Sector franquicias crecería entre 2% y 5% este año

29  Download (0)

Full text

(1)

Sector franquicias crecería

entre 2% y 5% este año

Desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, generada por la COVID-19, diversas actividades productivas fueron fuertemente afectadas, entre ellas el sector franquicias.

Este modelo de negocio -de suma importancia en el mercado peruano- se da a través de un contrato entre una persona física o jurídica (franquiciante) quien otorga el derecho a un tercero (franquiciado) de utilizar su marca y trabajar bajo su mismo sistema comercial.

Según el director de Promoción de las Exportaciones de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Mario Ocharan, el 2020 fue un año difícil para las franquicias en el país debido a que están relacionadas directamente con el consumo de bienes y servicios, el mismo que fue afectado por las restricciones sociales y el confinamiento.

“Si revisamos años anteriores vemos que el desempeño del sector crecía anualmente a dos dígitos”, advirtió. No obstante, para el 2021 Ocharan estimó que, pese al contexto de pandemia, el sector franquicias en el Perú podría registrar un crecimiento entre 2% y 5%, valores que podrían alcanzar también a las unidades franquiciadas.

“Este sector venía creciendo a una tasa anual del orden de 17% hasta el 2019. No obstante, todavía no sabemos en cuánto hemos

(2)

cerrado el año pasado, pero obviamente no alcanzará los niveles de años atrás”, comentó.

▶ La ruta de las franquicias en la nueva normalidad

▶ Mario Ocharan: “Exportaciones se recuperarán fuertemente en el 2021”

Impacto de las vacunas

Por otro lado, Ocharan sostuvo que no se debe olvidar que todavía persiste una fuerte incertidumbre sobre la pandemia, pero que si se logra una vacunación masiva eficaz el efecto será significativo para la economía.

“Creemos que si la vacuna contra la COVID-19 llega a más personas será un detonador importante, no solo para el mercado internacional sino también para el local, cuyo impacto será importante para el crecimiento de todas las actividades productivas”, expresó.

Agregó que hay que destacar que la industria de las franquicias es un gran dinamizador del empleo, pues actualmente da trabajo a 38.000 peruanos de manera directa.

(3)

Impulso en el exterior

Respecto a la internacionalización de las franquicias, Ocharan manifestó que desde PromPerú realizan esfuerzos para que más empresas peruanas exporten sus modelos de negocio e ingresen a distintos mercados.

“Para este año contamos con varios instrumentos y espacios, a fin de que nuestras franquicias puedan internacionalizarse, pues su modelo de negocio es muy potente”, refirió.

Precisamente, dijo que para alcanzar ese objetivo, la institución – en alianza con el sector privado– tiene programado participar de manera virtual en distintas ferias y misiones comerciales en Latinoamérica y Europa.

Entre ellas destaca la Feria Internacional de Negocios y Franquicias (Fanyf), en Colombia, que en coordinación con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) espera contar con la participación de 10 empresas peruanas.

Igualmente participará en la VIII Expo y Rueda de Negocios Internacional de Franquicias organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, evento que PromPerú viene apoyando desde el 2014 y que a la fecha ha logrado negocios cercanos a los US$ 18 millones.

(4)

este encuentro será identificar contratantes de Latinoamérica, E s t a d o s U n i d o s , E u r o p a y A s i a , a f i n d e s e g u i r internacionalizando a más franquicias peruanas”, refirió.

Sostuvo que este evento significa para PromPerú un buen ejemplo de la colaboración pública- privada, sinergia que debería existir siempre. Al respecto, anotó que para este año se estima que la VIII Expo y Rueda de Negocios Internacional de Franquicias podría lograr negocios a niveles similares de años anteriores, que fluctúan entre US$ 2 y US$ 3 millones.

“A diferencia a otras ediciones, hoy la brecha digital se ha acortado, esto va a facilitar nuestra tarea de seleccionar el perfil de las empresas interesadas, tanto del contratante como del franquiciante, para así –a través de plataformas digitales y el respaldo de nuestras Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX)– lograr una buena conexión de negocios”, remarcó.

