• No se han encontrado resultados

Influencia de la violencia doméstica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto atendidos en el Centro de Salud Desaguadero, 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Influencia de la violencia doméstica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto atendidos en el Centro de Salud Desaguadero, 2015"

Copied!
106
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA. MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA. TESIS. INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA COMO FACTOR DE RIESGO OBSTÉTRICO EN LA MUJER EMBARAZADA Y DEL FETO ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DESAGUADERO, 2015. PRESENTADA POR: JESSICA GIOVANNA NUÑEZ LLANOS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER SCIENTIAE EN SALUD PÚBLICA MENCION EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. PUNO, PERÚ 2016.

(2) ÁREA: Salud de grupos poblacionales específicos. TEMA: Salud de la mujer.. Puno, 10 de Mayo del 2016.

(3) DEDICATORIA. A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.. A mis padres. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.. A mis maestros, que en este andar por la vida influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos ellos les dedico cada una de estas páginas de mi tesis.. A la Universidad Nacional del Altiplano y en especial a la Escuela de Postgrado de la Maestría en Salud Publica por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país..

(4) AGRADECIMIENTOS -. A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.. -. A la Universidad Nacional del Altiplano, gracias por haberme permitido fórmame y en ella, gracias a todas las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño aporte, que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la universidad.. -. Al Centro de Salud de Desaguadero por brindarme las facilidades y permisos necesarios para ejecutar mi proyecto de investigación.. -. A mis colegas del Centro de Salud de Desaguadero por permitir la correcta ejecución de mi tesis y en especial al jefe de la Micro red de Desaguadero, por todo su apoyo y comprensión.. -. Al personal del SIS y Unidad de estadística de la Red Chucuito Juli, por brindarme la información necesaria,. para interpretar correctamente. dicha información.. ii.

(5) INDICE GENERAL. DEDICATORIA………………………………………………………………………..……i AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………. …ii INDICE DE CUADROS………………………………………………………………… vii INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………... viii INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………... ix RESUMEN…………………………………………………………………………….. ….x ABSTRACT…………………………………………………………………………..……xi INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1 CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………….….3 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….. ….6 1.1.2. SUB PREGUNTAS………………………………………………………….….7 1.2.. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN: ………………………………...…7. 1.3.. HIPOTESIS……………………………………………………………………... …8. 1.3.1.. HIPOTESIS GENERAL…………………………………………………… …8. 1.3.2.. HIPOTESIS ESPECÍFICA………………………………………………... …8. 1.4.. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ……………………………………..….9. 1.4.1.. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. …9. 1.4.2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….. …9 iii.

(6) CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. BASES TEÓRICAS……………………………………………………………….. 10 2.1.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA: …………………………………………………..…10 2.1.2. TIPOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA: ……………………………………….. 12 2.2.1.1. VIOLENCIA FÍSICA: ……………………………………………………… ..12 2.2.1.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA………………………………………………. 13 2.2.1.3. VIOLENCIA SEXUAL: ……………………………………………………... 13 2.1.3. CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR O INTRAFAMILIAR…………………13 2.1.4. ABORTO ESPONTANEO: …………………………………………………….. 15 2.1.5. AMENAZA DE ABORTO: ……………………………………………………… 16 2.1.6. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO: ……………………………………... 17 2.1.7. RUPTURA PREMATURA DE MENBRANAS: ………………………………. 19 2.1.8. PLACENTA PREVIA…………………………………………………………… 20 2.1.9. GANANCIA DE PESO BAJO EN EL EMBARAZO:………………………… 22 2.1.10. HEMORRAGIA………………………………………………………………... 23 PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO……………………………………………. 23 2.1.11. RETRASO EN EL CONTROL PRENATAL:………………………………… 24 2.1.12. BAJO PESO AL NACER: ……………………………………………………. 26 2.1.13. LESIONES FETALES: ……………………………………………………….. 27 2.1.14. MUERTE FETAL INTRAUTERINA: ……………………………………….…29 iv.

(7) 2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: …………………………………. 31 2.2.1. A NIVEL INTERNACIONAL: ………………………………………………… 31 2.1.2. A NIVEL NACIONAL: ………………………………………………………… 34 2.1.3. A NIVEL REGIONAL: ……………………………………………………….. 38. CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. MATERIALES Y METODOS………………………………………………….. 39 3.1.1. AMBITO O LUGAR DE ESTUDIO: ……………………………………….…39 3.2. POBLACION Y MUESTRA: ………………………………………………….. ..39 3.2.1. METODO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA:………………….……… 40 3.2.1.1. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION DE LA MUESTRA:……. 40 3.3. MÉTODOS: ………………………………….………………………………….. 40 3.3.1. TIPO Y DISEÑO: …………………………………………………………….. 40 3.3.2. TECNICA: …………………………………………………………………….. 41 3.3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:…………… 41 ESCALA DE VALORACIÓN……………………………………………………….. 42 3.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES: ………………………………… 46 3.5. TECNICA DE PROCESADO Y ANALISIS DE DATOS:……………………. 47 HIPOTESIS GENERAL: …………………………………………………………….. 48 HIPOTESIS ESPECÍFICA: …………………………………………………………. 48. v.

(8) CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA………………………………………………………. 52 4.1.1. VIOLENCIA DOMESTICA EN LA MUJER EMBARAZADA EN EL ASPECTO FISICO, PSICOLOGICO Y SEXUAL………………………………… 52 4.2. FACTOR DE RIESGO OBTETRICO……………………………………………. 55 4.3. CONDICIONES DEL EMBARAZO………………………………………………. 58 4.4. CONDICIONES DEL FETO…………………………………………………….. 60 4.5. VIOLENCIA DOMESTICA CON RIESGO OBSTETRICO…………………… 62. CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 65 RECOMENDACIONES………………………………………………………………. ..67 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….…70 ANEXOS……………………………………………………………………………….. .81. vi.

(9) INDICE DE CUADROS. 1 TIPOS Y FRECUENCIA DE VIOLENCIA DOMESTICA………………………… 52 2 FACTOR DE RIESGO OBSTETRICO……………………………………………. 55 3 CONDICIONES DEL EMBARAZO………………………………………………… 58 4 CONDICIONES DEL FETO………………………………………………………… 60 5 VIOLENCIA DOMESTICA CON RIESGO OBSTETRICO………………………. 62. vii.

(10) INDICE DE FIGURAS. 1. TIPOS Y FRECUENCIA DE VIOLENCIA DOMESTICA………………………. 53. 2. FACTOR DE RIESGO OBSTETRICO………………………………………….. 56. 3. CONDICIONES DEL EMBARAZO……………………………………………… 58. 4. CONDICIONES DEL FETO……………………………………………………… 60. 5. VIOLENCIA DOMESTICA CON RIESGO OBSTETRICO……………………. 63. viii.

(11) INDICE DE ANEXOS. 1. ENCUESTA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA…………………………………… 82. 2. CARTA DE CONSENTIMIENTO……………………………………………….. 85. 3. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN……………………………………………… 86. 4. CUADROS INTERCURRENTES……………………………………………….. 88. 5. DOCUMENTOS DE AUTORIZACIÓN………………………………………….. 93. ix.

