Universidad de La Salle Universidad de La Salle
Ciencia Unisalle
Ciencia Unisalle
Administración de Empresas Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
1-1-2005
Desarrollo de un plan de mejoramiento administrativo en el
Desarrollo de un plan de mejoramiento administrativo en el
Colegio Alejandro de Humboldt
Colegio Alejandro de Humboldt
Juan Carlos Castellanos LealUniversidad de La Salle, Bogotá
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
Citación recomendada Citación recomendada
Castellanos Leal, J. C. (2005). Desarrollo de un plan de mejoramiento administrativo en el Colegio Alejandro de Humboldt. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/157
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
DESARROLLO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL COLEGIO ALEJANDRO DE HUMBOLDT
JUAN CARLOS CASTELLANOS LEAL Cod. 11982022
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA
DESARROLLO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL COLEGIO ALEJANDRO DE HUMBOLDT
JUAN CARLOS CASTELLANOS LEAL
Trabajo de grado
Docente
Sandra roció Figueroa Directora trabajo de grado
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA
Nota de aceptación ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ Presidente del jurado ________________________________
Jurado
_________________________________ Jurado
Bogota, Noviembre del 2005
A Dios que en su amor me ha hecho su hijo y ha puesto en mi corazón el anhelo de conocerle más, gracias por bendecir mi vida de mil maneras y este logro es solo una de ellas, gracias.
A mis padres por su apoyo y comprensión, por su amor y por su ejemplo,
por formar el mejor hogar del mundo
y por ser más que mis papas, por ser mis amigos. A mis hermanos por estar ahí siempre,
y por el amor que me dan. A toda mi familia y amigos.
AGRADECIMIENTOS
A las directivas del colegio Alejandro de Humboldt por permitirme la realización de este proyecto.
A Maria Helena Niño Rectora del Colegio Alejandro de Humboldt por la colaboración prestada.
Sandra rocío Figueroa, Directora del proyecto, por sus aportes y dirección para el desarrollo de este trabajo.
CONTENIDO
Pág.
1. TITULO DE LA PROPUESTA 1
2. LINEA DE INVESTIGACION 1
3. PROBLEMA 1
3.1. PLANTEAMIENTO 1
3.1.1. Antecedentes 1
3.1.2. Fundamentación 2
3.2. EVALUACIÓN 3
3.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 4
4. OBJETIVOS 5
4.1. OBJETIVO GENERAL 5
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
5. PROPOSITO 7
6. MARCO TEORICO 8
6.1. MARCO DE REFERENCIA 8
6.1.1. Reseña histórica de la educación en América 8
6.1.2. Diferencias entre la educación pública y la educación privada 18
6.2. MARCO INSTITUCIONAL 20
6.2.1. Reseña histórica del colegio Alejandro de Humboldt 20
6.2.2. Visión 21
6.2.3. Misión 21
6.2.4. Filosofía institucional 22
6.2.5. Organigrama institucional 23
6.2.6. Situación geográfica 24
6.2.7. Planta física 24
6.2.8. Aspecto socio-económico 24
6.2.9. Planta de personal 25
6.3. MARCO LEGAL 26
6.4. MARCO CONCEPTUAL 27
7. DISEÑO METODOLOGICO 31
7.1. TIPO DE ESTUDIO 31
7.2. POBLACION 32
7.3. INFORMACION 32
7.3.1. Recolección 32
7.3.2. Análisis 33
8. DISEÑO ADMINISTRATIVO 34
8.1. INSTITUCIONAL 34
8.2. COSTOS 34
8.3. PRESUPUESTO 34
9. DIAGNOSTICO 35
9.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DIAGNOSTICO 35
9.2. DIAGNOSTICO INTERNO 38
9.2.1. Evaluación del departamento de recursos humanos 38
9.2.2. Evaluación del área de mercadeo 39
9.2.3. Evaluación área financiera 40
9.2.4. Evaluación proceso administrativo de la institución 49
9.2.5 Evaluación personal estudiantil 56
9.2.6 Evaluación padres de familia 63
9.3. DIAGNOSTICO EXTERNO 71
9.3.1. Factores demográficos 71
9.3.2. Población 72
9.3.3. Empleo 76
9.3.4. Necesidades básicas insatisfechas 79
9.3.5. Ingresos 81
9.3.6. Natalidad y fecundidad 82
9.3.7. Escolaridad y sector educativo en Sogamoso 82
9.3.7.1. Asignación del gasto público social al sector educación 83
9.3.7.2. Tasa de escolarización 84
9.3.7.4. Número de alumnos matriculados en establecimientos
oficiales y privados 87
9.3.7.5. Numero de instituciones educativas 91
9.3.8. Evaluación entorno tecnológico 95
9.3.9. Evaluación comunidad local 96
10. ANALISIS DOFA 98
10.1. PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA 101
10.2. PERFIL DE CAPACIDAD EXTERNA 103
11. MATRIZ DE LA POSICIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN
DE LA ACCIÓN (PEYEA) 106
11.1. APLICACIÓN DE LA MATRIZ PEYEA 108
12. PLAN DE MEJORAMIENTO PROPUESTO 111
12.1. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MEJORAMIENTO 111
12.2. PLAN DE MEJORAMIENTO DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO 114
12.3. PLAN DE MEJORAMIENTO RECURSOS HUMANOS 115
12.4. PLAN DE MEJORAMIENTO MERCADOS 118
12.5. PLAN DE MEJORAMIENTO FINANZAS 119
12.6. PLAN DE MEJORAMIENTO COMPONENTE PEDAGÓGICO 120
12.7. PLAN DE MEJORAMIENTO EXTENSION A LA COMUNIDAD 123
13. PLAN DE DESARROLLO 125
13.1. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 129
13.1.1. Direccionamiento estratégico 129
13.1.1.1. Actividades a desarrollar para cada meta. 130
13.1.1.2. Indicadores direccionamiento estratégico 133
13.1.2. Recursos humanos 135
13.1.2.1. Actividades a desarrollar para cada meta. 137
13.1.2.2. Indicadores recursos humanos 141
13.1.3. Mercados 142
13.1.3.1. Actividades a desarrollar para cada meta. 144
13.1.4. Finanzas 148
13.1.4.1. Actividades a desarrollar para cada meta. 149
13.1.4.2. Indicadores área financiera 152
13.1.5. Componente pedagógico 154
13.1.5.1. Actividades a desarrollar para cada meta. 155
13.1.5.2. Indicadores componente pedagógico 158
13.1.6. Extensión a la comunidad 160
13.1.6.1. Actividades a desarrollar para cada meta. 161
13.1.6.2. Indicadores extensión a la comunidad 163
13.2. COSTO PLAN DE MEJORAMIENTO 164
14. CONCLUSIONES 166
15. RECOMENDACIONES 167
BIBLIOGRAFIA 169
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Evaluación funciones administrativas 50
Tabla 2 Evaluación funciones administrativas docentes 53
Tabla 3 Estimaciones de población por edad municipio de Sogamoso 73
Tabla 4 Número de habitantes por año 74
Tabla 5 Tasa de crecimiento poblacional 75
Tabla 6 Tasa global de participación 77
Tabla 7 Tasa de desempleo por años 78
Tabla 8 Necesidades básicas insatisfechas Sogamoso y Boyacá 80
Tabla 9 Asignación del gasto publico al sector de educación 83
Tabla 10 Tasa de escolarización 85
Tabla 11 Analfabetismo en Sogamoso 86
Tabla 12 No. de alumnos en establecimientos oficiales y no oficiales 87
Tabla 13 Instituciones educativas oficiales 91
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Grafica 1 Evaluación funciones administrativas 50
Grafica 2 Evaluación funciones administrativas docentes 54
Grafica 3 Evaluación estudiantes 56
Grafica 4 Evaluación padres de familia 63
Grafica 5 Población por edades 73
Grafica 6 Numero de habitantes por año 74
Grafica 7 Tasa de crecimiento poblacional 74
Grafica 8 Tasa global de participación 77
Grafica 9 Tasa de desempleo por años 79
Grafica 10 Comparativo necesidades básicas insatisfechas
Sogamoso y Boyacá 80
Grafica 11 Asignación del gasto publico al sector de educación 83
Grafica 12 Analfabetismo en Sogamoso 86
Grafica 13 Total alumnos sector oficial 87
LISTA DE ANEXOS
PAG
Anexo A Entrevista área de recursos humanos 170
Anexo B Entrevista área de mercados 171
Anexo C Análisis horizontal 2003-2004 173
Anexo D Evaluación direccionamiento estratégico 178
Anexo E Evaluación direccionamiento estratégico docentes 184
Anexo F Encuesta estudiantes 190
Anexo G Encuesta padres de familia 191
Anexo H Evaluación entorno tecnológico 195
Anexo I Manual de funciones 196
Anexo J Diagramas de flujo 213
1.