Explorar más mercados

Si bien las franquicias peruanas tienen mayor presencia internacional en el mercado latinoamericano, también se debería explorar otros destinos. Por ello, Mario Ocharan sostuvo que la Costa Oeste de Estados Unidos podría ser un buen mercado para nuestras franquicias, ya que no tenemos mucha presencia con este modelo de negocio.

Igualmente, en Europa no solo hay que tener interés por España, sino dirigirnos a más países de Europa Central y del

(5)

Asia, específicamente de la zona sudoeste.

“Creemos que este modelo de negocio se puede seguir potenciando y promoviendo con instituciones como la Cámara de Comercio de Lima, para así salir de las habituales fronteras comerciales y seguir explorando más mercados”, mencionó.

Sobre el número de franquicias, Ocharan estimó que en este año se va a mantener. En el Perú operan un total de 210 franquicias, donde 110 son peruanas y 100 son extranjeras.

Los sectores con mayor representatividad son gastronomía con 40% de participación, seguido de los servicios de estética y salud (30%) y moda (15%). “Estos tres sectores son los abanderados de nuestras franquicias, siendo nuestra gastronomía una de las más reconocidas en el mundo”, afirmó.

Finalmente, señaló que hay sectores que están avanzando en la industria de franquicias, entre ellos tenemos algunas líneas de negocios en el rubro de artesanía y bisutería, cuyo valor podría tener mayor incidencia en el mercado local.

Igualmente, dijo que hay oportunidades para las líneas de negocios enfocadas al sector de indumentaria como ropa de baño u otras prendas. “Hay mucho potencial para que los rubros se vayan diversificando, ello en la medida que se abra nuevamente la economía”, anotó.

(6)

Mario Ocharan: “Exportaciones

se recuperarán fuertemente en

el 2021”

¿Cómo afectó la crisis sanitaria a las exportaciones peruanas? Tuvo un fuerte impacto durante el 2020. Pese a ello, esperamos para este año una fuerte recuperación; sobre todo en el sector no tradicional que involucra una mayor cantidad de empresas exportadoras. A julio del 2020, las exportaciones no tradicionales cayeron en 25%, a noviembre la caída se redujo a 8%.

Ello evidencia una recuperación muy potente y agresiva de nuestras exportaciones. Igualmente, nuestras empresas exportadoras también se están recuperando. Entre enero a julio del año pasado se registraron 1.300 empresas menos pero a noviembre la cifra se contrajo a 500. Si bien son cifras negativas, tenemos la expectativa que al segundo semestre del 2021 se tenga una potente recuperación.

¿Qué sectores lograron mayor dinamismo durante la pandemia? Si bien no tenemos cifras cerradas al 2020, vemos que el sector agroexportador será uno de los pocos sectores que terminará en azul. A noviembre del año pasado, tenemos un avance del 8% en comparación del mismo periodo del 2019, considerando que ese año fue récord histórico para la agroexportación. Esto habla mucho de su resiliencia

(7)

exportadora, cuyos envíos llegaron a 142 mercados con más de 2.000 empresas.

►Carlos Hiraoka: “Estado y sector privado necesitan trabajar juntos para reducir diferencias sociales”

►Ramiro Escobar: “La intención de Biden es mejorar relaciones con América Latina”

Otro sector con buenos resultados fue artesanía, que está relacionado a los artículos de decoración, home deco, joyería, orfebrería, bisutería, etc. A noviembre del 2020, el sector creció más del 12%. Si bien es un sector pequeño, sigue avanzando de manera exitosa.

Entre los sectores más golpeados están el sector textil-confecciones que registró una caída del 27% a noviembre del 2020. Este sector concentra 1.600 exportadoras con más 100 mercados internacionales. Asimismo, los acabados de la construcción también registran fuertes caídas, con una variación negativa del 29%, el cual se explica por el descenso del sector construcción en los mercados globales.

¿Y cuál será el comportamiento de las exportaciones en el primer trimestre?

Esperamos valores positivos. En el primer trimestre del 2020, las exportaciones totales sumaron los US$ 9.900 millones y las

(8)

no tradicionales casi US$ 3.000 millones, cifras que vamos a superar este año. Ello gracias a las grandes campañas que estamos realizando para el sector agroexportador y pesquero.

