• No se han encontrado resultados

Propuesta comparativa del diseño del edificio de la carrera de arquitectura de la UNACH, campus Edison riera y rediseño utilizando la metodología de accesibilidad universal, año 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuesta comparativa del diseño del edificio de la carrera de arquitectura de la UNACH, campus Edison riera y rediseño utilizando la metodología de accesibilidad universal, año 2017"

Copied!
315
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ARQUITECTURA “Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Arquitecto” TRABAJO DE TITULACIÓN Título del Proyecto. PROPUESTA COMPARATIVA DEL DISEÑO DEL EDIFICIO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA DE LA UNACH, CAMPUS EDISON RIERA. Y. REDISEÑO. UTILIZANDO. LA. METODOLOGÍA. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, AÑO 2017.. AUTOR: JOSÉ LUIS JÁCOME GUEVARA. DIRECTOR: ARQ. FREDY RUIZ.. Riobamba – Ecuador 2018. DE.

(2)

(3)

(4)

(5) AGRADECIMIENTO. El presente trabajo de tesis en primer lugar me gustaría agradecer a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hizo realidad este sueño anhelado.. A mis ancestros por la descendencia, a mis abuelitos por las bendiciones recibidas y que desde el cielo lo siguen haciendo, A mis padres por el apoyo tanto económico como sentimental, a mis hermanas por siempre estar ahí apoyándome, a mis sobrinos por alegrar con su luz todos los días de mi vida.. A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.. A mi director de tesis, Arq. Fredy Ruiz por su paciencia, esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación, contribuyó para que yo pueda terminar mis estudios con éxito.. También me gustaría agradecer a mis profesores, compañeros y amigos que durante toda mi vida estudiantil han formado parte de ella aportando con un granito de arena a mi formación.. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga..

(6) DEDICATORIA. Dedico esta tesis a DIOS, a mis maestros espirituales, y a la Virgen María, quienes inspiraron mi espíritu para la conclusión de esta tesis, en arquitectura. A mis. padres quienes me dieron vida, educación,. apoyo y consejos. A mis. compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes con su ayuda aportaron en el desarrollo de esta tesis. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos ellos va dirigida esta dedicatoria..

(7) ÍNDICE GENERAL CERTIFICACIÓN ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. MIEMBROS DEL TRIBUNAL ....................................... ¡Error! Marcador no definido. AUTORÍA.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. AGRADECIMIENTO .....................................................................................................5 DEDICATORIA ...............................................................................................................6 ÍNDICE GENERAL.........................................................................................................7 ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................9 ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................9 RESUMEN .....................................................................................................................10 ABSTRACT....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................12 1.. ANTECEDENTES .................................................................................................13. 1.1.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................13. 1.2.. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................13. 1.3.. OBJETIVOS .......................................................................................................15. 1.3.1.. OBJETIVO GENERAL.................................................................................15. 1.3.2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................15. CAPÍTULO II ................................................................................................................16 2.. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................16. 2.1.. ANTECEDENTES DEL TEMA .......................................................................16. 2.2.. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL......................................................................16. 2.2.1.. NORMATIVA ECUATORIANA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL ..17. 2.2.2.. ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL ............................................18. 2.2.3.. PLAN DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL................................................19. 2.2.3.1. 2.2.4.. PRE-REQUISITOS ....................................................................................20 DIAGNÓSTICO .............................................................................................20.

(8) 2.2.4.1.. VISITAS TÉCNICAS ................................................................................20. 2.2.4.2.. FICHAS TÉCNICAS .................................................................................20. 2.2.4.3.. NIVEL DE ACCESIBILIDAD ACTUAL ................................................21. 2.2.4.4.. CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD ..11. CAPÍTULO III ...............................................................................................................12 3.. METODOLOGÍA ..................................................................................................12. 3.1.. TIPO DE ESTUDIO...........................................................................................12. 3.2.. MÉTODOS .........................................................................................................12. 3.3.. POBLACIÓN .....................................................................................................13. 3.4.. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.....................................................................13. CAPÍTULO IV ...............................................................................................................16 4.. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................16. 5.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................30. 5.1.. CONCLUSIONES ..............................................................................................30. 5.2.. RECOMENDACIONES ....................................................................................30. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................1.

(9) ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1. Índice de Accesibilidad Universal ...........................................................19 Gráfico No. 2. Etapas del Plan de Accesibilidad .............................................................19 Gráfico No. 3. Ficha Técnica ..........................................................................................14 Gráfico No. 4. Accesibilidad - Diagnóstico.....................................................................16 Gráfico No. 5. Accesibilidad - Propuesta ........................................................................28 Gráfico No. 6. Accesibilidad ................................................................................Anexo 12 Gráfico No. 7. Agarraderas ..................................................................................Anexo 13 Gráfico No. 8. Bordillos .......................................................................................Anexo 14 Gráfico No. 9. Pasamanos ....................................................................................Anexo 15 Gráfico No. 10. Pendientes longitudinales ...........................................................Anexo 16. ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 1. Normas y estándares de accesibilidad ingresadas al INEN para procesos de adopción y adaptación ..................................................................... 6 Tabla No. 2. Personas con discapacidad RIOBAMBA Urbano/Rural……..…....13 Tabla No. 3. Personas con discapacidad UNACH, periodo Marzo – Agosto 2017. ....................................................................................................................... 13 Tabla No. 4 Evaluación del Índice de Accesibilidad Universal – Diagnóstico ... 17 Tabla No. 5 Evaluación del Índice de Accesibilidad Universal – Propuesta ....... 28 Tabla No. 6 Comparación de resultados sin aplicar la metodología y con la implementación de los mismos ....................................................................... 289.

(10) RESUMEN El objetivo de la Accesibilidad Universal es que todas las personas puedan acceder libremente a un lugar, independientemente de su condición física; y siendo mencionado en la Constitución de la República del Ecuador, la Ex Secretaria Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades (SETEDYS) implementa una metodología la cual conlleva a que las edificaciones sean accesibles e inclusivas, actualmente la institución encargada en la coordinación y ejercer el cumplimiento de la metodología es el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).. Por lo cual se plantea un estudio comparativo entre un diseño sin usar una metodología de accesibilidad universal y con la implementación de la misma, para el proyecto de edificio de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el propósito de crear edificación accesibles e identificar si es una limitante o no la aplicación de la metodología en el proceso de diseño.. La metodología se basa en un análisis de fichas técnicas, en las cuales intervienen unidades de observación en accesibilidad universal; al efectuar el diagnóstico en el proyecto ya realizado se obtiene un 43.59% de accesibilidad, lo cual lo coloca en un nivel BAJO.. Para elevar el nivel de accesibilidad obtenido, se modificó el diseño del edifico de acuerdo a cada uno de los ítems deficientes de las unidades de observación, posteriormente se realizó el mismo análisis del diagnóstico basado en fichas técnicas, obteniendo un resultado de 96.76 % colocándolo en un nivel ALTO de accesibilidad.. Al realizar la propuesta en base a la metodología, el proyecto de edificación brinda un alto nivel de autonomía tanto para las personas con discapacidad como para cualquier usuario que pudiere hacer uso de este bien inmueble, a su vez proporciona seguridad y comodidad a todas las personas sin distinciones..

