• No se han encontrado resultados

DE MONLEONETES A DIRECTORAS: EL CAMBIO DEL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA VALENCIANA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "DE MONLEONETES A DIRECTORAS: EL CAMBIO DEL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA VALENCIANA"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

DE MONLEONETES A DIRECTORAS:

EL CAMBIO DEL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA TELEVISIÓN

PÚBLICA VALENCIANA

Presentado por:

Natalia Bonillo Martin Tutora:

Emma Gómez Nicolau

Máster Universitario en Igualdad de Género en el Ámbito Público y Privado (Plan 2013)

[Interuniversitario / A distancia]

[XIV] Edición Curso académico 2021/2022

Segunda convocatoria

Monleonetes/À Punt/Medios de Comunicación/Género/Canal 9

(2)
(3)

3

ÍNDICE

RESUMEN ... 4

I. INTRODUCCIÓN ... 5

Objetivo general: ... 6

Objetivos específicos: ... 6

II. MARCO TEÓRICO ... 6

1. TEORÍA FEMINISTA Y LA REPRESENTACIÓN AUDIVISUAL DE GÉNERO: .. 9

2. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL: 10 3. ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ... 12

4. PAPEL QUE JUEGA LA JURISDICCIÓN EN EL PROCESO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ... 13

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS ... 15

IV. DE CANAL 9 A À PUNT ... 16

1. RADIOTELEVISIÓN VALENCIANA ... 16

2. À PUNT ... 23

V. ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE À PUNT MEDIA ... 25

1. RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO ... 25

2. CARTA DE VALORES ... 27

3. PLAN DE IGUALDAD ... 30

4. LIBRO DE ESTILO ... 34

PARTE A: DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PERIODÍSTICA ... 34

PARTE B: MODELO LINGÜÍSTICO DE LA CORPORACIÓN VALENCIANA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ... 36

VI. CONCLUSIONES ... 37

VII. RECOMENDACIONES ... 39

VIII. BIBLIOGRAFÍA ... 41

NORMAS JURÍDICAS CONSULTADAS ... 44

ANEXOS ... 45 ANEXO I: TRÍPTICO SOBRE EL ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE GÉNERO 45

(4)

RESUMEN

Los medios de comunicación son un actor político muy importante dentro de la sociedad debido a que contribuyen en los avances feministas y sitúan en la agenda la igualdad;

estas acciones se deben en gran parte por el papel jurídico y las mujeres periodistas que trabajan en ellos. Del mismo modo que los medios de comunicación juegan un papel en contra de la desigualdad entre hombres y mujeres también tenemos que ser conscientes de que pueden contribuir a construir otros valores en contra de la igualdad.

El itinerario profesional elegido es el de Agente de Igualdad y al realizar las prácticas dentro de la comisión de igualdad del medio de comunicación público valenciano fui consciente de que esta herramienta tan importante y tan transformadora debe de ser un aliado para todos y todas las alumnas que se muevan por la misma ruta y tienen el mismo fin, una igualdad real y efectiva.

El objetivo general del trabajo trata de analizar el posicionamiento de À Punt con respecto a la igualdad de género en la creación del ente. Motivo por el cual a través de una búsqueda bibliográfica sobre como los medios de comunicación afectan a la sociedad y construyen identidades y cultura, basándonos también en la teoría feminista audiovisual hemos podido hacer un análisis de casos de Canal 9 y À Punt.

El medio de comunicación público valenciano ha vivido dos períodos históricos con contextos y políticas muy diferentes entre ambos; tras analizar jurídicamente y en profundidad las herramientas que À Punt dispuso para el nacimiento del ente y poder comprobar en qué posición se encuentra con respecto a la igualdad, se ha llegado a varias conclusiones que se exponen en el apartado correspondiente, pero la más importante hace referencia al libro de estilo.

Este documento propio recoge un apartado específico sobre la emisión de la imagen personal en la que se cita textualmente que “esta imagen debe de intentar evitar los estereotipos de género, haciendo especial hincapié en no caer en la sexualización ni en la cosificación de la mujer” (Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, 2017).

Llama poderosamente la atención que este sea el único apartado que no está jurídicamente respaldado, a diferencia del resto de herramientas que el ente utilizó para la construcción de À Punt, y que tenga una relación directa con la imagen que Canal 9 proyectaba de las mujeres con les monleonetes.

El presente Trabajo Final de Máster puede ser la puerta a una investigación más profunda en la que el punto de partida sea la posición que el ente ocupa en igualdad y

(5)

5 en la que a través del cambio de rol de las mujeres dentro del medio de comunicación podamos llegar a atravesar las pantallas de la televisión y conseguir una igualdad real y efectiva en los hogares y en las calles de en las que los y las espectadoras son protagonistas.

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los medios de comunicación forman parte del día a día de la sociedad;

consumimos la radio, la televisión y las redes sociales de forma activa o pasiva en todos los ámbitos de nuestra vida e incorporamos esta práctica en la mayoría de nuestras rutinas.

Cada vez la información nos llega por más canales pero la televisión sigue siendo el eje más importante de los medios a pesar de la expansión de las redes sociales y medios digitales, tal afirmación podría deberse a qué este aparto electrónico acostumbra a estar presente en todos los hogares y que ha sobrevivido sin impunidad a la hora de informarnos por canales actuales o convencionales.

Los medios de comunicación tienen el deber jurídico y social de informar a la población de una forma honesta, imparcial y justa sin la reproducción de estereotipos, así como el uso de un lenguaje no sexista entre otros; es por este motivo que son una herramienta con mucha fuerza para generar un cambio socio cultural y un elemento clave para trasladar una igualdad real y efectiva a la sociedad de consumo.

En el año 1989 las pequeñas pantallas de la Comunidad Valenciana dieron luz por primera vez a la emisión de una televisión pública llamada Canal 9. Desde aquel día hasta la actualidad las emisiones del medio de comunicación público en la Comunidad Valenciana se han visto interrumpidas entre los años 2013 y 2018, fecha en la que se produjo un cambio de paradigma con la aparición de un nuevo medio, À Punt.

En el presente trabajo se estudian las herramientas de las que dispone À Punt Media para comprobar si realmente se ha producido un cambio guiado únicamente por una ruta jurídica normativa o como impulso propio que tiene como destino la igualdad.

Para finalizar es importante destacar que la justificación para la elección a realizar este Trabajo Final de Máster se debe a la realización de las prácticas profesionales en la Unidad de Igualdad de la Sociedad Anónima del Medio de Comunicación de la

Comunidad Valenciana, así como la necesidad de comprender el cambio del rol de las Comentado [REV1]: Aquí pone unidad y es comisión, verdad?

(6)

mujeres dentro del medio de comunicación que he podido vivir como espectadora en ambos períodos de la televisión pública valenciana.

Objetivo general:

 Analizar cómo se posiciona À Punt respecto a la igualdad de género en el proceso de creación del ente a través de las diferentes herramientas.

Objetivos específicos:

 Situar À Punt ante la herencia histórica de Canal 9 en relación a la igualdad de género.

 Analizar las herramientas de las que dispone el medio para promover y garantizar la igualdad de género de hombres y mujeres tanto en la dimensión organizativa como en la dimensión organizacional.

 Identificar los elementos diferenciales de À Punt en materia de igualdad de género que van más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente en materia de igualdad de género.

II. MARCO TEÓRICO

El contexto audiovisual está dotado de gran importancia dentro de nuestra sociedad ya que las imágenes que estos proyectan forman nuestra manera de ver e interpretar el mundo, así como los valores desde los que interaccionamos y nos relacionamos.

En palabras de Mª José Gámez Fuentes (2021), las historias que nos cuentan los medios de comunicación proporcionan símbolos, mitos y recursos a través de los cuales se constituyen identidades y cultura, y tenemos un sentimiento de pertenencia a éstas.

Sobre la figura de la mujer recaen unos mitos y persisten prejuicios y estereotipos de género poderosos que dificultan la introducción de cambios en las narrativas audiovisuales. En los nuevos medios de comunicación tales como las redes sociales encontramos cada vez más campañas que intentan concienciar y tienen como objetivo aceptar y visibilizar los cuerpos normativos, así como borrar todos los estereotipos de género a las que las mujeres estamos sometidas históricamente. En el año 1975, se realizaba en México la I Conferencia Mundial sobre las Mujeres de las Naciones Unidas, que situaba en la agenda internacional a los medios de comunicación como vehículos con un gran potencial para transformar la sociedad.

(7)

7 Efectivamente, los medios tienen un potencial de transformación, tal y como plantea la perspectiva de comunicación para el cambio social, si bien este potencial debe trabajarse y orientarse.

De hecho, no es hasta el año 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas con la adopción de la Plataforma de Acción de Pekín, que los medios de comunicación adoptan la importancia que requieren y se establecen una serie de objetivos estratégicos y medidas a adoptar en doce esferas de especial preocupación para el desarrollo de la mujer, Alejandra Hernández y Marta Martín (2016) destacaron los dos más relevantes:

 Aumentar el acceso de la mujer a la adopción de decisiones en los medios de difusión.

 Fomentar una imagen de mujer equilibrada y no estereotipada en los medios de comunicación.

El trabajo sobre igualdad en los medios debe contener esa doble mirada: por una parte, la revisión de producción para promover el papel de las mujeres en la toma de decisiones y, por otra, el establecimiento de criterios y recursos para revisar los modos de representación de género. Estos dos ámbitos, no obstante, están relacionados atendiendo que los productos culturales contienen y transportan imágenes sobre la realidad social que son ideológicas y que tienen que ver con los marcos de pensamiento, las experiencias y las maneras de ver de las personas que crean los productos audiovisuales.

Para Ana Dolores Verdú (2016) la consecución de una sociedad justa necesita del apoyo de los medios de comunicación, que estos muestren una imagen realista y representativa de las mujeres actuales. Atrás deben de quedar las pantallas y las ondas que reproducían el rol de mujer que se encuentra dentro del canon y deben de poner en el aire las situaciones que sensibilicen sobre la violencia ejercida hacia las mujeres, se elimine el cisheterosexismo, y encontremos en todas las opciones una diversidad de cuerpos y perfiles que se adecuen a la diversidad existente.

Los avances en materia de igualdad han ido acompañados y promovidos por una intensa lucha desde los feminismo que el 8 de marzo del 2018 consiguió un hito histórico a nivel global por la magnitud de las protestas y que quedará remarcado en el calendario de la historia de España como un antes y un después en la lucha feminista ante la celebración de la primera huelga feminista. Como comenta Elena Bandrés (2021) no sorprende, pues, que dos años después, en el 2020, varias agrupaciones de mujeres

(8)

periodistas sacaran a flote las desigualdades que viven entre hombres y mujeres dentro de su profesión.

Esto refleja que gracias al movimiento feminista los medios de comunicación han ido tomando conciencia desde las plantillas hasta las pantallas y este hecho contribuye a los objetivos históricos marcados para la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres.

La Federación Internacional de Periodistas, en apoyo al movimiento internacional Trade Union Confederation denunció en palabras de Belén Cáceres y Sonia Parratt (2021) que

“para las periodistas, la violencia y la intimidación no ocurren solamente en las zonas de conflicto, son experiencias que sufren todos los días”; las estadísticas hablan claro, una de cada dos mujeres comunicadoras han sufrido acoso sexual y en la actualidad en España no encontramos artículos específicos que analicen esta situación.

En los estudios feministas de la comunicación contamos con una larga trayectoria de análisis que han puesto de manifiesto cómo las redacciones no son lugares neutrales al género. Las rutinas periodísticas, los tiempos de trabajo, la jerarquización entre las

“noticias duras” y las “noticias blancas”, sexualización y un largo etcétera de prácticas y realidades van a reproducir las desigualdades de género en los medios. Tal y como llegaron Laura Favaro y Rosali Gill (2018) a las conclusiones del estudio que realizaron con revistas femeninas de Reino Unido y España, los participantes españoles sugería que el feminismo era demasiado anticuado o demasiado amenazante para ser reclamado como una identidad; después de un análisis más detenido confirmaron que el personal de la revista aceptaba referencias a la cultura popular, los medios de comunicación, intereses corporativos y que todas estas citas contenían frecuentes alusiones al machismo de la cultura española.

Esta realidad también ha sido la propia de la televisión pública valenciana que, durante el periodo de Canal 9, se documentaron y denunciaron no solo prácticas que tienen que ver con los modos en los que se reproducen las desigualdades, sino directamente denuncias de acoso sexual. En el presente estudio abordamos algunos de los elementos de etapa de Canal 9 para situar los esfuerzos de la actual corporación.

Por los motivos anteriormente citados y por los que transitaremos más adelante, el mayor desafío al que se presentan los medios de comunicación es por una parte la eliminación y reproducción de los patrones sexistas de la mujer hacia la audiencia y por otra la eliminación y reproducción de la violencia y discriminación hacia las mujeres de su plantilla, así como la consecución de una igualdad real y efectiva en todos los lugares de trabajo.

(9)

9 1. TEORÍA FEMINISTA Y LA REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL DE GÉNERO

Para la realización del presente trabajo nos hemos guiado a través de la teoría feminista, la cual podríamos definir como la aplicación del movimiento feminista a los campos de estudio sociales, filosóficos, científicos, etc. Siendo su objetivo principal el poner en conocimiento la naturaleza de las desigualdades en los diferentes campos del saber.

Dentro de la teoría feminista y en relación a lo que nos acontece, nos hemos centrado en una vertiente teórica en la que se encuentra el feminismo ante la representación audiovisual de género, como lo define Gámez Fuentes (2021): “la forma en las que la cultura audiovisual reproduce las diferencias de género y cómo la teoría feminista ha ido cambiándola”.

Para Mª José Gámez (2021) la preocupación de los estudios de género por los modos de representación audiovisual tiene una amplia trayectoria y ha dado sus frutos. Un ejemplo claro de cómo las reflexiones y análisis provenientes desde los feminismos han ido transformando los modos de representación de violencia de género; la forma en la que la violencia es visibilizada por los medios de comunicación y como se traduce a la audiencia, en especial a las mujeres, crean una construcción a nivel sociocultural a la hora de enfrentarnos ante estas situaciones.

Atendiendo la naturaleza simbólica de los productos audiovisuales y su capacidad para mostrar los modos de ver el mundo, estos han sido vistos como agentes de reproducción de las desigualdades, especialmente en el terreno de las relaciones de género pero también de cambio social. Así, encontramos posiciones teóricas que abundarán en el poder de los medios para la reproducción de estereotipos y prejuicios de manera que se aprenden y reproducen los comportamientos y acciones patriarcales sin apenas oposición ni lugar a debate interno.

(10)

2. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL

Apoyándonos en la teoría del apartado anterior encontramos posiciones que refuerzan que los medios de comunicación son una herramienta de cambio social justamente por su capacidad de innovación y de introducción de nuevas miradas y realidades que pueden incidir en la creación de imaginarios más justos.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información tienen un gran poder para modelar las prácticas sociales, a partir de la elaboración del significado de los textos que producen, hasta el punto de crear una cultura con características propias:

pop culture o la cultura mainstream tal y como lo define Asunción Bernárdez (2017).

Este poder transformador que aventaja a los medios de comunicación les da la oportunidad de romper con el esquema clásico unidireccional de información, ya que sumando a la ecuación los nuevos medios de comunicación como las redes sociales, estos pueden mantener un feedback con su audiencia y su reacción a la información que proporcionan.

En los años 70, a través de los estudios de Asunción Bernárdez (2017) observamos que se iniciaron muchas líneas de trabajo que analizaban dentro de la cultura popular los estereotipos y los roles desarrollados por las mujeres en la ficción, basándose en la teoría de que los medios de comunicación no solo son un espejo de la realidad, sino que influyen en la nuestra de manera directa, así como las representaciones culturales de la violencia contra las mujeres tienen un impacto determinante en la negociación de las actitudes, creencias, experiencias e identidades como afirma Emma Gómez (2010).

En los textos de grandes autoras como Elvira Altés y Emilia Bolinches (2008), denuncian que la representatividad del género femenino en los medios de comunicación sigue un esquema bien definido, ya que las mujeres aparecíamos como nos conciben los hombres:

1. La mujer como objeto sexual. Las mujeres atractivas, as actrices de cine, el glamour, etc.

2. La mujer esposa. Leal, amiga, fiel, elegante, etc.

3. La mujer como consumidora: de ropa, belleza, estética… y también en productos de la casa. Raramente aparece la mujer consumidora de objetos caros como los coches, esto solo podemos encontrarlo en ciertos anuncios publicitarios que orientan algunos de sus productos hacia las mujeres, concretamente hacia la

(11)

11 mujer profesional, que en ocasiones es soltera, vive sola o también puede llegar a ser cabeza de familia.

4. La mujer inocente, la mujer – niña, la hija.

Leyendo la lista pueden venirnos a la mente miles de ejemplos que hemos recibido de mujeres así en los medios de comunicación y que sustentan esta teoría, pero gracias a los avances en igualdad, cada vez más las mujeres somos más libres y tenemos más opciones de consumo y acostumbramos a hacerlo de imágenes que nos identifican genéricamente con ellas, asegurando Asunción Bernárdez (2017) que llegamos incluso a sentir placer identificándonos con las mujeres que vemos representadas.

Uno de los avances en igualdad dentro de los medios de comunicación es la afirmación de que sin perspectiva de género no existe un periodismo de calidad, debido a que nos dejamos fuera a la mitad de la población.

La mitad de la población que se queda en el sesgo seguimos siendo las mujeres, a pesar de que los medios de comunicación ya sean a través de organismos específicos dentro de sus redacciones, como por ejemplo Efeminista1 o con la ayuda de las Unidades de Igualdad, están cada vez más revirtiendo esta situación y dotando de una discriminación positiva los temas de información que antes no llegaban a las parrillas.

A través de los trabajos de Elvira Altés (2008) podemos desglosar las estadísticas y encontrar que las mujeres periodistas dedican un 30% de su trabajo en elaborar noticias sobre temas de género con protagonistas femeninas, mientras que los hombres periodistas dedican a estos temas un 18% de su trabajo.

1 Efeminista: espacio de la Agencia Efe dedicado a la información de cultura y arte con perspectiva de género, así como las noticias sobre feminismo y derechos de la mujer. Disponible en: https://efeminista.com/

(12)

3. ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comenzaré el apartado con una excepción que detectó Graciela Padilla (2019), y es que dentro de los medios de comunicación encontramos en el sector de las series un mundo que nos proporciona un panorama infinito de títulos, a través de los cuales podemos ver un cambio de tendencia de consumo ya que la notable presencia de las mujeres nos da a elegir un catálogo femenino como productoras, directoras, guionistas y actrices. En las realizaciones y en los argumentos, las mujeres han reclamado y ganado su espacio; se han convertido en protagonistas cada vez de forma más realista, combativa y feminista.

Igual que en el sector de las series, las mujeres están peleando por su presencia en los medios, pero, por desgracia, la realidad todavía nos muestra la desigualdad. En las plantillas de los medios de comunicación nos encontramos con un panorama en el que los hombres y las mujeres no se encuentran en paridad en puestos de responsabilidad, ocupados estos en su mayoría por hombres.

Este análisis deja una reflexión clara en voz de Rosa Solbes (2008) “las cuestiones pueden estar elevadas al esperpento de este mundo, pero de todas las formas nos indican que las mujeres periodistas no hacemos aún nuestro trabajo en las mismas condiciones que nuestros compañeros masculinos”.

El trabajo realizado por Elena Bandrés y Carmen Serrano (2021) nos revela un panorama en el cual la representación de las mujeres en los medios de comunicación españoles se sitúa en un 24% frente al 76% de hombres, pero esta tendencia a infrarrepresentación de las mujeres dentro de los medios no solo ocurre en España.

En Estados Unidos el número de mujeres que escriben en revistas y periódicos es mucho más bajo que los hombres, en la revista New Yorker solo el 20% de las firmas son femeninas y en The New York Times el 12%; estos datos de acuerdo con Emilia Bolinches (2008) nos llevan a la conclusión de que las mujeres periodistas son relegadas no solo en calidad sino también en cualidad.

De acuerdo con Elena Bandrés y Carmen Serrano (2021) la poca representación de mujeres como comunicadoras dentro de los medios de comunicación tiene una consecuencia directa en la realidad y en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, véase como la precariedad del sector afecta al 90% de las mujeres periodistas, ya que tanto las más jóvenes como las veteranas recibían peores remuneraciones que sus compañeros En relación al análisis laboral que Belén Cáceres y Sonia Parrat (2021)

(13)

13 hicieron, las cuestiones relacionadas con la remuneración que reciben los y las periodistas puede explicarse con el tipo de contrato que tienen, ya que para un 83,3%

es indefinido en los hombres frente a un 70,1% de las mujeres.

Una vez más y con la esperanza puesta en los movimientos que protagonizan las mujeres feministas la lucha sigue activa y este sistema debe inclinar la balanza hacia la paridad. Porque, más allá de la importancia de una presencia en términos de cuotas, la diversidad en las plantillas es la mayor garantía de promover discursos y prestar atención a realidades diversas.

En el año 2018, en el manifiesto “Las Periodistas Paramos” que manifestaron Elena Bandrés y Carmen Serrano (2021) se recogieron siete reivindicaciones que de su consecución nos llevarían a un panorama de igualdad; estas son: La eliminación de la brecha salarial; del techo de cristal; de la precariedad y del acoso sexual y laboral;

aumento de la corresponsabilidad y cuidados; paridad en los espacios de opinión y las tertulias y supresión de la “mirada parcial” masculina que sesga la pluralidad informativa al no tener en cuenta los puntos de vista de las mujeres.

4. PAPEL QUE JUEGA LA JURISDICCIÓN EN EL PROCESO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A los medios de comunicación podemos encontrarlos en muchos de los artículos que recogen las leyes de igualdad y como he adelantado en la introducción, mi itinerario profesional escogido es el de Agente de Igualdad, dándome la oportunidad para encontrar muchas competencias específicas de aplicación de la jurisdicción en el desarrollo mediático.

La UNESCO considera razonable exigir que los medios, para cumplir con su potencial democrático, reflejen la diversidad de la sociedad, así mismo Elena Bandrés y Carmen Serrano (2021) exponen que la diversidad trata de que los medios de comunicación expongan como fuentes, como expertas, en definitiva, como protagonistas a personas de todas las etnias, géneros, clase social, etc.

Como veremos en el apartado específico de jurisdicción que se encuentra al final del trabajo, son muchas las leyes que regulan los medios de comunicación y motivo por el cual los y las Agentes de Igualdad tenemos que disponer y conocer de la herramienta para una igualdad real y efectiva en la sociedad.

(14)

En definitiva, la diversidad está protegida bajo leyes que en la práctica siguen poniendo de manifiesto una desigualdad entre hombres y mujeres.

Para terminar los antecedentes y estado de la cuestión que tratamos en el Trabajo Fin de Máster vamos a realizar una introducción a los capítulos que se exponen a continuación.

En el primer apartado de resultados, titulado “De Canal 9 a À Punt” se desarrolla el período histórico del medio de comunicación público Canal 9, desde el año de su primera emisión hasta el ERTE que cerró sus puertas y como À Punt ha sido presentado a la sociedad valenciana como un nuevo medio de comunicación plural, igualitario y de calidad; en el segundo apartado, “Herramientas propias de À Punt Media” se analizan todas las herramientas que dispuso el ente para la creación del mismo a través de la jurisdicción y de documentos propios y se comparan con otras herramientas de las que disponen otras corporaciones de medios para conocer el contexto en el que À Punt se encuentra con respecto a otros entes comunicativos y poder así comparar que grado de igualdad real y efectiva lleva a cabo, siendo también de suma importancia ya que podemos obtener recomendaciones para la mejora del mismo.

Así mismo, se abordan y detallan todas las leyes en las que se sustentan las herramientas, tanto a nivel autonómico, nacional y europeo para poder dilucidar qué herramientas se han creado específicamente por parte de À Punt sin estar obligado a ello por la norma.

Tras el análisis incluimos las conclusiones y las recomendaciones y sugerencias de mejora.

(15)

15 III. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para poder analizar cómo se posiciona À Punt ante la igualdad de género se decide realizar un análisis de las herramientas en las que À Punt se apoyó en la creación y apoya en el manejo de un medio de comunicación público, dándonos así a conocer su posicionamiento en relación a la igualdad en el nuevo ente.

En el presente Trabajo Fin de máster se ha realizado una investigación cualitativa a través del análisis legislativo, la búsqueda bibliográfica y el análisis de casos; los sujetos a estudio han sido la relación de puestos laborales, la Carta de Valores, el Plan de Igualdad y el Libro de Estilo.

A excepción del Plan de Igualdad, que su acceso está limitado únicamente a las personas que tienen una relación profesional con la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación y la Sociedad Anónima de Medios de Comunicación; el resto de documentos están disponibles y son fácilmente accesibles desde la página web de À Punt.

Las normas jurídicas se asientan sobre las bases reguladoras y son un compromiso con la sociedad, una forma de dejar escrita en la memoria colectiva un momento histórico y político en el desarrollo de la historia social.

Beatriz Grosso y María Svetaz (2001) denuncian que la función legislativa de las leyes tiende a parecer la única, pero no lo es de ningún modo. Estas son órganos de control y fiscalización de los otros poderes; son educadores y mediadores en los conflictos entre distintos actores sociales y entre el gobierno y las minorías políticas y ejercen la función de representación popular.

A través del análisis jurídico de la normativa que sostiene las herramientas de las que À Punt dispuso para la construcción del nuevo ente hemos podido comprobar su posicionamiento en relación a la igualdad.

Mediante la búsqueda bibliográfica sobre Canal 9 y À Punt se ha extraído toda la información para poder conocer y contextualizar como era y cuál es el recorrido marcado por el medio de comunicación público valenciano.

Los estudios de casos son una técnica metodológica muy utilizada en los diseños de investigación cualitativos, junto con el análisis jurídico se han descrito los contenidos de las herramientas y desarrollado en profundidad.

(16)

IV. DE CANAL 9 A À PUNT

La Comunidad Valenciana cuenta con un medio de comunicación de tipo ente público que la sociedad valenciana históricamente conoce como dos bloques temporales diferentes, véase Canal 9 y À Punt. En este apartado situaremos los elementos clave que dotan de un cierto “modelo de género” en uno y otro momento.

Canal 9 estuvo marcada por numerosas polémicas y, a lo largo de los años 80 y 90 instauró un modelo de televisión basada en un entretenimiento denominado por diversos autores, por ejemplo Julià Álvaro (2012), como “telebasura” y cuyos máximos representantes serían El Show de Joan Monleón, caracterizado por la sexualización de las mujeres, el programa del corazón, Tómbola, y así como la manipulación informativa que denunciaba Borja Flors (2012).

La nueva corporación que surgirá en 2015, À Punt, nace en un momento histórico marcado por los avances legislativos y sociales en materia de igualdad de género: en 2008 se había aprobado la Ley Orgánica 1/2008 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, otras dos leyes que fueron importantes pilares jurídicos en la creación del ente son la Ley 7/2013, del 31 de marzo sobre la comunicación audiovisual y la Ley 9/2003, del 2 de abril, de la Generalitat Valenciana para la igualdad entre hombres y mujeres.

1. RADIOTELEVISIÓN VALENCIANA

El 9 de Octubre del 1989 Canal 9, la primera televisión pública de la Comunidad Valenciana comenzó a emitir y con ello creó un cambio social en los hogares valencianos.

Se hace difícil encontrar bibliografía que hable sobre la primera etapa del ente, ya sea por la diferencia de era tecnológica que nos separa o por el miedo a las repercusiones que tuviera hacerlo. Adelaida Ferre (2013) en el libro “Adéu RTVV, crónica del penúltim fracás de la societat valenciana” escribió lo siguiente:

“Radiotelevisión Valenciana nació a principios de la década de los ochenta, cuando el postfranquismo y los préstamos de la transición ya prefiguraban en un nuevo modelo de sociedad. Desde el principio las aspiraciones y las exigencias que se plantearon, siempre teniendo en cuenta que se ocupaba un espacio comunicativo hasta el momento

(17)

17 inexistente, fueron insuficientes. Canal 9 fue el espejo inequívoco de una parte de la sociedad valenciana, esto es cierto, pero de aquella que dicen de pandereta, la más folclórica, y por tanto, la más tradicional. ¿Y qué se hizo desde la otra parte, de aquella que había perdido sus aspiraciones un año atrás? ¿Aquella parte que reclamaba un nuevo modelo social? Simplemente, desapareció del mapa mediático valenciano”.

Este discurso se encuentra en sincronía con algunos de sus antiguos compañeros de trabajo, como Borja Flors (2012), que denunció la falta de pluralismo del medio y la manipulación mediática a la que Canal 9 estaba sometida. Se decía que los que mandaban eran políticos valencianos que controlaban directamente la tele, la radio, los gastos y los contenidos.

Con este panorama y tal y como vamos a profundizar en este apartado no sorprende el hecho de que Canal 9 fuera un espacio poco plural y en el que no cabían disidencias.

En el año 1982 el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana da lugar a la creación de un medio de comunicación que facilite la intercomunicación entre las personas del territorio, así como la difusión y celebración del idioma y la cultura (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 1982).

El 9 de julio de 1984 se funda Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y emite por primera vez el 9 de octubre de 1989 mediante un canal abierto a la televisión española con el nombre de Canal 9.

Ilustración 1: Logotipo Canal 9 usado entre 1989 – 2005.

Fuente: dissenycv.es

(18)

Desde la sede de RTVV y el Centro de Producción de Programas de Nou televisió ubicada en Burjassot, se emitían programas de producción propia, series, eventos deportivos valencianos y en la franja horaria apta para menores Babalà Club, un programa infantil.

Según Eva Belmonte (2013) la polémica no tardó en servirse debido a que en los primeros años de vida de RTVV bajo el mandato del presidente Amadeu Fabregat se censuraron palabras en catalán y se creó el Show de Joan. La cadena recibió diversas críticas durante los 24 años que estuvo en antena por la implicación en casos de corrupción, la falta de objetividad y la manipulación política y mediática, así como la deuda de más de mil millones de euros que llevó al cierre de la misma.

Tras la deuda millonaria que RTVV había acumulado, el 5 de noviembre del 2013 la Generalitat Valenciana decide cerrar la cadena y ejecutar un ERE ilegal ante la imposibilidad de recolocar los aproximadamente mil empleados despedidos.

Se hace inevitable hablar de la historia de Canal 9 y no citar elementos clave de la historia del medio que, sin duda, han afectado a los modos en los que se plantea la regulación del nuevo medio. Así, cabe destacar especialmente dos episodios que marcan el estilo de Canal 9 tanto en la dimensión organizativa como en la dimensión representacional.

Desde el punto de vista de la cultura organizacional, los últimos años de Canal 9 estuvieron marcados por un caso de abusos sexuales.

En el año 2010 tres empleadas de RTVV presentaron una denuncia de once páginas en los juzgados de Paterna contra Vicente Sanz por vejaciones, abusos sexuales y humillaciones de las que fueron víctimas entre los años 2007 al 2009.

Vicente Sanz era un personaje muy conocido dentro del contexto político debido a que había sido secretario general del Partido Popular en la Comunidad Valenciana hasta que tuvo que dimitir de su cargo cuando salió a la luz una supuesta adjudicación de contratos en el municipio de Benidorm, es en ese momento en el que el tablero político lo “esconde” en Burjasot, para ser más concretos, en Canal 9.

En el año 1996 el acusado es nombrado jefe de personal en Radio Televisión Valenciana, cargo que le permitió tener acceso a toda la información de la vida laboral y personal de todos y todas las empleadas.

En los once folios que recoge la denuncia se describe con detalles los relatos de las víctimas que fueron sometidas a vejaciones sexuales, abuso de poder y amenazas. Una

(19)

19 situación compartida por las tres mujeres que han tenido el miedo como denominador común, y una historia compartida de calvario, acoso y amenazas contra su persona y sus propias familias. Fueron tres las mujeres que se atrevieron a denunciar los hechos pero se prevé que el número de víctimas era más elevado.

En la noticia firmada por Ferran Bono, en el año 2015 Sanz es sentenciado por los hechos cuando admitió haber ejercido abusos sexuales a las tres mujeres durante su cargo público; no llegando los magistrados ni siquiera a valorar las pruebas. Este acuerdo fue expuesto al tribunal a puerta cerrada, permitiendo únicamente el acceso a los medios de comunicación cuando el fallo era firme.

El acusado reconoció los hechos a cambio del pago de una multa de 15.600 euros y la indemnización a las víctimas con más de 200.000, librándose así de la petición de entrada en prisión.

El País (2012) comunicó que debido a que los hechos ocurren en su mayoría en el despacho que Sanz tenía dentro de RTVV y que compartía relación laboral con las perjudicadas, los sindicatos y las denunciantes pidieron que se incorporara al medio de comunicación público como posible responsable civil subsidiario, siendo la fiscal la que a lo largo del procedimiento se opuso a considerar al ente como tal.

Este caso tiene relevancia para los subsiguientes mecanismos y herramientas que A Punt Media desplegó en su proceso de creación y establecimiento que están directamente relacionadas con la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Desde el punto de vista de la representación, uno de los programas clave a analizar es

“El show de Joan Monleón”.

Hablar de la RTVV carece de sentido si no se cita el popular programa presentado por Joan Monleón debido a que este fue un estandarte para la cadena de televisión y se mantuvo en antena hasta el año 1992.

Es difícil encontrar a un valenciano o valenciana que haya crecido en los años 90 y no recuerde la letra de algunas de las canciones que en el citado programa se cantaban.

En la memoria colectiva no solo ha perpetuado esta sinfonía, sino que también hay dos figuras que se han quedado fijadas en nuestra mente como una fotografía antigua: la

“paella russa” y les monleonetes.

(20)

El Show de Joan Monleón seguía el canon de las televisiones privadas de la época, más concretamente de Telecinco y su programa Tutti Frutti, formando parte así de una cultura televisiva general de sexualización, la cual predominaba en ese momento.

Les monleonetes forman parte del título del presente trabajo ya que los cuerpos de las mujeres siempre han formado parte de los espacios públicos y privados en los medios de comunicación y estas mujeres protagonistas se han quedado en la historia valenciana como un icono al que volver para reavivar la nostalgia, pero sobre todo para realizar una crítica sobre la representación de género del ente.

El formato nos presentaba a un grupo de azafatas y bailarinas en el que su único cometido era el de aportar alegría mediante sus bailes y trajes coloridos.

Han pasado treinta años desde la emisión del último programa y en la búsqueda bibliográfica realizada no he obtenido resultados que me proporcionaran información acerca de les monleonetes, toda la documentación acerca de este grupo de mujeres parece ir adjuntada a la figura del flagrante protagonista, Joan Monleón.

Ilustración 2: Joan Monleón junto a la paella russa. Fuente: lasprovincias.es

(21)

21 Ilustración 3: Les Monleonetes durante la emisión del Show de Joan Monleón.

Fuente: formulatv.es

Si abrimos el foco a nivel nacional y observamos los programas que se emitían durante esos años en otras cadenas privadas como Telecinco nos encontramos a las Mama Chicho.

Las Mama Chicho fue un grupo de seis bailarinas italianas que participaban en un show humorístico llamado Tutti Frutti y que se emitió en las noches de sábado y posteriormente viernes en la franja de prime time durante los años 1990 – 1992.

Tutti Frutti era un programa que contaba con vídeos, sketches, humoristas y actuaciones; las Mama Chicho irrumpían vestidas de vedettes de revista con sus sencillas coreografías y con su pegadiza canción.

La estética del espacio televisivo era homónima a los formatos de la cadena italiana Canale 5, dirigida por Silvio Berlusconi, en la que lideraba el entretenimiento y la frivolidad.

Con la premisa de los aniversarios de la cadena televisiva muchos medios de comunicación han rescatado a las protagonistas en forma de fotos comparativas con su yo del pasado y su yo actual, dándoles también espacio para hablar acerca de su experiencia como Mama Chicho.

(22)

La periodista Andrea Del Pino (2020) recoge en la noticia que Daniela, una de las integrantes del grupo afirma que “éramos seis chicas alegres en un programa cómico.

Hay muchas maneras de respetar a las mujeres y yo creo en el poder reírnos de nosotras mismas”, Patricia dice que: “Jamás se sintió incómoda dentro de Tutti Frutti”

cuando les preguntan por el machismo contestaba, “¿Machismo? No, para nada. En ese entonces iba cambiando la cosa. Y nosotras fuimos las primeras bailarinas del destape”.

Muchas de las prácticas televisivas que nuestro país vivió en los años 90 ahora en la actualidad serían un escándalo debido a que son prácticas socialmente consideradas machistas y tienen como finalidad la consecución del amor de la mujer como objeto, véase como ejemplo el concurso que Telecinco realizó en el año 1991 bajo la excusa de querer cumplir el sueño de alguno de sus fans. El anuncio rezaba así: “Regresan las bellas Mama Chicho, que han decidido afincarse en España y buscar novio formal. Si tú piensas que podrías serlo, elige a la Mama Chicho que quieras de novia, escríbenos mandándoles tu fotografía, información sobre tu carácter, ingresos e intenciones y Telecinco invitará a los afortunados a superar unas pruebas de seducción”. No olvidamos que, si bien un cuerpo de baile como las Mama Chicho o les monleonetes serían impensables hoy en la televisión en prime time, hay otro tipo de formatos y productos culturales que han ocupado ese espacio con mecanismos de sexualización similares.

Como se ha comentado anteriormente, les monleonetes se volvieron un icono de tanta relevancia social para los valencianos y las valencianas que incluso en la actualidad el conocido juego de cartas La Fallera Calavera las ha incorporado a su baraja de protagonistas mediante la siguiente justificación: la historia del audiovisual valenciano no tendría sentido sin les monleonetes bajando las escaleras del escenario de El show de Joan Monleón y cantando eso de “A guanyar diners! On estan? On estan? A guanyar diners!”. Estas vedets de marjal, con sus outfits imposibles y sus coreografías tan insoportablemente engañosas, repartían alegrías y dinero entre el público gracias a las sacrosantas huchas de la suerte. Con un poco de ojo, los participantes del concurso podían llevarse las cinco mil pesetas que con tanto entusiasmo chillaba Monleón, mientras les monleonetes mostraban el culo – de las huchas, claro –(Falleripèdia, 2021).

(23)

23 2. À PUNT

En el año 2015 el gobierno valenciano decide iniciar los trámites para reabrir Canal 9 tras su cierre en el año 2013, el medio de comunicación valenciano sigue emitiendo hasta la actualidad en el momento que se realiza el presente trabajo.

À Punt pasa a ser un canal televisivo que emite en abierto en la Comunidad Valenciana, este canal lo opera À Punt Media a través de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación cuando el 14 de Julio del 2016 las Cortes Valencianas aprueban la Ley 6/2016, de 15 de Julio, del servicio público de radiodifusión y televisión de ámbito autonómico de titularidad de la Generalitat, mediante la cual se restablecían los derechos que habían quedado derogados el 27 de noviembre de 2013 (Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, 2017).

Tal y como expone la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación en su página web, À Punt Media es un servicio público de radiodifusión y televisión que garantiza los derechos de libertad de expresión, de información y comunicación, de derecho a la pluralidad informativa y a la elección de las fuentes de información.

Finalmente el 10 de junio del 2018 (hasta la actualidad) À Punt emitió por primera vez en las televisiones valencianas, lo hacía arrancando con un informativo y con producciones propias y formatos rescatados de la anterior etapa histórica del canal.

Ilustración 5: Logo À Punt utilizado en la actualidad.

Fuente: graffica.info

(24)

À Punt se presentó en la sociedad valenciana como un medio de comunicación totalmente renovado y que dejaba atrás los fantasmas de Canal 9, es decir, enterraba el pasado del ente para resurgir como un canal de información moderno, igualitario, social y veraz.

Para muchos espectadores y espectadoras volver a sintonizar nuestro canal autonómico en la radio y en la televisión era una luz de esperanzada y vivimos con nervios y expectación el primer telediario. Atrás quedaba la manipulación mediática y les monleonetes; À Punt nacía con las pretensiones de ser un canal de comunicación moderno e igualitario y llevar a través del lenguaje no sexista, de la representación de cuerpos no normativos, de abordajes en cuestiones de género, así como muchos objetivos más, conseguir una igualdad real y efectiva a la sociedad.

Mi primera toma de contacto con el medio de comunicación como personal de prácticas está protagonizada por una conversación sobre este tema con un alto cargo dentro del ente en ambos períodos históricos. Fui la primera alumna en À Punt que realizaba las prácticas profesionales de un máster que no estuviera relacionado directamente con los medios de comunicación, abriendo así una nueva vía educativa para la fundación Isonomia, la Universidad Jaume I y la recién estrenada Comisión de Igualdad de À Punt Media.

En la reunión inicial se me comentó la necesidad del medio de cumplir con las expectativas que la sociedad les exige y de trasladar una realidad efectiva no solo a través de las ondas y las pantallas, sino también de puertas para dentro en todos y todas las empleadas que hay en plantilla. Una de las personas integrantes en la reunión comentó el caso de abuso sexual que Vicente Sanz había protagonizado en la etapa anterior del ente y a pesar de condenar los abusos dejó claro que su posición era ambigua debido a que las víctimas habían obtenido beneficios laborales y económicos de esas relaciones.

Impresiona que en la historia del medio de comunicación haya un capítulo tan oscuro e importante y que no fuera hasta mayo del año 2021, siete años después de la condena a Sanz, que una estudiante en prácticas realizara como tarea un tríptico informativo2 sobre el acoso sexual y por razón de género con la información del Plan de Igualdad del medio.

2. En el Anexo I se adjunta el tríptico resultante sobre el acoso sexual y por razón de género que realicé como tarea número dos durante mis prácticas profesionales en la Comisión de Igualdad dentro del medio de comunicación. El tríptico se realizó con la información del propio protocolo que se incluye en el Plan de Igualdad, fue aprobado por los y las lingüistas del ente y difundido a toda la plantilla a través de la intranet.

(25)

25 V. ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE À PUNT MEDIA

Para analizar cómo se posiciona À Punt en relación a la igualdad en la creación del medio de comunicación se han utilizado los instrumentos de los que dispone el ente para conocer como promueven la igualdad de género a través de sus herramientas y desarrollos normativos.

1. RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

La relación de puestos de trabajo es una herramienta que no nos aporta información directa sobre el género, sino a través de la cual podemos conocer cuál es la situación organizativa del medio de comunicación y sacar deducciones.

Debido a que À Punt es un medio de comunicación de carácter público, conforme al artículo 74 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el ente debe estructurar su organización a través de relaciones de puestos de trabajo u otros instrumentos organizativos similares de forma pública (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2015).

La Ley 6/2016 de 15 de Julio, de la Generalitat, del servicio público de radiodifusión y televisión de ámbito autonómico, de titularidad de la Generalitat es la que elige los y las vocales del Consejo Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, los y las vocales en representación del Consejo Audiovisual de la Comunidad Valenciana y el o la vocal en representación de los trabajadores y trabajadoras de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación (Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 2016).

En la sección segunda Artículo 13. Naturaleza y composición, se refleja que el consejo rector de la Corporación estará compuesto por diez personas, con una representación paritaria entre hombres y mujeres; en el momento de la realización del estudio esta paridad no existía ya que en el Consejo Rector había un total de 6 mujeres y 4 hombres.

El Consejo Rector es el máximo órgano de la Corporación y el responsable del cumplimiento de los objetivos generales de servicio público y principios de programación establecidos para la Corporación y sus sociedades, así como de la buena administración y gobierno de estas (Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, 2017).

