• No se han encontrado resultados

PERIODO: Febrero 2020 Enero 2021

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PERIODO: Febrero 2020 Enero 2021"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Psicología

Región Veracruz

EL PLAN ANUAL DE TRABAJO

DE LA ACADEMIA DE INVESTIGACIÓN

PERIODO: Febrero 2020 – Enero 2021

Coordinador:

Dr. Rodolfo Delgadillo Castillo

(2)

A. Nombre de la Academia: INVESTIGACIÓN

B. Coordinador de la Academia: Dr. RODOLFO DELGADILLO CASTILLO

C. Experiencia Educativas integrantes de la Academia:

1. Conocimiento e Investigación

2. Investigación e Instrumentación Psicológica 3. Investigación e Intervención Psicoeducativa 4. Investigación e Intervención en Salud

5. Investigación e Intervención en Psicología Organizacional 6. Investigación e Intervención en Procesos Comunitarios y Medio

Ambiente

7. Proyecto de Experiencia Recepcional 8. Servicio Social

9. Experiencia Recepcional

INTRODUCCIÓN

La Universidad Veracruzana como institución educativa de nivel superior en México, tiene por objetivo formar profesiones de calidad comprometidos con su entorno regional y nacional a través de la atención profesional y de la investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La Facultad de Psicología de la región Veracruz, se ha interesado por establecer una estrategia de formación que garantice en el alumnado, el desarrollo y generación de los conocimientos y habilidades propios de la disciplina y que sean capaces de investigar e intervenir frente a las necesidades y problemáticas psicológicas en sus diferentes campos de aplicación de la misma. Para ello se ha preocupado porque cada una de las experiencias educativas logre en el alumnado una construcción sólida de los cocimientos tanto al interior del aula, como a través de experiencias significativas que lo confronten con los problemas propios de la

(3)

disciplina que se gestan en su contexto real. Para ello se promueven experiencias e instituyen programas relevantes en las diferentes áreas de la psicología.

La investigación como experiencia formativa nos ayuda a mejorar el estudio de la conducta porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora y favorece el desarrollo de la curiosidad; por ello podríamos afirmar que la investigación estimula el pensamiento crítico y la creatividad. Como lo ha señalado Rubén Ardila (1975), sobre la formación del psicólogo el cual considera que los docentes universitarios debemos desarrollar en nuestros estudiantes de psicología la imaginación creadora, que le permita al psicólogo prever situaciones que podrían ocurrir, imaginar el resultado al variar algún factor, resolver problemas que podrían parecer irresolubles a simple vista y otras ventajas en las cuales la imaginación y parte de fantasía que puedan ayudar.

En la investigación en psicología es un proceso que consta de fases que busca comprobar una idea además refutar las viejas teorías existentes; siempre hay algo que indagar o complementar en todas las áreas existentes de la psicología pues el ser humano es un universo complejo en donde siempre se descubrirá algo nuevo algo muy importante para su comprensión, dentro del marco de la ética.

El presente programa pretende determinar las principales funciones y acciones de la coordinación de la academia de investigación a fin de coordinar los esfuerzos entre los profesores de las diferentes experiencias educativas que conforman a la misma conjuntando los esfuerzos hacia el mejoramiento académico y la formación profesional del estudiante.

I.

IMPORTANCIA DE LAS ACADEMIAS DE CONOCIMIENTO

La integración de las academias, como órganos colegiados del profesorado, están constituidas por grupos académicos de experiencias afines que se unen para resolver situaciones propias de la cátedra y de las situaciones problemáticas en el aula. Organizarse en academias busca siempre el aportar y direccionar las

(4)

funciones sustantivas que la institución, el personal docente y el administrativo desarrollan; además de complementar y evolucionar con nuevas alternativas a las demandas del alumnado y del sector social.