(11)

(12) INTRODUCCIÓN La Ex Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades de la Vicepresidencia de la República (SETEDIS) elaboró el proyecto de metodología del Capítulo de Accesibilidad Universal de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), orientada a mejorar la calidad de las edificaciones y sobre todo facilitar la movilidad de las personas; actualmente la institución encargada de que se cumpla con el proceso metodológico es el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).. El capítulo de Accesibilidad Universal, elaborado por ex SETEDIS, se integrará a la NEC (SETEDIS & MIDUVI, 2016, pág. 13) como norma de carácter obligatorio, que contribuirá no solo al ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, sino que beneficiará a todos considerando que la Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad.. La aplicación de la metodología de accesibilidad universal en el diseño arquitectónico del edificio de la Carrera de Arquitectura permitirá contar con un estudio el cual beneficiaría a los estudiantes y profesionales en el campo de la construcción, como referencia para plantear en sus propuestas de proyectos arquitectónicos, manteniendo una inclusión de todos los usuarios y además será un ejemplo para que en el futuro todos los espacios de los Campus de la UNACH sean accesibles.. A pesar de contar con un estudio de diseño del edificio de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, este no contempla en su totalidad la accesibilidad universal, por lo que es necesario implementar una metodología, para cumplir lo que se menciona en la Constitución de la República del Ecuador 2008, art. 47 inciso 10. “El Acceso será de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminaran las barreras arquitectónicas.”.

(13) CAPÍTULO I. 1. ANTECEDENTES. 1.1. Planteamiento del problema. El proyecto de diseño arquitectónico del edificio de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Chimborazo con el fin de satisfacer las necesidades de la población estudiantil, en su estudio cuenta con los siguientes espacios: aulas, laboratorios de informática, laboratorios de eficiencia energética, talleres de diseño arquitectónico,. talleres de maquetería,. salón de uso múltiple,. administración, información, cubículos de docentes, servicios complementarios, papelería, cafetería, servicios sanitarios, bodegas, cuarto de máquina, oficina para Aso Escuela, pero en este análisis no se ha aplicado una metodología de accesibilidad universal dentro del proyecto arquitectónico.. 1.2. Justificación. La Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo ha ido creciendo de manera sostenida y por ende la demanda de ingreso de estudiantes a nivel regional y nacional es alta, por lo que es imprescindible contar con sitios adecuados como son: aulas, laboratorios, talleres que permitan potencializar el espacio físico donde se comparte el aprendizaje.. El Ex - Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS) fue el organismo nacional rector de políticas en materia de discapacidad y dentro de las funciones que le competen ha elaborado la Guía Técnica de Accesibilidad, con el fin de dar a conocer los aspectos básicos de la Accesibilidad Universal e infundir en toda persona encargada del diseño y ejecución de obras de ingeniería la importancia de aplicar los principios de la accesibilidad y eliminación de barreras (sustentados en el reglamento M-007 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones) en todos los aspectos relativos a los detalles de obras y construcciones. La accesibilidad universal garantiza que los espacios, mobiliarios, los medios de transporte, de telecomunicaciones y de acceso a la información sean diseñados.

(14) con las condiciones necesarias para el uso de todas las personas. Por lo tanto los diseños deberán contener estos principios de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas1. Al contar con una política de accesibilidad universal implementada por la EX – CONADIS, la Ex Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades de la Vicepresidencia de la República (SETEDIS) se encargada de la coordinación interinstitucional para la implementación de la Accesibilidad Universal en el Ecuador, elaborando el proyecto del Capítulo de Accesibilidad Universal de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), orientada a mejorar la calidad de las edificaciones y sobre todo facilitar la movilidad de las personas.. El capítulo de Accesibilidad Universal, elaborado por la EX - SETEDIS, se integrará a la NEC como norma de carácter obligatorio, que contribuirá no solo al ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, sino que beneficiará a todos considerando que la Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad.. Se denomina ‘’Barreras arquitectónicas" a todos aquellos elementos que obstaculizan o impiden la movilidad, comunicación e integración de personas, ya sea en el ámbito público exterior como en los interiores de edificios. (CONSTRUMATICA, 2017) 1.

(15) 1.3. Objetivos. 1.3.1. Objetivo General. Estructurar una propuesta comparativa entre un diseño sin usar una metodología de accesibilidad universal y con la aplicación de la misma, para el proyecto de edificio de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo.. 1.3.2. Objetivos Específicos . Describir la Base Teórica de una metodología de Accesibilidad Universal elaborada por la Secretaria Técnica de Discapacidades (SETEDIS). . Aplicar la metodología para diseños de accesibilidad universal, en el proyecto de Edificio de la carrera de Arquitectura, a partir de la obtención de Prerrequisitos facilitados por el área de infraestructura UNACH.. . Realizar un Diagnóstico sobre Accesibilidad Universal en el diseño arquitectónico del proyecto de edificio de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, para determinar el nivel de accesibilidad existente en el proyecto.. . Diseñar propuesta de accesibilidad universal en el proyecto de edificio de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, para elevar el nivel de accesibilidad del mismo.. . Evaluar la propuesta de accesibilidad universal del proyecto edificio de la carrera de Arquitectura UNACH aplicando la metodología de accesibilidad, con el propósito de llegar a una comparación entre un diseño sin usar la metodología de accesibilidad y con la aplicación de la misma..

(16) CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentes del tema. En el Ecuador se ha implementado la construcción de Unidades Educativas del Milenio, las cuales tienen criterios de accesibilidad universal, lo que permite que los usuarios beneficiados (estudiantes) tengan las facilidades para desarrollarse en el ámbito educativo. Las edificaciones inclusivas 2 contienen especificaciones que brindan seguridad y autonomía y comodidad a todos sin discriminación. Los grupos de estudiantes con discapacidad se benefician ya que se les provee la apertura necesaria de los sitios donde van a desarrollarse con miras a la obtención de sus logros.. Durante el año 2010, la provincia de Chimborazo se benefició de uno de los programas del estado creado en función de la accesibilidad como elemento de inclusión en los servicios públicos. Siendo la Unidad Educativa del Milenio del cantón Penipe la primera infraestructura con accesibilidad universal, posterior a esta se construyó la Unidad Educativa del cantón Guano.. 2.2.Accesibilidad Universal. La accesibilidad Universal permite cumplir con condiciones de seguridad, autonomía y comodidad (SETEDIS, 2014-2015) para que todas las personas hagan uso de las edificaciones, entornos urbanos, tecnologías de comunicación e información y demás servicios. Se puede afirmar que con el cumplimiento de las condiciones arriba mencionadas, la calidad de vida de la población puede ser mejorada, y su mayor impacto se evidenciará en las personas con discapacidad permanente o transitoria, en mujeres embarazadas y en adultos mayores, quienes son más vulnerables a sufrir algún 2. Bien inmueble en el que todas las personas pueden utilizar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. (SETEDIS & MIDUVI, 2016).

(17) tipo de accidente, a perder su autonomía o a no sentirse cómodos en un determinado espacio o entorno.. 2.2.1. Normativa Ecuatoriana de Accesibilidad Universal. Tras el análisis realizado en el año 2013, en el cual se compararon las normativas nacionales e internacionales, respecto a la inclusión de las personas con discapacidad y se evidencio la necesidad de actualizar las normas de accesibilidad universal de nuestro país.. Durante los meses de julio-diciembre de 2013, la Secretaria Técnica de Discapacidades; quien en la actualidad ya no se encuentra en funciones; en colaboración con el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), inició un proceso de adopción y adaptación de normas y estándares internacionales, en el tema de la Accesibilidad Universal, de este análisis realizado se desprende la metodología junto a las respectivas herramientas de la “GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL”.. Las normas que se constituyeron en la base legal de la herramienta presentada por la ex – SETEDIS son:. Tabla No. 1. Normas y estándares de accesibilidad ingresadas al INEN para procesos de adopción y adaptación. Fuente: Normativa ecuatoriana de accesibilidad universal, 2013 Normas de accesibilidad adoptadas y adaptadas durante 2014 NTE-INEN-ISO 2154 “Accesibilidad del Entorno Construido” CPE-INEN 21-1 “Directrices para el Desarrollo de Normas sobre Sistemas de Transporte” Necesidades de las personas con: Discapacidad y Adultos Mayores. Parte 1: “Directrices Básicas” UNE 41510:2001 – “Accesibilidad en el Urbanismo” NTE-INEN 2840 1 “Accesibilidad Universal y Diseño para todos. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar 2la Accesibilidad al Entorno”. Estado actual Disponible (INEN) Disponible (INEN). En revisión, subcomité técnico INEN Disponible (INEN). Lugar de referencia Organización Internacional para Estandarización España. España. España. la.