TITULO DE LA PROPUESTA
Desarrollo de un plan de mejoramiento administrativo en el colegio
Alejandro de Humboldt de la ciudad de Sogamoso.
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Plan de desarrollo empresarial
3. PROBLEMA
Administración
3.1. Planteamiento:
3.1.1 Antecedentes
:
-
El colegio Alejandro de Humboldt es una empresa familiar, en la
cual la administración del establecimiento se ha llevado de una
manera bastante empírica desde su fundación, y con herramientas
-
administrativas poco técnicas a pesar del empeño y la dedicación
que se ha buscado en esta labor.
-
En el colegio se han realizado estudios acerca de planeación
estratégica, este fue un estudio elaborado por un estudiante de la
Universidad Javeriana, el cual arrojo resultados acerca de la falta de
la planeación y dirección, así como de las diferentes herramientas
del proceso administrativo en la institución.
-
El colegio Alejandro de Humboldt es un colegio en el que
actualmente estudian alrededor de 340 estudiantes, y esta ubicado
en la ciudad de Sogamoso, y cuenta con 15 años de labores desde su
fundación, aunque el número de estudiantes es aceptable y se halla
dentro del punto de equilibrio, se ha venido presentando una
disminución en los últimos años, hay que mencionar que el colegio
llegó a contar con cerca de 500 alumnos.
3.1.2 Fundamentaciòn
:
El colegio Alejandro de Humboldt es un colegio mixto. El colegio maneja
una sola jornada la cual corresponde a la mañana. El colegio cuenta con
educación básica primaria, educación básica secundaria y media
vocacional, y a partir de este año se comenzó a trabajar con preescolar.
3.2. Evaluación:
-
El tema a desarrollar se realizara principalmente, por el vínculo que
existe con esta institución, ya que es una empresa familiar y hay un
interés bastante personal para otorgarle un aporte a esta.
-
Es de vital importancia para el buen funcionamiento y constante
desarrollo del establecimiento, así como para su continuo
posicionamiento en la labor que el colegio desempeña, implementar
mejoras y correcciones en el área administrativa que permitan
consolidar a la institución como un establecimiento importante para
el desarrollo de la niñez y la juventud, así como de la comunidad en
general.
-
El trabajo a realizar en el establecimiento no se ha desarrollado, y el
aporte de un proyecto de esta naturaleza ayudaría a fortalecer y
mejorar la posición del establecimiento brindando herramientas
prácticas para este fin.
Fuentes:
-
Rafael Castellanos. Fundador y propietario del establecimiento.
-
Helena Niño. Rectora
En el trabajo se procederá a desarrollar una serie de estudios respecto la
situación actual del la institución y el manejo administrativo que se le está
dando, estudios que se realizarán en todas las áreas del colegio
observando la incidencia de cada una de las áreas en el rendimiento del
plantel, y se desarrollará una propuesta de mejoramiento administrativo
que abarque la totalidad de la institución y que le permita una mejora
continua en todos y cada uno de sus procesos.
3.3. Formulación del problema
¿Cómo desarrollar una propuesta gerencial integral para lograr un
mejoramiento administrativo óptimo, así como un desarrollo y una mejora
eficiente y constante en todas las áreas y procesos del colegio Alejandro de
Humboldt que lleven a la institución a consolidarse como una de las
mejores en su campo?
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una propuesta para un mejoramiento administrativo a través
de herramientas prácticas que abarquen todas las áreas del colegio
Alejandro de Humboldt y que permitan una optimización en todos sus
procesos
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Analizar todas la áreas del colegio Alejandro de Humboldt por medio
de un diagnostico que nos permita conocer las diferentes fallas que
se presentan en estas y su incidencia en la institución.
•
Proponer unos delineamientos generales prácticos a través de
principios y políticas en toda la institución que faciliten la
administración de este tipo especial de empresa.
•
Desarrollar programas a nivel de todas las áreas de la institución a
mediano y largo plazo con el uso de herramientas gerenciales y
•
administrativas que orienten sus acciones para lograr un óptimo
rendimiento en su función educadora.
•
Coordinar todas las actividades en el colegio Alejandro de Humboldt
así como sus recursos humanos, materiales y financieros por medio
de planes y programas en toda la institución para el logro efectivo y
eficiente de sus metas propuestas.
•
Unificar criterios respecto a los procesos administrativos, formas de
papelería, reglamentos, contratos de trabajo y métodos de
evaluación y control dirigido a todas y cada una de las áreas.
5. PROPÓSITO
El trabajo se presentará como un aporte al desarrollo y mejora del colegio
Alejandro de Humboldt, no es de sorprender como la educación Pública ha
comenzado a desplazar a los colegios privados por lo cual es de suma
importancia que estos asuman una actitud más agresiva frente a estos
problemas que amenazan su estabilidad, es por esta razón que se pretende
dar unos lineamientos claros y prácticos que sean aplicables para la
problemática de la educación privada así como en todas las falencias que
se presentan en el área administrativa de la institución.
No hace falta indagar mucho para conocer que el sistema educativo deja
mucho que desear, pues es evidente el bajo nivel educativo que se
presenta día a día, en relación con grandes potencias, tampoco es difícil
ver el caos administrativo que vive la educación pues no tiene ni siquiera
un objetivo comercial como es el de ganar dinero brindando un buen
servicio educativo, como se puede apreciar existen muchos problemas a
nivel general a los cuales se dificulta darles una solución por eso se busca
aportar lo que pueda para ofrecer un nivel de alternativas al colegio que le
permita continuar con su labor así, como generar una mejora en todo el
establecimiento.
