URGENCIAS EN
URGENCIAS EN
CUIDADOS
CUIDADOS
PALIATIVOS
PALIATIVOS
EQUIPO DE SOPORTE DE
EQUIPO DE SOPORTE DE
CUIDADOS PALIATIVOS DEL
CUIDADOS PALIATIVOS DEL
Consejería de Sanidad y Dependencia
URGENCIAS EN CUIDADOS
URGENCIAS EN CUIDADOS
PALIATIVOS
PALIATIVOS
CONVULSIONES
CONVULSIONES
S
S
Í
Í
NDROME DE VENA CAVA
NDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
SUPERIOR
HIPERCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
S
S
Í
Í
NDROME DE COMPRESI
NDROME DE COMPRESI
Ó
Ó
N
N
MEDULAR
MEDULAR
OCLUSI
OCLUSI
Ó
Ó
N INTESTINAL
N INTESTINAL
OTRAS: Hemorragia masiva, crisis de
OTRAS: Hemorragia masiva, crisis de
disnea...
disnea...
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Etiolog
Etiolog
í
í
a:
a:
–
–
Met
Met
á
á
stasis cerebrales.
stasis cerebrales.
–
–
Alteraciones metab
Alteraciones metab
ó
ó
licas:
licas:
Hipoxia,
Hipoxia,
hiponatremia
hiponatremia
, hipo
, hipo
-
-
hiperglucemia
hiperglucemia
,
,
hipocalcemia
hipocalcemia
,
,
hipomagnesemia
hipomagnesemia
, uremia.
, uremia.
–
–
Coagulopat
Coagulopat
í
í
as
as
.
.
–
–
Infecciones:
Infecciones:
meningitis, encefalitis
meningitis, encefalitis
…
…
–
–
Patolog
Patolog
í
í
a
a
cerebrovascular
cerebrovascular
.
.
–
–
Abstinencia alcoh
Abstinencia alcoh
ó
ó
lica, drogas de abuso o
lica, drogas de abuso o
f
f
á
á
rmacos
rmacos
.
.
–
–
Relacionadas con el tratamiento:
Relacionadas con el tratamiento:
Radioterapia, quimioterapia, opi
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Diagn
Diagn
ó
ó
stico:
stico:
–
–
Anal
Anal
í
í
tica:
tica:
hemograma
hemograma
, bioqu
, bioqu
í
í
mica general con
mica general con
Ca
Ca
y
y
Mg
Mg
y funci
y funci
ó
ó
n hep
n hep
á
á
tica, coagulaci
tica, coagulaci
ó
ó
n,
n,
SaO2
SaO2
(por
(por
pulsioximetr
pulsioximetr
í
í
a
a
) y niveles de f
) y niveles de f
á
á
rmacos
rmacos
antiepil
antiepil
é
é
pticos si tomaba.
pticos si tomaba.
–
–
TAC o RMN:
TAC o RMN:
si no antecedentes de met
si no antecedentes de met
á
á
stasis
stasis
o de lesi
o de lesi
ó
ó
n org
n org
á
á
nica que las justifique.
nica que las justifique.
–
–
Punci
Punci
ó
ó
n lumbar:
n lumbar:
se podr
se podr
í
í
a plantear en
a plantear en
ausencia de causas radiol
ausencia de causas radiol
ó
ó
gicas o metab
gicas o metab
ó
ó
licas
licas
para descartar infecci
para descartar infecci
ó
ó
n o
n o
carcinomatosis
carcinomatosis
men
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Tratamiento de crisis convulsiva:
Tratamiento de crisis convulsiva:
–
–
Medidas generales:
Medidas generales:
Evitar que el paciente se lesione:
Evitar que el paciente se lesione:
–
– Retirar objetos y muebles cercanos.Retirar objetos y muebles cercanos.
–
– Evitar la mordedura de la lengua colocando Evitar la mordedura de la lengua colocando objeto entre los dientes o tubo de
objeto entre los dientes o tubo de GuedelGuedel..
Asegurar v
Asegurar víía aa aéérea y canalizar vrea y canalizar víía venosa si es a venosa si es posible.
posible.