El trabajo de las academias opera con una visión integral orientada a evolucionar y complementar nuevas y diversas alternativas que permitan atender las demandas de la población estudiantil con respecto a una realidad futura. Es innegable que en todo proceso educativo el trabajo en equipo juega un papel determinante en la formación de los alumnos; así la labor de los profesores requiere cada vez más del trabajo cooperativo, por lo que es de importancia vital el colegiar todas y cada una de las actividades que el personal desarrolla. De aquí que las academias se convierten en el espacio privilegiado para desarrollar tan importante y necesario trabajo colegiado

Como puede observarse, el trabajo en equipo de alto rendimiento en instituciones de educación superior, como la nuestra, tiene un espacio fundamental en las academias; aspecto que se debe conocer, promover y apoyar, ya que gran parte de las decisiones fundamentales de las instituciones, deberá descansar en el trabajo de todos, por lo que es fundamental privilegiar el verdadero trabajo de las academias.

II.

EJES Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

EJE ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS GENÉRICOS

1. FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS

ESTUDIANTES

Fortalecimiento de la formación integral de la comunidad universitaria. Fortalecimiento de la calidad de los programas educativos a partir de

una visión sistémica de la Universidad Veracruzana.

Establecimiento de una cultura de calidad en los programas educativos en la que todos los procesos académicos y de gestión se integren para ofrecer servicios educativos y administrativos satisfactorios.

Diseño y rediseño de la oferta educativa.

(5)

Mejoramiento del trabajo de tutores para apoyar las trayectorias de estudiantes, disminuir la deserción y mejorar la eficiencia terminal Impulso a la formación transversal en ciencia, arte, cultura de paz,

deporte, salud, interculturalidad, género, sustentabilidad, internacionalización, derechos humanos, inclusión, entre otros 2. FORTALECIMIENTO

DE LA FUNCIÓN ACADÉMICA

Habilitación de la planta académica.

Actualización de estrategias para la evaluación de aprendizajes Formación y profesionalización académica.

Fortalecimiento de competencias docentes y disciplinares

Contribuir en el Perfil académico integral del profesorado en las EE Participación en programas que suponen otorgamiento de

reconocimientos y estímulos al desempeño.

Participación en la operación de redes de colaboración intra e interinstitucional

Consolidación de cuerpos académicos Fortalecimiento de la investigación.

Impulso a la innovación de estrategias docentes. 3. INNOVACIÓN

UNIVERSITARIA

 Establecimiento de criterios y lineamientos que regulen la innovación curricular.

 Fortalecimiento de la investigación para la innovación.

 Impulso al uso de Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC Fomento al desarrollo de competencias tecnológicas.

Diversificación de modalidades de enseñanza-aprendizaje Desarrollo de tecnologías alternativas

Desarrollo de enfoques alternativos  Innovación en la gestión universitaria 4. VISIÓN SISTÉMICA

DE TEMAS

TRANSVERSALES EN LA VIDA UNIVERSITARIA

 Fortalecer las acciones de las coordinaciones institucionales encargadas de los temas transversales

Consolidar la integración de las acciones que realizan las coordinaciones encargadas de los temas transversales

Promover el diálogo, la visión sistémica y el trabajo multi, inter y transdiciplinario para mayor comprensión de los temas transversales y su incorporación en la dinámica institucional.

5. UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE

 Fortalecer el compromiso social.

 Promover y fomentar la ética y los valores universitarios.  Promover la no violencia y cultura de paz.

 Educar para los derechos humanos.

 Suscitar la salvaguarda de los derechos universitarios.  Promover la equidad de género.

 Educar para la sustentabilidad.

 Impulsar prácticas para la sustentabilidad.

(6)

 Estrechar la vinculación con la educación media superior.  Consolidar la atención comunitaria.

 Fortalecer la inclusión de personas con discapacidad y grupos vulnerables en la comunidad universitaria.

 Contribuir con el desarrollo social a través de la ciencia, la cultura, las artes y el deporte universitarios.

Consolidar el seguimiento de egresados

 Impulsar el emprendimiento e incubación de empresas socialmente responsables.

 Apoyar al egresado en la inserción laboral.  Consolidar la educación continua.

 Incrementar y diversificar la producción editorial.  Fortalecer la comunicación universitaria.

6. GESTIÓN FLEXIBLE Y TRANSPARENTE EN

APOYO A LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS

 Contribuir con el acceso a la información y protección de datos personales.