6. MARCO TEÓRICO
6.1. MARCO DE REFERENCIA
6.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA
1El nivel educativo que hoy conocemos como primaria tuvo como
antecedentes las escuelas de primeras letras, la escuela elemental y el
trabajo desarrollado por los "maestros de primeras letras" y por los
preceptores particulares.
La escuela debe ser entendida aquí, como una institución especializada,
paulatinamente normalizada y que cumple con la función de instruir,
formar e introyectar conocimientos y normas comunes, además de valores
y tradiciones propias de un grupo social. Esta doble función de la
educación –la de ser una y múltiple– constituye la dimensión en la que se
insertan las tensiones entre el poder público y el poder privado, y entre lo
que se considera el bien común y los intereses particulares desde la
perspectiva del Estado.
La concreción de la escuela primaria significó un largo devenir del siglo XV
al XIX. Durante este período se generaron las condiciones que más tarde le
dieron vida. Algunas de estas condiciones llegaron a América, procedentes
de Europa, a través de los colonizadores. De entre ellas podemos destacar
las siguientes:
a). Durante el siglo XV hay huellas de que en países como España y
Francia ya se enseñaba a leer y escribir en lengua vernácula. El
desplazamiento es significativo en tanto se dejó el aprendizaje del latín
para los estudios avanzados y se empezó a enseñar la lectura y la escritura
en la lengua materna. En las colonias españolas, específicamente en la
Nueva España, lo anterior se reflejó en las acciones emprendidas por
algunos misioneros para enseñar el catecismo en lengua nativa.
b). En Europa desde el siglo XVI existían preceptores de escritura quienes
recibían a los alumnos en su casa o bien, acudían al domicilio de éstos. En
esencia eran "particulares" –aunque en ocasiones organizados en gremios–
que tenían cierta autonomía con respecto a las autoridades municipales y
religiosas. En algunas regiones hubo preceptores itinerantes que recorrían
pueblos y pequeñas comunidades ofreciendo sus servicios.
c). Los maestros de escritura fueron comunes entre los siglos XVII y XIX,
incluso coexistieron con las escuelas elementales y de primeras letras
organizadas por los ayuntamientos y por la iglesia. El éxito de estos
maestros revela un cierto nivel de demanda por la alfabetización, la cual se
presentaba principalmente en las ciudades. Este hecho puede
interpretarse como "una secularización de la cultura y de la enseñanza",
pues la instrucción ya no era únicamente del interés de la elite, ni de la
sola competencia de la Iglesia, ni tenía como fin único internalizar los
dogmas religiosos.
d). Lo que socialmente se estaba generando era una mayor atención hacia
la alfabetización. Esto permitió a un sector de preceptores especializarse,
hasta llegar a la figura del maestro de niños. Con la especialización de
quien alfabetiza, se hizo necesario un local más amplio –o por lo menos
fijo– donde laborar y el establecimiento de convenios con los padres de
familia, con el cabildo municipal o con el párroco para el pago del servicio.
Al especificarse la actividad surgieron normas y reglas para regularla.
La Iglesia también contribuyó a especificar la función escolar. Para las
órdenes docentes que resurgieron a raíz de la Reforma, quedó muy claro
que el fundamento de la instrucción elemental sería la enseñanza religiosa.
Con el Concilio de Trento, y como parte de la estrategia para el rescate y
permanencia de los fieles dentro de la Iglesia Católica, se afianzó la idea a
favor de una enseñanza religiosa letrada.
Este conjunto de necesidades, ideas, prácticas e intereses formaron parte
de la influencia que la Nueva España recibió de Europa a lo largo del
período colonial y constituyó la base que motivó los proyectos de
instrucción elemental que se desarrollaron durante este período. Durante
la época colonial la Iglesia desempeñó un papel protagónico en la
instrucción elemental. A ella se deben las primeras escuelas en suelo
americano, además de los colegios de infantes. Sin embargo, ante la
complejidad, estratificación y diferenciación de la sociedad novó hispana,
los proyectos de la Iglesia fueron insuficientes. Para la mayor parte de la
población lo más común era no ir a la escuela. Los deberes, los
comportamientos y los saberes propios del estrato y del sexo al cual se
pertenecía se aprendían informalmente, en la vida diaria, a través de
procesos de socialización dentro del grupo familiar, comunal y étnico. la
existencia de pocas instituciones formales no fue obstáculo para la
difusión de ideas y para la hechura de un nuevo entramado social con
distintas tonalidades regionales.
Al arribar el siglo XVII se presentaron cambios cualitativos importantes.
Algunos de los colegios y escuelas de primeras letras, sostenidas por la
Iglesia o controladas por alguna de las congregaciones, empezaron a
incluir a seglares como maestros; algo similar ocurrió en las parroquias.
También hubo particulares que atendieron la incipiente demanda de
instrucción en ciudades importantes de la Nueva España: preceptoras,
preceptores y "amigas" instruían en la lectura y la escritura, enseñaban a
contar y el
Catecismo
de Ripalda.
Durante la Colonia fue común que autoridades civiles y eclesiásticas
compartieran el control de las escuelas de primeras letras; sin embargo,
con la secularización gestada desde España a través de las reformas
borbónicas se emitieron disposiciones encaminadas a instaurar escuelas
gratuitas, controladas y vigiladas sólo por los ayuntamientos. En los
primeros años del siglo XIX, y bajo la influencia de las Cortes de Cádiz, los
municipios ampliaron su participación en la instrucción elemental, con
facultades para promover, fundar y vigilar escuelas y maestros. ¿Podemos
preguntar sobre las fronteras entre educación pública y privada en
períodos anteriores al siglo XIX?, ¿qué referentes se hacen necesarios para
especificar uno u otro ámbito? Por lo pronto podemos anotar que en el
período colonial, la esfera de lo público no se definía a partir de un Estado
que se ostentara como representante del "pueblo" y encargado del bien
común. En todo caso, el referente del bien común estaba mediado por la
religiosidad católica y se limitaba a alcanzar la salvación, preservar el
orden y dar continuidad a una estructura social de profundas diferencias.
En este sentido, el propósito de unir la instrucción religiosa con la
instrucción elemental era coherente, pues con ello se garantizaba formar a
los fieles y transmitir valores como la obediencia y el temor. Tanto la
Iglesia como la Corona reconocieron en la escuela de primeras letras un
medio eficaz para este fin, la escuela tuvo así una función social bastante
clara. Ésta es una de las razones por las que la instrucción dejó de ser un
privilegio de elite y, aunque de manera escasa e insuficiente, se presentó
en la forma de escuelas "públicas" y "gratuitas". En estas escuelas tenían
cabida niños y niñas de diferente estrato social. Otra razón por la que
aparecieron escuelas de este tipo se relaciona con cómo la alfabetización se
convirtió en una necesidad social, pues con ella era posible ubicarse en
algún empleo, realizar operaciones de compra y venta o, tener acceso a los
materiales de lectura que comenzaron a circular con la introducción y
difusión de la imprenta.