Realizar glucemia capilar.
Realizar glucemia capilar.
Una vez cedida la crisis se colocar
Una vez cedida la crisis se colocaráá al paciente al paciente en posici
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Tratamiento de crisis convulsiva
Tratamiento de crisis convulsiva
prolongada:
prolongada:
–
– La mayoríLa mayoría de las crisis convulsivas son autolimitadasa de las crisis convulsivas son autolimitadas y y duran unos 40
duran unos 40-60 segundos, cuando son m-60 segundos, cuando son máás s prolongadas y no llegan a nivel de
prolongadas y no llegan a nivel de estatus epilestatus epiléépticoptico (m
(máás de 30 s de 30 minmin de duracióde duración o series de 2 o mn o series de 2 o máás crisis s crisis sin remisi
sin remisióón entre ellas) se puede utilizar:n entre ellas) se puede utilizar: Midazolam
Midazolam 55--10 mg SC.10 mg SC. Diacepam
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Tratamiento del estatus
Tratamiento del estatus
epil
epil
é
é
ptico
ptico
–
–
Medidas generales:
Medidas generales:
asegurar vasegurar víía aa aéérea, rea, adecuada oxigenaciadecuada oxigenacióón y canalizar vn y canalizar víía venosa y corregir a venosa y corregir factores desencadenantes si es posible.
factores desencadenantes si es posible.
–
–
Medidas farmacol
Medidas farmacol
ó
ó
gicas:
gicas:
Diacepam
Diacepam: : MMááximo 20 ximo 20 mgmg Midazolam
Midazolam:: MMááximo 0,4 ximo 0,4 mgmg//kg.kg. Difenilhidantoh
Difenilhidantohíínana:: iniciar simultiniciar simultááneamente a neamente a las
las benzodiacepinasbenzodiacepinas en el estatus epilen el estatus epilééptico si ptico si no cede r
no cede ráápidamente con estas. Dosis de carga pidamente con estas. Dosis de carga 15
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Tratamiento del estatus
Tratamiento del estatus
epil
epil
é
é
ptico
ptico
–
–
Medidas farmacol
Medidas farmacol
ó
ó
gicas:
gicas:
Si no cede, a pesar del tratamiento con
Si no cede, a pesar del tratamiento con
BZDs
BZDs
y
y
fenito
fenito
í
í
na
na
, se puede administrar
, se puede administrar
60
60
mg
mg
/
/
min
min
de
de
Fenobarbital
Fenobarbital
(m
(m
á
á
ximo de
ximo de
20
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Profilaxis de nueva convulsi
Profilaxis de nueva convulsi
ó
ó
n:
n:
–
– No realizar en caso de pacientes con episodio úNo realizar en caso de pacientes con episodio único sin nico sin estatus epil
estatus epilééptico y factor desencadenante controlado.ptico y factor desencadenante controlado. –
– FenitoFenitoíínana:: 300 –300 – 400 mg/ 24h. repartido en 3 tomas. 400 mg/ 24h. repartido en 3 tomas. Requiere control de niveles plasm
Requiere control de niveles plasmááticos de ticos de medicamentos (ajustar dosis seg
medicamentos (ajustar dosis segúún control).n control). –
– FenobarbitalFenobarbital:: 50-50-250 250 mgmg/24h. en 1/24h. en 1--2 tomas. Iniciar con 2 tomas. Iniciar con 50
50-100 -100 mgmg aumentando cada 5aumentando cada 5-6 d-6 díías. Requiere control as. Requiere control de niveles plasm
de niveles plasmááticos de medicamentos (ajustar dosis ticos de medicamentos (ajustar dosis seg
segúún control).n control). –
– GabapentinaGabapentina:: inicio 300 mginicio 300 mg/ 24h. Mantenimiento: 600/ 24h. Mantenimiento: 600- -1800
CONVULSIONES
CONVULSIONES
Profilaxis de nueva convulsi
Profilaxis de nueva convulsi
ó
ó
n:
n:
Si no se tolera la v
Si no se tolera la v
í
í
a oral:
a oral:
Fenobarbital
Fenobarbital:: Dosis habitual: 200 mgDosis habitual: 200 mg SC/ 24h. en SC/ 24h. en perfusi
perfusióón (100 n (100 mgmg si se quiere evitar sedaciósi se quiere evitar sedación). n). Utilizar una v
Utilizar una víía úa única sin mezclas con otros fnica sin mezclas con otros fáármacos. rmacos. En pacientes que est
En pacientes que estáán en situacin en situacióón de agonín de agonía a administrar una dosis de carga de 200
administrar una dosis de carga de 200 mgmg SC si no SC si no ha tomado
ha tomado anticonvulsivantesanticonvulsivantes desde hace mádesde hace más de 24 s de 24 horas y seguir con 200
horas y seguir con 200 mgmg / 24h. o 400 / 24h. o 400 mg/24h. si mg/24h. si alto riesgo.