(18) NTE-INEN 2840 2 “Accesibilidad Universal y Diseño para todos. Parte 2: Sistema de Gestión de Accesibilidad” NTE-INEN 2950 “Requisitos de Accesibilidad para la Rotulación” NTE-INEN 2854 “Accesibilidad de las personas al medio físico , señalización para Personas con discapacidad Visual en Espacios Urbanos y en Edificios con Acceso al Público, Señalización en pisos y Planos Apticos ” NTE-INEN 2855 “Accesibilidad de las personas al Medio Físico Vados y Rebajes de Cordón”. Disponible (INEN). España. Disponible (INEN) Disponible (INEN). España. En revisión subcomité técnico INEN. Argentina. NTE-INEN 2853 “Rampas para el Ingreso y Egreso de Personas con Movilidad Reducida a Vehículos para el Transporte Terrestre de Pasajeros ”. Disponible (INEN). Argentina. Argentina. Además de las 9 normas señaladas, la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades (SETEDIS) y el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) en colaboración con el INEN en la adaptación de una norma de accesibilidad a contenidos web basada en los estándares de la W3C - WCAG (World Wide Web Consortium – Web Content Accesibility Guidelines). 2.2.2. Índice de Accesibilidad Universal. A fin de determinar los parámetros de análisis en los cuales deba basarse la metodología para mejorar el nivel de accesibilidad de las edificaciones y espacios urbanos en el país la ex - SETEDIS realizó un análisis de los indicadores de Accesibilidad Universal, con la metodología ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. Esta metodología consiste en la obtención de valores y vectores propios, que se obtiene a partir de la de la matriz de datos.. Del análisis y estudios realizados se obtuvo la categorización de los rangos de Accesibilidad. Universal en. el Ecuador,. ACCESIBILIDAD, teniéndose lo siguiente:. definido. como. ÍNDICE. DE.

(19) Gráfico No. 1. Índice de Accesibilidad Universal Fuente: Ex /SETEDIS, 2013. 2.2.3. Plan de Accesibilidad Universal Con la finalidad de mejorar el nivel de accesibilidad de los diferentes entornos (edificaciones y espacios urbanos) se debe generar un programa o plan que identifique las barreras de accesibilidad del estado actual e indique las intervenciones necesarias para solucionarlas. Adicionalmente, se debe establecer recomendaciones que permitan definir qué adecuaciones deben ser implementadas con prioridad, para lo cual se elabora un Plan de Accesibilidad Universal que comprende 5 etapas, detalladas a continuación:. Pre-requisitos Diagnóstico, estado actual del entorno urbano-arquitectónico Escenario Ideal - potenciales adecuaciones Priorización – Análisis multicriterio. Toma de decisiones. Gráfico No. 2. Etapas del Plan de Accesibilidad Fuente: Ex/SETEDIS, 2015.

(20) 2.2.3.1.Pre-requisitos. Previo a la elaboración del Plan de Accesibilidad Universal se recomienda la obtención de los planos arquitectónicos de las edificaciones y/o espacios urbanos a intervenir, además de información referente al área de terreno, área de edificación, años de construcción, número de pisos, capacidad de la edificación, ubicación, entre otros datos generales.. 2.2.4. Diagnóstico. El objetivo del diagnóstico de una edificación o espacio urbano, es el de identificar aquellos elementos que no se ajustan a las exigencias de los parámetros de accesibilidad establecidos en la normativa, y de esta manera determinar el nivel de accesibilidad general que posee permitiendo la elaboración del plan de accesibilidad posterior.. 2.2.4.1.Visitas técnicas. Para iniciar la evaluación de la situación actual de un edificio o espacio urbano, un técnico con conocimiento en la normativa de Accesibilidad Universal vigente debe realizar una visita del sitio y registrar en las fichas técnicas la información levantada en campo, acompañándola de un archivo fotográfico.. 2.2.4.2.Fichas técnicas. Las fichas técnicas son formularios que incluyen una serie de indicadores de accesibilidad estandarizados y diseñados para ser utilizados por profesionales capacitados en las Normas de Accesibilidad Universal. Existe un total de 496 parámetros basados en estándares internacionales distribuidos en 27 fichas o instrumentos de evaluación que corresponde a cada una de las unidades de observación que se identificaron en la norma..

(21) 2.2.4.2.1. Unidades de Observación. Se deberá comprender por unidades de observación a todos aquellos elementos de un espacio que deben cumplir características mínimas de Accesibilidad Universal y constituyen o conforman los elementos de una edificación o espacio urbano, los cuales se detallan en la tabla. . Aceras y circulaciones exteriores. . Superficies. . Mobiliario urbano. . Iluminación. . Rampas. . Pasillos. . Ascensores. . Superficies Acristaladas. . Orientación y Señalética. . Mandos e interruptores. . Seguridad y Evacuación. . Pasos peatonales. . Conectividad. . TIC’s. . Parada de Bus. . Mecanismos. . Semáforos. . Personal de Atención. . Escaleras. . Transporte. . Estacionamientos. . Mobiliario. . Servicios Higiénicos SSHH. . Puertas. . Espacios Especializados. . Vados. . Pasamanos Fuente: Ex/SETEDIS 2015. Adicional a las 27 fichas técnicas, se establece una ficha informativa, la cual recoge datos generales referentes al nombre del edificio o espacio urbano, dirección, técnicos responsables.. 2.2.4.3.Nivel de accesibilidad actual. Una vez realizada la evaluación de accesibilidad en sitio, mediante la cual se verifica el grado de cumplimiento de los parámetros en las 27 fichas técnicas, se deben presentar los resultados del nivel de accesibilidad de acuerdo a cada unidad de observación..

(22) Los resultados se muestran en un gráfico radial de modo que se pueda diferenciar con facilidad los niveles de accesibilidad de cada unidad de observación. Para esto, a cada unidad de observación se le asigna un porcentaje, que se resume en la siguiente fórmula:. 2.2.4.4.Clasificación de los parámetros de accesibilidad. Para dar inicio al análisis de prioridades, cada parámetro establecido en las 27 fichas técnicas de evaluación, fue clasificado según: condiciones de accesibilidad e impacto por tipo de discapacidad. De esta manera, los resultados de la evaluación pueden mostrar los niveles de accesibilidad alcanzados según ambas clasificaciones.. 100%. Nivel de Accesibilidad Alto. 70%. El nivel Alto corresponde a un nivel de accesibilidad superior a 70%. Nivel de Accesibilidad Medio. El nivel Medio corresponde a un nivel de accesibilidad mayor a 48% y menor o igual al 70%. 48% Nivel de Accesibilidad Bajo 0%. El nivel Bajo corresponde a un nivel de accesibilidad inferior a 48%.