En el siglo XVIII es posible identificar rasgos de lo público y lo privado, los
que adquirieron un mayor nivel de especificación en los siglos XIX y XX.
Dentro de éstos se cuentan la presencia de los preceptores(as) y "amigas"
como agentes seculares, encargados de la tarea de instruir, junto con el
incremento en la demanda de alfabetización, en un movimiento que
involucró primero a la élite y después a los grupos medios, siguiendo una
trayectoria de la ciudad hacia el campo. Es de suponerse que frente al
limitado número de escuelas gratuitas, gran parte de esta demanda fue
atendida por los "particulares".
Es importante reconocer también el enorme peso que la instrucción no
"formal" tuvo en la sociedad colonial, pues dependiendo del estrato social
de la familia, de la casta, del sexo, de sí las familias vivían en el campo o
en la ciudad, era el tipo de instrucción al que niños y niñas accedían.
El proceso que aceleró la diferenciación entre lo público y lo privado en
educación se inscribe dentro de una dinámica más amplia relacionada con
las transformaciones estructurales que, al nivel político, social y
económico, se produjeron entre las últimas décadas del siglo XVIII y
durante el XIX. Primero con las reformas borbónicas y después con la
Independencia se inició un largo camino orientado a separar las esferas de
competencia entre Estado e Iglesia.
El Estado moderno se erigió sobre una nueva concepción: como un cuerpo
político cuyo poder emanaba del "pueblo"; el pueblo era la suma de las
voluntades individuales, lo anterior bajo el supuesto de que el individuo
participaría, racionalmente, en la toma de decisiones. Sobre estas bases se
pensaba que el Estado sería ahora el encargado del bienestar colectivo y el
organismo regulador de las relaciones individuales. Para los liberales del
siglo XIX el Estado imaginado, por el que se luchaba en la prensa y en los
frentes de batalla, era un Estado secular, separado de la Iglesia, a quien
intentó limitar por todos los medios. La Iglesia fue así marginada –
legislativamente– del campo educativo, político y asistencial. El cambio no
resultó sencillo y encontró una oposición constante, pues el clero no
estaba dispuesto a que su poder se viese minado.
Las confrontaciones bélicas que se sucedieron a lo largo del siglo XIX
tuvieron como fin la construcción de la nación independiente, con una
forma de gobierno específica y un proyecto económico y social. Los
avatares que se articularon a este proyecto impidieron que se concretaran
y ampliaran los espacios de educación elemental. Por lo menos hasta los
años setenta del siglo, la lógica estuvo marcada por las escuelas
parroquiales, municipales y de particulares. Es hasta los años ochenta que
los gobiernos de los Estados contaron con las condiciones políticas y
financieras necesarias para poner en práctica el ideario educativo liberal,
abriendo y sosteniendo un número importante de escuelas.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
SIGLO XIX
En 1835, bajo el mandato del Presidente de la República el General
Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación José Ignacio de
Márquez; promueven la educación como una herramienta indispensable
para el pueblo colombiano dejando así la ignorancia que Colombia tenia en
ese tiempo.
Por tanto, se hace necesario la creación de establecimientos educativos en
diferentes regiones del país y principalmente en áreas rurales como:
Mompòx, Cartagena de Indias, Tunja y Popayán. Ya que, eran
considerados sitos de altos índices de analfabetismo y deserción escolar.
Posteriormente, la Constitución de 1853, fortaleció a la educación; por tal
motivo, fue llamado "LA EDAD ORO DE LA EDUCACIÒN" debido, a la
creación de varias instituciones, el sistema público y la vinculación de
maestros provenientes del exterior.
Pero, este sistema duró hasta el año de
1885 ya que, la hegemonía liberal de aquel entonces fue desbancada.
La Constitución de 1886, estableció en uno de sus artículos la
participación de la iglesia católica con el fin, de crear a los alumnos
diferentes oficios en los que, podían desempeñarse.
Pero antes en 1875, bajo el mandato de Tomás Cipriano de Mosquera;
expulsó a los Jesuitas y les quitó el poder de educar. Al volver estos
trajeron al país ruinas y más atraso.
FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
En el año de 1899, surge en Colombia la Guerra de los Mil días,
denominada así porque duró tres (3) años consecutivos de violencia. Una
de las consecuencias que trajo a nivel educativo fue la mortandad de más
de la mitad, de la población y catástrofes difíciles de resolver. Comenzando
el siglo XX, la nación con una profunda crisis y una economía decaída hizo
que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el gobierno
retomo de nuevo, el Decreto de 1872 que promulgaba los siguiente:
Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la
zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es
decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los
docentes y poco material de trabajo.
A esto se le suma, el autoritarismo de la Iglesia Católica y agregando al
currículo materias como: Religión, Lectura y Escritura y Aritmética.
SIGLO XX (1920 – 1950)
1920
Marco Fidel Suárez de Presidente de la República hizo que la educación se
volviera Pública y Obligatoria.
1930
Se inicia la capacitación de Docentes en todo el territorio nacional; con el
fin, de tener docentes 100% colombianos y enseñanza.
Durante, el mandato de Eduardo Santos el ministro de Educación Jorge
Eliécer Gaitàn, promulga en su discurso lo siguiente "Igualdad de la
educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.".
1950
En la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte
privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes,
colegios semi – escolarizados con la modalidad comercial; dejando aun
lado la educación Normalista existente en la década de los 30.
Posteriormente, en 1957, aparece una Institución cuya formación es de
carácter Teórico y a la vez, Práctico, la mano de obra bastante calificada y
vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas
urbanas ofrecía las carreras de Construcción, Secretariado y Finanzas
mientras que, en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación.
SIGLO XX (1960 – 1993)
Las reformas, y las demás leyes realizados por varios gobiernos hicieron
que, en los años 60 y 70 se formaran más colegios y universidades
privadas con el fin, de brindar una educación avanzada y en pro- del
desarrollo de la nación algunas carreras como: Enfermería, Comunicación
Social, Filosofía Humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una
vez, fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes. Mientras,
que, la Educación Superior Publica era la formadora de educadores y
oficios.
1970
De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los
estratos medios y altos que ya empezaban a aparecer en esos años. Por lo
que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creó los
Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una
herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la
formación de bachilleres técnicos.
AÑOS 80 Y 1993
Época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito
que muchos gobernantes jamás realizaron la Educación para adultos un
programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt
con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y
fortalecido por su antecesor Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación
de algunos medios de comunicación como: la Radio y Televisión fueron
elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y
personas de bajos recursos.
Ley General de Educación (1994)
El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de
Educación Maruja Pachòn, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo
siguiente "El Servicio Público de la Educación cumple una función social
acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad".
Por la cual, se fundamenta los principios de la Constitución Política y el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de
enseñanza, aprendizaje, investigación cátedra y en su carácter de servicio
público.
Por otro lado, la gran revolución de esta reforma educativa determinó a la
educación en dos modalidades: Formal e Informal la primera, consiste la
parte introductoria es decir, desde Preescolar hasta el Noveno grado de
Secundaria y la segunda, es lo que, anteriormente se denominaba Media
Vocacional donde 10 y 11 son los dos cursos culminantes, además, la
capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes, entre otros
temas que esta Reforma trajo consigo y borró una tradición y fallas que
venía presentando la Educación desde sus inicios.