alto riesgo. Midazolam
Midazolam:: Es mEs máás sedante que s sedante que anticonvulsivanteanticonvulsivante. . Requerir
Requeriráá dosis aproximadas de 20-dosis aproximadas de 20-30 30 mgmg / 24h. en / 24h. en perfusi
perfusióón. Si el paciente están. Si el paciente está en situacióen situación de n de sedaci
sedacióón y existe un alto riesgo de convulsiones n y existe un alto riesgo de convulsiones puede requerir asociar
puede requerir asociar fenobarbitalfenobarbital.. Clonazepam
S
S
Í
Í
NDROME DE VENA CAVA
NDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
SUPERIOR
Cl
Cl
í
í
nica:
nica:
–
–
S
S
í
í
ntomas:
ntomas:
disnea,
disnea,
dolor tor
dolor tor
á
á
cico,
cico,
cefalea, disfagia,
cefalea, disfagia,
estridor.
estridor.
–
–
Signos:
Signos:
edema en
edema en
esclavina,
esclavina,
ingurgitaci
ingurgitaci
ó
ó
n
n
yugular, circulaci
yugular, circulaci
ó
ó
n
n
colateral, cianosis
colateral, cianosis
facial.
facial.
S
S
Í
Í
NDROME DE VENA CAVA
NDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
SUPERIOR
Etiolog
Etiolog
í
í
a:
a:
–
–
Enfermedades malignas:
Enfermedades malignas:
80
80
-
-
90% de los
90% de los
casos.
casos.
Ca
Ca
de pulm
de pulm
ó
ó
n (65
n (65
-
-
80%),
80%),
linfomas (8%),
linfomas (8%),
mediast
mediast
í
í
nicos
nicos
,
,
met
met
á
á
stasis de mama y es
stasis de mama y es
ó
ó
fago
fago
…
…
–
–
Enfermedades benignas:
Enfermedades benignas:
10
10
-
-
20% de los
20% de los
casos. Trombosis de la vena cava
casos. Trombosis de la vena cava
(cat
(cat
é
é
teres, marcapasos), fibrosis
teres, marcapasos), fibrosis
mediast
S
S
Í
Í
NDROME DE VENA CAVA
NDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
SUPERIOR
Diagn
Diagn
ó
ó
stico:
stico:
–
–
Rx
Rx
t
t
ó
ó
rax:
rax:
muestra alteraciones hasta en
muestra alteraciones hasta en
el 80% de los casos.
el 80% de los casos.
–
–
TAC tor
TAC tor
á
á
cico con contraste:
cico con contraste:
permite
permite
mostrar la causa de la compresi
mostrar la causa de la compresi
ó
ó
n e
n e
identificar la posible presencia de
identificar la posible presencia de
trombosis.
trombosis.
–
S
S
Í
Í
NDROME DE VENA CAVA
NDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
SUPERIOR
Tratamiento:
Tratamiento:
–
–
Medidas generales:
Medidas generales:
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia: mantener saturaciones por encima : mantener saturaciones por encima de 90%.
de 90%.
Elevar la cabecera de la cama
Elevar la cabecera de la cama..