(23) CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA. El presente trabajo de investigación permitirá la aplicación del enfoque cualitativa ya que esta investigación se basa en el estudio de todas las características particulares, a fin de detallar todas las particularidades encontradas en el espacio destinado para el edificio de la carrera de Arquitectura.. 3.1. Tipo de estudio. Investigación analítica: La investigación analítica, considerará las necesidades y requerimientos a satisfacer del espacio destinado a la propuesta, esto se llevara a cabo con el apoyo de fichas técnicas.. Investigación bibliográfica: La investigación bibliográfica permitirá realizar el trabajo en base a fuentes bibliográficas, referenciando información teórica de libros y demás fuentes de consulta verificadas y oficiales relacionados a la propuesta de diseño de accesibilidad universal.. 3.2. Métodos. DEDUCTIVO: Es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por tanto, supone que las conclusiones sigue necesariamente a las premisas: Es el análisis de lo general a lo particular.. Para aplicar el método deductivo se realiza el análisis de los aspectos generales, como son los procedimientos necesarios para el diseño de la accesibilidad universal, para llegar a la conclusión de los aspectos específicos de los componentes de cada requisito determinado.. INDUCTIVO: Es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la.

(24) derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación.. Éste método se relaciona principalmente con el análisis que se aplicará para determinar los procesos que se realizan es decir de lo particular a lo general.. 3.3. Población. Tabla No. 2. Personas con discapacidad RIOBAMBA Urbano/Rural.. Riobamba. Total. Si tienen No tienen No Discapacidad Discapacidad responde URBANO 7,369 126,392 12,563 RURAL 4,874 66,549 7,994 Total 12,243 192,941 20,557 Fuente: INEC, 2010. Total. 146,324 79,417 225,741. Tabla No. 3. Personas con discapacidad UNACH, periodo Marzo – Agosto 2017. INVOLUCRADOS Población carrera Arquitectura Población facultad de ingeniería Población UNACH. POBLACIÓN UNITARIA 2 6 33. Fuente: UTECA UNACH, 2017. 3.4.Descripción del proceso. Una vez obtenidos los planos arquitectónicos (Véase Anexo 1) de diseño del Edificio de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo se procedió a realizar el diagnostico de cumplimiento de los parámetros contemplados para el análisis del nivel de accesibilidad universal. El análisis de cumplimiento de los parámetros se determina en la ficha técnica, preestablecida, mismo que cuenta con los elementos a analizarse para la determinación del porcentaje de accesibilidad con el que cuenta el proyecto de Edificio de la Carrera de Arquitectura. La ficha técnica cuenta con los siguientes parámetros a ser llenados..

(25) unidades se analizan.. 6. Unidad de observación.-vados y rebajes, pasamanos, conectividad, pasillos, etc. Existen 27 unidades de observación a ser calificados, pero no todos las 27. situaciones de cada uno de los parámetros, estas se encontraran en color rojo. Este análisis se lo realiza de acuerdo al criterio de quien califica.. Las características que se encuentren en color negro son aquellas a ser calificadas; existen características que NO APLICAN en dependencia de las. 5. Parámetros de evaluación.- casilleros donde se disponen las características a ser analizadas para cada uno de los parámetros que componen la edificación.. calificaciones 0 en caso de no cumplir y 1 en caso de si hacerlo.. 4. Calificación.- lugar donde se plasma el análisis de cada uno de las características que debe contener cada uno de los parámetros a ser analizados. Se usan dos. 3. Fotografías.- es el sitio dispuesto para colocar las fotografías del sitio a ser analizado en dos escenarios: diagnóstico y la propuesta planteada.. 2. Membrete.- sellos y nombres de las entidades.. 1. Información.- donde se detalla la información del sitio a ser analizado.. Gráfico No. 3. Ficha Técnica Fuente: AUTOR, 2017.

(26) Una vez que se ha calificado cada ítem de las fichas pertinentes, se procederá a establecer el nivel de accesibilidad: mediante la cuantificación de los parámetros de evaluación cumplidos, divididos para el total de parámetros de evaluación aplicables y multiplicados por el ciento por ciento. Este análisis se aplicará para cada uno de las Unidades de Observación. Se calculará el promedio de las variables independientes de cada una de las Unidades de Observación para cada una de las plantas que conforman el diseño original del edificio de la Carrera de Arquitectura. Al valorar los niveles de INDICE DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL se determinará que es procedente o no; a partir de este estudio se realizará las intervenciones en los planos originales del edificio, los cuales serán sometidos al mismo análisis de fichas realizado en el diagnóstico. En ninguna de las dos evaluaciones, tanto del Diagnostico como de la Propuesta no se tomará en cuenta 5 Unidades de Observación, estas son: . Mecanismos. . TIC´s. . Personal de Atención. . Transporte Interno.. . Semáforos. Mecanismos no se evaluará ya que en el diseño no contempla los siguientes equipamientos a analizar: plataformas elevadoras, escaleras mecánicas ni pasillos rodantes. En el caso de las unidades referentes al Personal de Atención y TIC’s tampoco serán evaluadas ya que el Edificio se encuentra únicamente en planos. Respecto al Transporte interno y Semáforos, cabe recalcar que no existe esta infraestructura dentro del campus donde se encuentra planificado construir el edificio de la Carrera de Arquitectura..

(27) CAPÍTULO IV. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.Resultados 4.1.1. Diagnóstico El diagnóstico se realizó mediante el uso de fichas implementadas por la ex – SETEDIS, en el proyecto del Edificio de la Carrera de Arquitectura de la UNACH, Campus Edison Riera, el cuál fue facilitado por el área de Infraestructura de la UNACH. Véase a partir Anexo N. 4: Fichas Técnicas.. Para la evaluación inicial del Índice de Accesibilidad Universal del Edificio de la Carrera de Arquitectura se tomaron en cuenta las 27 Unidades de Observación propuestas por la ex – SETEDIS.. Del análisis realizado se obtuvieron los siguientes resultados, detallados en la Tabla No. 4. Donde se puede constatar que el Índice de Accesibilidad Universal en la fase de Diagnostico del estado actual es de 43.59 % lo cual lo coloca en un nivel BAJO,. Gráfico No. 4. Accesibilidad - Diagnóstico Fuente: Autor.