También vemos un mayor desarrollo en el sector manufactura con fuerte demanda en los mercados de Chile, Argentina, Ecuador y México. Igualmente el sector textil tiene mucha aceptación en el mercado estadounidense, principalmente por prendas de algodón y alpaca. En tanto, en los mercados nórdicos y algunos países del Asia hay una fuerte demanda por las prendas de alpacas. Este dinamismo se debe también a las ruedas de negocios virtuales que estamos desarrollando como estrategia comercial.

¿También han desarrollado ruedas de negocios virtuales en el sector servicios?

Así es. Precisamente organizamos una con España, mercado muy competitivo para el sector de marketing, animación digital y software, donde hemos logrado ventas por casi US$ 7 millones durante una semana de negociaciones. Este sector y los antes mencionados, van aportar en el crecimiento y dinamismo de las exportaciones peruanas no solo en el primer trimestre, sino en todo el año.

¿En cuánto crecerían las exportaciones en el 2021?

Antes hay que considerar dos factores internacionales que van a marcar el rumbo del comercio global. La primera, es respecto a las perspectivas que se tengan con la nueva gestión del presidente estadounidense Joe Biden, el cual va impactar directamente con el trabajo internacional de su gobierno y su vinculación con los mercados globales como como Asia y Europa.

(9)

Otro factor es la vacuna. Mientras la población mundial se vacune de manera rápida, habrá una menor incertidumbre y una mayor claridad para los negocios internacionales. Con ello estimamos un crecimiento entre el 7% al 10% de las exportaciones totales y un 12% para las no tradicionales.

¿Qué sectores serán los más favorecidos en este año?

Todo lo relacionado a la línea de alimentos, tanto en agro y pesca. También el sector vestimenta tendrá un repunte sumamente importante a través de una estrategia de sostenibilidad, tanto en prendas de algodón como de alpaca. Así también, todo lo relacionado a proveeduría del sector minero donde el Perú tiene una cadena muy importante.

Igualmente en equipamiento y mobiliario gastronómico para hoteles, restaurantes y cafeterías. Asimismo, los sectores relacionados a la construcción donde vemos grandes inversiones no solo a nivel gobierno, sino también en el sector público.

¿Y este 2021 será un buen año para la internacionalización de las franquicias peruanas?

Para este año contamos con varios instrumentos y espacios para que nuestras franquicias puedan internacionalizarse, pues su modelo de negocio es muy potente. En el Perú hay alrededor de 210 franquicias donde 110 son peruanas y 100 son extranjeras. Hemos optado por asistir de manera virtual a los eventos más importantes en la región, como la Feria Internacional de Negocios y Franquicias (Fanyf) en Colombia, que en coordinación con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se espera llevar a10 empresas.

(10)

Así también, apoyar la VIII Expo y Rueda de Negocios Internacional de Franquicias organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, con el cual venimos trabajando desde el 2014, logrando a la fecha r e s u l t a d o s c e r c a n o s a l o s U S $ 1 8 m i l l o n e s . A q u í identificaremos contratantes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, a fin de seguir internacionalizando más franquicias en sus distintos rubros, como gastronomía, moda, etc.

La Semana

Protegiendo los productos de tu

empresa para ganar competitividad

El Centro de Desarrollo Empresarial de Franquicias de la CCL, liderado por Alfredo Taboada, organizó el taller Propiedad intelectual: Protegiendo los productos de tu empresa para ganar competitividad. Dicho taller fue dictado por el subdirector de Promoción al Patentamiento de Indecopi, Mauricio Osorio, quién durante la sesión habló sobre la importancia de conocer los mecanismos para patentar una creación, reservando el derecho de uso exclusivo y brindando un valor agregado a la empresa.

(11)

Regímenes y procedimientos de

importación y exportación

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) brindó el webinar Actualización de regímenes y procesos de exportación e importación, a cargo de Angélica Rojas, jefa de la División de procesos de Ingresos de la Sunat; y Juan Vivanco, especialista de la División de procesos de Salida y Tránsito de la Sunat. En el evento se dieron a conocer los cambios implementados por la Sunat en procesos como pago y facturación electrónica, información anticipada, promoción de embarque directo, nuevo modelo de regularización y digitalización de documentos, entre otros.