Furosemida
Furosemida: Su utilizació: Su utilización es controvertida aunque n es controvertida aunque tiene efectos paliativos r
tiene efectos paliativos rápidos sobre el edema. ápidos sobre el edema. Dosis: 20
Dosis: 20-40 -40 mgmg IV en bolo.IV en bolo.
Dexametasona
Dexametasona: 10 : 10 mgmg IV en bolo y seguida de 6 IV en bolo y seguida de 6 –– 10 mg IV cada 6 horas.
10 mg IV cada 6 horas.
Medidas sintom
S
S
Í
Í
NDROME DE VENA CAVA
NDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
SUPERIOR
Tratamiento
Tratamiento
–
–
Medidas espec
Medidas espec
í
í
ficas:
ficas:
Quimioterapia
Quimioterapia: de elecció: de elección en linfomas, n en linfomas, CaCa. . microc
microcííticotico de pulmde pulmón y germinales.ón y germinales.
Radioterapia
Radioterapia: En el resto de tumores y cuando la : En el resto de tumores y cuando la enfermedad es avanzada y los pacientes manifiestan enfermedad es avanzada y los pacientes manifiestan
s
sííntomas agudos.ntomas agudos.
Trombolisis
Trombolisis: en el caso de trombosis de la vena : en el caso de trombosis de la vena cava. Retirar cat
cava. Retirar catééter.ter. Pr
Próótesis tesis expandibles: en general se utilizan segexpandibles: en general se utilizan segúún n disponibilidad y tras fracaso de tratamiento est
disponibilidad y tras fracaso de tratamiento estáándar.ndar. Cirug
HIPERCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
Concepto:
Concepto:
–
–
Niveles de calcio s
Niveles de calcio s
é
é
rico corregidos
rico corregidos
superiores a 10,2 o 10,4
superiores a 10,2 o 10,4
mg
mg
/
/
dl.
dl.
–
–
Calcio real (
Calcio real (
mg
mg
/
/
dl
dl
) = calcio medido
) = calcio medido
(
(
mg
mg
/
/
dl
dl
)
)
–
–
(prote
(prote
í
í
nas totales x 0,675) +
nas totales x 0,675) +
4,87.
4,87.
–
–
Calcio real (
Calcio real (
mg
mg
/
/
dl
dl
) = calcio medido
) = calcio medido
(
HIPERCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
Cl
Cl
í
í
nica:
nica:
–
–
Gastrointestinales
Gastrointestinales
: anorexia, nauseas,
: anorexia, nauseas,
v
v
ó
ó
mitos, pancreatitis, estre
mitos, pancreatitis, estre
ñ
ñ
imiento.
imiento.
–
–
Cardiovasculares
Cardiovasculares
: HTA, QT corto,
: HTA, QT corto,
bradiarritmias
bradiarritmias
.
.
–
–
Renales
Renales
: Poliuria, polidipsia, Insuficiencia
: Poliuria, polidipsia, Insuficiencia
renal, litiasis.
renal, litiasis.
–
–
Neurol
Neurol
ó
ó
gicos
gicos
: apat
: apat
í
í
a, debilidad,
a, debilidad,
hiporreflexia
hiporreflexia
,
,
estupor, convulsiones, coma.
estupor, convulsiones, coma.
–
–
Los s
Los s
í
í
ntomas precoces
ntomas precoces
suelen ser la
suelen ser la
poliuria, polidipsia y
HIPERCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
Tratamiento
Tratamiento
:
:
–
–
En general se inicia si la
En general se inicia si la
hipercalcemia
hipercalcemia
es sintom
es sintom
á
á
tica o es mayor de 13
tica o es mayor de 13
mg
mg
/dl.
/dl.
–
–
Hidrataci
Hidrataci
ó
ó
n
n
: esta medida por s
: esta medida por s
í
í
sola
sola
puede reducir el calcio en 1,5 a 3
puede reducir el calcio en 1,5 a 3
mg
mg
.
.