(12) RESUMEN. El estudio se realizó en el Centro de Salud Desaguadero, del distrito de Desaguadero con el objetivo de determinar la influencia de la violencia domestica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto; así como también el tipo de violencia que recibieron; físico, psicológico y sexual. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional causal de todas aquellas puérperas mediatas que tuvieron el diagnostico de violencia doméstica y que fueron atendidas en el Centro de Salud Desaguadero en el año 2015. Para esto se obtuvo una muestra de 47 mujeres en etapa de puerperio mediato, utilizándose, para la recolección de datos de utilizo un cuestionario de 30 preguntas para ver qué tipo de violencia era la más común, en que edades se presentó mayormente, nivel de instrucción y estado civil son las puérperas que sufrieron este factor de riesgo durante su embarazo, evaluando en cada bloque de preguntas los respectivos indicadores planteados en. la. investigación.. En. conclusión,. la. violencia. domestica. influye. significativamente como factor de riesgo obstétrico en la mujer embaraza y del feto, pues esta situación constituye un problema de salud pública.. PALABRAS CLAVES: feto, influencia, mujer embarazada, riesgo obstétrico, violencia doméstica.. x.

(13) ABSTRACT. The study was conducted at the Center for Health Desaguadero, district of Desaguadero in order to determine the influence of domestic violence as a factor in obstetric risk pregnant woman and fetus ; as well as the type of violence they received ; physical, psychological and sexual . This requires a causal correlational cross-sectional study of all those who had postpartum mediate the diagnosis of domestic violence and were treated at the Health Center Desaguadero in 2015 was performed.For this, a sample of 47 women in stage postpartum week , used for the collection of data I use a questionnaire of 30 questions to see what kind of violence was obtained was the most common , in which age is largely presented , level of education and marital status are postpartum women who suffered this risk factor during pregnancy , evaluating each block of the indicators raised questions in the investigation. In conclusion , domestic violence as a factor significantly influences obstetric risk in pregnant women and the fetus , as this situation constitutes a public health problem .. KEYWORDS: fetus, influence, pregnant women , obstetrical risk , domestic violence .. xi.

(14) INTRODUCCIÓN La Violencia, además. de ser un problema cultural y social, de los derechos. humanos, es también un problema de salud pública que genera muchos costos al País donde se encuentra presente. Es por eso que la violencia en el Perú es considerada como un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias y deja terribles secuelas. Es la expresión del ejercicio de poder, del hombre sobre la mujer, del adulto sobre los niños y niñas, y en general, del más fuerte sobre el débil. Es un atentado a los derechos humanos de quienes la sufren. La violencia doméstica en la gestante, es un grave problema de salud pública que afecta. el. bienestar. del. binomio. madre-hijo.. Los. factores. de. riesgo. desencadenantes de la violencia son diversos, sin embargo las consecuencias observadas son similares en los diferentes grupos sociales y abarcan desde secuelas psicológicas hasta causas de morbilidad materno-infantil. Es por ello, en el presente trabajo de investigación que se centra en el problema principal de que influye la violencia doméstica en la mujer embarazada y del feto atendidos en el Centro de Salud Desaguadero, 2015. Así mismo el objetivo general es; determinar la influencia de la violencia doméstica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y el feto, para lo cual se formula como hipótesis general: La violencia doméstica es un factor de riesgo obstétrico para la mujer embarazada y del feto.. 1.

(15) El reto es coadyuvar a la prevención y disminución de la violencia doméstica, promover estilos de vida saludables, asi mismo se requiere realizar nuevas investigaciones en el tema, que permitan conocer la magnitud de algunas características del problema, para estar en condiciones de afrontarlo mejor, de diseñar o fortalecer políticas públicas y tomar decisiones para su prevención y la atención integral de los involucrados promoviendo la capacitación del personal de salud, a la población en general. A continuación se presentan en el Capítulo I, se formula el problema, la justificación y los objetivos; el Capítulo II, comprende los antecedentes, las bases teóricas y la definición de conceptos; en el Capítulo III, se describe la metodología utilizada en la investigación y finalmente en el Capítulo IV, se presentan los resultados. obtenidos,. el. contraste. de. hipótesis,. las. conclusiones,. recomendaciones, referencias y anexos. Se espera que esta investigación contribuya no solo como aporte al debate de soluciones preventivas, sino a comprender las características de la violencia intrafamiliar durante el embarazo y su asociación con los resultados maternos del embarazo; para un mejor manejo de los casos por el profesional Obstetra.. 2.

(16) CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION. La violencia doméstica es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 indagó que ―En el país, el 71,5% de las mujeres alguna vez sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo, que comparado con el año 2009, se redujo en 5,4%. Entre las formas de violencia que se dan en el seno familiar destaca la violencia psicológica (67,5%). Las mujeres que padecieron de estas formas de violencia generalmente son mujeres solas (separadas o viudas) y pertenecientes al segundo quintil de pobreza. La violencia física y sexual se presenta con más frecuencia en mujeres de 40 a 49 años de edad y la violencia psicológica fue en mujeres adolescentes y en aquellas de 30 a 34 y de 40 a 49 años de edad. Según ámbito geográfico, se aprecia que la violencia familiar es ejercida tanto en el área urbana como rural en (71,5% en promedio). La violencia psicológica en. 3.

(17) Apurímac y Huancavelica es de (82,7% y 80,4%, respectivamente) en cambio, la violencia física se evidencia mayormente en Cusco con (53,0%). 1. Es por eso que la violencia contra la mujer es uno de los mayores daños que se infringe a la sociedad porque daña a la familia, donde la mujer cumple un rol fundamental como fuente de vida y de amor. El embarazo es la continuación de la vida y la perpetuación de la especie, por lo tanto, es el evento más importante de toda la humanidad. Sin embargo, cerca del 60% de los embarazos en el Perú no han sido deseados, ni planificados por los padres y constituyen embarazos de muy alto riesgo para la salud materna y fetal. Ya que la privación social y afectiva de la madre se asocia a alteraciones anatómicas y funcionales del feto y recién nacido. 2 La región de Puno ocupa el primer lugar a nivel nacional en personas afectadas por violencia familiar y sexual, habiéndose atendido 1.286 casos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de esta parte del país. De las 13 provincias que tiene esta región, 11 ya cuentan con servicios integrales contra la Violencia Intrafamiliar, logrando coberturas más del 84% en la región Puno. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, señaló que el 45% de mujeres en la región Puno fueron víctimas de violencia familiar y sexual, cifra que está por encima del índice que se registra a nivel nacional. En esa línea mencionó que al mes de agosto de 2012, el Sistema de Registro de Casos y Atenciones elaborado por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del MIMP, reveló que Puno ocupa el sexto lugar del ranking de personas afectadas por violencia familiar y sexual con mil 286 casos atendidos en los 4.