6.1.2. DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA EDUCACIÓN
PRIVADA
La educación pública se representa actualmente como laica, gratuita y
obligatoria y la educación privada se caracteriza por sostenerse con fondos
no gubernamentales y por añadir materias, contenidos o un "valor
agregado" a la enseñanza.
Una característica de las escuelas particulares
en este siglo es que se ha expandido también a partir de atender los
niveles educativos que el gobierno ha sido incapaz de cubrir cabalmente:
educación inicial (sobre todo guarderías infantiles), preescolar, primaria,
secundaria y, actualmente educación superior. Es innegable que en todos
los casos, las escuelas particulares orientan su oferta educativa a sectores
sociales con los cuales se identifican cultural y socialmente. Los padres de
familia que acuden a estas instituciones pagan por un servicio que
esperan supere a las escuelas públicas y que le otorgue un "valor
agregado" a la formación de sus hijos.
2La escuela pública es resultado de un conjunto de impulsos y demandas
sociales que se han originado tanto en las élites políticas e intelectuales
como en los movimientos sociales. Su carácter público, laico y gratuito es
lo que ha permitido un consenso básico, en cuanto a un basamento
cultural común, que permite mantener ciertos niveles de cohesión social;
pero también la defensa de estos principios es la defensa de valores tan
importantes como la tolerancia y el respeto a la diversidad, e implica la
conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores
de la población.
6.2. MARCO INSTITUCIONAL
6.2.1. Reseña histórica del colegio Alejandro de Humboldt
El colegio Alejandro de Humboldt de la ciudad de Sogamoso surgió como
resultado de un consciente análisis de la problemática existente en la
provincia de Sugamuxi debido a la elevada demanda de cupos en las
diferentes instituciones educativas las cuales por no tener aulas
suficientes les era imposible albergar a todos los niños y jóvenes en edad
escolar quedando muchos de ellos sin la posibilidad de adelantar sus
estudios dentro de la ciudad. En el mes de Junio de 1982, un grupo de
profesionales inquietos por poder servir a la comunidad, tomaron la
iniciativa de crear una nueva institución que respondiera a esta urgente
necesidad. En esos años el licenciado Rafael castellanos, busco asociarse
con su colega Pedro Pérez para llevar a cabo esta iniciativa, iniciativa que
emprendió solamente el licenciado Rafael castellanos.
Es así como en el mismo año esta idea se cristaliza y se dan los primeros
pasos para la fundación del colegio bajo la dirección del Licenciado Rafael
A. Castellanos V. El nombre del colegio Alejandro de Humboldt, fue
elegido en honor a este destacado científico alemán quien estuvo vinculado
con la gesta emancipadora y la Expedición Botánica, haciendo valiosos
aportes para el desarrollo científico de América.
Una vez hechas las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Educación
departamental se obtuvo en el mes de Noviembre la Licencia para la
Iniciación de Labores. En el año de 1983 el colegio abre sus puertas a la
comunidad teniendo muy buena acogida, lo cual motivó a sus directivos en
cabeza del Licenciado Rafael Antonio Castellanos Velandia a continuar
trabajando con ahínco, para construir una institución sólida, capaz de
educar con los más altos principios espirituales y morales a cada uno de
sus estudiantes, inculcando valores y brindándoles no solamente una
formación académica, sino también contribuyendo a la formación del
carácter, para un correcto desempeño dentro de la sociedad. En la
actualidad el colegio cuenta con los niveles de Básica y Media Vocacional y
con la debida aprobación oficial. A partir del presente año la dirección del
plantel está a cargo de la Licenciada María Helena Niño Abril.
6.2.2. VISIÓN
El Colegio Alejandro de Humboldt busca constituirse en una institución
educativa líder con trascendencia Nacional; que promueva la ciencia, el
arte, la cultura y la comunicación; cimentada en la formación de valores
que permitan alcanzar un desarrollo humano integral alrededor de una
educación Cristocéntrica
6.2.3. MISIÓN
Brindar una educación de calidad que conlleve a la formación de hombres
y mujeres autónomas, intelectualmente competentes, con capacidad
crítica, analítica e investigativa, comprometidas con la institución, la
sociedad y el mundo en que vivimos; guiados por el respeto, la justicia y el
amor en Cristo.
6.2.4. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
Es filosofía del Colegio Alejandro de Humboldt propender por:
•
Una formación soportada en principios y valores Cristianos como
elementos esenciales que permiten dar testimonio y ser gestores de
cambio y desarrollo de la sociedad.
•
Una formación permanente, personal, cultural y social encaminada
hacia la completa realización de la persona humana, de su dignidad,
sus derechos y deberes, promoviendo una mayor creatividad y un
compromiso social en la búsqueda de un hombre completo
(trascendente) es decir un hombre autónomo que además de pensar
y hacer, se sienta en armonía consigo mismo y con los demás, en
capacidad de resolver los retos tanto del presente como del futuro.
•
Una formación en la búsqueda de la verdad encaminada hacia un
conocimiento Científico Investigativo.
6.2.5. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
GOBIERNO ESCOLAR
CONSEJO
ACADEMICO
CONSEJO DE
PROFESORES
COMISIONES
EVALUACIÓN
Y PROMOCION
CONSEJO
DIRECTIVO
ASOCIACIÓN
PADRES DE
FAMILIA
CONSEJO
PADRES DE
FAMILIA
R
E
C
T
O
R
I
A
COORDINACION
DIRECCIÓN
DE
GRUPO
AREAS
ACADEMICAS
Y PROYECTOS
PEDAGOGICOS
ALUMNOS
P
E
R
S
O
N
E
R
O
D
E
L
O
S
E
S
T
U
D
I
A
N
T
E
S
CONSEJO DE
ESTUDIANTE
- COORDINACIÓN - AUTORIDAD6.2.6. SITUACION GEOGRAFICA
El Colegio Alejandro de Humboldt, está ubicado en la calle 3 Nº 7A-45, barrio Cataluña, en el sector sur-oriental de la ciudad de Sogamoso, zona urbana donde se concentran varios planteles educativos.
6.2.7. PLANTA FISICA
La planta física adecuada, recientemente construida, cuenta con 10 aulas de clase en dos plantas, sala para profesores, área para el material didáctico, biblioteca, sala de informática, cooperativa escolar, laboratorio, enfermería, sala de oración, oficinas de dirección, secretaría y coordinación académica, áreas de recreación y deportes graduados antropométricamente a las necesidades de los educandos, tres baterías de baños para alumnos y uno para los maestros. El cerramiento total de la planta física garantiza la seguridad de quienes allí concurren.
6.2.8. ASPECTO SOCIO-ECONOMICO
Los alumnos del colegio hacen parte, en su mayoría, de familias de clase media y media-alta, con un importante y significativo nivel académico y cultural. Los anteriores factores se reflejan sustancialmente en el buen atender de las necesidades básicas de los educandos: afecto, buen trato, control médico, vestuario, alimentación adecuada, útiles escolares, etc. Sin embargo, merece especial mención un grupo de alumnos que han sido beneficiados por el sistema nacional de becas educativas o por el plan de apoyo que tiene establecido el
colegio, lo que hace interesante y enriquecedora la labor social que su presencia en el plantel representa.
6.2.9 PLANTA DE PERSONAL
La planta de personal está constituida por los docentes y por el personal administrativo al servicio del plantel.
Entre los docentes se hallan quince profesores prestando su concurso de tiempo completo, mientras que nueve de ellos se hallan laborando al interior de la institución por horas.
Así mismo, tanto en la educación básica como la educación media, cada jornada cuenta con un coordinador académico; correspondiendo la administración general al rector, bajo las orientaciones y políticas generales definidas por el Consejo Directivo del Plantel.
Se cuenta, igualmente, con una secretaria, y el necesario personal que complementa la gestión de la administración en los niveles operativos como lo son el encargado de vigilancia y arreglos generales, bibliotecario y 2 encargados de aseo.
6.3. MARCO LEGAL
La ley general de educación
Fundamentándose en los principios Constitucionales, define la educación como un servicio, establece los diferentes tipos y niveles, las regulaciones sobre la calidad y condiciones para prestar ese servicio. Señala los fines y objetivos educativos regionales e institucionales, las formas de controlar, evaluar el desempeño profesional de los docentes, administrativos y la calidad del servicio educativo. Indica cómo desarrollar el gobierno escolar, la participación de los estudiantes, acudientes o tutores, los estímulos para los alumnos, docentes, las condiciones para la profesionalización docente, el ejercicio profesional, las características de la idoneidad.
Decreto 1860 agosto 3 de 1994.
El cual reglamenta la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Decreto 45 enero 5 de 1996.
Por el cual se modifica la remuneración del personal del Escalafón Nacional Docente y se dictan otras disposiciones
6.4. MARCO CONCEPTUAL
Calidad
Conjunto de especificaciones que permiten su apreciación exacta y el control administrativo o contractual; y tienen el valor de características de identificación.
Concepto relativo a la adecuación del producto o servicio, a las necesidades del cliente y el marco estético y de referencias tecnológicas en que se mueve un determinado mercado.
Estructura organizacional
Diseño de la organización caracterizado por una jerarquía descentralizada, procedimientos flexibles de trabajo y liderazgo con comunicaciones.
Refleja los objetivos y planes ya que las actividades se derivan de ellos. Refleja la autoridad disponible para los directivos de la empresa.
Debe estar diseñada para funcionar, para permitir las contribuciones de los miembros de un grupo y ayudarles a lograr los objetivos con eficiencia en futuro cambiante.
La agrupación de actividades y las relaciones de autoridad de una estructura organizacional deben tener en cuenta las limitaciones y el grado de especialidad, conocimiento y destreza del personal.
Esta compuesta por el organigrama y los manuales de procedimientos y de funciones de la organización.
Reorganización administrativa
Esfuerzo por reformar las políticas y procedimiento administrativos con el propósito de mejorar la eficiencia, productividad, responsabilidad y control mediante la simplificación del aparato administrativo de una unidad.
Función administrativa
Las funciones constituyen el proceso de la administración, son los medios por los cuales se administra, estos son: planeación, organización, dirección y control.
Filosofía de la organización
Es el pensamiento de los miembros de la organización y constituye la norma de vida corporativa y el soporte de la cultura organizacional.
Cultura organizacional
Personalidad de la organización, sistema de valores y opiniones compartidos que interactúan con las personas para crear un ambiente laboral motivante.
Valor corporativo
Son un conjunto de creencias, principios que regulan la vida de una organización; compartida por todos.
Organigrama
Representación grafica que explica las relaciones funcionales entre los componentes de un departamento y sus relaciones con otros departamentos de la empresa.
Organización
División y distribución del trabajo entre las personas que se considere han de realizarlo, determina las relaciones que han de existir entre ellas, fija responsabilidades y delimita su autoridad.
Indicador de gestión
Es una medición periódica que sirve de retroalimentación en todo los procesos que se hagan y los posibles ajustes y/o modificaciones que se requieran.
Posicionamiento
Fijar en la mente de los consumidores el producto como el de mayor recordación, así se lograra que este sea distinguido por todos los consumidores y se destaque de los demás.
Manuales
Son un medio de comunicación muy especializado y requieren habilidades de comunicación muy especializadas. Proporcionan al usuario un sistema de referencia común y estandarizado, cada uno de los interesados posee exactamente la misma información y opera conforme a las mismas reglas. El manual estudia las políticas y procedimientos de la organización. Ahorran tiempo y aseguran
respuestas exactas, sirven como instrumentos de adiestramiento para los nuevos empleados, ayudándoles a conocer correctamente sus funciones desde el principio.
Ambiente
Todo lo que rodea a un ser viviente e influye sobre el y sus condiciones de vida
Desarrollo sostenible
Plantea el reto de incrementar la satisfacción de las necesidades económicas de la población actual sin exponer el disfrute de una calidad mayor en los niveles de vida de las generaciones futuras.
7. DISEÑO METODOLOGICO
7.1. TIPO DE ESTUDIO
En el trabajo el tipo de estudio que se utilizara será de forma descriptiva y exploratoria.
• descriptivo: ya que su objetivo es describir el estado, las características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren3, esto para conocer como funcionan los diferentes puestos de trabajo y su incidencia en los resultados del colegio.
• Exploratorio: son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad4; se tomaran como bases el conocimiento previo del investigador, al igual que los diferentes trabajos realizados por otras personas con anterioridad.
7.2. POBLACION
Ya que el campo de estudio es la totalidad de la institución y el estudio que se desarrollara es a nivel interno de la empresa, es de tipo organizacional, cuya unidad poblacional es la institución.
3 Héctor Daniel Lerma Gonzáles. Metodología de la investigación. Pág. 54
7.3. INFORMACION
7.3.1. Recolección
Los métodos a utilizar en la recolección de la información se desarrollaran mediante:
Observación
Ya que este método consiste en el registro y recolección sistemática, valida y confiable de comportamientos o conductas que se manifiesten en la institución.
Empírico
Es cuando se inicia el proceso acudiendo a la experiencia personal, conociendo el problema y hablando con personal vinculado al objeto de estudio.
La recolección de la información se hará a través de los siguientes instrumentos
- entrevistas
- observación directa - encuestas
Las cuales irán dirigidas a todo el personal administrativo, docente, estudiantes y padres de familia y personal de servicios generales de la institución.
7.3.2 análisis:
Luego de la recolección de la información se procederá a desarrollar el análisis, teniendo como referencia, lo que se desea lograr en la institución y como los diferentes comportamientos y la falta de herramientas, influyen en la consecución o no de lo que se pretende alcanzar.
8. DISEÑO ADMINISTRATIVO
8.1. INSTITUCIONAL:
Para el desarrollo de la investigación se cuenta con el apoyo de las directivas y del personal vinculado al colegio Alejandro de Humboldt el cual facilitara la información necesaria, los documentos y todo lo relacionado al objeto de estudio.