 Contribuir en el sistema de gestión de la calidad.  Promover el uso racional de los recursos.

 Participar en la definición de políticas institucionales Promover acciones de promoción y atención a la salud

 Participar en la generación de la cultura de la seguridad y protección civil.

Contribuir a establecer acuerdos y convenios que apoyen a la sostenibilidad financiera

III.

PROPUESTA DE TRABAJO:

Una de las tareas que enfrenta la práctica docente universitaria es la búsqueda de estrategias, procedimientos y métodos que tiendan a la solución de los problemas que enfrentan el desarrollo de los planes de estudio, los cuales en su avance están poco vinculados con la realidad profesional de los egresados, situación que se complica si reconocemos la existencia de fundamentos pedagógico-didácticos con que se aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que significa que en la actualidad no es posible enfrentar a través de la docencia a los alumnos con información acabada, sin margen a la transformación y retroalimentación. Por el contrario, es conveniente promover el desarrollo de habilidades críticas y creativas

(7)

que transformen los contenidos abordados y se conviertan en productos de aprendizaje a través del análisis, la comprensión y la recreación del conocimiento partiendo de la idea que éste es un proceso de construcción permanente e infinito; y conjuntamente presentarle al alumno experiencias que le permitan aprender diversas formas de construir el pensamiento. Estas consideraciones hacen pensar en la necesidad y la importancia de vincular la docencia y la investigación como estrategia pedagógica para la enseñanza de la disciplina (Cárdenas Jiménez M, Et al., 2016).

En este sentido, la investigación vinculada a la docencia debería entenderse desde dos vertientes: primero, como método o procedimiento de aprendizaje de los docentes, para que puedan conocer y analizar su propia práctica y estar en condiciones de transformarla permanentemente para asumir los contenidos del programa con una visión amplia de sus implicaciones y favorecer en los estudiantes el espíritu creativo y de indagación, utilizando diferentes habilidades para su aprendizaje; y segundo, la investigación como un proceso cuya finalidad consiste en propiciar y fomentar el interés de los alumnos y el espíritu creativo en un proceso de aprendizaje. No se pretende como intención única para producir conocimientos nuevos a través de la investigación de campo. Es más bien un procedimiento pedagógico, cuyo fin es generar actitudes críticas frente a fenómenos educativos concretos que se orienta al conocimiento y análisis de fondo sobre determinadas problemáticas detectadas en la realidad educativa para su transformación (Delors, J., s/f).

En conclusión, las actividades docentes de la Universidad consisten en una enseñanza y un aprendizaje continuos. Se trata de un proceso complejo y dinámico, que parte de la definición de lo que se debe enseñar y cómo se enseña. Implica la planeación, la programación, la ejecución y la evaluación de lo enseñado y lo aprendido. En este intervienen diferentes actores condicionados por diversos elementos; las características de profesores y estudiantes; la naturaleza, tipos y niveles de aprendizaje; las características del entorno social, así como los métodos,

(8)

técnicas, procedimientos y recursos de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

IV: OBJETIVO GENERAL:

Coordinar y promover las actividades de los profesores y alumnos vinculados a la academia de investigación para el desarrollo de la calidad educativa, el fortalecimiento de las competencias profesionales y científicas de los estudiantes en su trayectoria escolar y de la actualización y el progreso de las competencias en el mejoramiento del quehacer docente; así como aportación en el avance de las metas institucionales, de calidad y su contribución en la sociedad, la ciencia y de la disciplina.

V.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Brindar apoyo y reforzamiento a los estudiantes en el área de la investigación ampliando y consolidando las competencias profesionales de este ámbito.

2. Promover la participación del personal en los niveles de intervención e investigación; para hacer más eficientes los procesos educativos.

3. Promover la formación humana y en valores propios que todo estudiante requiere en el desempeño de la disciplina

4. Planear actividades pedagógicas que incentiven al alumnado y favorezcan la generación del conocimiento de la disciplina.

5. Promover y realizar investigaciones e intervención de las diferentes problemáticas relativas a los diferentes ámbitos de la psicología.