(28) Tabla No. 4 Evaluación del Índice de Accesibilidad Universal – Diagnóstico UNIDADES DE OBSERVACIÓN. P. PARQUEADEROS. ACERAS & CIRCULACIONES EXTERIORES ASCENSOR CONECTIVIDAD ESCALERAS ESPACIOS ESPECIALIZADOS ILUMINACIÓN MANDOS E INTERRUPTORES MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO ORIENTACIÓN Y SEÑALÉTICA (GENERAL) ORIENTACIÓN Y SEÑALÉTICA TRANSPORTE PARQUEADEROS PASAMANOS PASILLOS PASOS PEATONALES PUERTAS RAMPAS SEGURIDAD Y EVACUACIÓN SERVICIOS HIGIÉNICOS SUPERFICIES SUPERFICIES ACRISTALADAS VADOS O REBAJES PROMEDIO ACCESIBILIDAD. P. N+4.60. EVALUACIÓN DIAGNOSTICO PLANTAS P. N+8.00 P. N+11.24. 43,75% 20,00% 50,00% 58,82%. 43,75% 20,00% 50,00% 58,82%. 43,75% 20,00% 50,00% 58,82%. 66,67%. 40,00% 66,67%. 0,00% 66,67%. 68,42%. 0,00% 0,00% 68,42%. 0,00% 0,00% 46,15% 100,00% 54,55% 100,00% 52,94% 81,25% 47,06%. P. N+14.48. P. N+17.72. PROMEDIO GENERAL. P. N+20.96. 20,00%. 20,00%. 20,00%. 20,00%. 58,82%. 58,82%. 58,82%. 58,82%. 43,75% 20,00% 50,00% 58,82%. 66,67%. 66,67%. 66,67%. 66,67%. 20,00% 66,67%. 0,00% 20,00% 68,42%. 0,00% 0,00%. 0,00% 0,00%. 0,00% 0,00%. 0,00% 0,00%. 0,00% 3,33% 68,42%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 0,00% 46,15%. 0,00% 46,15%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 54,55% 100,00% 52,94% 81,25% 47,06%. 54,55% 100,00% 52,94% 81,25%. 54,55% 100,00%. 54,55% 100,00%. 54,55% 100,00%. 54,55% 100,00%. 81,25%. 81,25%. 81,25%. 81,25%. 0,00% 46,15% 100,00% 54,55% 100,00% 52,94% 81,25% 47,06%. 33,33% 31,25% 0,00%. 33,33% 31,25% 0,00%. 33,33% 31,25% 0,00%. 33,33% 31,25% 0,00%. 33,33% 31,25% 0,00%. 33,33%. 91,67% 33,33%. 91,67%. 91,67%. 91,67%. 91,67%. 91,67%. 91,67%. 91,67% 33,33%. 47,40%. 42,18%. 40,94%. 38,40%. 38,40%. 38,40%. 38,95%. 43,59%. 0,00%. 33,33% 0,00%. 0,00%. 33,33% 31,25% 0,00%. PROMEDIO % positivo ACTUAL % ACC.. 43,59% BAJO. A partir de este análisis se evidencia los siguientes resultados de cada unidad de observación, categorizados por su nivel de accesibilidad obtenido:. 100%. Nivel de Accesibilidad Alto. 70%. Parqueaderos,. pasillos,. puertas,. superficies. acristaladas Conectividad, escaleras, iluminación, mobiliario. Nivel de Accesibilidad. urbano, pasamanos, pasos peatonales. Medio Aceras. 48%. &. circulaciones. exteriores,. espacios. especializados, ascensor, mobiliario, transporte, Nivel de Accesibilidad Bajo. 0%. rampas,. seguridad. y. evacuación,. servicios. higiénicos, vados o rebajes, mandos e interruptores, orientación y señalética, superficies.. Al obtener un índice bajo en el diagnóstico, se plantea la necesidad de realizar modificaciones a los planos originales, a fin de elevar el nivel de accesibilidad.

(29) 4.1.2. Propuesta A continuación se detalla las siguientes intervenciones por cada unidad de observación, las mismas que serán aplicadas en todo el proyecto arquitectónico.. Aceras y Circulaciones Exteriores y Conectividad: (Véase Anexo 3, Aceras y Circulaciones) . Los bordes de las aceras son pintados de color amarillo, para contrastar.. . El espacio de cruce debe tener un ancho de 1,80 m y una longitud de 2,00 m.. . El intervalo mínimo de espacios de cruce será cada 25 m. Si la acera frontal del edificio tiene una longitud menor a 25 m.. . El pavimento de las caminerías debe ser de hormigón, materiales como tierra, adoquines y canto rodado no son adecuados.. . Antideslizante, que posea una textura para evitar el desliz en superficie mojada.. . Libre de piezas sueltas e irregularidades del material.. . La acera debe estar libre de obstáculos a lo largo de todo el recorrido, es decir sin ninguna barrera de accesibilidad que interrumpa la libre circulación de mínimo 1,20 m. de ancho.. . Los objetos que se encuentran en las aceras deben estar dotados de elementos que avisen la presencia de un riesgo potencial y que sea detectable por una persona que utilice un bastón, por ejemplo: barra de protección a nivel de suelo.. Ascensor: (Véase Anexo 3, Ascensor) . Los mandos interiores se encuentran a una altura 0.90 m.. . Los mandos exteriores se encuentran a una altura 1,10 m.. . Los mandos exteriores se deben ubicar a una distancia mínima de 0,5 m. de cualquier rincón o pared adyacente y a una altura de 0,90 m sobre el nivel del suelo.. . Los mandos interiores deben situarse a una distancia mínima de 0,4 m. de cualquier rincón o pared adyacente y a una altura de 0,90 m sobre el nivel del suelo..

(30) . Si los pulsadores son cuadrados deben tener una dimensión mínima de 2,5 x 2,5 cm cada pulsador. Si los pulsadores son circulares deben tener un diámetro de 3 cm cada pulsador.. . Los caracteres deben tener alto relieve y escritura braille (números, letras, símbolos).. . Todos los pulsadores deben encontrarse en funcionamiento.. . El espejo sirve para que una persona en silla de ruedas pueda maniobrar al salir.. . Los números de las plantas deben ubicarse a cada lado del marco exterior de todos los accesos a la cabina del ascensor en cada planta.. . Los Ascensores, plataformas de elevación y dospositivos similares deben tener el símbolo gráfico de ascensor accesible (Norma ISO 7001, PI PF 031).. . La cabina debe estar equipada con pasamanos, los extremos proyectantes deben estar cerrados y vueltos hacia la pared del ascensor (forma cóncava).. . Dispositivo de comunicación oral bidireccional, el cual debe comunicarse desde el ascensor con una organización encargada del rescate de los usuarios o con una persona encargada de la seguridad del edificio.. . La alarma debe ser de fácil activación, y debe poseer información visual y auditiva sin embargo se deben considerar las precauciones necesarias para evitar una activación accidental de la misma.. . El botón de alarma debe tener el símbolo con forma de campana de color amarillo., además información táctil (braille y/o alto relieve.. . Debe constar cambio de piso para distinguir el ingreso a los ascensores, sus dimensiones son de 2.40 x 1,00 m, el patrón de advertencia se realiza con piso podotáctil de advertencia al ingreso a los ascensores.. . Las paredes deben tener un material no reflectante y un color contrastante con el piso.. . El suelo debe tener acabado mate, no reflectante..

(31) Escaleras: (Véase Anexo 3, Escaleras) . Las escaleras, de 2 o más escalones, cuentan con pasamanos en ambos lados.. . Los bordillos o franjas son de Angulo metálico 0.05 m. de ancho a lo largo de todo el escalón. . La escalera debe contar con pavimento podotáctil de 1.40 * 1.20 m, ubicado a 0,30 m antes de llegar al borde del primer escalón.. Espacios. especializados. (Restaurantes. -. Bares):. (Véase. Anexo. 3,. Restaurantes-Bares) . Al menos 25 % de las mesas debe poseer de un espacio libre con una altura mínima de 0,70 m, profundidad mínima 0,60 m y un ancho mínimo de 0,90 m por debajo para dar cabida a las rodillas.. . Se debe disponer de un espacio de maniobra suficiente entre las mesas (diámetro 1.50 m.). . El 25 % de la longitud del mostrador, no debe tener una altura superior a 0,80 m.. Espacios especializados (Auditorios): ((Véase Anexo 3, Auditorios) . Debe reservarse al menos el 1% de los asientos para personas usuarias de silla de ruedas, con un mínimo de 2 asientos.. . De 51 a 100 asientos totales, se debe contar con tres (3) asientos reservados. De 101 a 200 asientos totales, se debe contar con cuatro (4) lugares reservados. Por cada 200 asientos debe suministrarse un (1) lugar reservado adicional.. . La numeración y señalización de las filas y los asientos debe ser visual y táctil.. . La numeración de las filas y los asientos debe poseer un contraste visual adecuado, que permita identificar cada uno.. . La dimensión mínima para usuarios en sillas de ruedas es de 0,90 x 1,40 m.. . La profundidad de la fila deberá poseer un contraste visual adecuado, que permita identificar cada uno..

