTROL- 24 HORAS DE POST OPERATORIO………,………53 ANEXO # 6 FOTOS SEGUNDO CONTROL-RETIRO

DE PUNTOS (8 DIAS) ..……….56 ANEXO # 7 FOTOS TERCER CONTROL- 30 DIAS

DE POST OPERATORIO………..59 ANEXO # 8 FOTOS CUARTO CONTROL – 90 DIAS

(16)

CAPITULO I 1.1 INTRODUCCIÓN

El Pterigión o pterigium deriva de la raíz griega Pteros: que significa alas, debido a su similitud con la forma de las alas de los insectos; es una patología que consiste en hiperplasia benigna de la conjuntiva bulbar cerca del limbo corneal en el área interpalpebral, siendo más frecuente (90%) en el lado nasal que en el temporal. Generalmente, se ven afectados ambos ojos aunque de forma asimétrica. Surge como una neo-formación fibrovascular que se inicia desde la conjuntiva para invadir la córnea. Epidemiológicamente tiene una mayor incidencia en los países cercanos a la línea ecuatorial, donde se ha asociado con los efectos de la radiación ultravioleta (exposición actínica).

(17)

situación geográfica, la falta de cuidado de las personas frente a los rayos U.V. sin la debida protección de gafas y sombreros; además, la frecuente exposición al polvo y factores que deterioran la calidad de la película lagrimal.

El crecimiento del pterigión y su invasión corneal puede dar un cuadro clínico variable: desde ser asintomático o acompañarse de episodios de ojo rojo, con sensación de cuerpo extraño, puede comprometer la agudeza visual al aproximarse o invadir el eje visual; en los casos más agresivos puede aparecer simblefaron dificultando la motilidad ocular y provocando diplopía.

Por razones poco comprendidas el crecimiento de la lesión puede estacionarse a lo largo de la vida, disminuyendo la inyección conjuntival del pterigión, si bien puede volver a activarse con el paso del tiempo.

A pesar de los avances de la medicina y en especial de la oftalmología en el desarrollo de técnicas quirúrgicas,

(18)

existe un gran desconcierto en el tratamiento del pterigión, debido al alto porcentaje de fracaso o recidiva que se produce en los pacientes con pterigión primario, lo que lleva a varios pacientes a dudar en realizarse un tratamiento quirúrgico.

Se han desarrollado varias formas de tratamiento, como el uso de antineoplasicos (la mitomicina), el tratamiento quirúrgico con injerto de membrana amnios; existiendo diversos factores a favor y en contra de los métodos de corrección más idóneos de esta patología, ya que en la literatura se plantea que el porcentaje de recidiva con las técnicas convencionales es del 20-40% (12). Mientras que utilizando las técnicas de injertos conjuntivales libres o rotatorios la tasa de recidiva se reduciría entre 5,3% a 21%.

Por lo dicho anteriormente consideramos importante realizar una investigación que procure determinar cual de las dos técnicas quirúrgicas (autoplastia conjuntival;

(19)

colgajo rotatorio) es la más favorable en el tratamiento del pterigium primario.

En este contexto y como trabajo de tesis de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, se plantea la investigación sobre el tema.

(20)

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

PTERIGION 2.1 Definición:

El pterigión es una hiperplasia fibrovascular de carácter benigno de la conjuntiva bulbar que invade la cornea. Se lo clasifica dentro de las degeneraciones no involutivas o tumoraciones epiteliales benignas corneales. (1,2)

La palabra pterigión deriva de la raíz griega Pteros: que significa alas, debido a su similitud con la forma de las alas de los insectos.

Se localiza en la conjuntiva bulbar cerca del limbo corneal en el área interpalpebral, a las 3 y 9 horas del reloj; siendo más frecuente (90%) en el lado nasal. Generalmente, se ven afectados ambos ojos aunque de forma asimétrica. (3). El pterigión puede ser unipolar (solo

(21)

temporal como la nasal y se caracteriza por presentar una forma triangular, cuyo vértice mira hacia el área pupilar y cuya base se orienta hacia la carúncula en la localización nasal, y hacia el lado temporal en los localizados en el área temporal. Con frecuencia muestra un crecimiento horizontal que puede llegar a afectar el eje visual.

2.1.2 Epidemiología

El pterigión es una afección oftalmológica que está presente a nivel mundial, aumenta con la edad pero existe una frecuencia mayor en el grupo de edad comprendido entre los 20-30 años; es más común en climas cálidos y secos, varios estudios señalan que los países más cercanos al Ecuador experimentan porcentajes más altos de pterigión, con un predominio en países comprendidos entre los 40º de latitud norte y sur probablemente se debe a una mayor exposición a los rayos ultravioleta B. Es más frecuente en el área rural (debido a que las personas trabajan al aire libre) que en el urbano; no suele haber

(22)

predominio entre sexos cuando las condiciones de vida son similares, aunque puede haber supremacía en el hombre (2:1) con respecto a la mujer.

En un estudio de tipo retrospectivo publicado por la Revista Peruana de Epidemiología sobre la frecuencia del pterigión, encontraron una frecuencia del 7,7%, con un predomino del sexo femenino y con una presentación mayormente bilateral (23)

Las estadísticas a nivel mundial indican una prevalencia en Singapur del 7%, en las Montañas Azules en Sidney (Australia) el 7,3%, en Victoria (Melburne, Australia) un 6,7% y alcanza el 56% en la población esquimal de Groenlandia.

2.1.3 Morfología:

Al examinar el pterigión con una lámpara de hendidura, se distinguen tres áreas: la cabeza, el cuello y el cuerpo.

(23)

La cabeza es una zona plana, de color grisáceo y avascular localizada en el ápex. En el borde anterior de la cabeza del pterigión se distingue una línea de hierro pigmentada epitelial, denominada línea de Stocker.

El cuello une la cabeza y el cuerpo, donde se encuentran finos neovasos insipientes y anastomóticos.

En la conjuntiva bulbar se halla el cuerpo con vasos que son rectos y radiales con respecto al ápex del pterigión. La cabeza se adhiere sólidamente en la cornea, el cuerpo se puede separar de las capas superficiales del globo ocular.