(18) CEMs (Centro de Emergencia Mujer) de la región. "De la cantidad señalada, el 94.4% de mujeres fueron víctimas de violencia familiar y sexual, siete personas en su mayoría mujeres fueron atendidas diariamente en los CEMs de la región. A ello se suma que a agosto de 2012, se brindó información preventiva a 27 mil 671 personas". 3. Finalizando con la última estadística tomada del CEM, en lo que respecta a la provincia de Chucuito- Juli, reportada hasta setiembre del 2015, se observa que hubo 99 casos de mujeres maltratadas por su pareja en los aspectos físico y psicológicos y se dio entre los 18 a 50 años de edad. 3 Por lo que se puede deducir que vivimos en una sociedad machista en la que prevalecen los principios de los derechos del hombre, estableciéndose relaciones de lucha de poder entre los sexos, caracterizándose por la agresión, sumisión, dominación y sometimiento de la mujer, sin contar el gran número de mujeres que sufren de agresión verbal y/o psicológica; en la cual la pareja le amenaza con quitarle a sus hijos, golpearla y la descalifica diariamente a través de insultos, burlas, gritos, la anula como ser humano, no aprueba sus realizaciones personales y profesionales, la culpa a diario de los problemas familiares; siendo víctima la mujer de una desvalorización constante perdiendo su autoestima, seguridad, hasta considerar a llegar que el marido tiene el derecho de disciplinarla. Por lo tanto, el interés por realizar este estudio surge debido a que en el distrito de Desaguadero existe violencia doméstica; ya que es ejercida por el marido contra la mujer, el cual produce en primer lugar muchas veces daño físico, pero en el mismo instante de su ejercicio se envían además mensajes. 5.

(19) profundamente destructivos para las víctimas, produciendo un serio impacto en las áreas críticas del desarrollo personal. Las mujeres embarazadas sometidas. a. la. violencia. conyugal. experimentan. baja. autoestima,. aislamiento, miedo al agresor, inseguridad, esto se pudo observar al momento de su atención en los diferentes servicios del Centro de Salud Desaguadero por lo que debe ser considerado como un problema de salud publica Finalmente la falta de información, desconocimiento de sus derechos de mujer como ser humano y el alto grado de temor bajo la amenaza que sufren, aunado a la falta de conocimiento en la identificación y el manejo de este problema por los mismos prestadores del servicio de salud y sociedad en general; así como la no denuncia y el no registro de casos impide evaluar la prevalencia, incidencia, magnitud nuestro país así. e impacto de violencia doméstica en. como también en nuestra región y por consiguiente ha. dificultado que sea reconocida como un aspecto fundamental para evaluar como un factor de riesgo obstétrico. en la atención integral durante el. embarazo, el cual puede elevar las posibilidades de enfermar o llegar a morir la madre como feto; por lo tanto la motivación del presente trabajo de investigaciones planteamos la siguiente interrogante. 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo influye la violencia doméstica en la mujer embarazada y del feto atendidos en el Centro de Salud Desaguadero, 2015?. 6.

(20) 1.1.2. SUB PREGUNTAS -. ¿Cómo se presenta la violencia doméstica en la mujer embarazada en el aspecto físico, psicológico o sexual?. -. ¿Cómo se presenta el riesgo obstétrico en los aspectos de: aborto espontaneo, amenaza de aborto, amenaza de parto pre término, ruptura prematura de membranas y placenta previa?. -. ¿Cómo se dan las condiciones del embarazo en los aspectos de: ganancia de peso bajo en el embarazo, hemorragia y retraso en el control prenatal?. -. ¿Cómo se dan las condiciones del feto en los aspectos de: Bajo peso al nacer, lesiones fetales y muerte fetal intrauterina?. -. ¿Se relaciona la violencia domestica con riesgo obstétrico en la mujer embarazada y el feto?. 1.2.. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:. El presente estudio de investigación es importante porque nos permitirá determinar la influencia de la violencia domestica como factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto.. Los resultados obtenidos servirán de referencia así mismo contribuirá como fuente de información y conocimiento para las entidades de salud, para los estudiantes de medicina, obstetricia, enfermería; para que a partir de ello puedan lograr implementar estrategias y acciones.. 7.

(21) Por ser la violencia domestica un tema poco explorado y debido a la existencia limitada de investigaciones de esta naturaleza, se justifica la realización de este trabajo, que permita identificar la existencia de maltrato en la mujer gestante, abriendo el campo a nuevos estudios y motivando a las autoridades y los organismos involucrados del distrito de Desaguadero; fomenten la creación de programas educativos a la familia y programas de atención integral dirigidos a los profesionales de salud. En vista que en incontables oportunidades en los centros de salud de Puno se atienden embarazadas con las consecuencias antes mencionadas, sin imaginar que muchas de ellas podrían tener su origen en hechos de violencia doméstica, se plantea la necesidad de realizar investigaciones que permitan conocer la existencia de las consecuencias en el producto en las mujeres embarazadas con riesgo de violencia domestica con el propósito de promover una respuesta preventiva ante la situación.. 1.3.. HIPOTESIS. 1.3.1. HIPOTESIS GENERAL -. La violencia doméstica influye directamente como factor de riesgo obstétrico para la mujer embarazada y del feto.. 1.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA Ho: la violencia domestica no se constituye como factor de riesgo obstétrico para la mujer embarazada y el feto. 8.

(22) Ha: la violencia doméstica se constituye como factor de obstétrico para la mujer embarazada y el feto. 1.4.. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:. 1.4.1. OBJETIVO GENERAL. -. Determinar la influencia de la violencia doméstica como un factor de riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto atendidos en el Centro de Salud Desaguadero, 2015.. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -. Identificar la violencia doméstica en la mujer embarazada en el aspecto físico, psicológico y sexual.. -. Identificar el factor de riesgo obstétrico en los aspectos de: aborto espontaneo, amenaza de aborto, amenaza de parto pre término, ruptura prematura de membranas, placenta previa.. -. Establecer las condiciones del embarazo en los aspectos de: ganancia de peso bajo. en el embarazo, hemorragia, retraso en el control. prenatal.. -. Registrar las condiciones del feto en los aspectos de: Bajo peso al nacer, lesiones fetales y muerte fetal intrauterina.. -. Relacionar la violencia domestica con riesgo obstétrico en la mujer embarazada y del feto. 9.

(23) CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. BASES TEORICAS 2.1.1. VIOLENCIA DOMESTICA: La violencia doméstica constituye un problema generalizado de índole social, un fenómeno frecuente y todavía encubierto, que afecta a las mujeres con independencia de la edad, raza, cultura y nivel socioeconómico. Así mismo, la violencia es definida por la OMS como ―el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra una persona, grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos‖ 4 Se dice también que ―la Violencia Doméstica puede ser definida como el abuso físico, sexual o emocional que ocurre en una casa por un miembro de la familia a otro‖.5 A su vez hablamos de violencia doméstica cuando una persona trata de controlar y de ejercer poder sobre su pareja en el contexto de una relación sentimental. Pueden darse diferentes tipos de abuso: físico, emocional, sexual o financiero. 10.