(12)

Desafíos y oportunidades en las

pymes del Perú

Como parte de las capacitaciones que brindan los Núcleos Sectoriales de la CCL a sus miembros, se realizó con éxito el webinar Asociatividad: desafío y oportunidades en las pymes del Perú, a cargo de Alexandro Bravo, consultor pyme y director de empresas. El seminario tuvo como objetivo sensibilizar a las pymes sobre la oportunidad de trabajar colaborativamente y entender la asociatividad como una estrategia de cooperación y colaboración, así como los beneficios que brinda la asociatividad.

(13)

Conversatorio: Liderar y generar

innovación de eficiencia

El Centro de Innovación de la CCL realizó el conversatorio Liderar y generar innovación de eficiencia en mi empresa, reuniendo empresarios de diversos sectores económicos del país como alimentos, textil, industria y servicios. Se trató el tema de sistema de herramientas de gestión para la innovación que presenta el Centro hacia sus asociados, tales como modelos de negocio Canvas, innovación abierta, transformación digital y formulación de proyectos, entre otros. La sesión estuvo a cargo de Hamilton Martínez, consultor internacional de innovación.

(14)

La ruta de las franquicias en

la nueva normalidad

El Centro de Desarrollo de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), organizaron la VII Expo & Foro Internacional de Franquicias denominada: La nueva ruta de las franquicias: Panorama y retos frente a la nueva normalidad.

Durante el evento, realizado los días 25 y 26 de noviembre, se analizaron la coyuntura actual, el aprendizaje y la visión del futuro de las franquicias en Latinoamérica; así como la adaptabilidad y retos de los nuevos cambios tecnológicos.

La inauguración del evento estuvo a cargo del vicepresidente de la CCL, Leonardo López, quien sostuvo que frente a los cambios que ya comienzan a ocurrir por la pandemia en las diversas actividades de la sociedad, pero sobre todo en el desempeño de la economía por el obligado aislamiento social, se tienen que redoblar los esfuerzos para que estas empresas se adapten a la nueva normalidad que hoy se vive.

Por su parte, el gerente de Exportación de Servicios de PromPerú, David Edery, indicó que los empresarios y emprendedores en Latinoamérica se están convirtiendo en netos productores de franquicias.

(15)

Explicó que en el caso de Brasil, el 95% del inventario de sus franquicias son 100% brasileños; en México, el 86%; y en Perú, el 42% de estas son netamente nacionales.

Panorama actual del rubro

En el panel denominado Panorama actual, aprendizajes y visión del futuro de las franquicias en Latinoamérica, el presidente del Gremio de Franquicias de la CCL, Miguel Ángel Castillo, recordó que en el Perú el 42% de este tipo de empresas proviene del sector gastronomía, el 14% de salud y estética, el 11% de educación y el 8% de deportes, entre otros.

Explicó que en el caso de nuestro país, este sector si tuvo apoyo del Gobierno a través de Reactiva Perú, evitando que de esa manera se corte la cadena de pagos. “Hubo mucha flexibilización también en el tema de los alquileres de inmuebles, pues negociaron y se adaptaron a la coyuntura”, destacó.

Respecto a qué sector de las franquicias se adaptó mejor a esta nueva normalidad, Castillo refirió que las veterinarias fueron las que más se favorecieron porque no tuvieron mayor inconveniente, pues se incrementaron los servicios que brindaron y los productos de entretenimiento como los Pet Shops.

Además, explicó que la transformación digital es un punto importante para el desarrollo de estas franquicias. Por ello,

(16)

mencionó que el medio más importante que hoy están utilizando las empresas para sus negocios es el WhatsApp que, a partir del 2021 –según Castillo– será de uso masivo.

Por su parte, el presidente de LFM SAS y vicepresidente de la Cámara Colombiana de Franquicias, Luis Felipe Jaramillo, sostuvo que desde el 2012 la industria de franquicias colombiana ha tenido un crecimiento muy significativo pasando de 103 marcas a 569 a finales del 2019. Anotó que este sector ha venido ganando espacios muy importantes, pues por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno se incluyó un acápite especial para este sector.

“En medio de la pandemia realizamos una encuesta donde encontramos que solo el 2,4% de los negocios franquiciados cerraron”, reveló.

A su turno, el presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias, Julio Beleki, informó que en su país existen más de 900 conceptos de franquicias que representan el 4,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y aproximadamente 90.000 puntos de venta.

“En México, durante la pandemia el sector de franquicias, así como el empresariado en general, no recibió ninguna ayuda del Gobierno, pues dejó de lado cualquier tipo de apoyo”, apuntó. Sin embargo, explicó que un punto importante que trabajaron, fue el incentivo al consumo para que no se pierda la cadena virtuosa de las franquicias, lo hicieron a través del programa digital ConsumoApoyo, donde a los consumidores se le otorgó descuentos especiales por un año.

(17)

Adaptabilidad y retos

Durante el foro se desarrollaron importantes conversatorios como el panel Adaptabilidad y retos de las franquicias: Los principales cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevos formatos. Participaron el vicepresidente del Gremio de Franquicias de la CCL y gerente de marketing de Embarcadero 41, Jorge Wong; el socio director de Café Martínez (Argentina), Marcelo Salas; y el gerente general de Helados Bacatá (Colombia), Manuel Galindo.

Mientras que en el conversatorio La transformación de las marcas: Cooperación y competencia para mantenerse, ingresar y retornar a los mercados participaron el secretario técnico de Indecopi, Ronald Gastello; la gerente general de Big Hands SAC (Colombia), Olga Pinzón; y el socio de CBC Abogados (México), Daniel Ochoa.

Finalmente, en el panel Mujer empresaria participaron la propietaria de Bombón Rojo, Martha Gárate; la directora gerente de Corporación Vega, Rosario Torrejón; y la fundadora de Niñeras.com (México), Eréndira Ornelas Loera.

(18)

Franquicias se reinventan en

tiempos de pandemia

El coronavirus ha ocasionado no solo una dificultad sanitaria sin precedentes, sino también una crisis económica donde muchas empresas han visto peligrar la viabilidad de sus negocios.

Sin embargo, para el director del Centro de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alfredo Taboada, se está superando de a pocos esta situación porque muchas franquicias han aprendido a adaptarse y reinventarse para reanudar sus actividades y seguir operando.

“También lo han hecho otros empresarios que decidieron apostar en grande e iniciar con el proyecto de franquiciar su negocio en época de pandemia mundial”, señaló Taboada durante el

taller virtual denominado ¿Cómo saber si mi negocio es franquiciable en la coyuntura actual?

Sostuvo que, una de las razones para invertir en franquicias en plena pandemia, es que resulta más sencillo encontrar ubicaciones adecuadas para el futuro negocio por la mayor disponibilidad que existe.

Precisó que se trata de un momento crucial para conseguir los mejores precios, aprovechar la liberación de inmuebles y negociar un alquiler más ventajoso para el negocio que se quiere constituir.

(19)

La reapertura exitosa

Durante su presentación en el taller, la gerente general para Perú de Franchise Master Group, Fabiola Delgado, detalló la manera de reinventar los negocios en esta coyuntura.

Explicó que primero es el diseño e implementación de los mejores protocolos sanitarios COVID-19, aplicados al negocio.

“Tendrían que ver qué prácticas hay en el mercado en su rubro y aplicar estos protocolos desde el proceso cero hasta el 100”, subrayó Delgado.

También refirió que es necesario la reconceptualización de la forma de vender, además del rediseño de la compra del cliente, revisando la experiencia y beneficios que se tenían antes de la pandemia, y qué se le puede ofrecer en la nueva coyuntura.

Asimismo, Fabiola Delgado destacó que la integración de la tecnología para la implementación de nuevos procesos es importante y necesario en la época actual. “En este tiempo de pandemia todos estamos usando mucho más Zoom y aplicaciones que nos facilitan la compra, del mismo modo tenemos que aprender a usar aplicaciones para la venta”, acotó.

Indicó que la simplificación de la operación, nuevas iniciativas de marketing, la redefinición de la comunicación interna y externa, así como la reducción de gastos, ajustes laborales y la generación de nuevas fuentes de ingresos

(20)

permitirán que el negocio salga adelante pese a la emergencia sanitaria.

