• No se han encontrado resultados

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.SO. OBJETIVOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.SO. OBJETIVOS"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º DE E.SO.

OBJETIVOS

1. Conocer la forma, dimensiones y principales características de la Tierra, explicar sus movimientos y consecuencias, y entender la importancia de los mapas así como captar visualmente las extensiones de los territorios representados.

2. Analizar la estructura de la Tierra, explicar su relieve, identificar las causas del origen y transformación de éste, conocer las catástrofes naturales y valorarla importancia y diversidad de las aguas de la Tierra.

3. Distinguir, analizar e identificar los caracteres generales del relieve, las costas y las aguas de todos los continentes, especialmente de Europa, de España y de la comunidad de autónoma de Castilla y León.

4. Conocer la composición, capas y otros aspectos relacionados con la atmósfera, diferenciar entre tiempo y clima, y distinguir las grandes zonas climáticas con sus diferencias de vegetación y fauna.

5. Conocer los principales medios naturales, diferenciando entre los medios de las zonas cálida, templada, fría y de montaña de la Tierra, analizando su transformación por el ser humano y comprendiendo los principales problemas medioambientales, tomando conciencia de la necesidad de la defensa del medio ambiente y de la participación activa en su conservación y mejora.

6. Distinguir y explicar las características físicas y humanas de los distintos medios naturales de España y Castilla y León, identificando los principales problemas medioambientales de ambos territorios.

7. Diferenciar entre Prehistoria e Historia y distinguir sus etapas y fuentes esenciales, identificar procesos de cambio en el tiempo, y conocer los principales períodos y transformaciones producidas a lo largo de las diversas etapas de la Prehistoria, con especial atención a España y Castilla y León.

8. Situar en el espacio y en el tiempo las primeras civilizaciones fluviales y pueblos del Mediterráneo oriental, interpretando su organización política, social y económica, diferenciando sus principales manifestaciones artísticas.

(2)

9. Situar la civilización griega (espacio y tiempo), reconocer sus etapas esenciales, comprender su organización política, económica y social, y valorar su legado cultural.

10.Situar en el espacio y en el tiempo la civilización romana, reconocer sus etapas esenciales y comprender su organización política, económica y social, y valorar su legado cultural al mundo occidental.

11.Identificar y conocer las principales características de los territorios de España en la Edad Antigua, sobre todo en la época romana, así como las singularidades de este período en Castilla y León.

12.Relacionar la crisis del mundo romano con las invasiones y los reinos germánicos, identificarlos y localizarlos, y analizar los rasgos básicos del Imperio Carolingio así como del Reino Visigodo en España y en Castilla y León.

13.Obtener información de diversas fuentes y llevar a cabo pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales propios de la Geografía y de la Historia.

14.Realizar tareas en grupo y participar en debates de actualidad de contenido geográfico o histórico, manteniendo en todo momento una actitud constructiva y tolerante.

15.Elaborar, analizar y comentar mapas, gráficos, etc., de contenido geográfico e histórico, y utilizar procedimientos generales elaborados por las Ciencias Sociales.

16.Tomar conciencia de las desigualdades económicas y sociales existentes, colaborando activamente en su desaparición.

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes.

– Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.

(3)

– Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza que hay que conservar.

– Conocimiento de los métodos básicos de estudio empleados por la Geografía y la Historia.

– Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado. Obtención de información a través de fuentes documentales, arqueológicas y de obras de arte; clasificación del tipo de información que proporcionan y elaboración escrita de la información obtenida. Utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio de la Historia.

– Conocimiento de los conceptos de periodización y cronología en la Historia: nociones elementales de tiempo histórico. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos e identificación de procesos de evolución y cambio. Representación

gráfica de secuencias temporales.

– Identificación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos; diferenciación de las mismas según su naturaleza.

– Interpretación de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes en su contexto histórico.

- Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

– La Tierra, un planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus efectos. – La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación geográfica. – La Tierra: composición y estructura. Las placas tectónicas: distribución y dinámica. – Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa, en España y en Castilla y León. El relieve de los fondos oceánicos.

– La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.

– El clima: elementos, factores, características y distribución. Aguas y formaciones vegetales.

– Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos.

(4)

– Los grandes espacios naturales del mundo. Regiones polares y subpolares, cordilleras alpinas, espacios tropicales, zona templada.

– La variedad natural del espacio europeo. La configuración del relieve, los climas y los paisajes vegetales, las redes hidrográficas. El medio físico español en el contexto natural de Europa.

– Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales, degradación y políticas correctoras. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua.

– El proceso de hominización. La Prehistoria: periodización y concepto. Cazadores y Recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. La Edad de los Metales. Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. La presencia humana en la Península Ibérica: Atapuerca. El arte prehistórico.

– Las primeras civilizaciones urbanas. Egipto y Mesopotamia. Arte y cultura.

– El mundo clásico: Grecia y Roma. Grecia: fundamentos de la cultura. Arte y cultura: análisis de manifestaciones artísticas significativas.

– La civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo. La República y el Imperio. El cristianismo. Los pueblos bárbaros. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea. Arte y cultura: análisis de manifestaciones artísticas significativas.

– La Hispania romana. La resistencia a la conquista en la cuenca del Duero. La ciudad y la forma de vida urbana. La romanización. Origen y expansión del cristianismo. Las invasiones germánicas y el fin del Imperio romano. Arte romano en Hispania: análisis de manifestaciones artísticas significativas, con especial atención a las del patrimonio de Castilla y León.

– La Hispania visigoda. El reino visigodo. La presencia de los visigodos en la Meseta Norte. El arte visigodo: análisis de manifestaciones artísticas significativas, con especial atención a las del patrimonio de Castilla y León.

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Primera evaluación:

(5)

 Meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

 Unidades 1 a 6 ambas inclusive (6 en total).

Segunda Evaluación:

 Meses de enero, febrero y marzo.

 Unidades 7 a 11, ambas inclusive (5 en total).

Tercera Evaluación:

 Meses de abril, mayo y junio.

 Unidades 12 a 16, ambas inclusive (5 en total).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología.

3. Localizar en un mapa los elementos básicos (océanos y mares, continentes, unidades de relieve, zonas climáticas y ríos) que configuran el medio físico mundial, de Europa, de España y de Castilla y León, caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

4. Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a Europa y España, localizándolos en el espacio y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial, en Europa y en España, problemas relevantes relacionados con el medioambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora.

6. Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica.

7. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la humanidad hasta la aparición de la escritura. Conocer y destacar el significado del yacimiento de Atapuerca.

(6)

8. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades anteriores.

9. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística.

10. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental.

11. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante la Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y la pervivencia de su legado en España.

12. Analizar el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos.

13. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania romana y la Edad Media.

14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

15. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como patrimonio histórico.

16. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 17. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos, utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 1º DE ESO

Geografía

 Identificar las características básicas del planeta Tierra en el marco del Sistema Solar.

 Conocer los movimientos de la Tierra y sus consecuencias, especialmente la sucesión de días y noches y de estaciones.

(7)

 Asimilar el vocabulario y conceptos fundamentales de la unidad, tales como planeta, rotación, paralelos, meridianos, estaciones, etc.

 Analizar e interpretar mapas sencillos.

 Distinguir las diversas partes de la Tierra: litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.

 Localizar en el espacio los continentes y océanos.

 Reconocer las principales formas del relieve terrestre y submarino.

 Comprender los procesos básicos de formación del relieve terrestre.

 Analizar e interpretar mapas sencillos y extraer conclusiones elementales.

 Definir y utilizar los conceptos básicos utilizados en la unidad, tales como mareas, glaciares, acuíferos, biosfera, mesetas, plataforma continental, etc.

 Identificar las características básicas del agua marina y del agua dulce.

 Identificar las características básicas del medio físico de Asia, América, África, Oceanía y la Antártida.

 Conocer las diferencias más significativas existentes entre los diversos continentes.

 Definir y utilizar adecuadamente los conceptos básicos relacionados con la geografía de los continentes.

 Localizar en un mapa los principales accidentes físicos de los continentes anteriormente citados. El estudiante debería saber localizarlos en un mapa y citar, en cada continente ejemplos representativos.

 Identificar las características básicas de la Geografía Física de Europa.

 Reconocer los rasgos físicos elementales de la Geografía Física de España.

 Identificar las características esenciales de la Geografía Física de Castilla y León.

 Localizar sobre un mapa los principales elementos físicos de Europa, de España y de Castilla y León. El estudiante debería saber localizarlos en un mapa y citar ejemplos representativos.

 Analizar e interpretar mapas y extraer sencillas conclusiones.

 Apreciar la importancia de la atmósfera y su función en el ámbito de la climatología.

(8)

 Identificar y localizar los diversos climas de la Tierra y las formaciones vegetales correspondientes.

 Elaborar y comentar a un nivel elemental diagramas climáticos y mapas del tiempo.

 Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos y términos más utilizados en la presente unidad, tales como troposfera, isobaras, pluviómetro, clima, tiempo, etc.

 Comprender el concepto de medio natural, sus tipos, y sus interrelaciones con el ser humano.

 Localizar en el espacio los diversos medios naturales.

 Identificar los principales problemas medioambientales y las políticas de protección básicas.

 Conocer las características básicas del medio natural tropical y desértico cálido.

 Utilizar los conceptos y términos fundamentales de la unidad, tales como medio natural, ecosistema, sobreexplotación, contaminación, selva, sabana, etc.

 Interpretar y comentar fotografías e imágenes geográficas relacionadas con los contenidos de la presente unidad.

 Localizar los medios naturales de la zona templada e identificar sus rasgos fundamentales.

 Reconocer la singularidad del medio mediterráneo y su explotación por los seres humanos.

 Localizar e identificar las características del medio continental y de los medios de la zona fría, y reconocer las principales actividades económicas humanas en relación con ellos.

 Identificar y reconocer las formaciones vegetales más características de cada medio natural.

 Definir conceptos fundamentales (del tipo de tundra, taiga, trashumancia, agricultura de secano, de regadío, intensiva, etc.)

 Interpretar una imagen geográfica que sea representativa de los medios de la zona templada.

(9)

 Reconocer la singularidad de los diversos medios naturales que se dan en España y las principales actividades desarrolladas en ellos por los seres humanos.

 Diferenciar los diversos medios naturales que se dan en nuestro país.

 Reconocer e interpretar imágenes geográficas de cada uno de los medios naturales españoles

Historia

 Elaborar un eje cronológico con los períodos y culturas de la Prehistoria y de la Historia.

 Identificar los principales estadios del proceso de hominización.

 Reconocer los avances más característicos de la revolución neolítica.

 Interpretar en sencillos mapas conceptuales las características básicas de cada una de las edades, períodos y culturas prehistóricas.

 Conocer y definir conceptos básicos del tipo de Paleolítico, Neolítico, homo sapiens, piedra pulimentada, nomadismo, etc.

 Conocer las principales características de la España prehistórica.

 Localizar en el espacio la ubicación de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, así como de los principales pueblos del Mediterráneo oriental (cretenses, fenicios y hebreos).

 Diferenciar los periodos históricos fundamentales de las civilizaciones mesopotámica y egipcia.

 Reconocer los rasgos históricos básicos de la civilización mesopotámica en los diferentes ámbitos: político, social, económico y cultural.

 Reconocer los rasgos básicos de la civilización del antiguo Egipto, conociendo los aspectos fundamentales de su organización política, su sociedad, economía y manifestaciones culturales.

 Asimilar y utilizar adecuadamente los términos y conceptos básicos propios de esta unidad, tales como monarquía, imperio, faraón, politeísmo, zigurat, patesi, etc.

 Analizar e interpretar sencillos mapas históricos de Mesopotamia y del antiguo Egipto.

(10)

 Valorar el legado histórico y cultural de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, así como de los pueblos del Mediterráneo oriental.

 Localizar en el espacio y el tiempo la ubicación de Grecia y su civilización.

 Conocer los periodos históricos y hechos fundamentales de la historia de Grecia.

 Identificar las características de la organización política ateniense.

 Conocer las características fundamentales de la economía y la sociedad de la antigua Grecia.

 Apreciar la importancia de las principales manifestaciones culturales y artísticas de la civilización helénica.

 Analizar e interpretar de modo elemental mapas históricos e imágenes relacionadas con la historia y la cultura de Grecia.

 Localizar en el espacio la ubicación de Roma y de su imperio.

 Conocer los tres periodos políticos por los que atraviesa la civilización romana.

 Dominar los conceptos básicos utilizados, tales como monarquía, república, imperio, bárbaros, senado, etc.

 Comprender los hitos fundamentales de la evolución de la civilización romana.

 Interpretar sencillos mapas históricos de Roma y su imperio.

 Valorar el legado cultural y artístico de Roma en la cultura europea.

 Reconocer los hitos históricos más relevantes de la Antigüedad en España.

 Identificar las peculiaridades de los pueblos íberos y célticos.

 Conocer qué significó para la Península la llegada de las colonizaciones fenicias, griegas y romanas.

 Definir el concepto de romanización y conocer las principales aportaciones romanas en Hispania.

 Interpretar sencillos mapas históricos de la España antigua.