(24) En la mayoría de los casos, los maltratadores son varones y las víctimas, mujeres. Cualquier mujer, en cualquier tipo de hogar, puede verse afectada por la violencia doméstica. Existen una serie de señales de advertencia que pudieran indicar que tu relación es abusiva. 6 Según la Organización de las Naciones Unidas, la Violencia Domestica es: La agresión o maltrato en la relación de pareja y dentro del núcleo familiar que se expresa en forma física, verbal, psicológica, sexual y mixta.7 Por lo que poco a poco la violencia doméstica está siendo considerada como una de las amenazas más serias a la salud de la mujer. Sin embargo, todavía hay que dividir la totalidad de mujeres afectadas por la violencia en grupos más pequeños para entender la multiplicidad de las causas que 7la ocasionan. Las mujeres embarazadas víctimas de la violencia constituyen un grupo importante dentro de este tema. Se dice también que la violencia de género vienen hacer todas las formas de violencia que se dirigen contra las mujeres como consecuencia de su condición de género, con el objeto de mantener o incrementar la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre ellas. Ejemplos de este tipo de violencia serían todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político, institucional, laboral, etc.), el acoso e intimidación sexual, las violaciones, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada, la utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas religiosas y, por supuesto, todas las formas de maltrato físico, psicológico y sexual que sufren las mujeres en cualquier contexto, a manos de una figura masculina, y que ocasionan una escala de daños que pueden culminar en la muerte.. 11.

(25) Precisamente, por tratarse de un concepto que abarca tantas formas de acción violenta, es preciso utilizar denominaciones específicas para cada una de ellas, que recojan adecuadamente los matices que las diferencian. De manera más precisa, cuando la violencia de género es cometida por el cónyuge, pareja o ex pareja de la víctima, sea cual sea el grado de compromiso adquirido entre ellos, se ha denominado violencia familiar, violencia conyugal o violencia doméstica. Frecuentemente, estos términos se han utilizado indistintamente, pero la realidad es que el significado concreto de cada uno de ellos no es el mismo. 8 A la vez se podría decir que: ―La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres y sus recién nacidos.1 El embarazo no constituye un factor protector contra la violencia familiar, reportándose a nivel mundial la prevalencia de abuso durante esta etapa del 4 al 25%, según la población estudiada; las definiciones de violencia y los métodos empleados para medirla muestran en nuestro país una prevalencia del 15 al 32.1%, reportándose en el Instituto Nacional de Perinatología una incidencia del 21.5% (Henales 2007).2 La asociación entre violencia familiar durante el embarazo, peso bajo al nacimiento y complicaciones maternas al nacimiento‖ 9. 2.1.2. TIPOS DE VIOLENCIA DOMESTICA: 2.2.1.1. VIOLENCIA FÍSICA: Actos de agresión intencional en la que utilizan cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control. Las manifestaciones de este tipo de violencia pueden incluir: Empujones; 12.

(26) bofetadas; puñetazos; patadas; arrojar objetos; estrangulamiento; heridas por arma; sujetar; amarrar; paralizar; abandono en lugares peligrosos; negación de ayuda cuando la mujer está enferma o herida. La experiencia demuestra que el abuso físico es generalmente recurrente y aumenta tanto en frecuencia como en severidad a medida que pasa el tiempo, muchas veces este tipo de violencia deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, lesiones leves y/o severas e incluso puede causar la muerte. 10 2.2.1.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, amenazas, desprecio, aislamiento, expulsión del hogar o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional. 10 2.2.1.3. VIOLENCIA SEXUAL: Se considera la violencia sexual, desde su definición más amplia en donde incluye además de actos de violación; actos. contra. el. pudor. como:. tocamientos,. hostigamiento. sexual,. exhibicionismo; es decir, todo acto con fines sexuales que atenta contra la dignidad de las personas, se da mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, chantaje, presión indebida, soborno, manipulación o cualquier otro mecanismo que anule, limite la voluntad personal de decidir acerca de la sexualidad y de la reproducción. 10. 2.1.3. CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR O INTRAFAMILIAR Muchas investigaciones han coincidido en lo que se denomina: El ciclo de la violencia. Se llama así al proceso en que suceden muchas relaciones en que la. 13.

(27) violencia es ejercida siguiendo un patrón más o menos estable en el que se han identificado 3 momentos o fases: FASE I: AUMENTO DE TENSIÓN: En esta fase el agresor acumula tensión. Se muestra nervioso, irritable y no reconoce su cólera. Manifiesta hostilidad, provocaciones y verbalizaciones ofensivas y agresivas. Comienza con sutiles menosprecios, ira contenida, fría indiferencia, sarcasmos, largos silencios. Pueden aparecer algunos episodios de comportamiento agresivo dirigido más hacia objetos que hacia la persona (da portazos, arroja objetos, rompe cosas). FASE II: EXPLOSIÓN VIOLENTA: Sigue una descarga incontrolada de las tensiones acumuladas (golpes, insultos, frases hirientes, abuso sexual, entre otras). Luego de la descarga desaparece la tensión y el estrés en el agresor. Si hay algún tipo de intervención —policía, fiscalía, familiares, amigos— aparenta calma y tranquilidad. Tiende a minimizar y culpar a la pareja diciendo que lo provocó, o que ella es la culpable de la situación. En esta fase los incidentes se tornan periódicos y las lesiones son cada día más graves. Cesa cuando el agresor descarga su tensión o repara en la magnitud del daño causado. FASE III: ARREPENTIMIENTO Y RECONCILIACIÓN. Entra luego a una fase en la que el agresor muestra signos de arrepentimiento, se muestra amable, cercano y en ocasiones pide perdón o promete no ejercer más violencia, trata inclusive de reparar el daño. Da señales de amor y consideración y todo es felicidad. A esta falsa ilusión sigue un nuevo ciclo de tensiones, desde el momento que considera que está perdiendo el control sobre la víctima. Este ciclo se vuelve a repetir una y otra vez. La violencia familiar ocurre en personas que pertenecen a cualquier nivel educacional, económico o social, o de cualquier grupo cultural o religioso, de. 14.

(28) diferente adscripción política, nación, país. Se manifiesta además tanto en hombres como en mujeres, aunque es mucho más frecuente en hombres por el estilo de relación patriarcal y machista que todavía prevalece en muchas familias. También lo podemos observar en hijos a padres y hacia personas mayores y entre otros familiares. En todos los casos, el patrón de la amenaza de ejercer violencia y su ejercicio dentro de la familia, son conductas aprendidas en su entorno y reforzadas por la violencia en los medios y en la sociedad y su estructura tradicional de dominación en la familia.11. 2.1.4. ABORTO ESPONTANEO:. El aborto espontáneo es la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. El embrión o feto no puede sobrevivir por sí mismo fuera del útero en una etapa tan temprana del embarazo. El término médico para este tipo de aborto es aborto espontáneo o natural. Muchas mujeres que sufren un aborto espontáneo no saben que se producen con bastante frecuencia. De cada 10 embarazos, de 1 a 2 terminan en un aborto espontáneo. Es muy posible que el aborto espontáneo se produzca al principio del embarazo; de hecho, 8 de cada 10 abortos espontáneos se producen durante el primer trimestre de gestación.12 Se define también:‖Un aborto espontáneo es la pérdida del embarazo por causas naturales antes de la semana 20 del embarazo. La mayoría de abortos espontáneos ocurren muy temprano en el embarazo, a menudo antes de que la mujer sepa que está embarazada. Hay muchas causas diferentes para un aborto. 15.