6. Editar y promover la publicación de trabajos de relevancia que justifiquen su difusión.

(9)

7. Identificar instituciones o facultades de psicología, universidades y centros de educación superior, tanto en la república mexicana como en el extranjero, interesados en el mejoramiento de la disciplina y la ciencia. 8. Participar en la acreditación de los programas de estudio para los

profesionales de la Psicología, así como en la certificación de personal dedicado a actividades vinculadas, en coordinación con las autoridades competentes.

9. Participar en la actualización del plan de estudios de la licenciatura a través de reuniones de la comisión de rediseño y sus diferentes actividades.

10. Realizar estudios e intervenciones sobre problemas específicos o generales, relativos a las diferentes áreas de la psicología.

11. Propiciar la extensión de las actividades de la Academia mediante la vinculación con profesionales, especialistas e investigadores radicados en los Estados de la República.

VI.

ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA:

1. Elaborar el plan anual de trabajo de la academia que presentarán por escrito, a través del coordinador, ante el director de la entidad y/o el jefe del programa académico, en su caso, dentro del primer mes del período escolar.

2. Contribuir en los procesos de análisis, planeación, evaluación y/o modificación del currículum.

3. Participar en el análisis, la planeación, la organización, la supervisión, la coordinación, la evaluación y seguimiento del desarrollo académico del área de su competencia

4. Evaluar y/o proponer ante las instancias correspondientes, para su actualización, las modificaciones a los programas de estudio con base en los avances científicos, tecnológicos y culturales, en los ámbitos regional, estatal, nacional e internacional.

(10)

5. Proponer programas y acciones de vinculación y extensión universitarias. 6. Proponer a las Juntas Académicas criterios estandarizados de evaluación

y acreditación del aprendizaje.

7. Elaborar propuestas de exámenes estandarizados por curso, taller u otras experiencias educativas.

8. Diseñar y/o revisar los manuales de práctica para los cursos y otras experiencias educativas que lo requieran.

9. Evaluar permanentemente la pertinencia de la bibliografía y el material de apoyo de los programas de estudio y de las diversas experiencias educativas

10. Elaborar y seleccionar materiales, notas, antologías y otros recursos didácticos para mejorar la calidad de la práctica docente.

11. Proponer los mecanismos de seguimiento y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje del área de conocimiento correspondiente, orientados a la excelencia académica.

12. Diseñar y desarrollar programas y actividades que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, a la mejora del rendimiento académico y a promover el autoaprendizaje, a través de diversas estrategias como la realización de tutorías, asesorías, u otras experiencias educativas.

13. Formular temas para el desarrollo de trabajos recepcionales relacionados con las líneas de investigación del o los programas académicos correspondientes.

14. Proponer y promover actividades para el desarrollo de los académicos que integran la academia.

15. Desarrollar programas académicos y culturales dirigidos a estudiantes en el área de conocimiento de la academia.

16. Promover estancias académicas para estudiantes y académicos en instituciones educativas del país o del extranjero.

17. Fomentar la publicación de libros, artículos u otras publicaciones, en especial aquellas que tienen reconocimiento o arbitraje.

(11)

18. Impulsar y evaluar el desarrollo de proyectos de investigación de acuerdo con las líneas de generación y aplicación del conocimiento del o los programas académicos correspondientes.

19. Realizar acciones académicas autofinanciables que permitan la gestión de recursos económicos extraordinarios en beneficio de la o las entidades académicas.

20. Dictaminar sobre los productos (recursos didácticos, proyectos de investigación, programas de vinculación, exámenes estandarizados, antologías y demás materiales) elaborados a iniciativa de uno o más académicos, miembros de cada academia.

VII. SESIONES DE TRABAJO

La academia dentro de sus actividades de trabajo se realizará cinco sesiones durante el semestre, con la finalidad de poseer el carácter legal de su trabajo y fomentar con ello una cultura de trabajo colegiado al interior de la institución. Dentro de las sesiones establecidas por el reglamento de la dirección de normatividad, se distribuirán las actividades según acuerdo de los coordinadores y aprobado por el pleno de docentes de la facultad. Las Academia operan con cinco sesiones distribuidas de la siguiente manera:

1. Planeación: Actividad realizada inicialmente entre los coordinadores de las academias y el Director de la misma a fin de planear las actividades a desarrollar en función de las necesidades y prioridades de la institución y en concordancia con la planeación institucional.