–
–
Furosemida
Furosemida
:
:
eficaz en el control del
eficaz en el control del
balance h
HIPERCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
Tratamiento:
Tratamiento:
–
–
Vigilar K y
Vigilar K y
Mg
Mg
: normalmente se
: normalmente se
suplementar
suplementar
á
á
n de 40
n de 40
–
–
60 meq de ClK
60 meq de ClK
en 24h.
en 24h.
–
–
Bifosfonatos
Bifosfonatos
:
:
se emplean en general si
se emplean en general si
hipercalcemia
hipercalcemia
inicial
inicial
≥
≥
14 mg/dl o si
14 mg/dl o si
hipercalcemia persistente tras medidas
hipercalcemia persistente tras medidas
anteriores.
anteriores.
Clodronato
Clodronato
dis
dis
ó
ó
dico
dico
Pamidronato
HIPERCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
Otros tratamientos:
Otros tratamientos:
–
– CalcitoninaCalcitonina:: 4 –4 – 8 U/kg / 6-8 U/kg / 6-12h SC o IM. Efecto muy 12h SC o IM. Efecto muy r
ráápido pero poco duradero (puede producirse taquifilaxia pido pero poco duradero (puede producirse taquifilaxia en 2
en 2-3 dosis que se previene con corticoides). Se -3 dosis que se previene con corticoides). Se emplean en hipercalcemias con s
emplean en hipercalcemias con sííntomas graves. ntomas graves. Siempre asociadar a bifosfonatos para mantener su Siempre asociadar a bifosfonatos para mantener su efecto.
efecto. –
– Corticoides:Corticoides: MetilprednisolonaMetilprednisolona 1 mg1 mg/kg/kg IV en bolo IV en bolo seguido de 20
seguido de 20 mgmg/6 horas. Pueden ser /6 horas. Pueden ser úútiles cuando el tiles cuando el mecanismo de la
mecanismo de la hipercalcemiahipercalcemia es humoral (mayor es humoral (mayor empleo en mieloma y linfoma). Tambi
empleo en mieloma y linfoma). Tambiéén n úútil para til para prolongar el efecto de la
prolongar el efecto de la calcitoninacalcitonina. No se recomiendan . No se recomiendan de forma rutinaria.
S
S
Í
Í
NDROME DE COMPRESI
NDROME DE COMPRESI
Ó
Ó
N
N
MEDULAR
MEDULAR
Sintomatolog
Sintomatolog
í
í
a:
a:
–
–
Dolor
Dolor
: aparece en el 90% de los casos y suele
: aparece en el 90% de los casos y suele
ser el s
ser el s
í
í
ntoma inicial.
ntoma inicial.
–
–
Debilidad motora
Debilidad motora
: 75% de los pacientes,
: 75% de los pacientes,
suele aparecer con posterioridad al dolor y
suele aparecer con posterioridad al dolor y
precede al d
precede al d
é
é
ficit sensitivo.
ficit sensitivo.
–
–
S
S
í
í
ntomas sensitivos
ntomas sensitivos
: 50% de los pacientes.
: 50% de los pacientes.
–
–
Disfunci
Disfunci
ó
ó
n de esf
n de esf
í
í
nteres
nteres
: 40% de los
: 40% de los
pacientes. Suele ser tard
pacientes. Suele ser tard
í
í
a e indica mal
a e indica mal
pron
S
S
Í
Í
NDROME DE COMPRESI
NDROME DE COMPRESI
Ó
Ó
N
N
MEDULAR
MEDULAR
Etiolog
Etiolog
í
í
a:
a:
–
–
M
M
á
á
s frecuente: met
s frecuente: met
á
á
stasis de
stasis de
c
c
á
á
ncer de mama, pulm
ncer de mama, pulm
ó
ó
n y
n y
pr
pr
ó
ó
stata.
stata.
–
–
Menos frecuente: mielomas, sarcomas,
Menos frecuente: mielomas, sarcomas,
linfomas, renales, digestivos y
linfomas, renales, digestivos y
melanoma, gliomas,
S
S
Í
Í
NDROME DE COMPRESI
NDROME DE COMPRESI
Ó
Ó
N
N
MEDULAR
MEDULAR
Diagn
Diagn
ó
ó
stico:
stico:
–
–
Debe ser precoz. La p
Debe ser precoz. La p
é
é
rdida de la
rdida de la
deambulaci
deambulaci
ó
ó
n
n
y del control de esf
y del control de esf
í
í
nteres antes
nteres antes
del tratamiento se asocia con mal pron
del tratamiento se asocia con mal pron
ó
ó
stico.
stico.