Delgado aseveró que es importante que la empresa también tenga un plan de contingencia para empleados que se enfermen de Covid. “A pesar de todos los esfuerzos que yo haga en

implementar los protocolos sanitarios no estoy libre de que alguien se enferme. Para ello es importante tener el ABC de este protocolo listo y por escrito”, apuntó.

Asimismo, señaló que, según estadísticas mundiales, el 95% de las franquicias sobreviven al quinto año porque van de la mano de un experto que conoce el negocio, que se equivocó en su momento optimizando sus procesos, además que conoce a fondo su negocio.

¿Mi empresa es franquiciable?

Para el CEO fundador de Franchise Master Group, Eduardo Chianea, hay un análisis sencillo que se hace para saber si el negocio que se tiene es franquiciable o no. Chianea explicó q u e l o p r i m e r o q u e s e d e b e h a c e r e s u n a n á l i s i s d e trazabilidad y que el negocio debe estar en operación con un sistema probado y exitoso.

Agregó que es recomendable tener de dos a tres años de operaciones en el mercado. No obstante, advirtió que existen excepciones a la regla. “También debe ser rentable, pues es importante que el franquiciado recupere su inversión en tres

(21)

años o menos”, anotó Eduardo Chianea.

De otro lado, refirió que en el mercado existen diversos tipos de franquicias: las de marca, mediante la cual la compañía madre permite el uso de su marca; la de distribución de productos, donde el franquiciado adquiere el derecho de d i s t r i b u i r u n p r o d u c t o a s o c i a d o c o n l a m a r c a d e l franquiciante; la de formato de negocios, que se da cuando el franquiciado opera un negocio idéntico al del franquiciante con su marca y sistema de operación; y la de conversión, que s e d a c u a n d o e l i n t e r e s a d o t r a n s f o r m a s u n e g o c i o independiente, adoptando la marca o forma de operación de una franquicia existente.

Por último, mencionó que en esta coyuntura existen ventajas de franquiciar fintech, negocios online o apps porque tienen un crecimiento más veloz y generan ventajas competitivas “formidables”. Además indicó que se obtiene capital sin vender acciones, se tiene un aumento de valor de la empresa y no suma recursos humanos a la compañía.

Microfranquicias liderarán el

mercado en la pandemia

El presidente del sector de Franquicias del Gremio de Servicios y Sectores de la la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Miguel Ángel Castillo Robles, afirmó que, si bien existe una crisis sanitaria y económica, este modelo de negocio seguirá siendo atractivo para más inversiones, sobre

(22)

todo para las microfranquicias las que van a liderar el mercado en plena pandemia.

“Las microfranquicias son opciones de negocios con una marca en común y se caracterizan por ser de bajo costo y riesgo con un alto potencial de crecimiento. Además, son una buena oportunidad para generar nuevos emprendimientos en un escenario donde muchos peruanos –que debido a la complicada coyuntura– se quedaron sin empleo”, declaró.

En ese sentido, dijo que dicha actividad, al ser low cost, permite generar el autoempleo y, a la vez, logra que aquellos negocios que continúan operando en la informalidad pasen al ámbito formal siempre que sean capacitados adecuadamente

El pago inicial de una microfranqucia (valor del canon de entrada) va entre los US$ 1.000 y US$ 30.000, mientras que su implementación se da entre los US$ 5.000 a US$ $30.000. En tanto el tiempo para recuperar dicha inversión es de 12 meses aproximadamente.

“Entre las microfranquicias exitosas están Disfruta, Audición, Tienda de juguetes play, Nitos, Bedgol, Mi Carcochita, Rita, entre otros, las que están teniendo un importante protagonismo en servicios como delivery y taxis. Estos negocios hacen uso de la tecnología a través del manejo de aplicativos digitales en teléfonos smartphones. Otro ejemplo es Tráemelo, empresa recientemente creada en el primer mes de la pandemia, la misma que ingresó a competir en el mercado del servicio delivery, fruto de la necesidad y tendencia que demandaba el traslado puerta a puerta”, señaló

(23)

Miguel Ángel Castillo. Agregó que dicha start-up se encuentra en etapa de crecimiento para su posterior expansión y visión de modelo franquicia.

