Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior
División de ducación y Humanidades
Departamento de Educación
Periodo : otoño 2011
Nombre del curso: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS ACTUALES EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Clave: ED 3120 Seriación: Ninguna
Línea Curricular: Implementación de la acción educativa
HTS: 3 HPS: THS: 3 Créditos: 6
HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA
Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Semipresencial
Objetivo y/o competencias generales del curso :
Determinar qué es la orientación educativa y las formas de atender problemas de baja escolaridad contando con las mejores estrategias para resolverlos de manera eficiente.
Descripción de contenidos y calendarización:
TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES
5
semanas
Módulo 1
Tendencias educativas al
cambio:
la
educación
inclusiva.
Objetivo:
Conocer las causas sociales
que afectan el desempeño
escolar para lograr una
educación inclusiva.
1.1 El desarrollo humano
desde
una
perspectiva
ecológica y de la diversidad.
1.2 Condiciones sociales,
económicas y políticas que
afectanel proceso educativo;
pobreza, violencia familiar,
separación de las familias,
drogadicción,
desempleo,
trastornos de alimentación,
embarazos prematuros, y
otros.
1.3 La migración y su
influencia en el desempeño
escolar.
Estudio de la bibliografía
orientada.
Exposición y debate de los
conceptos del módulo
Reporte de Investigación
sobre un tema social y su
relación con la educación.
Foro de discusión en línea
de dos materiales fílmicos.
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior
5
semanas
Módulo 2
¿Por qué un niño no
aprende?
Objetivos:
Analizar las diversas causas
y factores de índole físico,
funcional
y
social
que
afectan
el
proceso
de
enseñanza aprendizaje.
Identificar
las
distintas
formas de aprender de los
alumnos.
2.1 Etapas del desarrollo
evolutivo humano.
2.2.
Características
y
diferencias de alumnos con
problemas de aprendizaje y
aquellos de bajo rendimiento
escolar.
2.3
Características
y
diferencias de alumnos con
retardo mental, autismo, con
déficit
de
atención
/hiperactividad y problemas
emocionales.
2.4 Los niños talentosos y
su vínculo con el contexto
escolar, familiar y
comunitario.
Estudio de la bibliografía
orientada.
Redactar un Reporte
comparativo de dos
expedientes escolares con
diagnósticos diferentes
Seminario sobre los
principales conceptos del
módulo
Foro de discusión en línea
de tres materiales fílmicos.
Examen en línea
5
semanas
Módulo 3
¿Qué es orientar?, ¿cómo
y a quiénes se orienta?
Objetivo:
Conocer sobre la orientación
educativa y su intervención
en contextos escolares,
familiares y comunitarios.
3.1
Principios
de
la
orientación
educativa:
prevención, desarrollo e
Intervención.
3.2 Enfoques teóricos de la
orientación:
educativo,
vocacional, asesoramiento,
clínico, de servicio y de
desarrollo
3,3
Fundamentación
y
alcances
del
diagnóstico
psicopedagógico.
.
Estudio de la bibliografía
orientada.
Elaborar un Mapa
Conceptual
Investigar sobre diferentes
programas de intervención
en la comunidad.
Reporte sobre los
indicadores y resultados de
un programa de intervención
educativo.
Examen en línea
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior
2
semanas
Módulo 4.
Enfoques y experiencias
de
orientación
psicopedagógica en la
educación inclusiva
Objetivo:
Conocer cómo desarrollar
acciones y actividades para
apoyar y orientar una
educación inclusiva.
4.1
Programas
de
integración educativa.
4.3 Experiencias y proyectos
curriculares
en
escuelas
integradoras.
Estudio de la bibliografía
orientada.
Elaborar un Proyecto de
intervención en orientación
psicopedagógica.
Método Pedagógico empleado :
El curso ofrecerá a los estudiantes información relevante y experiencias diversas sobre la orientación educativa y las técnicas para mejorar el desempeño escolar de los alumnos con baja escolaridad por medio del uso de tecnología moderna, experiencias y apoyo formativo, promoviendo un entendimiento profundo. Los
conocimientos asociados al desarrollo intelectual y emocional se aprenderán a través de una variedad de métodos pedagógicos: 1) Instrucción directa en sus modalidades activa y expositiva basada en organizadores avanzados, 2) Aprendizaje a través del diseño de acciones instruccionales, 3) Aprendizaje por descubrimiento a través de Foros de Discusion y de elaboración de trabajos de investigación 4) Aprendizaje cooperativo en la elaboracion de trabajos por equipo y en la participación en la clase , y finalmente hasta donde las caracteristicas de los alumnos lo permitan se promoverá un 5) método constructivista que puediera incluir uno o varios de los siguientes conceptos: ambientes complejos de aprendizaje, representaciones múltiples del contenido y aprendizaje por indagación.