2. Registro: Esta sesión principalmente opera para describir y coordinar las diferentes actividades académicas a realizarse, así como las evidencias y recursos necesarios que se requerirán para llevarse a cabo.

3. Seguimiento: Es una sesión que permite identificar diferentes problemáticas de atención tanto en el alumnado como en la operación del periodo lectivo,

(12)

así como la necesidad de establecer acciones necesarias para favorecer las condiciones académico administrativas a desempeñarse.

4. Evaluación: En esta sesión se evalúan los logros y de las actividades desempeñadas en la academia e identificación de aquellas que no fueron atendidas o cumplidas favorablemente, a fin de establecer las razones de su incumplimiento.

5. Cierre: Esta etapa permite analizar las condiciones generales del semestre, tanto en los logros, factores de impacto, dificultades y la próxima trayectoria a seguir.

VIII. INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO

REALIZADO DE LA ACADEMIA:

A. El cumplimiento del plan de trabajo, inherente a las actividades de la academia.

B. Participación en los proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

C. Relación con otros cuerpos colegiados, en lo referente a la producción de conocimientos relacionados con la o las unidades de aprendizaje.

D. Revisión, actualización y propuesta de modificación de programas de aprendizaje que integran la academia.

E. Elaboración y desarrollo de recursos didácticos (manuales de práctica, guías de aprendizaje, antologías, libros de texto, etc.) pertinentes para un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje dentro de la unidad.

F. Participación en eventos académicos de difusión del conocimiento relacionados con temáticas propias de la academia dentro de la disciplina. G. Participar en procesos de actualización y capacitación tanto didáctica como

disciplinar.

H. Participación en los procesos de creación, actualización y modificación curricular.

(13)

J. Contribución a los procesos de aprendizaje, egreso y titulación de los estudiantes.

K. Certificación de profesores ante Organismos nacionales y/o internacionales.

**Estas actividades logradas por los académicos de la academia deberán ser registradas en las actas de la academia y firmadas por los miembros de la misma.

IX.

LÍNEAS, PROGRAMAS Y TEMÁTICAS INSTITUCIONALES

DE INVESTIGACIÓN

Línea de Investigación Institucional: PSICOLOGÍA INTEGRAL

Esta línea investigativa reúne estudios de los diferentes procesos psicológicos concernientes a los ámbitos de la psicología a partir del trabajo de investigación de cinco Sublíneas: a).Los procesos psicológicos básicos; b). Los fenómenos psicoeducativos; c). Los procesos psicológicos involucrados en el bienestar, la salud y la enfermedad mental de las personas; d). Los comportamientos y fenómenos de las organizaciones y; e). Los procesos psicosociales y comunitarios; Las cuales contribuyen a la construcción del conocimiento y al desarrollo de la disciplina desde un enfoque pluralista e interdisciplinario que contribuyan al mejoramiento de los individuos, de los diversos grupos sociales y de su medio.

X.

RECURSOS:

A. Humanos:

 Coordinador de la Academia de Investigación

(14)

B. Técnicos:  Pc e Impresora  Lap Top  Internet C. Materiales:  Papelería  Materiales Impresos  Materiales de consulta D. Financieros:

 Apoyo para Investigaciones

 Apoyo para Difusión y Divulgación del Conocimiento

E. Infraestructura:

 Espacios para reuniones

 Cubículos

 Biblioteca

 Centro de Computo

Fuentes consultadas

Del Campo Urbano Salustiano (1990). La función social de las academias. Recuperado www.racmyp.es/R/racmyp//docs/anales/A68/A68-9.pdf

Reglamento de academias por área de conocimiento, por programa académico y de investigación (2000). Universidad Veracruzana. Dirección de Normatividad. Recuperado:

https://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/reglamentoacademiasporareaconocimi ento.pdf

(15)

Morán, O.P. (1993) La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. En Perf. Educ.N.61. México, ISUE, UNAM.

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado