• No se han encontrado resultados

La vida en el olivar de Los Pedroches

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "La vida en el olivar de Los Pedroches"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

LA VIDA EN EL OLIVAR DE LOS PEDROCHES

MANUEL MORENO VALERO

36

SITUACION GEOGRAFICA Los Pedroches es una comarca situada al norte de la provincia de Córdoba que se compone en la actualidad de diecisiete pueblos, aunque en tiempos pasados se conocían con este nombre sólo a las SieteVillasdelos Pedroches.

SegúnelCatastro de Ensenada, ningunade dichasvillasteníatermi- no territorial propio sino que lo te- níanen común y proindiviso. Este término territorial común se exten- díacuatro leguas desde Levante a Poniente y cinco desde Norte a Sur.

Elterreno queenglobabaa estas villas, era de treinta y dos leguas.

Limitaba a Levante con la villa de Almodóvar del Campo. A Poniente con tierras del Duque pertenecien- tes al Condado de Belalcázar. Al Norte con lasmojoneras deltérmino de Santa Eufemia. Al Sur con las mojonerasy eltérminodelavilla de Obejo. Su extensión era de 19.748 fanegas.

Existen tres zonas claramente diferenciadas:la penillanurapropia- mente dicha, con predominio del subsuelo granítico; la presierra o serrezuelacon dominiodela pizarra y suelosesquilmadosyla sierrapro- piamente dicha,con alturas que no alcanzan los mil metros y suelos provenientes de rocas metamórfi- cas,básicamentecuarcitas (1).

En las primeraszonasse asien- tan tierrasdelabor, dehesas yáreas de matorral.En la última las escasas áreas de matorral se alternan con plantacionesde olivaresconun ren- dimiento escaso por la bajacalidad de sussuelos.Este trabajolo situa- mos enesta última zona.

DATOS HISTORICOS Dehesa de la Concordia

El 4 de Noviembre de 1725 las Siete Villas delos Pedroches y la de Obejo llegaron a unatransaccióno, Concordia sobre los pleitos pen- dientes acercade la Dehesade la Conco rdia que fue ratificada en la

reunióndeldía31 de Diciembrede dicho año.

El perímetro de esta dehesa constade cuarenta y seismilnove- cientas sesentafanegas,equivalen- tes a treintamilsetecientas setenta y ocho hectáreas y puede conside- rarse divididoen dos grandes cuen- cas o valles formados por los ríos Cuzna y Guadalbarbo que la atra- viesan en toda su longit ud de Ponientea Orientey alos que con- fluyen varios arroyos de escasa importancia. La atraviesaninfinidad de caminos de Extremadura hacía Andalucía yotros puntos.

Partición de la Dehesa

Las parcelasque hayinscritas en el Registro de la Propiedad de Pozoblanco son seiscientas cator- ce. Existe diferencia en el número de parcelasque tienen los vecinos de los pueblos de la comarca. El pueblo que señaló más terreno y plantóde olivosfue Pozoblancocon grandiferenciasobre los demás.Lo que demuestra una vez más ese carácterdeintrepidez y laboriosidad que siempre ha caracter izado a dichoshabitantes.

Hemos hecho varios grupos según la extensi ón de cada una de las parcelas:

• Extensiónde1a10fanegas 20 parcelas

• Extensiónde10 a 25fanegas 105 parcelas

• Extensiónde 25 a 50 fanegas 184 parcelas

• Extensiónde 50 a 100fanegas 164 parcelas

• Extensiónde 100 a 200fanegas 92 parcelas

• Extensiónde 200 a 300 fanegas 30 parcelas

• Extensión de 300 a400fanegas 8 parcelas

• Extensiónde 400 a 500fanegas 1 parcelas

• Extensión mayor de 500fanegas 10parcelas

(2)

Molino de La Canaleja.

Desm ont e de la Dehesa de la Concordia

Con las leyes protectoras pro- mulgadasenelsigloXVIII yel factor humanodelas gentesde estos pue- blos,emprendedoras y trabajadoras sin desmayo , aquellos terrenos pronto supieronde su tesóny cam- biaron su aspecto y entró la fiebre de las roturaciones y plantaciones, de la rozasy del olivar.

Los ayuntamientos concedían a los vecinosde las SieteVillas y en igualdad de circunstanciasalos de lavilla de Obejo , auto rizació n para ocupar los terrenosdela Dehesade la Conco rdia con plantación de árboles frutales, olivos y vid .

Primero tenían que descuajar dicho terreno y la propiedad de dichasparcelas pasaba alas perso- nas que las roturaban,poseyendo - las como verdaderosdueños y hací- an con ellas las mismas operacio- nes de dispos ición como si fueran propietarios de pleno dominio, de tal manera que llegaban a otorgar escritura de transic ión «morti s- causa.. yde comp ra-venta yasíse inscri bieron en el Registro de la Propiedad .

Este fueel mecanismomediante elcual se transmitió la posesión a manos particularesde lo que antes

habían sido tierras comunales . Adquirieron la propiedad de dere- cho cuando en 1869 se promulgó la ley de Roturaciones Arbitrarias.

Podemos decir que,de no haber existido este procedimiento, cuan- do llegó la Desamortización, estas tierras hubieransido también desa- mortizadas y adquiridas por perso- nas de gran capital ajenas a aque- llos pueblos y sin emba rgo para bien de esta comarca, debido al proced imiento usado, casi queda- rontodas enmanosde sus vecinos muy repartidas y se evitaro n los grandes latif undios que sehicieron en otrasáreas.

Praxis dela plantación

Las solicitudes encontradasen el ArchivoMunicipalde Obejonoshan proporc ionado el conoc imiento de como se hicieron dichas plantacio- nes.

1. ExistíaunaEjec uto riade S.M.

a que todos alude n y citan como fecha en 1795, por la que se daba alas Siete Villas de Los Pedroches y a la de Obejo,potestad para conce- der a sus vecinos el terreno que necesitasen para formar, a cualquieraque lo solicitase , una heredad rústica dentrode las 46.960 fanegas compra- das pordichas villas a S.M.

2. Estas solicitudes eran unas veces de un solo individuo pero también podían reunirse varios y hacer entreellos una solicitud de terreno e incluso un número mayor de solici- tantes y aun de distintos pue- blos.

3. No todos eran carentes de terreno o comenzaban sus bienes raíces con lo solicita- do, los había que ya tenían sus posesiones aunque pe- queñas, heredadas de sus antepasados, pero ante oca- sión tan propicia solicitaban los terrenos circundantes para ampliar sus prop ieda- des.

4. Todos comenzaban constru- yendo una choza dondecobi- jarse ellos y sus animales.

Plantaba n un huerto y perfo- raban un pozo, normalmente en las laderas donde había más corrimiento de aguas, con el fin de servirse de los prod uctosque les arrancaba n para alimentarse ellos y sus ganados.Otro factor de pro-

37

(3)

38

duetos alimenticios eran pre- cisamenteesos ganados: cer- dos, cabras,ovejas, gallinas, los famosos «tasajos» y los productos de la caza.

5. En las solicitudesse señalaba muy detenidamente la exten- siónde terreno que deseaban desmontar y que por tanto solicitaban se les señalasen sus lindescon toda la riqueza de la toponimia que era muy conocida para todos ellos cuya vida estaba ligada a aquellosparajes.

6. Dicha solicitud la tenían que supervisar y aprobar todos y cada uno de los Ayuntamien- tos de las SieteVillas y el de Obejo. También existió un tiempoque dichasvillascele- braban sus reunionesgenera- les en Piedrasantas y enton- ces se supervisaban las soli- citudes presentadas allí mismo sin necesidadde tras- ladarlas después a cada Ayuntamiento.

7. Una vez aprobada la solicitud de las Siete Villasy por la de Obejo , este ayuntamiento , enviaba a las personas co- rrespondientes para que se hiciesen y pusiesenlos mojo- nes por la linde señalada enla solic itud ya aprobada. La comisiónque hacíaestos tra- bajos se componía del Al- caide Ordinario, Regidor, Al- caidede la Santa Hermandad y el Escribano del propio Ayuntamiento (2).

8. Desde la época romana exis- tieron olivos en esta zona e inc luso más en la época musulmana,pero eltiempode la plantación delactual olivar comenzó a finales del siglo XVIII y terminó a mediados del XIX, aunque se han seguido plantando posteriormente en pequeñas cantidades.Lasoli- citudmás cercanaque hemos encontrado estáfirmada el25 de abrilde 1841.

9. La extensión del terrenosoli- citado era variada pues dependíade que fuera hecha por un solo solicitante o por varios. También dependíade los medios económicos dela persona que lo solicitaba.

Algunos lo hicieron solo en familia, aprovechando el número de hijos varones(3).

Chinero .

10.No siempre hacía falta des- montar o descuajar monte.

Por estos parajes existió abundante viña y en este tiempo se operó una recon- versión de la viña en olivar sobre todo después de que entrara en España la enferme- dad de la filoxera que se intro- dujo por Andalucíay devastó nuestros viñedos.

Los Materos

Los futuros propietarios eran a veces grandes y pequeños labrado- res y braceros,que no poseían nin- guna propiedad pero a quienesse les ofrecióocasión donde emplear su ganado,caballeríasy tambiéna sus hijosvarones,lo que quizá fue uno de los factores más decisivos en aquel momento (4).

Esta gesta la realizaron unos hombres oscuros, modestos, so- brios y muy trabajadores llamados materos. Por sus servicios cobra- ban un salario o a veces participa- ban en los productos de las prime- ras sementeras que se efectuaban en los terrenos que se desmontaban por ellos (5).

(4)

Cantarera de adorno. Añora.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Azadón

El más característico en todos sus utensilios o instrumentos de tra- bajo para aquellos hombres era el azadón crestellado así denominado debido a que salíauna especie de cresta o apéndice del ojopor donde se introducíael astil o mango.

Pedrera

Utensilio hecho de hierro para transportar la leña que se sacaba de las rozas y las piedras que se encontraban en el terreno.Las pie- dras se apilaban en un lugar for- mando lo que vulgarmente se ha lla- mado albarral. A veces dada la con- figuración orográfica se colocaban de tal manera que sirviera de con- tención para evitarel corrimiento del terreno.

Estas plantaciones se hacian de dos maneras como antes hemos indicado,plantando nuevos árboles o bien limpiando árboles ya existen- tes o injertando los acebuches.

Para la plantación de nuevos árboles se traía de otros lugares varas obtenidas de la tala de algún

olivar ya hecho. Se solían tomar de los vidueños más apetecidos y más productivos. Los pueblos que abas- tecieron nuestras nuevas plantacio- nes sabemos que fundamentalmen- te fueron Adamuz, Bujalance y Montoro.

CRECIMIENTO DE LA PLANTACION

Nuevas plantaciones

Según los amillaramientos que se encuentran en el Archivo Histórico Provincialde Córdoba, la plantación del olivar era de cuatro clases según la calidad de la tierra en donde se plantaban y por tanto eran distintas y diferentes sus contribuciones (6).

En el año 1.857 contabilizamos 902 fanegas de nueva plantación divididas de la siguiente forma:

121 fanegas de primera clase 324 fanegas de segunda clase 457 fanegas de tercera clase En el año 1859 ascienden a 1895 fanegas de nueva plantación dividi- das en la siguienteforma:

193 fanegas de primeraclase 543 fanegas de segunda clase 1.159 fanegas de tercera clase En elaño1.870 ya sube el núme- ro a 10.049fanegas de nueva plan- tación divididas de la sigu iente forma:

2.423 fanegas de primeraclase 2.418 fanegas de segunda clase 4.689 fanegas de tercera clase (7).

PERSONAJES DE LA ACEITUNA En las distintas faenas que con- ciernen al cultivodel olivo, la recogi- da de la aceituna, la molturac ión y posterior comercialización delacei- te interviene un colectivo en elque cada uno tiene su cometido.

1. Cultivo del olivo Gañanes:

Son los encargados de la yunta y una vez que las aceituneras han recogidoel fruto les dan una o dos rejas a los olivos. Hasta tiempos bastante recientes se ha empleado el arado romano con el gubia de palo, luego arado de vertedera y hoy eltractor.

39

(5)

40

Taladores:

Son los mejores conocedores de los distintos tipos de vidueños y su trabajo consiste en quitar la parte vieja del olivo y dejar sus ramaje nuevo donde luego criará el olivo la trama.

Lo primero esecharle la cabeza al olivoo sea, a la altura de la vista del talador le corta el tronco guía, donde luego echará los brotes.

Cada año se le irá cortando la parte más vieja dándole la vuelta.

Ramoneros:

De lo que el talador ha cortado al olivo luego llega el ramonero haciendo leña a la parte más grue- ga, la pila para luego enterrarla al pie de la puerta del cortijo y así evi- tar que lapalomillahaga mella en el olivar. Posteriormente servirá en la temporada siguiente para la lumbre del cortijo y de los aceituneros.

Cavadores:

La yunta que lleva el gañán no puede llegar hasta la misma cepa del árbol porque le estorban las ramas a las bestias, por tanto su tarea es cavar la parte que circunda el olivo.

Desvaretadores:

En septiembre irá uno o varios jornaleros a la finca para quitarle las varetas o renuevos a los olivos.

Si no se los quitaran tirarían de la sabia del olivo con lo que vendría una perdida de parte de la cosecha.

2. En la recogida de la aceituna

Manijero:

Es la persona que conoce perfec- tamente el olivar de la finca.Acude a él finalizado septiembre, para tomar nota de como está la cosecha y la cantidad aproximada de jorna- les que se pueden invertir en la recoleccióndel fruto.

A él le corresponde buscar el per- sonalde la fanaguería y ajustar los jornales.

El manijero se levanta antes que la cuadrilla para tenerles preparada la candela. Dirige todas las faenas, la hora del comienzo y el fin de la jornada.En cualquier riña o discur- sión entre los componentes de la fanagueria él será el juez e impone las paces.

"~','! .""'"

En la criba

Vareador:

Iba por delante de la cuadrilla y comenzaba al menos un día antes.

Su cometido es zarandear el olivo para derribar su fruto mediante unas varas largas y peladas de fresno, avellano y castaño

Veedor:

Encargado de que las aceitune- ras no dejen aceituna debajo de los olivos sin recoger. Esto tenía mayor aplicación cuando las faneguerías trabajaban a destajo y no a jornal.

Cribaor:

La criba es un artilugio para lim- piara la aceituna de inmundicias y hojas y evitar acidez en el aceite.

Toda la recolección se criba antes de llevarla al molino.

Chapero:

Cuando la pareja de aceituneras llena una esportilla,una de ellas se la carga en la cabeza y la lleva a la criba.

En la criba estaba el que medía la aceituna que traían y por cada medida le entregaba una chapa.

Este invento de las chapas fue debido a los dueños para hacerlas

(6)

trabajar más. Contra esta costum- bre lucharon los sindicatos hasta abolirla.

Acarreador:

A los piesde la criba y una vez limpia la aceituna, se envasa en sacos de gante ydesde allísonpor- teados a una exp lanada donde puede llegar con facilidad el carro tirado con yuntas y más moderna- mente los camiones. Desde allí serán llevados ala malina parasu moturación.

3.Aceitunera

Entre los múltiples personajes que serelacionancon larecolección del fruto delolivo,la protagonista y elejeeslaaceitunera. Ella es la que da vida y alegría a estos campos durante el tiempodela recolección.

Van enparejas bienpor razones de amistad, familia o por el uso y experiencia de otros años anterio- res.

Unas se cargaba n hasta dos esportillasenla cabezayunamen- di/áy mientras la compañeraseguía cogiendo alpiedelolivoellalaslle- vaba a la criba.Elencargadode la criba le daba las correspondientes chapas.

Indumentaria dela aceitunera:

La recolección se realiza en los meses deinvierno. Las aceituneras eran personas de la clase social más baja económicamente por lo que su indumentaria era pobre y

tenía el objetivo fundamental de luchar contra la inclemenci a del tiempo.Para elloechabanmano de ropa vieja y no miraban la estética sinoel abrigoque proporcionaban.

Llevaban pantalones. Un mandil que usaban muchas veces para portear las aceitunas recogidas hastala criba.Calzabanbotas altas de agua. Un sombrero cubría sus cabezas donde colocaban alguna pluma o flor.

Dormían en un jergón lleno de paja hacinadas las mujeresen una habitaciónylos hombres en otra.

Un día en la faneguería:

Se llamafanegueríaa la cuadrilla o conjuntode personas que trabaja- ban en las faenas de recolecc ión dentro de una misma finca, a las órdenes de un manijero y bajo el mando de un mismopropietario.

Comienzode la jornada:

Antes de despuntar el alba las levanta el manijeroyles da los avi- sos oportunos.

Unavezllegado al lugar señalado y antes de comenzar las faenas,el manijero inicia y terminaeldíacon el ritodelAve María.

Se colocan losdei/es hechos de la cáscara de bellotapara evitarque se les agrietara las yemas de los mismos.

Incidenciasen el tajo:

Enlos díasde lluvia cubren sus cuerpos con hules para que resbale y no les empape.

Aceituneras.

41

(7)

42

Aca rreado res.

Durante eltiempoqueestán en el tajo son dueñas de la situac ión.

Hasta los arrieros les temían y daban vueltas por no cruzarse con ellas en los tajos . Se decía que cuando iban ala aceitunasedeja- ban la verguenza en el Pilar (8)yla recogían cuando volvían.

Entre unasyotrasaceitunerasde la misma faneguería yotras veces entreunafaneguería y otra vecinaa unos metros de distancia se levan- taban piquesyenconosysus diatri- bas las ponían en las letrill as que cantaban:

Eres más chicaque un huevo yya te quierescasar.

anda ve

y

dile

a

tu madre quete enseñe

a

remendar Tu tetienesporbonita yla bonitasoy yo, yesenovio que tutienes antes lo hetenidoyo.

Las palabrasdeloshombres son como las avellanas, partes una,partes dos, ytodas te salen vanas.

Eresaltaybuena moza, pero no presumastanto , que tambiénlas buenas mozas sequedanpara vestir santos .

Como también trabajaban mozos, entre ellosy ellas brotaba elamor y había diálogos hechos canciones:

Anda diciendo tu madre que una reinate mereces

yyo como no soyreina no quieroque me desprecies.

Tu madretuvo la culpa por dejar la puerta abierta yyopor metermedentro

y

tu por estarte quieta.

Anda diciendo tu madre queyocontigonoigualo eso será en dinero que

a

verguenza si te gano Anda veydile al maestro que te enseñóaquerer, que te devuelva el dinero que no te ha enseñado bien.

Cuando quise no quisiste, yahora que quieres,no quiero.

gozarás delamor triste comoyogocé primero De hueso dela aceituna tengo que hacerun navío para que vayanyvengan tus suspiros y los mios.

Dimeque te vas con pena, aunque no sea verdad;

si la mentiranoesbuena essanta la caridad.

El díaque te diel sí, en micasa me riñeron;

¿sabeslo que contesté?

Que te quieroyque te quiero.

La penay la que noespena todo espena para mí ayerlloraba porverte hoylloro porque tevi.

ADiosdejépor quererte miraque gracia perdí;

yahora me he quedado sinDios,singracia

y

sinti.

Aunque tehe dicho,que no;

ven aquí,que síte quiero, todaslas mujereslo hacen desdenes

a

lo primero.

Cuando la carta recibas, háblale alseñor cura que prepare los papeles queseacabala aceituna.

Cuatroaños de mocita he venido

a

este oliva;

a

ver siel año que viene, yapuedo venircasá.

(8)

Dicen que no nos queremos porqueno nos ven hablar

a

tu corazónyal mío

se

lo pueden preguntar.

Echéun limónarodar yen tu puerta

se

paró; hastalos limones saben que nos queremos los dos.

En lo alto de un almendro cantabauna alondra un día:

desdichada la mujer que de los hombres

se

fía.

Había aceitunera que no disfruta- ba de la presencia de su noviobien porqueestuviera haciendo el servi- cio militar ohubieraquedado en el pueblo y losdomingos eran los días escogidos para ir a ver a su noviaal tajo.

Escnbeme sólo tequiero, dimeque por tivivo, queesas palabritas caben en la hoja de olivo

Hoy lunes,mañana martes;

principio de la semana

¿cuando llegará el domingo paraestar en tu compaña?

Otras veces eran sus quejas con- tra el manijero que iba a favor del bolsillo del amo,era su hombre de confianza y se alineaba a su favor sin importarlelas aceituneras:

Tenemos un manijero que no nos lo merecemos: nos levantacon el alba ynosacuesta con luceros Manijero,manijero eche usted elAve María que elcortijoestá muy lejos yel agua no está traída iAy señormanijero, de ustedya «de mano", que un cuartitode hora no

es

«na"para elamo!.

El tema social está muy repre- sentado en las jotillas pues era un trabajo intenso y duro de sol a sol, con la climatología adversa y por eso es muy reiterativoen elcancio- nero delolivar:

Acaba deirte sol, verdugo delasmozuelas, que las tienestrabajando todo eldíacomo negras

Avarear elolivar no van los amos avarear los olivos van los criados Acoger laaceituna mehan convidado ivaya anillito de oro quemehan regalado!.

Retunantísimosol si fueras aceitunero, no saldrías tan temprano y teirías másligero.

Finaldelajornada:

Finalizada la jornada intensa de trabajo penoso las aceituneras aun tenían que lavar sus ropas,preparar la comida. Los días de lluvia no daban facilidad para que la colada se secara y como elajuarerapobre y escaso tenían que echar mano a las grandes candelas del cortijo para que se secara yestuvieranúti- les a la mañana siguiente.

A esas horastambiénse prepara- ba la comida deldíasiguiente para llevarla altajo.

Noche de ronda:

Final izada la jornada laboral intensa y larga junto al calor de la

Acarreador.

43

(9)

44

lumbredelcortijo se reuníatodo el colectivodelolivar.Aúnquedaba en el cuerpo cansado de las jóvenes aceituneras deseos de divertirse.

Era la hora en que veníana rondar losnoviosyde unos a otros cortijos se trasladaban para hacer ronda.

Las muchachas se pintaba n los labiosy los pómulosy con la tizne dela sarténse pintaban losrabillos de los ojos.

Por entre las veredas que unían los cortijos se veíapor las noches una rocambolesca procesión con pedazos de capachos encendidos que alumbraban a los mozos que iban de una faneguería a otra para participaren el baile.

La lumbre que animaba aquellos saraos era un candil de torcía,más tardecarburoque emanabaun olor especialmentefétido.

No habíaabundanc iade músicos ysialguienmanejabaun instrumen- to de cuerdao aireera una excep- cióngozosa.Lo normalera usar los instrumentos más rústicos. Un cal- derousado para sacar el agua del pozo, una sarténennegrecidade la candela a quienes con unos palos se les extraía unos sonidos a ritmo suficiente como para organizar un baile que duraba hasta las horas tempranasdela madrugada.Otras era una caña abierta diestramente con una navaja afilada todo esto constituía una magnifica orquesta quearrancabaalajuventud a cantar yabailar.

La bota de vino corríade mano en mano de los mozos y alguna moza atrevida.Allínacíanlos rapso- das:

Los amores de la sierra son amoresde fortuna.

Quetequiero yteadoro mientrasdure la aceituna.

Esta nochey la pasada

¿por qué no vinisteamor?

Siestaba laluna clara, eresbuenandado r y sabíasquete esperaba.

Manijero, manijero echeuste la voz temprano, que somos niñascon novio ytenemos quearreglamos . También se estilaba echar sere- natas por las noches, sobre todo parapersonasseñaladas,como los dueños de un cortijo cercanoo de visitas distinguidasque hubieranlle- gado hasta allí.Cuandoterminaban los cantos los dueñossacaban unos

platos de dulces caseros y una copa de anísolicor paraconvidara la concurrencia.

El Remate:

Cuando está cerca el final dela recolección y sobre todo el último día,hayrisotadas entre los compo- nentes delafaneguería porque hay queproclamarel novioy lanovia.

Elnovioserá elque varee elúlti- mo olivo portanto ya es conocidoy sise ha tenido durante la tempora- da algún gesto de atención para algunas de las mozas,entre todas harán lo posible para que la dicha moza quede la última que queda recogiendoelolivo.

Una vez señalados se les daba el masculillo manteandolos y echan- dolosporlos aires.

Sehaceuna banderablancaa la quese le ata unlazo de color yse coloca en una de las varas de va- rear y sele entregaalanovia, esta la clava en uno de los olivos para quesea divisadadesde lejos y así conocían otras faneguer ías que aquella ya había terminado y se sentían invitados a la fiest a de remate.

Se sirven unas copas de aníso resol, copa de vino, se empina la bota , algunos dulces caseros hechos por ellas mismas para tal fiesta, garbanzos tostados y altra- muces.

Sehace elbaile yse cantanalgu- nas murgas

Elveintede diciembre llegamos porla mañana alcortijodel casero y allí nos dieron las varas Nos hicieron dos cuadrillas porque efamolo mandaba: una paralas umbrías, otraparala solana.

Subimos

a

por elhato y nos echaronharina, algunos jarros de aceite y una pocade corbina.

Nosdieron came de cerd o y tambiénlashabichu elas yel caseronos decía:

tquetengo came de oveja!

Terminam os en laumbría y nos fuimos

a

lamolina yenaquellosdíasdelluvia senos anegó lacocina iCortijo deVallelobo tequedas muyaburrido, sevan las faneguerías,

(10)

lomejor que aquíha venido!.

Cortijo deVallelobo la atención ha sido poca;

hemospasado elinvierno con un cántaro sinboca.

Le presentamosla novia alosam os y caseros cogiendoelúltimo olivo

enlasumbrías de Espentepenos y tambiénle presentamos unabonitabandera, quetienenombre deCarfos y también de Pedro Cabrera.

y nosomosexigentes, quesólo vino querernos ysinosdan otracosa

también seloagradecemos.

Estribillo Viva, viva,viva viva la alegría yviva launión deestafaneguería.

ElRegreso:

La vuelta al pueblo se hacía del mismo modo quela marcha ala sie- rra,en carro tirado por dos mulas y los cajones y baúles donde cada parejallevaba sus atuendos. De uno de los varalesdelcarro saliala ban- dera ondeada por elaireyla chiqui-

lIería a la entrada en la localidad les cantaba:

Aceituneras del pío,pío

¿cuantas fanegas habéiscogido?

fanegay media yelculofrío.

Ellas, complac ientes de este saludo, les arrojaban unas piñas o un puñado de madroños ,o agálla- ras que hacían las delicias de los chiquillos .

NOTAS

(1) Cfr.Valle8uenestado 8artolomé (2) Puede observarse a menudo el mismo procedim iento en todos los casos que hemos visto.Cfr. A.M.O.

(3) Ya que la tasa de natalidad era muy elevada en esta época y lugar por convicciones sociales y religiosas.

(4) Ramírez delas Casas Deza dice que la abundancia de caballerías fue uno delos ejes que propicióelprogreso económíco de Pozoblanco. Cfr. Coro- grafía

(5) Cfr.Ocaña Torrejón ,Juan.

(6) Cfr.A.H.P.C.

(7)AparecensóloenPozoblanco439 fanegas de cuarta clasey71 fanegas sin clasificar.

(8) Lugar situado a las afueras de Pozoblanco.

45

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Cuando en lugar de estar habilitada para cámara lo está para vivienda suele tener un balcón volado en la parte central con reja de hierro forja- do y asentado en piedra de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Luego Jesús les indaga qué piensan ellos de él: aquí quien se lanza a responder es Pedro que le declara como el Mesías, pero se debe reconocer primero que esta realidad es

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا

En este sentido, los mencionados Autos prosiguen en el mismo Funda- mento señalando que «desconocer e inadmitir como norma generalizada los escritos de denuncias presentadas por

Éstos son fuertes predictores de la presencia de alteraciones de la salud en los niños que han vivido la ruptura de los progenitores (Overbeek et al., 2006). En este

Esas adaptaciones requerirán conciliar la regulación de actividades abiertas a una competencia plena o acotada con los llamados servicios uni- versales sin alterar el modelo de

Reglamento (CE) nº 1069/2009 del parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias apli- cables a los subproductos animales y