Impacto de la COVID -19

Respecto al impacto de la COVID- 19, Miguel Ángel Castillo manifestó que su sector fue severamente afectado porque la mayorı́a de los establecimientos franquiciados tuvieron que cerrar sus puertas, dejando de percibir ingresos, siendo los más perjudicados los restaurantes, fast food y gimnasios que al comienzo del estado de emergencia no operaron por no ser considerados como actividades esenciales.

“A la fecha, las ventas del sector franquicias solo llegan al 25% del total facturado comparado con su nivel de ventas regular, pues para el caso de restaurantes la facturación se obtiene mayormente de la atención en los salones”, precisó.

Actualmente, parte de estos negocios están operando luego que se iniciara la segunda y tercera fase de reactivación económica, especialmente para restaurantes y centros comerciales, donde se determinó un aforo permitido del 40% y 50% de su capacidad, respectivamente. “Si bien los centros comerciales reabrieron sus puertas, solo se registra un 35% de asistencia y muy poca gente ingresa a restaurantes, lo que a la vez tiene un aforo limitado del 40%. Por tanto, el flujo del público en estos establecimientos no ha sido el tráfico esperado a lo que estamos acostumbrados en condiciones normales”, sostuvo.

(24)

Según Miguel Ángel Castillo, la poca asistencia de público se deberı́a a que las personas están priorizando sus gastos en necesidades primarias como alimentos, educación y salud. También se debe a los nuevos hábitos in house desarrollados por la personas durante la pandemia. A eso se suma la inmovilización social obligatoria dispuesta por el gobierno (toque de queda) que también generó una menor asistencia de público.

Flexibilizar el toque de queda

Por tanto, para reactivar la demanda y la oferta en este rubro, el presidente del sector Franquicias de la CCL consideró necesario flexibilizar el toque de queda a nivel nacional, que actualmente empieza desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m., a excepción de siete regiones donde la medida empieza desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.

“Con la actual restricción, los centro comerciales y restaurantes cierran sus puertas dos horas antes del toque de queda con el fin que los trabajadores puedan llegar a sus hogares. A la vez incide a que tengamos a un menor flujo de consumo dado que el número de atención en la tarde es mucho menor frente a la noche; por eso lo recomendable sería que el toque de queda empiece recién a las 11:00 p.m.”, expresó

Miguel Ángel Castillo.

(25)

afectadas por la crisis sanitaria, afirmó que un buen grupo “se está tomando un tiempo para invertir” puesto que consideran, por ejemplo, que por el momento no es rentable abrir una franquicia en un centro comercial cuando hay poco público y que el aforo de asistencia sigue siendo limitado. La dinámica del sector también dependerá de los acuerdos que se logren con los locadores de los centros comerciales, especı́ficamente en el tema de negociación.

“No podemos pagar rentas altas cuando no hay ingresos. Las franquicias y los centros comerciales deben ponerse de acuerdo, no solo en el valor del local, sino también en el horario de atención que está fijado hasta las 7 p.m.”, refirió.

Con este complicado escenario, el presidente del sector Franquicias de la CCL estimó un decrecimiento en la facturación para este 2020. Sin embargo, para el 2021 proyectó una expansión del 10%, superior a lo registrado en el 2019 que logró un avance del 7%.

“Si bien este año será negativo, esperamos que la recuperación se de en los últimos meses, todo dependerá de las medidas de reactivación que haga el gobierno. Debemos recordar que las franquicias siguen dando la talla pese a las dificultades. Solo están esperando el momento propicio para reactivarse”, indicó Miguel Ángel Castillo.

Por tanto previó que las franquicias más dinámicas para fin de año serı́an las lavanderı́as y farmacias, luego le seguirán restaurantes, gimnasios y progresivamente el resto de rubros.

(26)

Ello conforme a la reactivación de cada sector y la nueva normalidad.

Más consumidores

Por último, en un contexto de pospandemia, precisó como necesario estar atento a las nuevas exigencias de los consumidores donde se tendrá que aplicar nuevos formatos de atención, un proceso de adaptación que será sustancial para todos los franquiciantes y franquiciadores.