Recursos Didácticos
1) Plataforma WEBCT
2) Libros de texto y revistas digitalizadas . 3) Internet
3) Biblioteca UdeM 5) Videos y películas
Fechas de exámenes:
Primer parcial: Acorde al calendario oficial Segundo Parcial: Acorde al calendario oficial Tercer Parcial: Acorde al calendario oficial Final: Acorde al calendario oficial
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior
Políticas del curso
Con el propósito de crear un ambiente de aprendizaje favorable para la mayoría de los estudiantes y para lograr una interacción maestro–alumno y alumno–alumnos más efectiva se seguirán las siguientes políticas:
1) Honestidad académica: La presencia de deshonestidad académica afecta todo propósito educativo. El profesor y el alumno harán todo lo que sea necesario para que esta no suceda.
2) La asistencia a la clase: Se da un margen lo suficientemente flexible para incorporarse a la clase. Después de 5 minutos de iniciada la clase se cerrará la puerta del salón .
3) Ausencias de la clase: Según el reglamento de la Universidad el alumno podrá estar ausente 2 sesiones . Mayor número de faltas implica no poder presentar examen final.
4) Retardos: Los retardos se contabilizan. Si el alumno en algún momento del curso necesita demostrar que su desempeño ha sido adecuado el instructor revisará su record de asistencia.
5) Comportamiento durante la clase: Se espera que el alumno: • Llegue a tiempo a la clase. •
Permanecerá en la clase todo el tiempo designado .
• Desconectará teléfonos celulares durante la clase. Solo en casos de que el alumno espere llamadas importantes será permitido previa consulta con el profesor.
• Participará activamente en la clase. • No ingerirá alimentos.
• Utilizará lenguaje académico acorde a su nivel de formación .
• Realizará en la clase exclusivamente actividades propias de la asignatura . Está estrictamente prohibido realizar actividades como: elaboración de trabajos y lecturas de otras clases.
- Los equipos se integrarán por 4 estudiantes como máximo
6) Asignación de calificaciones: Siempre es difícil diferenciar quien es el alumno excelente, del buen alumno y así mismo es difícil diferenciar el buen alumno del aceptable. Sin embargo, a pesar de estas dificultades se establecerá en esta clase los atributos que los diferencie:
Calificación 9-10
Lee los materiales de la clase. Tiene una actitud participativa en la clase. Entrega siempre a tiempo sus trabajos. Demuestra frecuentemente creatividad en sus ideas y la habilidad para pensar por el mismo. Demuestra
frecuentemente un espíritu crítico. Tiene arriba del 95% de asistencia a la clase. En una situación de trabajo colaborativo muestra casi siempre liderazgo y hace el trabajo que le corresponde a tiempo. Siempre demuestra respeto hacia las opiniones del maestro y sus compañeros. Rara vez altera con su comportamiento el flujo normal de actividades de la clase. Dedica más de una hora de estudio por hora de clase.
Calificación 8–9
Lee los materiales de la clase Tiene una actitud participativa en la clase. Entrega casi siempre a tiempo sus trabajos. Demuestra ocasionalmente creatividad en sus ideas y la habilidad para pensar por el mismo. Demuestra ocasionalmente espíritu crítico. Tiene arriba del 95% de asistencia a la clase. En una situación de trabajo colaborativo muestra ocasionalmente liderazgo y hace el trabajo que le corresponde a tiempo. Siempre demuestra respeto hacia las opiniones del maestro y sus compañeros. Rara vez altera con su comportamiento el flujo normal de actividades de la clase. Dedica una hora de estudio por hora de clase.
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior
Calificación 7–8
Lee ocasionalmente los materiales de la clase Tiene una actitud poco participativa en la clase. Entrega frecuentemente sus trabajos fuera de tiempo. Raramente demuestra creatividad en sus ideas y habilidad para pensar por el mismo. Raramente demuestra espíritu crítico. Tiene arriba del 90% de asistencia a la clase. En una situación de trabajo colaborativo no muestra liderazgo y no hace frecuentemente el trabajo que le corresponde a tiempo. Ocasionalmente demuestra falta de respeto hacia las opiniones del maestro y sus compañeros. Ocasionalmente altera con su comportamiento el flujo normal de actividades de la clase. Ocasionalmente dedica una hora de estudio por hora de clase.