(32) . Los espacios reservados deben ubicarse junto al resto de asientos, para que la persona usuaria de silla de ruedas pueda permanecer junto a su acompañante, si es necesario.. . Para todas las posiciones de visualización se debe proporcionar un nivel mínimo de visión sin obstáculos a una altura de 1,20 m.. . Espacios de visualización para personas usuarias de silla de ruedas y asientos accesibles, en auditorios, cines, salas de concierto, etc.. . El entorno debe ser diseñado de modo que se eviten los reflejos y el deslumbramiento, y debe ser posible disponer de la posibilidad de regular la luz natural y artificial.. Mandos e Interruptores: (Véase Anexo 3, Mandos e Interruptores) . Deben ubicarse a una altura de 1,10 metros desde el nivel del piso, para su alcance y operación.. . El color de equipamiento mandos e interruptores debe ser gris oscuro para contrastar con el color de la pared.. . Los dispositivos de mando deberían ser diferentes para funciones diferentes. Para funciones similares deberían tener el mismo diseño y mecanismos de activación similares, y para las mismas funciones ser iguales en toda la instalación.. . Todos los controles importantes deben tener una indicación completa en braille (por ejemplo: sistemas de alarma de emergencia). . Los enchufes deben colocarse a una altura de 0.40m. Mobiliario: (Véase Anexo 3, Mobiliario) . Debe existir un espacio mínimo con una altura de 0.70 m para acomodar las rodillas. . La altura máxima debe ser de 0.85 m.. . Debe existir una profundidad mínima de 0.60 m para acomodar las rodillas.. . Debe existir un ancho mínimo de 0.90 m para acomodar las rodillas.. . La altura del asiento es de 0.40 a 0.45 m.. . La altura del respaldo del asiento esta entre 0.75 m y 0.79 m desde el piso..

(33) . La profundidad del asiento debe estar entre 0.40 m y 0.45 m.. . El ángulo del asiento con el respaldo es de 100° a 105°.. Mobiliario Urbano: (Véase Anexo 3, Mobiliario Urbano) . Las barandillas deben tener una altura mínima de 1.00 m.. . Los bolardos deben tener una altura situada entre 0.75 m y 0.90 m y un ancho o diámetro mínimo de 10 cm y un diseño redondeado y sin aristas.. . Deben poseer un color que contraste con el pavimento en todas las piezas, o como mínimo en su tramo superior.. . La separación mínima entre los mismos es de 1.50 m.. . Los bolardos deben ubicarse de tal manera de no interrumpir en la anchura libre mínima de la acera (1.20 m).. . Los bolardos deben encontrarse en ujn buen estado (no deben estar rotos, doblados, inclinados, ect).. Orientación y Señalética (General): (Véase Anexo 3, Orientación y Señalética) . En la entrada del edificio y en aquellos lugares en los que se divide el itinerario en el interior, debe contar con planos o mapas táctiles, que permitan la orientación dentro del edificio. (visual, braile y relieve). . Los núcleos de escalera deben disponer de señalización que identifique todos los puntos de entrada y salida del edificio. . Los números de las plantas del edificio se deben colocar en cada planta.. . Los números de las plantas del edificio deben colocarse al comienzo y final de los ductos de escaleras. Los números de las plantas deben ubicarse en los pasamanos.. . Se debe proporcionar información táctil (braille y/o alto relieve). . Se debe proporcionar información en audio.. . Se debe proporcionar información visual.. . La señalización informativa en el exterior del edificio, se debe colocar junto a la puerta de entrada, y debe estar iluminada y claramente visible. . La señalización se debe colocar en lugares en los que se toman decisiones direccionales..

(34) . La señalización para todos los diferentes ambientes interiores del edificio es uniforme en todo el edificio (recepción, ambientes, niveles, entre otros).. . Se cuenta con señalética indicando la direccionalidad de la ruta de evacuación, sistema contra incendios.. Orientación y Señalética: . Estilo de caracteres palo seco (tipografía cuyos caracteres son de trazos uniformes y carecen de remates o adornos en sus extremos).. . La altura del carácter debe ser de 20 mm a 30 mm. por cada metro de distancia de visualización.. . El color del texto debe poseer un alto contraste con el color del fondo. Evitando siempre la combinación de colores rojos y verdes.. . Los colores de los paneles de señalización deberías contrastar con el color de fondo (entorno).. . La señalización deberá estar colocada junto a los recorridos de accesos principales, de manera que se pueda consultar la señalización sin interrumpir la circulación.. . El material del soporte debe ser mate (no reflectante).. . La señalización orientativa, informativa, identificativa y direccional debe estar localizada a una altura de 1.20 m desde el nivel del piso (visual, braille y relieve). . El texto debe estar en relieve, así como los símbolos, números y texto braille. Altura mínima del relieve de 1mm.. . El texto en braille debería estar situado a 8 mm. Por debajo de la línea del texto normal y justificado a la izquierda.. . Deben estar iluminados de forma que sea fácilmente legible.. . Los mapas táctiles deben situarse en un ángulo de 30° con respecto a la horizontal para facilitar la lectura.. . El borde inferior debe estar a una altura mínima de 0.90 m.. . El material de la superficie del mapa debe ser mate y no brillante.. . Deben poseer el tamaño y la tipología del texto adecuado.. . La altura del caractér debe ser de 15 mm a 5 mm. Por cada metro de distancia de visualización..

(35) Paradas de Transporte: . En caso de que la parada de transporte público cuente con un desnivel en relación a la calzada se debe disponer de un vado, rebaje o rampa. Si existen desniveles y existe un vado, rebaje o rampa. . Debe encontrarse correctamente señalizada, con rotulación a una altura mínima de 2.10 m. para que no se convierta en un obstáculo.. . El texto de la señalización debe ser de un color contrastante con el fondo y debe poseer una altura aproximada de 7 cm.. . La barra de apoyo debe tener el elemento de reposo a una altura comprendida entre 70 cm y 75 cm y una longitud mínima de 80 cm.. . El ancho libre de circulación en acera es de 1.20 m.. Pasos peatonales: (Véase Anexo 3, Pasos Peatonales) . La superficie de los pasos peatonales debe encontrarse libre de grietas y piezas sueltas.. . El ancho mínimo es de 1.50m.. . Los pasos peatonales deben estar correctamente señalizados (cebrados).. . La acera debe poseer vados o rebajes en el paso peatonal en ambos lados.. . Cuenta con pavimento podotáctil señalizador en la proximidad del paso peatonal.. . La falta de un paso peatonal elevado no debe constituir una barrera de circulación peatonal.. Pasamanos: (Véase Anexo 3, Pasos Pasamanos) . Debe ser de forma cóncava o redondeada.. . Debe tener un radio de los lados redondeados de mínimo 1.5 cm.. . Prolongación horizontal mínima de 0.30 cm. Tanto en el inicio como en el final.. . Los extremos proyectantes del pasamano debe estar cerrados de forma cóncava.. . Debe fijarse textos en relieve o textos braille en el pasamano de forma permanente y que no constituya un obstáculo..