8.2. COSTOS:
Los costos en los que se incurrirá en la investigación son básicamente los siguientes:
- transporte a la ciudad en la que se encuentra la institución - resma de papel
- tinta para las impresiones a las que halla lugar - gastos varios 8.3. PRESUPUESTO Rubros Total transporte resma de papel tinta otros gastos $240.000 $10.500 $45.000 $80.000 total $ 375.500
9. DIAGNOSTICO
9.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DIAGNOSTICO
La metodología utilizada en la realización del presente diagnóstico se basa en el tipo de investigación etnográfica, la cual se basa en la descripción de los eventos que tienen lugar en la vida de un grupo, con especial consideración de las estructuras sociales y las interacciones entre sus miembros, así como de sus interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen, estableciendo como objetos de estudio pequeños grupos ya conformados, teniendo en cuenta interacciones, valores y lenguajes, entre otros, y se desarrollan en un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente limitado; presta atención a aquello que acontece cotidianamente, recogiendo datos descriptivos que se consideran significativos, con el objeto de realizar interpretaciones.
En cuanto a los procesos metodológicos, la investigación etnográfica se caracteriza fundamentalmente en la flexibilidad de las técnicas de recolección de datos e información (observaciones, entrevistas, documentos), sin embargo, no puede ser confundido con falta de rigor, en tanto que el rigor en los estudios de corte etnográfico, se obtiene a través de las reconstrucciones teóricas, el auto-reconocimiento del trabajo del investigador y la búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la realidad. En la investigación etnográfica no existe un patrón para el diseño de la investigación, puesto que los procedimientos se determinan principalmente de acuerdo con el grado
de participación del investigador con los grupos que va a estudiar y las posibilidades de acceso a la información que requiere.
En el diseño etnográfico del presente diagnóstico se utilizó una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, se puso mayor énfasis en las estrategias interactivas: La observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos (entrevistas) diseñadas por el investigador y el análisis de toda clase de documentos.
A continuación se presenta una descripción de las herramientas utilizadas:
• La observación: Herramienta que se constituyó en uno de los principales procedimientos para obtener información en el marco del presente diagnóstico, es una poderosa técnica de investigación social en la medida en que se orienta a un objetivo de investigación formulado previamente.
La observación utilizada en este diagnóstico fue una observación externa o no participante, la cual se caracteriza porque el observador no pertenece al grupo que estudia, se desarrolló tanto de manera directa como indirecta, la primera ocurrió sobre el terreno y se usaron entrevistas y cuestionarios para la obtención de la información y en la segunda, se recurrió a información ya existente como datos estadísticos y fuentes documentales de archivo; la cual permitió percibir y registrar en forma directa, las conductas, situaciones, hechos, realidades procesos y demás aspectos significativos, de la Institución Educativa y su entorno.
• La entrevista informal: Instrumento verbal cuyo propósito es obtener información de importancia para la investigación de tal manera
que se permita a los entrevistados utilizar sus propios conceptos y términos. Esta herramienta permitió recoger información directa de diversos aspectos a diferentes personas de la comunidad Educativa y se encuentra conformada por los testimonios de estudiantes, padres, docentes, directivos y demás administrativos.
• La consulta documental: que estuvo orientada a examinar los textos, estudios, archivos y demás información secundaria para extraer datos relevantes que facilitaron el conocimiento de la realidad de la Institución por lo que se constituyó en un instrumento “cuasiobservacional”, que al igual que las entrevistas informales, complementó, corroboró y permitió confrontar los datos obtenidos mediante la observación. Igualmente, en algunas ocasiones se convirtió en la única fuente de información.
• Revisión ocular, medición y conteo de la planta física: Consistió en verificar, constatar, medir y contar los elementos de la planta física y equipos con que cuenta la Institución.
• La encuesta: sobre documentos escritos respondidos directamente por las fuentes de información.
En la parte final del presente diagnóstico se incluyen los anexos los cuales se encuentran conformados por los modelos de los diferentes instrumentos de recolección de información utilizados
A continuación se presenta el análisis (diagnóstico propiamente dicho) efectuado a cada uno de los componentes institucionales así como a los principales factores del medio en el cual se desenvuelve la institución el análisis se elaboró siguiendo como derrotero la estructura de navegación definida por el investigador a fin de poder apreciar el estado situacional del colegio Alejandro de Humboldt.
9.2. DIAGNOSTICO INTERNO
9.2.1. EVALUACION DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
En el cuestionario “evaluación del direccionamiento estratégico y del proceso administrativo” se tocaron algunos puntos respecto al área de recursos humanos en la institución, pero fue necesario profundizar más en este tema por lo cual se desarrollaron unas entrevistas para ahondar en lo relacionado a este aspecto en la institución; en esta entrevista se tocaron aspectos tales como: responsables del área y sus procesos, que criterios se utilizan para recibir el nuevo personal que laborará en la institución, la existencia de programas de socialización, formas de evaluación, si se posee manual de funciones, descripción de cargos, como son las relaciones interpersonales dentro de la institución, formas de motivación, etc. Las entrevistas se le aplicaron al personal directivo de la institución (ver anexo D), y los resultados arrojados se muestran a continuación.
La institución no cuenta con un departamento de recursos humanos definido, debido al poco personal que se requiere para el tamaño de la institución; las personas a cargo de los procesos de esta área son el rector y el coordinador académico respectivamente; no se cuenta con unas políticas y criterios definidos en forma escrita, no existe un manual de descripción de funciones, la selección del personal se desarrolla a través del estudio de la hoja de vida y una entrevista, aunque los directivos buscan un determinado perfil del personal, este no se halla escrito y se han presentado molestias en cuanto al personal vinculado a la institución, de igual manera el colegio no cuenta con un
programa de socialización del personal que se integra a la institución; en cuanto a capacitaciones que se les brinda al personal, estas son solamente para el cuerpo docente de la institución y están enfocadas hacia el mejoramiento del desempeño. Las relaciones interpersonales son muy buenas entre directivos y personal docente pero entre los docentes se han presentado una serie de fricciones por falta de una buena comunicación, el personal se encuentra motivado por que a pesar de los inconvenientes el ambiente de trabajo es agradable y ameno, las relaciones van mas allá de lo estrictamente laboral.
9.2.2. EVALUACION DEL ÁREA DE MERCADEO
Para el desarrollo de la evaluación de esta área se desarrollaron una serie de entrevistas encaminadas a conocer y describir el enfoque que el colegio tiene en este aspecto.
En la institución se observó la falta de un proceso deliberado, que esté orientado a desarrollar relaciones permanentes de beneficio mutuo con los clientes (estudiantado, padres de familia, etc.) teniendo en cuenta las características y capacidades de la institución de tal forma que sea percibido como una buena opción en educación.
Dentro de las preguntas que se realizaron se pudo conocer que el colegio no desarrolla un monitoreo respecto la participación de la institución en el mercado, no se sabe como ha evolucionado este y cual es la posición con la que cuenta el colegio en este aspecto; aunque la capacidad que posee el colegio para atender un determinado número de estudiantes se encuentra óptimamente utilizada, es decir los cupos que ofrece la institución se encuentran cubiertos, estos cupos llegan a este
punto pasados ya algunas semanas e inclusive pasados los primeros meses de la jornada escolar.