En ese sentido, Miguel Ángel Castillo anotó que será clave impulsar con mayor fuerza el canal online, herramienta que fue muy importante durante los meses anteriores y que lograron dinamizar parte de las actividades y ventas del sector.

“Hay más de 6 mil opciones de

marcas en franquicias”

El vicepresidente de la Cámara Colombiana de Franquicias, Luis Felipe Jaramillo, analiza el mercado a nivel latinoamericano.

(27)

sacar una franquicia?

Se ha ampliado el espectro con las estrategias de desarrollo y modelos de microfranquicias y hoy hay negocios por US$ 10.000 y US$ 15.000 que no existía en el pasado. Lo que vemos hoy es una oportunidad muy grande para que consigan negocios más bajos y que sean más incluyentes.

Hay marcas de franquicias que pueden estar en el millón de dólares, pero existe la oportunidad de, precisamente, desarrollar modelos de inversión más livianos para incluir a mayores contingentes de población de menores ingresos.

Ana Linda Lozano: “Tengo una fuerte vocación de

servicio”

Artículos de lujo del Perú son atractivos para

inversión china

¿Cómo fortalecer este sistema?

Hay muchas oportunidades para fortalecer las franquicias. Primero, está la apropiación de mejores prácticas en las operaciones y en sus modelos organizacionales, en la mayor tecnificación de sus estructuras financieras, además de trabajar en la innovación y nuevas prácticas para la adaptación de situaciones de mercado. Las franquicias no son estáticas, necesitan apropiarse de todas esas transformaciones a través del fortalecimiento empresarial.

(28)

¿Cómo

se

logra

la

profesionalización

de

las

franquicias?

La profesionalización es la apropiación de las mejores prácticas y estas mejores prácticas están en el quehacer, en el know how y en cada uno de los detalles propios que permiten el mejoramiento y el aseguramiento de la calidad que las ayudará a entrar a nuevos mercados y negocios. La profesionalización también es el trabajo dedicado de cada empresario en prestar atención al detalle de cada negocio y eso genera más confianza desde el punto de vista del inversionista que está interesado en ser parte de su comercio. Esto se consigue con capacitación, innovación, con asumir nuevos riesgos con el interés de apropiarse de conocimientos de diferentes mercados.

Por último, está ese espíritu emprendedor de adaptación a las nuevas circunstancias con el interés de generar una experiencia de crecimiento compartido con su organización y siempre teniendo de referencia las necesidades propias de sus clientes y consumidores finales.

Se trabajará un sello de calidad de

la excelencia a nivel de las

franquicias ¿Qué pasos se va seguir

para lograrlo?

Perú y Colombia ven esta iniciativa como un paso muy próximo que podrían dar las organizaciones para generar más confianza en el inversionista ya que se podrá acreditar las mejores prácticas de franquiciar a las empresas que usen este sistema

(29)

y esto redundará en un fortalecimiento general de la industria.

En un primer acercamiento sobre el tema, hemos definido que la experiencia brasilera puede ser homologada, siempre y cuando nos apropiemos de la misma metodología que permita la estandarización de las franquicias y con ello construir un sello latinoamericano como ya existe en el antecedente del Código de Ética que 11 asociaciones latinoamericanas que participan de la Federación Iberoamericana de Franquicias ya han adoptado dentro de su reglamentación voluntaria en sus organizaciones. Es importante entender los beneficios de c o n t a r c o n u n s e l l o d e e x c e l e n c i a y q u e t e n g a e l reconocimiento internacional abalado por la Federación Iberoamericana de Franquicias.

¿Cómo ve Colombia al mercado

peruano?

La percepción es muy positiva y el interés es muy grande en toda Latinoamérica de poder participar en este mercado y muchísimo interés por la experiencia con la que se ha venido apropiando las marcas peruanas y en particular las franquicias gastronómicas que ya han conquistado tantos territorios internacionales. En Colombia hay más de 200 restaurantes peruanos. Hoy hay más de 14 marcas de franquicias (peruanas) desarrollándose en nuestro mercado y unas 10 de ellas provienen de la actividad gastronómica y las otras están en negocios de comercio, como ropas y platería.

Figure

Updating...

References