Calificación 6–7
Generalmente no lee los materiales de la clase Tiene una actitud poco participativa en la clase. No entrega o entrega fuera de tiempo sus trabajos. No demuestra creatividad en sus ideas ni habilidad para pensar por el mismo. No demuestra espíritu crítico. Tiene menos del 90% de asistencia a la clase. En una situación de trabajo colaborativo no muestra liderazgo y no hace el trabajo que le corresponde a tiempo. Ocasionalmente demuestra falta de respeto hacia las opiniones del maestro y sus compañeros. Ocasionalmente altera con su comportamiento el flujo normal de actividades de la clase. Dedica menos de una hora de estudio por hora de clase.
Calificación 0-6
Raramente lee los materiales de la clase. No participa en clase. No entrega o entrega fuera de tiempo sus trabajos. No demuestra creatividad en sus ideas ni habilidad para pensar por el mismo. No demuestra espíritu crítico. Tiene menos del 90% de asistencia a la clase. En una situación de trabajo colaborativo abusa del trabajo de sus compañeros. Frecuentemente demuestra falta de respeto hacia las opiniones del maestro y sus
compañeros. Frecuentemente altera con su comportamiento el flujo normal de actividades de la clase. No dedica horas de estudio a la clase.
7) Entrega y conservación de trabajos. Es responsabilidad del estudiante entregar los trabajos en la fecha establecida asi como guardar sus trabajos y exámenes calificados . No se aceptarán trabajos en fecha posterior a la indicada.
EVALUACIÓN
Exámenes, trabajos parciales y exámenes rápidos [ 20 puntos] Participación en clases ( 5 puntos por parcial)
Proyecto final [25 puntos]
Políticas de Evaluación del curso:
NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado
Profesor Investigaciones Calificación Parcial Calificación Final y/o tareas Prácticas y exámenes rápidos Examen Parcial Total (100%) 3 Parciales Trabajo Final Examen Final Total (100%)
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior
Datos Generales del(de los) Profesor(es):
Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría
Dra. Lilian Montesino lmontesino@udem.net Previa cita martes a las 6pm
Bibliografía básica y complementaria :
1- .Bassedas,Eulalia y autores ( 2000) Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Editorial Paidós. Madrid, Capítulos 2 y 3 . Reserva
2- Bautista, Rafael y autores( 1992).Orientación e intervención educativa en secundaria.Ediciones Aljibe, Madrid. Capítulo 1
3-Desatniik, O (2005) ¿Por qu es importante estudiar el estrés en la escuela? Revista perspectivas de la educación . SigloXXI . desde México y América Latina . Año 11, No.0 enero/agosto, México
4- Frola , Patricia ( 2004) Un niño especial en mi aula. Editorial Trillas , México. Capítulo 3
5- Gómez, A. (2000) La escuela educativa en la aldea global. . Revista Cuadernos de Pedagogía No.286 . España.
6-Lorenzo, R, Martínez, M. (2002) Polémicas en torno al desarrollo del talento.Revista Cubana de Psicología.Vol.19, No.1 , Ciudad de la Haban, Cuba.
7-Martínez, F. ( 2003) Teoría y práctica de la educación multicultural en la infancia.España. AMEI. Editorial de la Infancia. Capítulo 2
8-Sánchez, Pedro (2006) Discapacidad,familia y logro escolar.Universidad autónma de Yucatán.Recuperado el 20 de octubre 2009 de la RIE en www.rieoei.org
9-Santana , Lidia ( 2003) Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Ediciones Pirámides . Esppaña, Capítulo 3 . Reserva
10-Santroock, J. ( 2001) Psicología de la educación .Editorial McGraw-Hill . México. Reserva
11- Sanz, Rafael ( 2001) Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Ediciones Pirámides, Madrid. Capítulo 1. Reserva Biblioteca
12-Smith, T. E., Polloway, E. A., Patton, J. R. y Dowdy, C. A. (2004). Enseñanza a estudiantes con necesidades especiales en ambientes educativos incluyentes (3era Edición).: Pro- Ed latinoamerica SA de CV. México (Capítulos 4,5,6,7, 9, 11,14,15 y 16) Reserva .
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior
13-Stainback, S.y W( 2001) Aulas inclusivas . Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Ediciones Narcea, S.A. España. Capítulo 14.
14-Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial (2002) . Programa Nacional para el fortalecimento de la Educación Especial . Gobierno del Estado de Sinoloa. México(2002) Capítulo 1
15- Zúñiga, Victor y autores ( 2008) Educación básica sin fronteras.Alumnos transnacionales. programa Nacional Escuela Segura . SEP. SNTE. México . Parte 1 y 4
16- Material Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Salamanca , España 1994 . 17- Libros y revistas digitalizados de la Biblioteca UDEM