–
–
Rx
Rx
simple de columna
simple de columna
:
:
est
est
á
á
indicada en caso
indicada en caso
de dolor sin d
de dolor sin d
é
é
ficit neurol
ficit neurol
ó
ó
gico. Puede detectar
gico. Puede detectar
anomal
anomal
í
í
as
as
ó
ó
seas hasta en el 70% de los casos.
seas hasta en el 70% de los casos.
Si la
Si la
Rx
Rx
es normal se puede realizar
es normal se puede realizar
observaci
observaci
ó
ó
n del paciente y si los s
n del paciente y si los s
í
í
ntomas
ntomas
persisten realizar RMN. Si la
persisten realizar RMN. Si la
Rx
Rx
es patol
es patol
ó
ó
gica
gica
realizar RMN directamente.
S
S
Í
Í
NDROME DE COMPRESI
NDROME DE COMPRESI
Ó
Ó
N
N
MEDULAR
MEDULAR
Diagn
Diagn
ó
ó
stico:
stico:
–
–
RMN:
RMN:
es la t
es la t
é
é
cnica de elecci
cnica de elecci
ó
ó
n. Debe
n. Debe
realizarse con la menor demora posible
realizarse con la menor demora posible
ante la existencia de sospecha de
ante la existencia de sospecha de
compresi
compresi
ó
ó
n medular (dolor y alteraci
n medular (dolor y alteraci
ó
ó
n
n
neurol
neurol
ó
ó
gica).
gica).
–
–
TAC:
TAC:
Ú
Ú
til cuando la RMN no est
til cuando la RMN no est
á
á
disponible o para valorar posibilidades
disponible o para valorar posibilidades
quir
S
S
Í
Í
NDROME DE COMPRESI
NDROME DE COMPRESI
Ó
Ó
N
N
MEDULAR
MEDULAR
Tratamiento:
Tratamiento:
–
–
Dexametasona
Dexametasona
:
:
iniciar con un bolo de 10
iniciar con un bolo de 10
mg
mg
IV seguido de 4
IV seguido de 4
-
-
6
6
mg
mg
cada 6 horas. Algunos
cada 6 horas. Algunos
autores refieren dosis iniciales de 100
autores refieren dosis iniciales de 100
mg
mg
y
y
dosis posteriores de 20
dosis posteriores de 20
mg
mg
cada 6 horas (estas
cada 6 horas (estas
dosis m
dosis m
á
á
s altas no parecen ofrecer mayores
s altas no parecen ofrecer mayores
beneficios terap
beneficios terap
é
é
uticos).
uticos).
–
–
Radioterapia:
Radioterapia:
es el pilar b
es el pilar b
á
á
sico del
sico del
tratamiento en la mayor
tratamiento en la mayor
í
í
a de los casos y se
a de los casos y se
debe iniciar tan pronto como sea posible.
S
S
Í
Í
NDROME DE COMPRESI
NDROME DE COMPRESI
Ó
Ó
N
N
MEDULAR
MEDULAR
Tratamiento:
Tratamiento:
–
–
Tratamiento quir
Tratamiento quir
ú
ú
rgico:
rgico:
Considerarlo si:
Considerarlo si:
Progresi
Progresióón de los sín de los síntomas pese a tratamiento ntomas pese a tratamiento radioter
radioterápico.ápico.
Radioterapia previa sobre la zona. Radioterapia previa sobre la zona.
Inestabilidad vertebral. Inestabilidad vertebral.
Presencia de fragmentos
Presencia de fragmentos óóseos en mseos en méédula o espacio dula o espacio epidural
epidural..
Necesidad de diagn
Necesidad de diagnóóstico histolstico histolóógico.gico.