(36) Puertas: (Véase Anexo 3, Pasos Puertas) . Se recomienda la utilización de manijas de palanca.. . La cerradura y las manijas de puerta, los timbres y otros dispositivos para entrar a un lugar deben situarse a una altura entre 0.80m. estar a 3 cm mínimo del borde de la puerta.. . La longitud de las barras de apoyo y de las manijas deberías ser de al menos 8 cm. Rampas: (Véase Anexo 3, Rampas) . Pendiente de máximo 8%. . Debe existir un descanso cada 10 m.. . Las rampas de longitud mayor a 0.80 m deben contar con el piso podotáctil que indique la presencia de una rampa.. . Debe existir un borde lateral de aproximadamente de 6 cm. En ambos lados de la rampa.. . Las rampas de longitud menor o igual a 0.80 m. deben tener un pavimento táctil que indique la presencia de la rampa.. Seguridad y Evacuación: (Véase Anexo 3, Seguridad y Evacuación) . Los extintores deben ser ubicados próximos a salidas, en cada planta del edificio y en aquellos puntos donde se estime mayor probabilidad de inicio de incendio como laboratorios, talleres y cocinas.. . Los extintores de incendios deben ubicarse a una altura de 1.10 m. en su extremo superior.. . En todos los edificios es esencial disponer de un sistema de alarma de incendios, mediante sistemas luminosos o acústicos.. . Deben existir luces estroboscópicas / balizas de baja intensidad y estas sincronizadas entre sí.. . Deben existir zumbadores y avisadores.. . Deben situarse a una altura de 1.10 m. sobre el nivel de piso.. . Debe existir al menos una zona de rescate asistido en cada planta del edificio.. . Debe estar comunicada con cada escalera de evacuación..

(37) . Disponer espacio para personas en silla de ruedas.. . Disponer de buena iluminación.. . Estar señalizada con claridad mediante señalética con relieve y texto braille.. . Disponer de un pulsador de alarma y un kit de suministro de evacuación.. . La última puerta debe encontrarse a máximo 30 m. de una circulación vertical o una salida, en todo el recorrido.. . Una silla de evacuación es un tipo de silla con un diseño especial que facilita el transporte de personas con discapacidad física en escaleras.. Servicios Higiénicos: (Véase Anexo 3, Servicios Higiénicos) . La superficie del suelo debe ser antideslizante.. . La superficie del suelo debe ser no reflectante.. . La superficie del suelo debe ser firme.. . Los dispositivos y los accesorios en los espacios higiénicos deben contrastar visualmente con respecto a los elementos y las superficies en los que están colocados.. . Las dimensiones de los baños accesibles dependen de las funciones que deban cumplir, sin embargo se establece como dimensiones mínimas de 1.70 * 2.20 m.. . El espacio de maniobra posee dimensiones mínimas de 1.50 * 1.20 m, lo cual no es interrumpido ni por lavabo, ni por el inodoro.. . Las barras deben tener una sección circular de diámetro no inferior a 40 mm.. . La barra de apoyo horizontal debe estar a una altura de 0.20 m. por encima del asiento del inodoro.. . La barra de apoyo vertical debe sobrepasar a la del apoyo horizontal hasta una altura de 1.70 m. por encima del nivel del suelo.. . La altura del asiento debe estar comprendida entre 0.40 y 0.48 m.. . La distancia mínima desde el borde del asiento del inodoro hasta la parte posterior debería estar comprendida entre 0.65 a 0.80 m.. . La posición del lavabo permite el uso de una silla de ruedas, situado su parte superior a una altura comprendida entre 0.75 y 0.85 m..

(38) . El espacio bajo el lavabo debe estar libre de obstáculos, a una altura comprendida de 0.65m.. . El espacio bajo el lavabo debe tener una profundidad de 0.20m.. . Los mandos del grifo no deberías estar a más de 0.30 m. del borde frontal del lavabo.. . Los grifos deberían ser accionados mediante palanca, sensores o presión para facilitar su uso.. . El resto de accesorios, por ejemplo, el secador de las manos o la ducha manual, se deben situar a una altura comprendida entre 0.80 y 1.10m.. . Debe existir un dispositivo mediante el cual se transmita una llamada de asistencia y un pulsador de re-inicio. Éstos deben situarse a una altura de 0.80 y 1.10 m, sobre la superficie del suelo.. Superficies: (Véase Anexo 3, Superficies) . Firme.. . Libre de grietas.. . Antideslizante.. . Los dispositivos y los accesorios en los espacios higiénicos deben contrastar visualmente con respecto a los elementos y las superficies en los que están colocados.. . Los colores de paredes y suelos deben contrastar entre sí de manera adecuada. No es recomendable altos niveles de contraste.. . Debe existir pavimento podotáctil de advertencia para señalizar cambios de dirección.. . Debe existir pavimento podo táctil guía para señalizar recorridos.. . El patrón de encaminamiento debería estar realizado por bandas planas en su parte superior, por bandas redondeadas o por bandas sinusoidales, todas ellas paralelas.. . Las juntas de unión de materiales de acabado no deben constituir un obstáculo para personas con discapacidad.. . Los bordes de las aceras deben pintarse de color amarillo para contrastar con el color del hormigón y adoquín..

(39) Una vez realizadas las modificaciones, se procedió a la evaluación de las Unidades de Observación. De esta evaluación se obtuvo un nivel Alto de Accesibilidad Universal, con un valor de 96,76%.. Gráfico No. 5. Accesibilidad - Propuesta Fuente: Autor. Tabla No. 5 Evaluación del Índice de Accesibilidad Universal – Propuesta UNIDADES DE OBSERVACIÓN ACERAS & CIRCULACIONES EXTERIORES ASCENSOR CONECTIVIDAD ESCALERAS ESPACIOS ESPECIALIZADOS ILUMINACIÓN MANDOS E INTERRUPTORES MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO ORIENTACIÓN Y SEÑALÉTICA (GENERAL) ORIENTACIÓN Y SEÑALÉTICA TRANSPORTE PARQUEADEROS PASAMANOS PASILLOS PASOS PEATONALES PUERTAS RAMPAS SEGURIDAD Y EVACUACIÓN SERVICIOS HIGIÉNICOS SUPERFICIES SUPERFICIES ACRISTALADAS VADOS O REBAJES PROMEDIO ACCESIBILIDAD. P. PARQUEADEROS. P. N+4.60. EVALUACIÓN PROPUESTA PLANTAS P. N+8.00 P. N+11.24. 100,00% 100,00% 75,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 75,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 75,00% 100,00%. 88,89%. 100,00% 88,89%. 100,00% 88,89%. 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00%. P. N+14.48. P. N+17.72. P. N+20.96. PROMEDIO GENERAL. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00% 100,00% 75,00% 100,00%. 88,89%. 88,89%. 88,89%. 88,89%. 100,00% 88,89%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00% 61,54% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 61,54%. 100,00% 61,54%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00% 61,54% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%. 100,00%. 100,00% 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00%. 100,00% 100,00%. 96,27%. 96,45%. 96,27%. 99,21%. 99,21%. 99,21%. 99,15%. 96,76%. 100,00%. 100,00%. PROMEDIO % positivo ACTUAL % ACC.. 96,76% ALTO. 100,00%. 100,00% 100,00% 100,00%.

(40) 4.2.Discusión de Resultados Se han realizado modificaciones en el diseño inicial del edificio, esto con la única finalidad de potenciarlos y brindarle la denominación de inclusivo, además de prestar las facilidades a las personas con discapacidad que harán uso de esta edificación.. Tabla No. 6 Comparación de resultados sin aplicar la metodología y con la implementación de los mismos UNIDADES DE OBSERVACIÓN ACERAS & CIRCULACIONES EXTERIORES ASCENSOR CONECTIVIDAD ESCALERAS ESPACIOS ESPECIALIZADOS ILUMINACIÓN MANDOS E INTERRUPTORES MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO ORIENTACIÓN Y SEÑALÉTICA (GENERAL) ORIENTACIÓN Y SEÑALÉTICA TRANSPORTE PARQUEADEROS PASAMANOS PASILLOS PASOS PEATONALES PUERTAS RAMPAS SEGURIDAD Y EVACUACIÓN SERVICIOS HIGIÉNICOS SUPERFICIES SUPERFICIES ACRISTALADAS VADOS O REBAJES PROMEDIO ACCESIBILIDAD. RESULTADOS SIN METODOLOGÍA. RESULTADOS CON METODOLOGÍA. 43.75% 20.00% 50.00% 58.82%. 100.00% 100.00% 75.00% 100.00%. 20.00% 66.67%. 100.00% 88.89%. 0.00% 3.33% 68.42%. 100.00% 100.00% 100.00%. 0.00%. 100.00%. 0.00% 46.15% 100.00% 54.55% 100.00% 52.94% 81.25% 47.06%. 100.00% 61.54% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%. 33.33% 31.25% 0.00%. 100.00% 100.00% 100.00%. 91.67% 33.33%. 100.00% 100.00%. 43.59%. 96.76%. Se evidencia que con la aplicación de una metodología se eleva el nivel de accesibilidad, a excepción de dos unidades de observación debido a factores externos como es la distancia hacia la parada de transporte público y la intervención en el mismo.

(41) 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones. Sin la implementación de la Metodología de Accesibilidad Universal en el proyecto de Diseño de Edificio Carrera de Arquitectura, se obtiene un nivel de 43,59 %, ubicándose en el rango BAJO accesible, por lo tanto no se considera una edificación inclusiva. Con la aplicación de la Metodología de Accesibilidad Universal en el proyecto, se alcanzó el 96,76%, ubicándose en el nivel ALTO de accesibilidad y así al momento de ejecutar la obra de construcción se convertiría en un referente a nivel nacional, ya que sería un EDIFICIO ACCESIBLE, y por lo tanto inclusivo. La propuesta planteada, no ha afectado en la parte formal de la edificación, sin embargo las intervenciones realizadas, van direccionadas a la parte funcional arquitectónica modificándose en un 20%, llegando a concluir que la aplicación de una metodología y normativas no son limitantes para el diseño de una edificación. La propuesta planteada brinda un alto nivel de autonomía para las personas con discapacidad que pudieran hacer uso de esta edificación, a su vez dota de seguridad y comodidad a todas las personas sin distinciones. La metodología de Accesibilidad Universal, se puede usar para la evaluación de todo tipo de edificación arquitectónica.. 5.2. Recomendaciones Se recomienda que el Proyecto de investigación realizado pase al área de Infraestructura UNACH para que en el momento de ejecutar la construcción, se considere todos los campos analizados, ya que existe una relación entre cada una de ellos, y así obtener una edificación inclusiva. Se debe tomar en cuenta que; la implementación de la Metodología de Accesibilidad en el proceso de diseño es muy importante, sabiendo que de esta manera se considera los cambios a tiempo y así se disminuye costos al momento de la ejecución de la obra, ya que las readecuaciones implican gastos económicos y una gran cantidad de tiempo de inversión para ejecutarlos..

(42) BIBLIOGRAFÍA. . Accesibilidad universal y diseño para todos arquitectura y urbanismo, Fundación ONCE , 2011. . Plan estratégico Institucional PEDI 2012-2016 UNACH.. . Plan de contingencia carrera de Arquitectura, UNACH 2013-2018. . FREIXA, Mireia y otros, Introducción a la historia del arte, Ed. Barcanova, Barcelona, 1990. . GYMPEL, Jan, Historia de la arquitectura de la antigüedad a nuestros días, Ed. Könemann, Colonia, 2000 (en español, Loc Team, Barcelona s/f). . JANSON, H. W., Historia del arte. Panorama de las artes plásticas dese la prehistoria hasta nuestros días,. . vol. 2, Ed. CIDAP, Barcelona, 1972. . KENNEDY, Alexandra, “Apuntes sobre arquitectura en barro y cerámica en la colonia”, en: Cerámica colonial y vida cotidiana, Fundación Paul Rivet, Cuenca, 1990. . CONSEJO NACIONAL DE IGUALDADES CONADIS 2015. . Secretaría Técnica de Discapacidades, 2015. BLOGS: . http://laaccesibilidadesdetodos.blogspot.com/2011/02/los-principios-deldiseno-universal.html. . http://www.mldm.es/BA/03.shtml.

(43) ANEXOS:. Anexo N. 1:. Planos Proyecto Actual.

(44)

(45)

(46)

(47)

(48)

(49)

(50)

(51)

(52)

(53)

(54)

(55)

(56) Anexo N. 2:. Planos Propuesta.

(57)

(58)

(59)

(60)

(61)

(62)

(63)

(64)

(65)

(66) Anexo N. 3:. Detalles de intervenciones por Unidades de Observación..

(67)

(68)

(69)

(70)

(71)

(72)

(73)

(74)

(75)

(76)

(77)

(78)

(79) Anexo N. 4:. Normativa de intervención por Unidades de Observación..

(80)

(81)

(82)

(83)

(84)

(85)

(86)

(87)

(88)

(89) Anexo N. 5:. Resultados Fichas Técnicas.. RESULTADOS FICHAS PLANTA PARQUEADEROS.

(90)

(91)

(92) Anexo N. 5.1: Fichas Técnicas.. FICHAS PLANTA PARQUEADEROS.

(93)

(94)

(95)

(96)

(97)

(98)

(99)

(100)

(101)

(102)

(103)

(104)

(105)

(106)

(107)

(108)

(109)

(110)

(111)

(112)

(113)

(114)

(115)

(116)

(117)

(118)

(119)

(120)

(121)

(122)

(123)

(124) Anexo N. 6: Resultados Fichas Técnicas.. RESULTADOS FICHAS PLANTA N+4.60.

(125)

(126)

(127) Anexo N. 6.1: Fichas Técnicas.. FICHAS PLANTA N+4.60.

(128)

(129)

(130)

(131)

(132)

(133)

(134)

(135)

(136)

(137)

(138)

(139)

(140)

(141)

(142)

(143)

(144)

(145)

(146)

(147)

(148)

(149)

(150)

(151)

(152)

(153)

(154)

(155)

(156)

(157)

(158)

(159)

(160)

(161) Anexo N. 7: Resultados Fichas Técnicas.. RESULTADOS FICHAS PLANTA N+8.00.

(162)

(163)

(164) Anexo N. 7.1: Fichas Técnicas.. FICHAS PLANTA N+8.00.

(165)

(166)

(167)

(168)

(169)

(170)

(171)

(172)

(173)

(174)

(175)

(176)

(177)

(178)

(179)

(180)

(181)

(182)

(183)

(184)

(185)

(186)

(187)

(188)

(189)

(190)

(191)

(192)

(193)

(194)

(195)

(196) Anexo N. 8: Resultados Fichas Técnicas.. RESULTADOS FICHAS PLANTA N+11.24.

(197)

(198)

(199) Anexo N. 8.1: Fichas Técnicas.. FICHAS PLANTA N+11.24.

(200)

(201)

(202)

(203)

(204)

Figure

Tabla No. 1. Normas y estándares de accesibilidad ingresadas al INEN para  procesos de adopción y adaptación
Gráfico No. 2. Etapas del Plan de Accesibilidad  Fuente: Ex/SETEDIS, 2015
Tabla No. 2. Personas con discapacidad RIOBAMBA Urbano/Rural.
Gráfico No. 3. Ficha Técnica              Fuente: AUTOR, 2017 1.Información.- donde se detalla la información del sitio a ser analizado
+5

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y