 Elaborar e interpretar mapas históricos de la Europa occidental tras la caída del Imperio Romano de Occidente, situando en él los diversos reinos germánicos.

 Confeccionar e interpretar un eje cronológico elemental de la época.

 Identificar los rasgos básicos del imperio carolingio.

 Conocer algunas de las figuras relevantes de la época, especialmente Carlomagno.

(11)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Uno de los puntos de mayor atención en la evaluación de los alumnos en cada una de las etapas de la ESO según consta en el Plan de acción de Centro, será la atención prestada a la adquisición de la competencia lingüística y ortográfica, para fomentar la adquisición y el desarrollo de esta competencia, el Departamento de Geografía e Historia, incluye entre sus medidas de calificación y evaluación el seguimiento exhaustivo del desarrollo de esta capacidad. Para lo cual, se penalizará con hasta 2 puntos las pruebas realizadas al final de cada tema. En el caso de que un examen tuviera más de 20 tildes y 10 faltas graves (incorrección en el uso de las mayúsculas en los nombres propios, verbos, artículos, pronombres, etc), el profesor podrá proceder, si así lo estima conveniente para solucionar posibles conflictos a realizar una segunda prueba escrita.

En cuanto a la competencia algebraica también incluida en dicho plan, se potenciará sobre todo en el desarrollo de los programas de Geografía, tanto humana como económica y en la adquisición del hábito de distinguir bien el uso de la numeración arábiga como la romana.

En conocimientos conceptuales, se utilizarán controles parciales por cada unidad y/o de evaluación global de los bloques correspondientes a cada una de las evaluaciones. Constarán de una serie de cuestiones breves, preguntas de relación, definición de conceptos y preguntas de desarrollo amplio. Puntualmente podrán sustituirse estos controles parciales por trabajos individuales.

En competencias y trabajo personal, se tendrá en cuenta las actividades y notas de clase, el trabajo personal y en equipo, y se valorará el cuaderno de clase atendiendo a los siguientes aspectos: orden, limpieza, ejercicios realizados, etc., al menos una vez por evaluación.

En actitud se valorará, mediante la observación diaria, el respeto y tolerancia hacia los compañeros, el profesor y resto de miembros de la comunidad educativa; su contribución a crear un buen clima de trabajo colectivo en clase; su buena utilización y respeto hacia el material y mobiliario del aula; el grado de esfuerzo personal; la atención e interés hacia la materia y la asimilación de los diversos contenidos de tipo actitudinal de cada unidad didáctica.

Así mismo se tendrá en cuenta como indicadores comunes a todos los instrumentos y procedimientos de evaluación, la expresión (ortografía y caligrafía) y la comprensión

(12)

por entender que son objetivos generales a lograr al término de la E.S.O. para todo el alumnado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como criterios de calificación se asumen las directrices establecidas por este departamento que se relacionan más arriba.

Por ello, para la calificación de cada alumno se tendrá en cuenta tres aspectos, ponderándolos de la siguiente forma:

1. Conocimientos conceptuales: 60 % de la calificación. 2. Procedimientos y trabajo personal: 20 %.

3. Actitud: 20 %.

Para la valoración de los contenidos conceptuales se realizarán al menos dos controles por evaluación, y se hará la media. A ello se sumará la calificación en los otros apartados. El alumno que sea sorprendido copiando en alguno de los controles suspenderá la evaluación y deberá hacer la recuperación prevista.

Para aprobar el curso el alumno deberá tener aprobadas las tres evaluaciones. La nota final del curso será la media de la nota de las tres evaluaciones.

MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO Y RECUPERACIÓN

Con los alumnos que no hayan superado los mínimos exigidos en cada evaluación se podrán realizar tareas y controles de refuerzo educativo, como trabajos personales específicos (ejercicios sobre textos, mapas o aspectos básicos de un tema). Todos los suspensos realizarán una prueba escrita de recuperación sobre la materia que no se haya aprobado, del mismo tipo que las establecidas para la evaluación ordinaria. Las pruebas escritas de recuperación se realizarán al inicio de la siguiente evaluación.

Si en junio no se alcanzan los mínimos previstos, se podrá entregar actividades al alumno para trabajar durante el verano, que deberán presentar al profesor al comenzar la prueba escrita extraordinaria de septiembre, considerándose imprescindible para superar la asignatura.

Referencias

Documento similar

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Un mosaico del vestíbulo de la villa del Ra- malete (Navarra), decorado con guirnaldas de hoja de laurel entrelazadas, que forman arcos con ramos de rosas y delfines en los

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,