(29) espontáneo. En la mayoría de los casos, no hay nada que pueda hacer para prevenir uno.‖ 13 FACTORES: -. Problema genético del feto. Esta es la causa más común en el primer trimestre. -. Problemas con el útero o el cuello uterino. Estas ocurren en el segundo trimestre. -. Síndrome de ovario poliquístico12. SIGNOS Y SINTOMAS: -. Los síntomas de un posible aborto espontáneo incluyen:. -. Hemorragia vaginal o pérdidas de sangre. -. Dolor abdominal fuerte. -. Calambres fuertes. -. Presión o dolor en la región lumbar. -. Cambios en el flujo vaginal. -. Estos síntomas pueden aparecer debido a una condición médica no tan grave como el aborto espontáneo. No obstante, debes consultar con un proveedor de atención de la salud para estar segura.13. 2.1.5. AMENAZA DE ABORTO: La amenaza de aborto se caracteriza por dolor en el bajo vientre (hipogastrio), sangrado por vagina, sin dilatación del cuello del útero o expulsión de partes del producto de la concepción. La base del tratamiento es el reposo, ya que se ha comprobado que en estas condiciones todo tipo de actividad física incluyendo la. 16.

(30) sexual, favorece a la precipitación del aborto y por consiguiente a la pérdida del embarazo.14 En un estudio de la revista médica de Costa Rica y Centroamérica se dice que: ―La amenaza de aborto es la presencia de hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de gestación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción.‖ 15 SIGNOS Y SINTOMAS: Los síntomas de una amenaza de aborto abarcan:. -. Amenorrea secundaria. -. Sangrado vaginal durante las primeras 20 semanas de embarazo (el último período menstrual se presentó hace menos de 20 semanas). -. Volumen uterino acorde con amenorrea 16. COMPLICACIONES -. Anemia. -. Infección. -. Aborto espontáneo. -. Pérdida de sangre moderada o severa 15. 2.1.6. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO: Presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 cada 10 minutos, de 30 segundos de duración palpatoria, que se mantienen durante un lapso de 60 minutos con borramiento del cervix uterino del 50% o menos y una dilatación igual o menor a 3 cm, entre las 22 y 36,6 semanas de gestación.17. 17.

(31) Se define también como: ―la aparición de contracciones uterinas propias del trabajo de parto en pacientes con membranas íntegras entre las 20-22 y antes de las 37 semanas de embarazo, con pocas modificaciones del cuello uterino. Las contracciones uterinas deben ser clínicamente palpables, de 30 segundos o más de duración y una frecuencia de una o más en diez minutos, durante un período mínimo de una hora, capaces de producir modificaciones cervicales leves; borramiento del cérvix uterino del 80% o menos, y una dilatación igual o menor a 2 cm.‖18. SIGNOS Y SINTOMAS: -. Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro.. -. Sangrado vaginal rojo y brillante.. -. Una secreción espesa y mucosa con sangre proveniente de la vagina.. -. Ruptura de membranas. -. Más de cinco contracciones por hora o contracciones que son regulares y dolorosas.. -. Contracciones que se vuelven más prolongadas, más fuertes y más cercanas.. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON PARTO PRETÉRMINO -. Bajo nivel socioeconómico.. -. Edad materna ≤18 o ≥40 años.. -. Estrés.. -. Abuso doméstico.. -. Violencia familiar.. -. Alcoholismo.. -. Abuso de sustancias tóxicas. 18.

(32) -. Bajo índice de masa corporal pregestacional.. -. Baja ganancia de peso durante el embarazo.. -. Antecedentes de fetos muertos y/o partos pretérminos anteriores.. -. Embarazo múltiple.. -. Antecedente de aborto tardío.. -. Factores uterinos (anomalías).. -. Colonización cervical por gérmenes.. -. Traumatismos.. -. Intervenciones quirúrgicas abdominales durante el embarazo.. -. Infecciones17. 2.1.7. RUPTURA PREMATURA DE MENBRANAS: Se entiende por rotura prematura de membranas (RPM) la rotura de las membranas ovulares antes del inicio del parto, con la consiguiente salida de líquido amniótico y comunicación de la cavidad amniótica con el endocérvix y la vagina.. 19. Se define a su vez como la ruptura de las membranas amnióticas, con salida de líquido amniótico de más de 1 hora, antes de desencadenarse el trabajo de parto. Al hablar de RPM se debe tener en cuenta el periodo de latencia, el cual es el intervalo entre la ruptura de las membranas y el inicio del trabajo de parto. Existe desacuerdo en la literatura actual sobre la duración del periodo de latencia, para que se hable de ruptura prematura de membranas, pero se ha sugerido que sea entre 1 y 12 horas; igualmente, se propone que se considere ruptura prolongada de membranas cuando el periodo de latencia sea mayor a 24 horas. 20. 19.

(33) LA ETIOLOGÍA DE LA RPM. -. Causas infecciosas (amnionitis, cervicitis y otras vaginosis). -. Aumento del volumen intrauterino (polihidramnios y embarazo múltiple). -. Hemorragia subcoriónica. -. Coito. -. Anomalías estructurales bioquímicas (síndrome de Ehlers-Danlos). -. Trauma materno. -. Abuso de sustancias, incluyendo tabaquismo. -. Patología del cuello uterino.20. 2.1.8. PLACENTA PREVIA Usamos el término placenta previa (PP) cuando la placenta se inserta parcialmente o en su totalidad en el segmento inferior del útero.. 21. Se han reconocido 4 tipos de esta anormalidad: Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta está implantada en el segmento uterino inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en estrecha proximidad Tipo II: Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno, pero no lo sobrepasa. Tipo III: Placenta previa oclusiva parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio interno.. 20.

(34) Tipo IV: Placenta previa oclusiva total. El OCI está cubierto por completo por la placenta. 22 SÍNTOMAS El síntoma más común de esta complicación del embarazo es el sangrado vaginal repentino e indoloro. Se suele detectar mediante una ecografía que muestra la posición de la placenta, ya que un examen vaginal puede producir una hemorragia fuerte. No existe tratamiento para esta complicación porque no se puede modificar la posición de la placenta.21 ETIOLOGIA: Factores ovulares: un retraso en la maduración del blastocisto podría condicionar su implantación en las zonas bajas del útero. Factores maternos: parece que las alteraciones endometriales debidas a cicatrices, embarazos previos o legrados, reducen el área adecuada para la implantación de la placenta y aumentan la posibilidad de que lo haga en el segmento uterino inferior. Edad materna: a medida que aumenta, el riesgo de placenta previa es mayor. Multiparidad: en un estudio estadounidense se informó de una incidencia de placenta previa aumentada de manera significativa en mujeres multíparas en comparación con la de mujeres con paridad más baja. Cesárea previa: aumenta la probabilidad de placenta previa; el riesgo se incrementa a medida que aumenta el número de cesáreas. Así mismo, los legrados también estarían implicados en la génesis de placenta previa. Tabaquismo: Williams encontró que el RR de placenta previa está aumentado dos veces en relación con el tabaquismo. Ananth y Handler confirmaron estos 21.

(35) datos. La hipoxemia producida por el monóxido de carbono produciría una vascularización decidual defectuosa y una hipertrofia placentaria compensadora. Raza: la incidencia de placenta previa es mayor en la raza negra y asiática. 22. 2.1.9. GANANCIA DE PESO BAJO EN EL EMBARAZO:. Es cuando la ganancia de peso se encuentra por debajo de -1 DE. Una ganancia de peso baja aumenta el riesgo de tener un niño de bajo peso. Las mujeres de bajo peso pueden estar expuestas a un riesgo mayor de sufrir parto prematuro o de tener un bebé de bajo peso al nacer e, incluso, hay estudios que lo asocian a una mayor probabilidad de aborto. Por este motivo, es importante que las mujeres sigan los controles prenatales, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta condición para disminuir las enfermedades causantes de la muerte materna y perinatal.23 CONSECUENCIAS BAJO PESO: Según los estudios que se han realizado, las mujeres embarazadas de bajo peso son más propensas a: - Tener un bebé con un peso y tamaño inferior a lo normal(RCIU) - Tener un parto prematuro. - Mayor riesgo de sufrir un aborto espontáneo - Problemas de desarrollo del bebé - Trastornos de aprendizaje - Mayor riesgo de muerte tras su nacimiento24. 22.

(36) 2.1.10. HEMORRAGIA Es el sangrado vaginal, entre la cuarta y la sexta semana de embarazo puede producirse una ligera pérdida de color amarronada o rosada que dura uno o dos días, parecida a la que puedes tener cuando comienza o acaba tu menstruación. No suele ir acompañada de dolor abdominal o si lo hay, es leve. Si bien cuando ocurre la concepción el organismo envía señales químicas para evitar que se produzca la menstruación, en ocasiones al implantarse el óvulo fecundado en las paredes del útero se erosiona el tejido endometrial produciendo un leve sangrado llamado ―sangrado de implantación‖.25 Se define también como: ―Cualquier derrame de sangre por la vagina durante el período comprendido desde el momento de la concepción hasta la conclusión del embarazo. Este fenómeno se presenta aproximadamente en la 3ª parte de las embarazadas durante el primer trimestre del embarazo y este número disminuye a un 10% en el último trimestre. El momento del embarazo en el que se produce el sangrado, la cantidad y la presencia o ausencia de dolor pueden variar según la causa.‖26 Se dice también que la hemorragia es la pérdida sanguínea que puede presentarse en el período grávido puerperal, superior a 500 ml post parto, 1000 ml post cesárea proveniente de genitales internos o externos hacia el interior de la cavidad peritoneal o hacia el exterior a través de genitales externos. 27 CAUSAS PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO -. Sangrado por implantación del embrión en el útero.. -. Cambios hormonales.. -. Un Papanicolaou o examen interno 23.

(37) -. Hematomas retrocoriales. -. Amenaza de aborto. -. Aborto espontáneo. -. Embarazo anembriónico. -. Muerte fetal u óbito. -. El embarazo ectópico. SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO -. Traumatismos en el cuello del útero. -. Placenta previa o de inserción baja. -. Desprendimiento de la placenta o Abruptio placenta. -. Parto pretérmino o prematuro. TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO -. Parto prematuro,. -. Ruptura uterina26. 2.1.11. RETRASO EN EL CONTROL PRENATAL: El CPN inadecuado conlleva a mayores tasas de partos pretérmino, retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), pequeños para edad gestacional y mayores tasas de infecciones y de mortalidad materno-perinatal28 El control prenatal se define como el cuidado que proporciona el equipo de salud a la mujer gestante, con el objeto de garantizar las mejores condiciones de salud para ella y el feto durante la gestación y, posteriormente, una óptima atención del parto. 29 24.

(38) En un estudio realizado define como: ―Se entiende por control prenatal (vigilancia prenatal, asistencia prenatal, cuidado prenatal, acompañamiento prenatal, consulta prenatal) a la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del niño.‖30 El control prenatal es eficiente cuando cumple con cuatro requisitos básico: debe ser: precoz o temprano, periódico o continuo, completo o integral y extenso o de amplia cobertura. Precoz.- El control deberá iniciarse lo más temprano posible, tratando de que sea desde el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control. Además toma factible la identificación precoz de embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención obstetricia que debe recibir y el lugar en el que ésta ha de realizarse. Periódico.- La frecuencia de los controles prenatales varía según el riesgo que exhibe la embarazada. Las de alto riesgo necesitan una mayor cantidad de consultas, cuyo número varia según el tipo de problema presente. Las de menor riesgo requieren un número menor, que difiere en distintos lugares.30. 25.

(39) 2.1.12. BAJO PESO AL NACER: Los recién nacidos con bajo peso (aquellos que pesan menos de 2,5 kg.) tienen más probabilidades de morir durante los primeros meses o los primeros años. Los que sobreviven tienen disminuidas las funciones del sistema inmunológico y corren mayor riesgo de padecer posteriormente varias enfermedades, incluida la diabetes y diversas cardiopatías. Tienen también propensión a seguir malnutridos y a tener menores coeficientes de inteligencia además de discapacidades cognoscitivas. El peso al nacer refleja la experiencia intrauterina; no sólo es un buen indicador del estado de salud y la nutrición de la madre, sino también de las probabilidades de supervivencia, crecimiento, salud a largo plazo y desarrollo psicosocial del recién nacido.31. FACTORES DE RIESGO. - Embarazo en la adolescencia. - Desnutrición de la madre (peso inferior a 100 lb, talla inferior a 150 cm, bajo peso para la talla y ganancia insuficiente de peso durante la gestación). - Hábito de fumar. - Antecedentes de niños con bajo peso. - Hipertensión arterial durante el embarazo. - Incompetencia istmicocervical. - Embarazos gemelares. - Anemia. - Sepsis cervicovaginal.31. 26.

(40) 2.1.13. LESIONES FETALES:. El traumatismo es la causa más frecuente de morbimortalidad materno-fetal en el periodo fértil de la mujer. El aumento de esta siniestralidad es consecuencia de tres fenómenos sociales superpuestos, la incorporación de la mujer al mundo laboral, el incremento del tráfico automovilístico y la violencia. Las estadísticas muestran que los traumatismos son la principal causa no obstétrica de muerte materna en los países industrializados. Su secuela más importante es la muerte fetal. La muerte materna de causa traumática casi siempre es el resultado de lesiones cerebrales o shock hemorrágico. Alrededor del 8% de los embarazos resultan complicados por traumatismos físicos. A medida que progresa el embarazo parece aumentar el riesgo de traumatismos. En el tercer trimestre de embarazo, los traumatismos menores son más frecuentes que en cualquier otro momento de la vida de la mujer adulta. Se informa de muchos más casos en el tercer trimestre que al comienzo de la gestación. Las respuestas del organismo de la mujer embarazada a la situación traumática son diferentes a las de las personas no embarazadas. Existen una serie de modificaciones maternas que afectan a todos los órganos. El tratamiento de los traumatismos durante el embarazo tiene consideraciones especiales debido a la presencia del feto y a las modificaciones fisiológicas que sufre la mujer. La supervivencia fetal depende de la materna, por ello hay que tratar de estabilizar cuanto Traumatismos en la embarazada antes a la madre y proporcionarle los cuidados apropiados para que el resultado fetal sea óptimo. Las prioridades del tratamiento en la embarazada traumatizada siguen siendo las mismas que para la no embarazada. Primero hay que reanimar y estabilizar a la madre y segundo controlar al feto. El mejor tratamiento para el feto es tratar y estabilizar correctamente a la madre. 32 27.

(41) TRAUMATISMO PARA EL FETO: Cuando la violencia ocurre durante el embarazo, las consecuencias inmediatas en el bebé pueden ser, entre otras, muerte, traumatismos, problemas respiratorios por falta de desarrollo de los pulmones, deformaciones ortopédicas, anemia, alteración de su sistema circulatorio, hemorragias, ruptura de órganos, falta de oxigenación (hipoxia), traumatismo del cráneo y daño en el cerebro, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, etc. 33 El rechazo que puede experimentar una madre hacia el producto que trae en su vientre, también se considera una forma de maltrato, ya que el bebé en gestación es sumamente sensible a las reacciones del medio externo y en este caso principalmente de la madre. Las consecuencias tardías son: falta de apego madre-hijo y dificultades en la lactancia, riesgo elevado de muerte del bebé en el primer año de vida, maltrato infantil y posibilidades limitadas para su desarrollo físico, emocional, afectivo y social. Las consecuencias psicológicas a largo plazo de la violencia doméstica durante el embarazo pueden tener un efecto perjudicial severo en el desarrollo psicológico del niño, quien probablemente será testigo de violencia doméstica después de su nacimiento. 34 Cuando el bebé crece en un ambiente destructivo o tóxico, como puede ser en un hogar en el cual la violencia es la forma de relacionarse, es un niño que va a presentar una alta irritabilidad, siendo un niño que llora todo el tiempo, demandante de la madre, intolerante y con falta de apetito, ello genera estrés en ambos padres, que se ven imposibilitados de calmar al niño, creándose un círculo 28.

(42) vicioso que genera más violencia, a través de los reclamos, las culpas y la intolerancia por parte de ambos padres.34 TRAUMA CERRADO Se dice también: La pared abdominal, el miometrio y el líquido amniótico actúan como amortiguadores para el feto en el trauma cerrado. Aún así, las lesiones fetales pueden ocurrir al golpear directamente la pared abdominal; el traumatismo indirecto al feto ocurre por el efecto de contragolpe o estiramientos que producen un desprendimiento placentario. En los vehículos, las pacientes que no llevan puesto el cinturón de seguridad corren alto riesgo de parto prematuro y muerte fetal; la activación del airbag no aumenta los riesgos sobre la madre ni el feto y no está contraindicado su uso. El enfoque diagnóstico se debe dirigir a la búsqueda de ruptura uterina, desprendimiento placentario (abruptio placenta), hemorragia feto-materna, coagulación intravascular diseminada y las otras lesiones materna como el T.E.C, las fracturas pélvicas, lesión vesical y los estallidos de órganos sólidos intrabdominales (hepáticos o esplénicos con inestabilidad hemodinámica), lesiones retroperitoneales y hematomas por aumento en la vascularidad.35. 2.1.14. MUERTE FETAL INTRAUTERINA:. Es cuando un feto muere dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 22 semanas; es decir, cuando ha alcanzado un desarrollo tal que, en condiciones óptimas, la vida fuera del útero pudiera haber sido posible. 36 Se define muerte fetal intrauterina como ―la muerte acaecida antes de la expulsión o extracción completa de la madre, del producto de la concepción, cualquiera 29.

(43) haya sido la duración de la gestación‖. Aunque algunos autores la definen como ―el cese de la vida fetal a partir de las 20 semanas de gestación y con un peso mayor a 500 gramos‖.36 ETIOLOGIA Tradicionalmente la causa de muerte fetal se ha diferenciado en maternas, fetal y placentaria, siendo las más habitualmente citadas las siguientes: Maternas: Embarazo prolongado. Diabetes mellitus. Lupus eritematoso sistémico. Infecciones. Hipertensión arterial. Preeclampsia. Eclampsia. Edad materna muy precoz o avanzada. Hipotensión severa materna. Muerte materna. Fetales: Gestación múltiple. Retardo de crecimiento intrauterino. Anomalías congénitas. Anomalías genéticas. Infección. Placentarias: Accidente de cordón. Abrupto placentario. 37 30.

(44) 2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION: 2.2.1. A NIVEL INTERNACIONAL: XIMENA VERONICA BOHLE URRUTIA, Chile, (2008), hizo una investigación titulada ―Magnitud y características de la violencia doméstica en las mujeres embarazadas atendidas en el servicio de Obstetricia Y Ginecología Del Hospital Clinico Regional Valdivia‖. El objetivo de la investigación fue analizar la prevalencia y características de la violencia doméstica durante el embarazo en las mujeres cuyo parto normal, cesárea o aborto hayan sido atendidos en el Servicio de Obstetricia. El método que utilizo fue exploratorio descriptivo. Utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas personales y como instrumento metodológico un cuestionario especialmente diseñado para alcanzar los objetivos del estudio, las preguntas fueron de tipo cerradas permitiendo así que las entrevistadas respondan de manera objetiva y confiable, sin espacio a la inducción de respuestas ni interpretaciones subjetivas por parte de la investigadora. Las conclusiones a las que llego fueron que el instrumento usado específicamente para la detección de violencia doméstica permitió identificar una prevalencia de violencia durante el embarazo de un 13,2% (N=31), en todos los casos el victimario fue la pareja. Cabe destacar que en 10 de estos casos la violencia se colocó en manifiesto sólo al indagar detalladamente sobre sus manifestaciones. La violencia aproximadamente un año previo al embarazo correspondió a 16,2% en esta misma población. Las manifestaciones de la violencia constatan que con mayor frecuencia los agresores acudieron al uso de violencia psicológica en un 96,7%, para la violencia física leve un 19,4%, violencia física grave un 9,7%, y violencia sexual un 9,6% y para todos los casos el agresor fue la pareja. En la relación embarazo y variación de la violencia este 31.

(45) estudio muestra que en el grupo de mujeres maltratadas durante el embarazo, existió un incremento en la frecuencia de la violencia psicológica en tanto que la violencia sexual disminuyó en frecuencia e intensidad. Un porcentaje importante de mujeres (29%) tenían más de tres hijos durante el curso del último embarazo y el 64,5% no contaba con algún tipo de actividad remunerada es decir eran dependiente económicamente de su pareja, características que se relacionan según las evidencias a un mayor riesgo de ser víctima de violencia intrafamiliar. 38 Así mismo; GRACIELA COLOMBO Y COLS., BUENOS AIRES (2005), hizo una investigación titulada ―Prevalencia de casos de violencia familiar contra la mujer en la etapa de embarazo, parto y puerperio‖, El estudio se propone conocer la prevalencia de casos de violencia familiar en las consultas de mujeres concurrentes al Servicio de Maternidad y Obstetricia, durante la etapa de embarazo, parto y puerperio. Se diseñó un protocolo para la detección de casos de violencia y se aplicó una entrevista estructurada a 529 mujeres consultantes al Servicio de Maternidad y Obstetricia, en consultorios externos e internación. Los resultados que se presentan forman parte de los productos alcanzados a través de un Proyecto UBACYT (AS41), aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. El trabajo en campo se realizó en el Servicio de Maternidad y Obstetricia de un Hospital perteneciente al ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. el objetivo del estudio fue conocer la prevalencia de casos de violencia familiar en las consultas de mujeres durante la etapa de parto, embarazo y puerperio.. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: Se encontró una incidencia importante en los casos de violencia intrafamiliar asociada a embarazo adolescente. La incidencia de violencia en mujeres con gran número de hijos fue significativa. La violencia intrafamiliar, afecta a la población con alto nivel de 32.

(46) instrucción. Se constataron efectos sobre la salud física y psíquica de las situaciones de violencia física o combinada con abuso sexual.39 Por otra parte SUSANA VALENZUELA PÉREZ, EN COLIMA-MÉXICO, (2004), realizó la investigación titulada ―Violencia Intrafamiliar como Factor de Riesgo en la Mujer Embarazada y su Producto‖. El objetivo de la investigación fue el identificar la violencia intrafamiliar en la embarazada como un factor de riesgo para ella y su producto. El método utilizado fue casos y controles. Se aplicó un cuestionario de auto diagnóstico de violencia intrafamiliar con puntuación, considerándose casos de violencia a aquellos que obtuvieron un puntaje entre los 12 y 45 puntos; y controles a la puntuación de 0 a 11. Las conclusiones entre otras fueron: La incidencia de violencia intrafamiliar fue del 30.8 % y se le identificó como un problema presente en la mujer embarazada. 40 De la misma forma ARMANDO CEPEDA, (2011), realizó una investigacion titulado ―Violencia familiar durante el embarazo como factor de riesgo para complicaciones maternas y recién nacidos de peso Bajo‖ tuvo como Objetivo: Establecer la fuerza de asociación entre violencia familiar durante el embarazo, recién nacidos de peso bajo y complicaciones maternas. El material y métodos utilizados fueron: Estudio de cohorte de 250 pacientes (125 sin violencia y 125 con violencia). Se calcularon riesgos relativos, Chi cuadrada y análisis de residuos de regresión lineal. Resultados: La violencia física incrementa en dos veces el riesgo de obtener recién nacidos de peso bajo (IC al 95% de 1.086 a 3.956) y cinco veces las toxicomanías (IC al 95% de 1.811 a 14.447). También se documentó la asociación con óbitos y trauma abdominal (residuos tipificados).La conclusión. fue:. La. violencia. familiar. durante. el. embarazo. incrementa. significativamente la probabilidad de nacimientos de bajo peso, óbitos, trauma 33.

(47) abdominal y toxicomanías (tabaquismo, alcoholismo y uso de drogas). En la actualidad la Violencia durante el embarazo, es un tema poco estudiado en nuestro país, existen pocas investigaciones que afirman haber encontrado una relación entre la violencia en gestantes con el riesgo de presentar complicaciones maternas, tal es el caso de un estudio que se llevó a cabo en el 2007 en el hospital María Auxiliadora, donde en el grupo de mujeres con violencia durante el embarazo fue significativa la mayor frecuencia de complicaciones obstétricas y neonatales, así como una mayor mortalidad perinatal.41. 2.1.2. A NIVEL NACIONAL: ANGELA MARLENE SALAS ARRIAGA Y DIANA ELISA SALVATIERRA AGUILERA, LIMA, PERU (2012), realizo una investigación titulada ―Resultados maternos de la violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes. Hospital San Juan de Lurigancho periodo diciembre 2011- febrero 2012‖. Donde tiene por objetivo, analizar la asociación entre la violencia intrafamiliar durante el embarazo y los resultados maternos en puérperas adolescentes atendidas. Donde concluye diciendo: Al analizar las características generales de las adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar en el embarazo, se observa una mayor frecuencia de: convivientes (55.2%), nivel de instrucción incompleto (65.5%), procedencia de la costa (96.5%). El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente es la violencia psicológica (94.8%), en un menor porcentaje se presentan la violencia física (17.2%) y la violencia sexual (8.6%). De las participantes el 20.7 % manifiesta ser víctima de más de un tipo de violencia intrafamiliar. De dicho porcentaje el 3.5% refieren los tres tipos de violencia intrafamiliar. Respecto a las características de la violencia física el 40% de las adolescentes es agredida por la madre, el tipo de 34.

(48) agresión más frecuente son los golpes en el cuerpo (50%). El 50% de las participantes convive con el agresor. La mayoría de los casos de violencia física es acompañada de violencia psicológica (13.7%). Respecto a la violencia psicológica la mayoría de adolescentes es agredida por la pareja (34.6%), el tipo de agresión psicológica más frecuente son los gritos (92.7%). El 61.8% de víctimas de violencia psicológica convive con el agresor. En relación a la violencia sexual, el tipo de agresión más frecuente es el acoso sexual en un 100% de los casos, solo una participante refiere abuso sexual por un familiar.. 42. Seguidamente GONZALES GUERRERO ERIKA CRISTINA, LIMA, PERU (2014), realizo una investigación titulado ―Factores asociados con la violencia en gestantes adolescentes del hospital nacional docente madre niño San Bartolomé Enero – Marzo 2014‖, el cual tuvo como objetivo: Identificar los factores asociados con la violencia en gestantes adolescentes. La conclusión a la que llego fue: Los factores socioeconómicos son uno de los factores más representativos con la violencia en gestantes adolescentes; encontrándose la edad de 15 a 19 años con mayor frecuencia con un 94.3% en la violencia física, 90.2% en la violencia psicológica, 88.9% en la violencia sexual; el grado de instrucción secundaria incompleta se encontró en mayor frecuencia antes del embarazo con 45.7% en la violencia física, 42.7% en la violencia psicológica, 44.4% en la violencia sexual; la ocupación ama de casa es la de mayor frecuencia con 62.9% en la violencia física, 62.2% en la violencia psicológica, 38.9% en la violencia sexual; el estado civil conviviente es el de mayor frecuencia con 58.6% en la violencia física, 58.5% en la violencia psicológica, 50% en la violencia sexual. Los factores de desarrollo biológico es el otro factor más representativo con la violencia en gestantes adolescentes; encontrándose la menarquia con mayor frecuencia en el grupo 35.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

a) Implement a new architecture, making efficient use of new technological developments, information sources, and analytical methods. b) Establish an institutional and