2.1.4 Histología:

En el pterigión se puede apreciar cambios histopatológicos en la conjuntiva, tenon, epiesclera, limbo y cornea. En el epitelio conjuntival secundario a un proceso inflamatorio se observa una seudometaplasia escamosa, alteraciones en las microvellosidades, persistencia de las células Goblet e incremento de los

(24)

filamentos metaplasmáticos debido a una mitosis aumentada por proliferación. Esto nos demuestra la gran proliferación, inflamación y alteración ocasionadas por la luz ultravioleta. La persistencia de las células Goblet que provienen de la conjuntiva, ratifica que la lesión corneal proviene de un avanzamiento conjuntival. (3,11,12)

Se produce alteración y proliferación de los fibroblastos en el estroma conjuntival producido por el daño físico de la luz ultravioleta generando colágeno y elastina anormales, sobre expresión de MMP que luego produce la degradación del colágeno y la elastina, pérdida de espacios entre fibras de colágeno y bandas elastoides anchas. En los vasos conjuntivales se aprecia cambios degenerativos en la membrana basal de las células endoteliales y un engrosamiento endotelial de 50 a 100 veces de lo normal. Existe también en la epiesclera y la cápsula de Tenon una alteración, daño del colágeno y la

(25)

elastina, daño del detrimento vascular, (3,11,12) y de los fibroblastos.

En el limbo debido a que la proliferación e inflamación sobrepasan la “presión de crecimiento de las células de Stem, consiguiendo vencer la barrera e invadir la cornea; hallando fibroblastos alterados y fibras colágenas hiperplásicas avanzando hacia el subepitelio corneal e irrumpiendo la cornea por encima y por debajo de la membrana de Bowman (3,11,12)

En un estudio histológico de la morfología del pterigión realizado en el los años 2005-2006 en el Hospital General de México, encontraron los siguientes tipos histológicos: 40% correspondían al tipo angiomatoso, el 31,5% al fibroso y 28,5% de características mixtas. (8)

2.2 CLASIFICACIÓN

Varios autores lo han clasificado al pterigión de diversas maneras pero las más conocidas son las siguientes: grado leve, moderado y grave; grado I, II y III o temprano, intermedio y avanzado. (Ver fig.# 1,2,3)

(26)

Nosotros utilizaremos la siguiente clasificación:

Grado Leve o I: el pterigión se extiende hasta el limbo

esclerocorneal.

Grado Moderado o II: el pterigión llega hasta un 1

milímetro por delante del limbo esclerocorneal.

Grado Grave o III: el pterigión sobrepasa el limbo

esclerocorneal en más de un milímetro.

CLASIFICACIÓN DEL PTERIGIÓN

Fig. #1PTERIGIÓN GRADO LEVE O I

(27)

Fig #3: PTERIGIÓN GRADO GRAVE O III

2.3FISIOPATOGENIA

El pterigión puede ser congénito o adquirido y su etiología es desconocida en la actualidad; se ha demostrado una causa multifactorial en las diferentes teorías presentadas a cerca de su etiología.

Barraquer (1964) describió que la sequedad de la periferia corneal y la microulceración ocasionada por la elevación limbar producen la invasión vascular corneal.

Coroneo y Asociados, afirman que las células madre limbares, se alteran con la exposición crónica a la luz ultravioleta, por lo que hay una rotura de barrera limbar que produce la incursión conjuntival del epitelio corneal. Las reacciones inmunológicas también han sido propuestas, describiéndose una reacción de hipersensibilidad tipo 1 a elementos irritantes exógenos

(28)

(polvo, viento, etc.) relacionándose con una inflación local, que origina un aumento en la población de IgE.

Además en otro estudio se describió la asociación entre la película lagrimal inestable y el inicio del pterigión, la sobreproducción de metaloproteinas de la matriz producidas por una estimulación inflamatoria de factores de necrosis tumoral e interleuquinas.

Se han dividido topográficamente tres zonas para intentar describir el origen del pterigión:

La zona A es el punto de anclaje de la conjuntiva, tenon y epiesclera a 3mm del limbo, la zona B es el limbo y la zona C la córnea.

Se piensa que el pterigión se inicia en el punto de anclaje y se observa que los tres tejidos que lo conforman tienen en común los fibroblastos que producen colágeno y elastina.

(29)

La conjuntiva anatómicamente se puede observar como una membrana mucosa vascularizada con un epitelio escamoso estratificado no queratinizado, con microvellosidades en su superficie y células Goblet. En el estroma conjuntival podemos apreciar una capa externa linfoide y una capa interna fibrosa vascularizada que contiene fibroblastos que producen colágeno y elastina.

En la tenon se observa una capa fibrosa de tejido elástico y la epiesclera es un tejido laxo muy vascularizado. Ambas contienen fibroblastos que producen colágeno y elastina.

El limbo es considerado como una zona de transición que ejerce como barrera para evitar la migración de la conjuntiva hacia la córnea. Está compuesto por un epitelio y de un estroma. En el epitelio se puede observar las células Stem, que son pluripotenciales gestores de mantener la integridad y normalidad del epitelio corneal,

(30)

con gran capacidad proliferativa y de diferenciación que le otorga su función de barrera.

Las células Stem se definen de acuerdo a sus atributos funcionales: proliferación, automantenimiento, producción de gran número de células hijas diferenciadas a epitelio corneal y a la capacidad de regeneración del tejido corneal después del ultraje.

La capacidad de movimiento suprabasal vertical y hacia la córnea que poseen las células Stem, generan una presión de crecimiento que es la que actúa como barrera entre la conjuntiva y la córnea en condiciones normales. En el estroma del limbo se encuentran los fibroblastos, nervios, vasos y linfáticos.

Las tres zonas pueden sufrir un daño físico y químico debido a la exposición crónica a luz ultravioleta que

(31)

origina fenómenos de proliferación, inflamación y daño de la barrera limbar.

2.3.1 Proliferación.- En el endotelio vascular se produce

una proliferación masiva, hallándose un engrosamiento de 50 a 100 veces del tamaño normal que origina una modificación en el metabolismo de los fibroblastos. Análogamente, los fibroblastos localizados en la conjuntiva, la tenon, la epiesclera y el estroma limbar, soportan daños directamente ocasionados por la luz ultravioleta, generando colágeno I y elastinas anormales y un aumento de metaloproteinasas.

2.3.2 Inflamación.- La exposición crónica a la luz

ultravioleta produce alteración directa de los linfocitos los mismos que producen factores inflamatorios como son interleuquinas, factores transformadores del crecimiento, tromboxanos y MMP, entre otros.

(32)

2.3.3 Daño de la barrera limbar.- El daño físico

y químico causado por la luz ultravioleta sobre las células Stem limbares, deterioran la barrera, permitiendo el avance conjuntival sobre la córnea.

Últimamente al pterigión se lo ha considerado como una lesión tumoral de comportamiento benigno, debido a que presenta características histológicas como una displasia moderada, invasión local, alto grado de angiogénesis, características clínicas como gran tendencia a la recidiva y los tipos de tratamiento empleados como la escisión extensa radioterapia y quimioterapia local son clásicas de las enfermedades neoplásicas. Sumándose a esto se ha hallado una inestabilidad microsatélite y una pérdida de heterogenisidad en el pterigión que son hallazgos comunes en tejidos tumorales.

Dushku y cols. y Tan y cols., describen una alta expresión de P53 en el epitelio limbar del pterigión lo que indicaría la probable mutación a nivel del P53 en estas células. Esto

(33)

estaría en consonancia con los efectos mutagénicos de RUV posee sobre el gen P 53. (12 17)

Estas lesiones inducirían a su vez mutaciones que se irían produciendo progresivamente, lo que permitiría el desarrollo multisecuencial del pterigión y los tumores limbares. El alto grado de recidiva se explicaría por la escisión incompleta de células madres limbares mutadas. (12, 17)

“El pterigión no es una enfermedad de células de

Stem” (3)

2.3.4 Clasificación:

En 1996 Tan y asociados clasificaron morfológicamente el pterigión en tres categorías:

-Atrófico. -Carnoso -Intermedio.

En el atrófico se distinguen claramente los vasos epiesclerales por debajo del cuerpo del pterigión. En los

(34)

epiesclerales debajo del cuerpo del pterigión y este es grueso. Los vasos del pterigión se encuentran orientados radialmente mientras que los vasos epiesclerales no lo están.

Se considera intermedio si los vasos epiesclerales no se observan claramente o si quedan escondidos en parte.

2.3.5 Causas:

El Pterigión se lo puede considerar como: congénito o adquirido y su etiología es algo desconocida hasta nuestros días; a pesar de que se han propuesto varias teorías que indican que su causa es multifactorial.

Su presencia se relaciona frecuentemente con la exposición a factores irritantes físicos como el viento, calor, radiaciones, polvo; se ven más frecuentemente en climas cálidos y secos; así como a agentes químicos; se lo puede relacionar con algunas profesiones como: labradores, albañiles, marineros, chóferes, etc.

(35)

En la actualidad se le brinda cierta importancia a los antecedentes inmunoalérgicos; su incidencia y recidiva es mayor en países tropicales, por lo que se le puede relacionar con factores climáticos. Además se puede plantear que el pterigión puede ser agravado por microtraumas y procesos inflamatorios crónicos.

La exposición a la luz solar y la reflexión desnaturaliza las proteínas, posiblemente en la membrana de Bowman y en el estroma superficial; provocando alteraciones visuales, no solo por la invasión de la curvatura corneal, lo cual altera su transparencia a nivel del área pupilar, sino por el astigmatismo irregular que ocasiona si invade el área visual de la cornea, produciendo además irritación conjuntival, molestias oculares y deformidad estética para el paciente.

(36)

Los síntomas del pterigión varían entre los pacientes pero generalmente no son serios, en los casos leves y no inflamados, el pterigión se presenta de forma asintomática. A diferencia de los casos avanzados o de recidiva, la zona elevada puede causar queratopatía epitelial sintomática originando lagrimeo reflejo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. En los casos de pterigión más grandes también pueden reducir la visión provocando astigmatismo irregular. En varios estudios se han corroborado que una longitud o amplitud de 3mm desde el limbo es lo suficientemente importante como para provocar astigmatismo. También se da la posibilidad de que el pterigión invada el eje visual y cause una pérdida visual grave. Después de realizar cirugías múltiples por recidiva del pterigión particularmente entre gente joven, se ha podido observar casos de diplopía debidos a simbléfaron.

(37)

Crecimiento de la conjuntiva en forma de alas de tejido fibrovascular que se extiende sobre la córnea.

Congestión.

Sensación de cuerpo extraño.

2.3.8 Diagnóstico diferencial

El pterigión debe diferenciarse de otras alteraciones corneales periféricas que presentan similitudes, ya que el tipo de tratamiento puede cambiar la prognosis prevista. Entre ellas debemos descartar los tumores conjuntivales que invaden la córnea: enfermedad de Bowen o

carcinoma in situ; neoplasia conjuntival intraepitelial,

tumor que comienza a nivel del limbo y se extiende hasta los fondos de saco y de la córnea, pero no invade más allá del epitelio. Puede aparecer como una masa gelatinosa avascular o carnosa elevada con vasos superficiales en penacho. En el pseudopterigión: la conjuntiva se adhiere a la córnea debido a la inflamación periférica existente desde hace mucho tiempo.

(38)

Pinguécula es un abultamiento amarillento que

no crece sobre la córnea y es avascular, presente más frecuentemente a nivel nasal, se produce por una alteración del tejido normal como resultado de la acumulación de depósitos de grasa; además el quiste

dermoide, depósitos calcáreos y el pannus.

2.4 TRATAMIENTO

Basados en las manifestaciones clínicas se ha establecido un tratamiento médico y uno quirúrgico. El tratamiento médico se limita a reducir los síntomas que producen las crisis de inflamación intermitente que soportan los pacientes. (15)

(39)

DIAGRAMA DE TRATAMIENTO

2.4.1 Tratamiento Quirúrgico

Es recomendado si se afecta la visión, en casos de irritación conjuntival significativa y prolongada, o en casos de limitación de motilidad ocular debida a las adhesiones creadas entre la conjuntival bulbar y palpebral. (11)

PTERIOGIÓN SINTOMÁTICO OJO ROJO SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO ARDOR ASINTOMÁTICO VIGILANCIA RECIDIVA CIRUGÍA ESTEROIDES VASOCONSTRICTORES TÓPICOS CRECIMIENTO DISMINUCIÓN DE AGUDEZA VISUAL

(40)

Se plantea que todavía algunos cirujanos aún se inclinan por la técnica del autotransplante de la esclera denudada de Ombraim5, aunque con altos porcentajes de recidiva 27%-84% según varios estudios. Mientras que otros cirujanos apoyan la utilización de un tratamiento complementario a la escisión del pterigión (1) A los tratamientos adyuvantes para evitar la recidiva del pterigión los podemos clasificar en los que apelan a una reconstrucción anatómica (autoinjerto conjuntival, injerto de membrana amniótica, injerto de mucosa bucal, queratoplastia lamelar o escleroquerato plastia) y los que se inclinan por usar agentes físicos (mitomicina, beta-irradiación, radiación blanda, 5-fluoracilo, tiotepa, daunoribicin, etc) (1).

Los autoinjertos conjuntivales fueron desarrollados para la reconstrucción de la superficie ocular por Thoft. Su técnica esta basada en el empleo de la membrana mucosa conjuntival normal con su red vascular superficial

(41)

manera que se posee una fuente normal de células caliciformes, de superficie columnar y de células madre para reponer la membrana lesionada. Se han descrito algunas variaciones de la superficie del auto injerto conjuntival, entre las cuales está la transposición conjuntival ortotópica libre, autoinjerto rotatorio conjuntival, transposición del colgajo conjuntival inferior, técnica de colgajo conjuntival mínimo y pedículo conjuntival limbar. (1)

El colgajo conjuntival podría actuar mediante el principio biológico de inhibición por contacto. Este principio se basa que si al inicio de una proliferación el tejido anormal se comprime estrechamente con tejido sano, dicho crecimiento puede ser suprimido. Hay estudios en los cuales se comprueban la eficacia de la inhibición por contacto en el tratamiento del pterigión primario. (1) (2) (10)

(42)

2.5 PREOPERATORIO: Las técnicas que están

asociadas a colgajos conjuntivales su principal problema es la mayor complejidad quirúrgica ya que requiere de un tiempo superior operatorio, la necesidad de extraer suturas, y una elevada experiencia del cirujano. (10)

2.5.1 Colgajo rotatorio conjuntival.- El procedimiento se

realiza de la siguiente manera: anestesia tópica de la conjuntiva que podría ser con clorhidrato de tetracaína al 0,1% y clorhidrato de oxibuprocaína al 0,1%, marcado del pterigión mediante un cauterio térmico, inyección subconjuntival de 0,3ml de clorhidrato de mepivacaína al 2% en el cuerpo del pterigión con una aguja de 25G. Se realiza la disección del cuerpo del pterigión mediante un cuchillete Baird Parker No 15. El cuerpo del pterigión como el tejido cicatrizal subconjuntival superficial a la esclera, deben ser disecados y extirpados con la tijera de Wescott, quedando un área de esclera denudada de

(43)

mediante la cauterización y se eliminaron los posibles restos de tejido en la superficie corneal. (10)

La esclera es recubierta completamente por un colgajo rotatorio obtenido a partir de la conjuntiva bulbar superior separándola cuidadosamente de la cápsula de Tenon subyacente mediante la tijera de Wescott. Utilizando puntos sueltos (6-10) con seda 7-0 para asegurar el colgajo, con especial cuidado de anclarlo correctamente a nivel del limbo esclerocorneal (10)

Podemos colocar en el ojo una pomada que contenga antibiótico y corticoide y luego ocluimos el ojo. Los puntos se retiran a los siete o diez días.

2.6 PROTOCOLO DE RESECCIÓN DE PTERIGIÓN CON COLGAJO CONJUNTIVAL, UTILIZADO EN EL PRESENTE ESTUDIO.

Bajo las normas de asepsia y antisepsia con solución Povidona, y bajo oftalmoscopio quirúrgico se procede:

(44)

Previa inyección de Xilocaina al 2% con Epinefrina subconjuntival, a 2,5 milímetros del limbo en el sector nasal, en el cuerpo del pterigión, se procede con hoja de bisturí número 15 a realizar resección de cabeza de pterigión por fuera, a un 1 milímetro de la córnea clara, con tijera de Weskott, liberación de tenon a dos milímetros de la cola y del cuerpo del pterigión.

Se realiza cauterización de vasos sangrantes epiesclerales con calor local, dejando la esclera previamente denudada con la misma hoja de bisturí número 15.

Se procede a tomar colgajo conjuntival nasal superior, previa liberación de tenon de aproximadamente 4 milímetros de longitud y 2.5 milímetros de amplitud rotándole a esclera denudada y procediendo a suturar con seda número 7 ceros, en un total de 3 puntos conjuntivales, enterrando el punto mas externo en esclera, se concluye la operación, aplicando ungüento

(45)

2.6.1 Autoplastia libre o conjuntival.- El

paciente es intervenido bajo anestesia tópica mediante instilación de anestésico en forma de colirio como el clorhidrato de tetracaína al 0,1% y clorhidrato de oxibuprocaína al 0,1%, más infiltración subconjuntival de xilocaína al 2% con epinefrina en la zona de pterigión y en la conjuntiva bulbar superior, de tal forma que la infiltración permita una mayor facilidad en la disección posterior de la conjuntiva a transplantar, la exéresis del pterigión se comienza en la cabeza del mismo a nivel corneal disecando la lesión pero sin debilitar en demasía la cornea, intentando dejar la zona corneal lo más lisa posible. A continuación se diseca la parte conjuntival del pterigión hasta su base eliminando la mayor cantidad de tejido posible y cauterizando suavemente el lecho escleral.

Posteriormente se realiza la resección de la conjuntiva bulbar superior, de un tamaño semejante al del lecho escleral dejado en la resección del pterigión, la resección

(46)

de la conjuntiva sana se efectúa con la precaución de dejar la tenon en su sitio, y como ultimo paso el injerto libre de conjuntiva se sutura en su nueva posición mediante cuatro puntos sueltos de seda 7-0 sin dejar la esclera descubierta a nivel del limbo corneal.

Concluida la intervención se aplica ungüento oftálmico con antibiótico y cortisona asociado. (11).

2.7 PROTOCOLO DE RESECCIÓN DE PTERIGIÓN CON INJERTO LIBRE UTILIZADO EN EL PRESENTE ESTUDIO.

Bajo las normas de asepsia y antisepsia, con solución Povidona y bajo oftalmoscopio quirúrgico se procede:

Se realiza el mismo procedimiento que para técnica de colgajo rotado únicamente con la diferencia que se toma conjuntiva del sector superior preservando la zona conjuntival, de la resección nasal y tomando un cuadro de 5 milímetros por lado, previa liberación de tenon;

(47)

al lecho receptor del mismo limbo suturando con seda 4 ceros en número de 4 a esclera, los puntos cercanos al limbo se entierran.

En los dos procedimientos tanto de colgajo conjuntival y de injerto libre; durante el procedimiento que dura 20 minutos se está instilando suero fisiológico en el globo ocular.

Así mismo al finalizar el procedimiento se aplica ungüento antibiótico oftálmico y se ocluye el ojo por un día.

2.8 TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO.

Se administra por vía oral 50 miligramos de diclofenaco, 2 veces al día, por 5 días en ambos procedimientos.

En las dos técnicas citadas, al día siguiente del procedimiento quirúrgico se revisa en el consultorio con la lámpara de hendidura. Se procede a la aplicación por parte del paciente, colirio con prednisolona al 1% cada 4 horas, durante el día, por 10 días y a partir del día 11, una gota cada 6 horas, se procede a revisiones futuras: a la semana que es cuando se retiran las suturas, los

(48)

controles periódicos se realizan a los 15 días al mes y a los 2 meses.

La aplicación del colirio de prednisolona es por un período de 3 semanas.

2.9 COMPLICACIONES QUIRURGICAS

Entre las complicaciones la más importante tenemos la sensación de cuerpo extraño y lagrimeo en los ojos de todos los pacientes que ha sido suturados durante aproximadamente la primera semana, cediendo esta después de extraer las suturas.

(49)

Fig. #4. SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO.

La recidiva de la enfermedad se considera como el principal problema en el tratamiento del pterigión, la utilización de injertos conjuntivales libres o rotatorios se asocia a tasas de recidiva de un 5,3% a 21%. (10).

La recidiva aparecen rápidamente, por lo general de seis a ocho semanas después de la cirugía, surgiendo del borde conjuntival del corte y progresando a través del lecho de resección y sobre la cornea. (25)

(50)

Fig. #5 RECIDIVA DE LA ENFERMEDAD

Además se podría considerar como otras complicaciones el desgarro conjuntival, la dehiscencia de la sutura y la hemorragia subconjuntival.

(51)
(52)

Fig. #7 DESPRENDIMIENTO DE INJERTO

Además otras de las complicaciones que se citan en la bibliografía están la infección y el adelgazamiento de la superficie ocular, y el granuloma que es una masa localizada generalmente en el área de las suturas y que se resuelve a menudo por si mismo, pero en ocasion

(53)

CAPITULO III OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Comparar la autoplastia libre versus colgajo rotatorio conjuntival en el tratamiento del pterigión en pacientes del Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca 2006.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

3.2.1 Observar la evolución de los pacientes operados

con las dos técnicas en estudio.

3.2.2 Cuantificar el porcentaje de complicaciones

quirúrgicas en los pacientes en estudio.

3.2.3 Establecer el porcentaje de recidiva del pterigión

a los tres meses del postoperatorio en los pacientes operados con cada una de las técnicas en estudio.

3.2.4 Establecer las complicaciones postquirúrgicas en

(54)

3.2.5 Determinar cual es la técnica quirúrgica

(55)

CAPITULO IV METODOLOGIA

4.1 Tipo de estudio: La presente investigación fue un

estudio descriptivo.

4.2 Área de estudio: Nuestro estudio se realizó en los

pacientes de consulta externa del área de oftalmología del Hospital Regional José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca.

4.3 El universo: Estuvo constituido por pacientes

diagnosticados de pterigión primario atendidos en consulta externa del área de oftalmología del Hospital regional del IEES de la ciudad de Cuenca.

4.4 Muestra: Se realizó el presente estudio con una

muestra de 50 pacientes debido al tiempo que se requiere para el seguimiento de cada uno estos, ya que

(56)

con esta muestra requerimos aproximadamente nueve meses para realizar el estudio. Además otro punto que hemos considerado es el hecho de que este hospital al ser regional, muchos de los pacientes son de fuera de la ciudad y la provincia, motivo por el cual tenemos que escoger a pacientes que sean de la ciudad de Cuenca y de sus alrededores y por lo tanto se nos dificulta reunir una muestra mayor.

Otra consideración que hemos tenido en cuenta para establecer la muestra es que muchos de los pacientes que acuden a esta casa de salud son diagnosticados de pterigión recidivante y nosotros requerimos para nuestro estudio pacientes con pterigión primario.

La selección de estos se realizó mediante aleatorización simple los cuales pasaran a formar parte del grupo A y B de 25 pacientes, cada uno en donde se aplicará el estudio antes descrito.

(57)

Las variables que se utilizó fue: técnica quirúrgica, complicaciones, recidiva, evolución.

- Independiente: Las técnicas quirúrgicas que buscamos comparar: La autoplastia conjuntival libre y la autoplastia con colgajo rotatorio.

- Dependientes: Los aspectos positivos de la cirugía en este caso la resección completa y la mejoría clínica. Además las complicaciones postoperatorias como son la recidiva.

4.6 Métodos, técnicas e instrumentos:

El método en el cual basamos nuestra investigación fue la observación y la encuesta

La técnica empleada fue la entrevista y examen médico del paciente.

El instrumento utilizado fue el formulario y las historias clínicas. (Ver anexo 3).

(58)

Durante la ejecución de la tesis se utilizó el programa de hoja de cálculo como es: EXCEL para la realización de tablas dinámicas donde se aplicó las tablas: técnica quirúrgica, complicaciones, recidiva; además se elaborará los gráficos de cada una de estas tablas. Empleando en complicaciones, en evolución y en recidiva, barras simples.

También se utilizó el programa WORD para la realización del informe final.

4.8 Consideraciones éticas.

Durante el estudio fueron considerados factores desde la óptica de la Bioética respetando los principios de autonomía y libertad de las personas frente a las intervenciones médicas teniendo en cuenta el consentimiento informado como un derecho inalienable de los pacientes y personas que intervinieron en el mismo: de acuerdo a la Ley Orgánica de Salud de la República

(59)

CAPITULO III

Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud.

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos:

d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e

intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos;

f) Tener una historia clínica única redactada en términos

precisos, compresibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis;

e) Ser oportunamente informado sobre las alternativas de

tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los

(60)

procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna;

h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del

consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la salud pública;

l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de

laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida.

Acatando a los artículos antes mencionados durante nuestro trabajo se respetó la dignidad, autonomía,

(61)

parte de la muestra en estudio; de igual manera se realizó la historia clínica guardando una completa confidencialidad de la misma; se informó de manera oportuna las alternativas de tratamiento recibiendo consejería y asesoría antes y después de los procedimientos establecidos realizado esto y respetando la autonomía de su voluntad se procedió a solicitar el consentimiento por escrito haciendo conocer su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento al que iban a ser sometidos.

(62)

CAPITULO V 5.1 RESULTADOS

En nuestro estudio el cual fue conformado por 50 pacientes, la recidiva fue del 16 % para el grupo intervenido con la técnica quirúrgica de plastia libre, variando el grado de recidiva de + a ++; mientras que en el grupo operado con la técnica de colgajo rotatorio presentaron una recidiva del 24 % con una variabilidad de l grado entre + y +++. Además en el estudio se produjo un abandono por parte de los pacientes a partir del control de los 30 días de postoperatorio con un 8 % en el grupo de plastia libre y 20% en el de colgajo rotatorio.

Gráfico #1

Distribución de 50 pacientes con pterigión operados con la técnica de plastia libre versus colgajo rotatorio, según el

(63)

76 16 8 56 24 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 No recidiva Recidiva (+ - +++) No asiste PLASTIA COLGAJO

Elaboración: Los autores. Fuente: encuestas realizadas.

Durante el postoperatorio mediato e inmediato se observo en la investigación un porcentaje del 4% de hiperemia grave con la técnica de plastia libre contra el 16% en los pacientes intervenidos con la técnica de colgajo rotatorio; en el 60% de pacientes en quienes se realizó plastia libre y un 20% en los que se realizó colgajo rotatorio presentaron una hiperemia leve. Un grupo mayor exhibieron hiperemia moderada evidenciándose un 36% de plastia libre y 64% de colgajo rotatorio.

(64)

Gráfico #2

Distribución de 50 pacientes con pterigión operados con la técnica de plastia libre versus colgajo rotatorio, según el

grado de hiperemia en el primer control.

Elaboración: Los autores. Fuente: Encuestas realizadas

4 60 36 16 20 64 0 10 20 30 40 50 60 70 Hiperemia grave

Hiperemia leve Hiperemia moderada

HIPEREMIA PLASTIA HIPEREMIA COLGAJO

(65)

Fig. #7. GRADO DE HIPEREMIA

Otra de las complicaciones frecuentes observadas en los controles del postoperatio durante el desarrollo de este trabajo fue el edema; del cual se obtuvo, que del total de pacientes un 92 % presenta edema con la técnica de plastia libre y un 88% con la técnica de colgajo rotatorio.

Gráfico #3

Distribución de 50 pacientes con pterigión operados con la técnica de plastia libre versus colgajo rotatorio, según el

(66)

Elaboración: Los autores. Fuente: encuestas realizadas. PRIMER CONTROL

Fig. #8. PRIMER CONTROL POSTOPERATORIO

92 88 86 87 88 89 90 91 92 93 Edema EDEMA PLASTIA EDEMA COLGAJO

(67)

5.2 SEGUNDO CONTROL

Durante los controles posteriores del estudio los resultados nos indican que un 4 % de pacientes en quienes se realizó colgajo rotatorio presentan hiperemia grave teniendo un 0% en los pacientes en quienes se aplicó la técnica de plastia libre, la hiperemia leve se manifiesta en un 40% en ambos grupos, y la hiperemia moderada es un grupo mayor que se expresa con 56 % en plastia libre y con un 40 % de colgajo rotatorio.

Gráfico # 4

Distribución de 50 pacientes con pterigión operados con la técnica de plastia libre versus colgajo rotatorio, según el

grado de hiperemia en el segundo control.

0 40 56 4 40 40 10 20 30 40 50 60

(68)

Elaboración: Los autores. Fuente: encuestas realizadas.

En el segundo control también se obtiene que del total de pacientes intervenidos con las técnicas de plastia libre y colgajo rotatorio un 60 % y 88 % respectivamente presente edema en el segundo control.

Gráfico # 5

Distribución de 50 pacientes con pterigión operados con la técnica de plastia libre versus colgajo rotatorio, según el

grado de edema en el segundo control.

60 88 0 20 40 60 80 100 EDEMA EDEMA PLASTIA EDEMA COLGAJO

(69)

Elaboración: Los autores. Fuente: encuestas realizadas.

Fig. #9. SEGUNDO CONTROL

En el segundo control se suma una nueva complicación siendo esta la sensación de cuerpo extraño; de la cual se observa que del total de pacientes el 24 % tanto de plastia libre como de colgajo rotatorio presentan sensación de cuerpo extraño al momento de realizar el control.

Gráfico # 6

Distribución de 50 pacientes con pterigión operados con la técnica de plastia libre versus colgajo rotatorio, según la

(70)

sensación de cuerpo extraño en el segundo control.

Elaboración: Los autores. Fuente: encuestas realizadas.

5.3 TERCER CONTROL

Al realizar el tercer control se observa una mejoría clínica de los pacientes, los resultados nos indica que un 64 % de pacientes en quienes se realizó plastia libre y un 72 % en quienes se realizó colgajo rotatorio presentan hiperemia leve y en un grupo menor se observa hiperemia

24 24 0 5 10 15 20 25 30

SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO

SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO PLASTIA SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO COLGAJO

(71)

moderada que se expresa con 4 % en plastia libre al igual que en colgajo rotatorio.

Gráfico # 7

Distribución de 50 pacientes con pterigión operados con la técnica de plastia libre versus colgajo rotatorio, según el

grado de hiperemia en el tercer control.

Elaboración: Los autores. Fuente: encuestas realizadas.

64 4 72 4 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Hiperemia leve Hiperemia moderada

HIPEREMIA PLASTIA HIPEREMIA COLGAJO

(72)

Durante la realización del estudio se pudieron observar un número pequeño pero no menos importante y variable de otras complicaciones que vale la pena numerarlas.

Cuadro # 1

Distribución de las complicaciones menores en el postoperatorio en pacientes con pterigión intervenidos con la técnica de plastia libre.

Complicaciones Plastia Total Dolor 28 Ardor 2 Desgarro de Injerto 2 Hemorragia Subconjuntival 3 Inflamación Leve 2

(73)

Lagrimeo, Ardor 2 Secreción Mucosa,

Hemorragia Leve 1

Total general 40

En el otro grupo de estudio se obtuvieron complicaciones menores que variaron de tipo y frecuencia de cada una de ellas.

Cuadro # 2

Distribución de las complicaciones menores en el postoperatorio en pacientes con pterigium intervenido con la técnica de colgajo rotatorio.

Complicaciones Colgajo Total Dolor 12 Ardor, Lagrimeo 4 Hemorragia Subconjuntival 4

(74)

Inflamación, Dehicencia de Punto 1 Prurito, Granuloma en Formación 2 Quemosis Leve, Sangrado Leve 1 Secreción Mucosa 1 Total general 25

Elaboración: Los autores. Fuente: encuestas realizadas.

(75)

CAPITULO VI 6.1 CONCLUSIONES.

1. Pudimos determinar que un 16% operados con la técnica de plastia libre presentan recidiva que varía de + a ++ teniendo a su vez una inasistencia de 8 %; en el grupo de colgajo rotatorio se obtiene un 24 % de recidiva y un 20% de inasistencia por parte de los pacientes en estudio. Por lo que podemos determinar que la técnica de plastia libre presenta menor recidiva y en caso de que exista es de menor grado en comparación con la de colgajo rotatorio; lo que coincide con la bibliografía internacional.

2. Es notable la hiperemia grave y moderada es más manifiesta en pacientes intervenidos con la técnica de colgajo rotatorio (16%, 64%) durante el primer control, en contraposición a lo que sucede en la hiperemia leve que es manifiesta en mayor frecuencia con la técnica de

(76)

plastia libre (60%), por otro lado el edema es más evidente en pacientes operados con plastia libre (92%). Al observar el segundo control tenemos que la hiperemia moderada predomina en los pacientes tratados con la técnica de plastia libre (56%) y el edema de injerto es superior en los tratados con la técnica de colgajo conjuntival (88%) y la sensación de cuerpo extraño es igual en los grupos de estudio. En el tercer control los resultados que se obtienen son síntomas como hiperemia leve (64%) en el grupo de plastia libre, y del (72%) en el grupo de colgajo rotatorio. Lo que demuestra que existe una mejor convalecencia, por parte de los pacientes tratados con plastia libre que con colgajo rotatorio.

3. Otro hecho que se evidencia, es la actitud que toma una parte del grupo de estudio con la técnica de plastia libre, frente a una mejoría clínica lo que influye en la no realización de los controles subsecuentes por su pronta recuperación, lo que limita el control y detección de

(77)

4. Nosotros, y luego de haber observado las evoluciones de cada uno de los pacientes participantes en esta investigación llegamos a la conclusión: que la técnica plastia libre es la más inocua por que presenta menor grado de recidiva y complicaciones que con la técnica colgajo rotatorio, razón por la cual recomendamos esta técnica para el tratamiento de esta patología.

(78)

CAPITULO VII 7.1 DISCUSIÓN.

Mediante el siguiente trabajo podemos ver que los datos que exponemos no varían de manera significativa a los datos descritos en la literatura consultada ya que algunos artículos nos presentan los siguientes resultados: ALVAREZ DE TOLEDO en Pterygium: clinical report and review, relata que los autoinjertos conjuntivales presentan porcentajes de recidiva del 0 al 19%; DE LA TORRE en Cirugía de pterigión sin recurrencias refiere que la recidiva es entre 16% y 32.3% con plastia libre; se expone que el autoinjerto presenta una recidiva del 13% para la revista mexicana de oftalmología 2006; 80(1) ROMERO Aroca y otros propone que el autotransplante libre de conjuntiva es actualmente una técnica válida en el tratamiento del pterigión por su bajo índice de recidivas

(79)

Los resultados obtenidos en nuestro estudio fueron que el 16% de los pacientes intervenidos con plastia libre presento recidiva con un grado + a ++, mientras que el 24 % de los pacientes operados con la técnica de colgajo rotatorio conjuntival presentaron recidiva de grado ++ a +++.

Además durante los respectivos controles del postoperatorio los pacientes han ido presentando un número mínimo de complicaciones como son el desgarro del injerto, la hemorragia subconjuntival, el lagrimeo, el ardor, la dehiscencia de la sutura y la presencia de secreción mucosa.

CAPITULO VIII 8.1 RECOMENDACIONES.

(80)

1. En razón del tiempo de estudio se trabajó con una muestra de 50 pacientes con una inasistencia a todos los controles del 28% en total, recomendamos continuar con el estudio por un tiempo más prolongado y con una muestra mayor con el fin de obtener mejores resultados. 2. Debido al evidente incumplimiento de las consultas de control de los pacientes, sugerimos mejorar la instrucción del paciente en cuanto a la importancia de los controles subsecuentes en el estudio.

3. Nosotros pudimos evidenciar que el campo de estudio presenta una gran cantidad de variables, por lo que en próximas investigaciones referentes al tema se podría tomarlas en cuenta para realizar estudios con una mejor calidad científica estas son: el grado de pterigión, la localización nasal o temporal, la profesión de los pacientes, el tiempo de evolución de la patología, etc.

(81)

CAPITULO IX 9.1 BIBLIOGRAFÍA

1) ABREU Beristain M, Campomanes Eguiarte G, Lozano Alcázar J. “Tratamiento quirúrgico del pterigión mas

antiinflamatorios no esteroideos tópicos”. Revista

Mexicana de oftalmología Rev Mex Oftalmol 1998, 72 (6): 311-314.

http://www.imbiomed.com.mx/Oftalmol/Ofv72n6/espanol/ Wof86-05.html

2) ALEMAÑY González María, et al. “Autoplastia

Conjuntival en el pterigium primario”Revista Cubana

de Oftalmología, octubre 1996.

3) ALVAREZ DE TOLEDO Elizalde JP, Fideliz de la Paz Dalisay M. “Pterigión caso clínico y revisión”. Revisión Sociedad Canaria de Oftalmología. 2003 N°14.

(82)

4) BERNSTEIN Harry,

http://www.elgineye.com/clinicas.htm

5) CHAVEZ Iris, et al. “Resultados en el tratamiento

quirúrgico del pterigión primario y recidivante"

Hospital Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunse Doménech”. Camagüey

http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n4-2006/2108.htm

6) CINAL A, Yasar T, Demirok A, Topuz H “El efecto de

la cirugía de pterigión en la topografía de la cornea”

Turquía

7) CLAYMAN M Henry, et al. “Atlas of Contemporary

Ophthalmic Surgery”, Mosby Company, USA 1990.

8) “Correlación morfológica del pterigión y su

evolución clínica”. Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69

(4): 205-211.

http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-h-gral/e-hg2006/e-hg06-4/em-hg064e.htmnti CD117.

(83)

9) DAYENA S, Malik K “Cirugía del pterigión:

plastia con colgajo rotado versus autoplastia conjuntival”. Nueva Deli, India

10) DE LA TORRE Alejandro, Toro Liliana, Núñez María. “Cirugía de pterigión sin recurrencias” Colombia

11) DÍAZ Alfonso Leonor, et al. “Estudio comparativo de

2 técnicas quirúrgicas para la cirugía del pterigión primario”

12) DOMINGUEZ González J, León Hernández F. “Epidemiología del pterigión quirúrgico en la Isla de la

Palma” España

http://www.oftalmo.com/sco/revista-13/13sco09.htm

13) “Efectividad del transplante homólogo de

conjuntiva en la cirugía de pterigión”. J Fr Ophtalmol

2001 Sep 24(7) : 729-32.

14) GOMES Clara, Herrera Martha, Padilla Carmen. “Tumores de la conjuntiva”. Revista Cubana de Oftalmología, 2004; 17(1).

(84)

http://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol17_1_04/oft0 6104.htm

15)Guías diagnosticas de oftalmología.

http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/servicios/guias_oftamol o/VIII.pdf

16) LAWRENCE W Hirts, “The Treatment of Pterygium” Survey of Ophthalmology

Volume 48, number 2, march-april 2003.

17) “Resección de pterigión: Experiencia en el

Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro.” Rev Sanid

Milit 2004; 58(5) : 382-384

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=show Detail&id_articulo=29525&id_seccion=88&id_ejemplar=30 28&id_revista=16

18) ROMERO Aroca P, et al. “Resultados del

autotransplante conjuntival en el tratamiento del pterigión”.

(85)

19) SANTESMASES Ejarque J. “Enfermedades

degenerativas de la conjuntiva”. Universidad de

Barcelona.

20) PÉREZ Silguero M, et al.” Tratamiento del pterigium

recurrente mediante colgajo rotatorio conjuntival y mitomicina C”. Archivo de la sociedad española de

oftalmología, N°2, febrero 1999.

http://www.oftalmo.com.seo/1999/02feb99/02/.htm

21)YABAR M, Torres F, Tapia P, Garrido M. Frecuencia de pterigión en la consulta externa oftalmológica del Hospital Apoyo Cajamarca (abril 1990-julio 1992) Revista Peruana de Epidemiología - Vol. 5 N 2 Nov. 1992.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/epidemiologia/v05_ n2/frecuencia_pterigion.htm

22)http://www.clinano.com.ar/publicaciones/normas_cap3. htm

(86)

24) http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/servicios/guias_oftamol o/VIII.pdf 25)http://www.med.umich.edu/1libr/aha/aha_pterping_spa. htm 26)http://www.ub.es/oftalmo/clases/lec12/degconj.htm 27) http://www.ub.es/oftalmo/clases/lec12/tumores.htm CAPITULO X 10.1 ANEXOS ANEXO # 1

Variable Definición Dimensiones Indicadores Escala

Técnica quirúrgica. Perteneciente o relativo a las aplicaciones y resultados Autoplastia libre, colgajo rotatorio conjuntival.

(87)

las ciencias y artes relativo a la cirugía. Complicaciones Accidente que sobreviene en el curso evolutivo de una enfermedad y que dificulta o impide su curación. Recidiva Presentar de nuevo los síntomas de una

(88)

enfermedad de la que un paciente parecía haberse recuperado. Evolución Proceso gradual, ordenado y continuo de cambio o desarrollo desde un estado a otro.

Edad Tiempo que

ha vivido una persona o

(89)

animal. Sexo Condición orgánica que distingue al macho de la hembra. Ocupación Empleo, oficio o dignidad. ANEXO #2 ENCUESTA NOMBRES:.……… ……… EDAD:……… ………. SEXO:……… ………. OCUPACIÓN:………... ...

(90)

HISTORIA CLINICA……… ………. FECHA……… ………... MOTIVO DE CONSULTA ……...……… ..……….……… ………... SINTOMAS……… ……….….……… ……….……… ……… ……….……… ……….……… ……… ……… ………. SIGNOS……… ………...….……… ……….……… ……… ……….……… ……… ……… ………..……… ……… DIAGNOSTICO …………...

(91)

FECHA DE CIRUGÍA ……… ………. TECNICA APLICADA ……… ………. COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA ……… ……… ……….…… ……… ……… ………. POSTOPERATORIO PRIMERA VISITA

SINTOMAS SIGNOS OTROS

SEGUNDA VISITA

(92)

TERCERA VISTA

SINTOMAS SIGNOS OTROS

CUARTA VISITA

SINTOMAS SIGNOS OTROS

QUINTA VISITA

(93)

ANEXO # 3

(94)

ANEXO #4 FOTOS CIRUGÍA

(95)
(96)
(97)

ANEXO # 5

FOTOS PRIMER CONTROL- 24 HORAS DE POST OPERATORIO

Foto 5a Foto

(98)

Foto 5e Foto 5f

(99)

Foto 5i Foto 5j

(100)

Foto 5m Foto 5n

Foto 5ñ

ANEXOS # 6

(101)

Foto 6a Foto 6b Foto 6c Foto 6d Foto 6e Foto 6f

(102)

Foto 6g Foto 6h Foto 6i Foto 6j Foto 6k Foto 6l

(103)

(104)

ANEXO 7

FOTOS TERCER CONTROL- 30 DIAS DE POST OPERATORIO

Foto 7a Foto 7b

(105)

Foto 7e Foto 7f Foto 7g Foto 7h

(106)

Foto 7i Foto 7j

(107)

Foto 7m Foto 7n

Foto 7ñ

ANEXO # 8

(108)

Foto 8a Foto 8b

(109)

Foto 8e Foto 8d Foto 8f Foto 8g Foto 8h Foto 8i

(110)

Foto 8j Foto 8k

Referencias

Documento similar

Objetivo del Proyecto: Fortalecer el proyecto educativo del Centro Fe y Alegría Chiantla, fortaleciendo los procesos que lo constituyen, en el marco de la calidad educativa del

de su infinito amor.. imperio sobre las nubes, que.. desgracias vencidas, se vu elven las calamidades risueñas.. Publicad sus maravillas, sus inumerables beneficios ,

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,