A pesar que se desarrolla publicidad esta es bastante precaria, y no se tienen objetivos definidos respecto a esta publicidad, ni se cuenta con una estrategia definida de lo que se quiere lograr; solo se realizan cuñas radiales. El colegio no desarrolla estudios para conocer las tendencias del cliente y los beneficios que este espera en cuanto al servicio que se presta. A pesar que la mayoría de instituciones educativas no cuentan con una planificación comercial y que a pesar de esto se ha sobrevivido a través del tiempo, hay que preguntarse cuanto tiempo mas podría continuarse frente a una competencia cada ves más fuerte. Aunque se trata de una organización educativa, el marketing le permitiría llegar mejor al mercado que le interesa y obtener los fondos necesarios para su desempeño. Debido a que no se cuenta con un enfoque en esta área no se ha logrado fortalecer la imagen de la institución.
9.2.3. EVALUACIÓN ÁREA FINANCIERA
Para el desarrollo del diagnóstico de esta área se tomaron los balances del año 2003 y 2004, respectivamente y se tomaron los principales indicadores, como los son los indicadores de rendimiento, de liquidez, de endeudamiento, que reflejan la situación financiera en que se encuentra la institución. INDICADORES 2003 DE LIQUIDEZ Activo Corriente 24.661.142,17 Razón Corriente = pasivo corriente = 20.584.758,00 = 1,20
DE ENDEUDAMIENTO
Capital de trabajo neto Act. Corr - P Corr = 4.076.384,17
Pas. con Terceros 31.602.290,00 Nivel de Endeudamiento =
Total Activo = 262.715.516,00 = 0,12
Endeudamiento Financiero Oblig Financieras 11.017.532,00
Ventas netas = 212.761.000,00 = 0,05 Pasivo Corriente 20.584.758,00 Concentración del endeudamiento en =
el corto plazo Pasivo total con Ter = 31.602.290,00 = 0,65
Leverage Total P Total con Terc 31.602.290,00
Patrimonio = 231.113.226,00 = 0,14
Leverage a Corto Plazo Total P Corriente 20.584.758,00
Patrimonio = 231.113.226,00 = 0,09
Leverage Financiero Total P con Ent Financ 11.017.532,00
Patrimonio = 231.113.226,00 = 0,05 DE RENDIMIENTO
Margen Bruto (utilidad) Utilidad Bruta 65.130.000,00
Ventas Netas *100 = 212.761.000,00 = 30,61
Margen Operacional Utilidad Operacional 22.631.000,00
Ventas Netas *100 = 212.761.000,00 = 10,64
Margen Neto (utilidad) Utilidad Neta 20.408.000,00
Ventas Netas*100 = 212.761.000,00 = 9,59 Utilidad Neta 20.408.000,00 Rendimiento del Patrimonio Patrimonio*100 = 231.113.226,00 = 8,83 Utilidad Neta 20.408.000,00 Rendimiento del Activo
Total Activo Total Bruto*100 =
262.715.516,00
= 7,77
Razón corriente:
El colegio tiene una razón corriente de 1,20 a 1, es decir que por cada 1 peso que el colegio debe en el corto plazo cuenta con 1,20 pesos para respaldar esa obligación.
Capital de trabajo neto:
El capital de trabajo neto de la institución es de 4.076.384,17 pesos. Nivel de endeudamiento:
Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos $ 0.12 ha sido financiado por los acreedores.
Endeudamiento financiero:
Las obligaciones con entidades financieras equivalen al 5% de las ventas en el año 2003.
Concentración del endeudamiento en el corto plazo:
Por cada peso de deuda que el colegio tiene con terceros, $0.65 tienen vencimiento en menos de un año.
Leverage total:
Por cada peso de patrimonio se tienen deudas por $0.14, es decir que cada peso del patrimonio se encuentra comprometido un 14%.
Por cada peso del patrimonio se tienen compromisos a corto plazo por $0.09 pesos, es decir que por cada peso de los dueños esta comprometido a corto plazo en un 9%.
Leverage financiero total:
Por cada peso de patrimonio se tienen compromisos de tipo financiero por $0.05.
Margen bruto (de utilidad):
Las ventas (entradas por pensiones y matriculas) generaron un 30,61% de utilidad bruta en el año 2003 es decir que por cada peso que ingreso por pensiones y matriculas se genero 30,61 centavos de utilidad.
Margen operacional (de utilidad):
La utilidad operacional corresponde a un 10,64% de los ingresos por matriculas y pensiones.
Margen neto (de utilidad):
La utilidad neta correspondió a un 9,59% de los ingresos por pensiones y matriculas en el año 2003.
Rendimiento del patrimonio:
Las utilidades netas corresponden al 8,83% sobre le patrimonio en el año 2003, es decir que el dueño de la institución tuvo un rendimiento sobre la inversión de 8,83%.
Rendimiento del activo total:
La utilidad neta con respecto al activo total correspondió al 7,77% en el año 2003, es decir que por cada peso invertido en activo se genero 7,77 centavos de utilidad neta.
Los indicadores de liquidez y de endeudamiento nos muestran que la situación financiera esta en equilibrio respecto a estos casos respectivamente. El análisis horizontal y vertical se encuentra en el anexo Indicadores 2004 DE LIQUIDEZ Activo corriente 30.636.288,17 Razón corriente = Pasivo corriente = 19.651.090 = 1,56 DE ENDEUDAMIENTO
Capital de trabajo neto Act. Corri - p corr = 10.985.198,17 Pas. con terceros 25.262.572,00 Nivel de
endeudamiento Total activo = 260.721.422,17 = 0,10 Endeudamiento finan Oblig financieras 5.611.482,00
Ventas netas = 227.424.862,00 = 0,02 Pasivo corriente 19.651.090,00
Concentración del endeudamiento en el
corto plazo Pas total con terc = 25.262.572,00 = 0,78 Leverage total P total con terc 25.262.572,00
Patrimonio = 235.458.850,00 = 0,11
Leverage a corto plazo Total p corriente 19.651.090,00
Leverage financiero
total P con ent financ 5.611.482,00 Patrimonio = 235.458.850,00 = 0,02 DE RENDIMIENTO Utilidad bruta 122.129.062,00 Margen bruto
(utilidad) Ventas netas *100 = 227.424.862,00 = 53,70 Utilidad
operacional 22.811.990,00 Margen operacional
Ventas netas *100 = 227.424.862,00 = 10,03 Utilidad neta 20.827.346,00
Margen neto (utilidad)
Ventas netas*100 = 227.424.862,00 = 9,16 Utilidad neta 20.827.346,00
Rendimiento del
patrimonio Patrimonio *100 = 235.458.850,00 = 8,85 Utilidad neta 20.827.346,00
Rendimiento del activo
total Act total bruto *100
=
260.421.722,17
= 8,00
Razón corriente:
El colegio tiene una razón corriente de 1.56 a 1, para este año es decir que por cada 1 peso que el colegio debe en el corto plazo cuenta con 1.56 pesos para respaldar esa obligación. Con respecto al año anterior se observa una mejora en este indicador
Capital de trabajo neto:
El capital de trabajo neto de la institución es de 10.985.198,17 pesos. El capital de trabajo neto aumento considerablemente para este año.