(26)

En el momento en el que se ha realizado el presente trabajo, Septiembre del 2022, el Consejo Rector está presidido en funciones por Mar Iglesias García y el director general de À Punt es Alfred Costa.

Del año 1989 al 2013 fueron siete las personas que presidieron el medio de comunicación, únicamente una fue una mujer. Rosa Vidal ocupó este espacio en el organigrama unos meses del último año de Canal 9 hasta que dimitió tras el anuncio del ERE ilegal en 2013.

A nivel de organización se ha analizado la relación de puestos de trabajo así como el organigrama del medio de comunicación para conocer el número de mujeres que han conseguido romper el llamado techo de cristal y llegan a ocupar cargos de dirección y/o responsabilidad dentro de la empresa. Ejemplo de esto encontramos que en À Punt desde el año 2016 y hasta la actualidad, dos mujeres han ocupado los puestos directivos más altos del organigrama, virándose así la situación organizativa que vivía Canal 9.

En el diagnóstico realizado por el Grupo CONSIDERA SL para la elaboración del Plan de Igualdad recogió datos a lo largo de diciembre del 2018 y enero del 2019 para conocer la presencia y la posición de los hombres y las mujeres dentro de las plantillas de la Corporación Valenciana de los Medios de Comunicación y la Sociedad Anónima de Medios de Comunicación.

En aquellos momentos ambas plantillas contaban con un total de 489 personas; de las cuales 227 eran mujeres y 262 hombres, siendo este grupo un 7% más notable.

El objetivo de esta situación cuantitativa se fijó en determinar la situación a través de indicadores de igualdad, estructura, políticas y actuaciones para detectar si había existencia de prácticas discriminatorias.

Estos indicadores permitieron concluir que dentro de la plantilla del medio de comunicación se reproducían patrones sexistas muy comunes en nuestra sociedad y que esta situación afectaba directamente al desarrollo personal y profesional de las mujeres y los hombres en igualdad de condiciones.

Ejemplo de situaciones discriminatorias que se identificaron:

 Puestos de trabajo masculinizados y feminizados asociados a roles de género tradicionales.

 Feminización de profesiones que requieren menos cualificación y formación, lo que afecta a una menos retribución económica y menos posibilidades de promoción.

(27)

27

 Más formación de las mujeres en estudios superiores mientras que los hombres ocupan más puestos de actividades técnicas con más formación profesional.

 Las mujeres trabajan en mayor porcentaje en turno partido, lo que dificulta la conciliación.

Como consecuencia de las situaciones discriminatorias que se identificaron, se realizó el Plan de Igualdad para llevar acciones concretas bajo una partida presupuestada y un cronograma para eliminar todas las desigualdades detectadas en el diagnóstico. Como por ejemplo:

 Estableces medidas que aseguren la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los procesos de acceso y promoción.

 Formación de la plantilla, con perspectiva de género, encaminada a la mejora de competencias profesionales que facilitan la promoción interna de las mujeres.

 Estudiar la aplicación de medidas de conciliación y corresponsabilidad a los diferentes lugares de la organización.

 Campañas de sensibilización y difusión sobre las violencias machistas.

Para situar À Punt dentro del mapa igualitario y comparándolo con otras cadenas autonómicas podemos afirmar que en la web de TV3 encontramos relación de los puestos de trabajo; y si navegamos por la de Canal Sur a lo primero que accedemos es al organigrama.

En la cadena autonómica andaluza, en el apartado de transparencia encontramos el convenio colectivo firmado por los trabajadores y las trabajadoras así como el nombre y apellidos de todas las personas que componen los sindicatos.

2. CARTA DE VALORES

La Carta de Valores fue creada por el medio de comunicación en el año 2016, dos años antes de la primera emisión en directo de À Punt, está enfocada en la protección del contenido que se emite y en la salvaguarda del público infantil y juvenil que lo recibe.

Esta herramienta propia está bajo la jurisdicción de dos leyes:

Ley 7/2010, del 31 de Marzo, ley general de la comunicación audiovisual. Art. 7:

derechos del menor. En la que se declara, entre otras protecciones, que está prohibida la emisión de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores, y, en particular, la de aquellos programas que

(28)

incluyan escenas de pornografía, maltrato o violencia de género o violencia gratuita (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2010).

La Ley 6/2016 de 15 de Julio, de la Generalitat, del servicio público de radiodifusión y televisión de ámbito autonómico. Artículo 5, disposición d y artículos 6, 8 y 28.

Debido a que la Carta de Valores es un utensilio que está enfocado a la protección de los menores dentro del medio de comunicación cabe destacar de esta Ley el apartado 28 punto 5: la Corporación y las sociedades que dispongan favorecerán y colaborarán en el proceso educativo y formativos de la Comunidad Valenciana […], con la realización de coproducciones y programaciones específicas dedicadas al público infantil y juvenil, con las cuales completar su proceso formativo (Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 2016).

Por ese motivo todos los programas, series, etcétera, que À Punt Media emite deben tener todas las garantías para que los menores puedan ver libremente sus contenidos.

A través de las señales luminosas y alertas, y poniendo especial cuidado en las franjas horarias en las que el contenido pueda ser emitido bajo la protección que ordena la salvaguarda física, mental y moral del menor; evitando la violencia de género y el sexismo.

En relación a la perspectiva de género, y de acuerdo con Pilar González (2022), la carta de valores hace referencia específica en los siguientes puntos:

I. Convivencia y respeto en contenidos infantiles y juveniles

À Punt Media apuesta por una sociedad basada en la convivencia y el respeto, por eso los programas en la franja horaria adaptada para los y las menores deben de promover, entre otros:

 La participación activa contra la violencia de género y el acoso escolar

 El fomento de las relaciones que dejen de lado las diferencias de edad, orientación sexual, aspecto estético, raza, pensamiento, etc.

 La acción positiva contra los estereotipos y los prejuicios.

 Cuidado especial de no hacer apología ni de la violencia ni de los comportamiento antidemocráticos o contrarios a los derechos humanos.

(29)

29 V. Igualdad de sexos

Desde el medio de comunicación À Punt se ve en la misión de garantizar el principio de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, en especial en la programación infantil y juvenil, motivo por el cual los contenidos emitidos deben:

 Fomentar de manera transversal y en todos los ámbitos la incorporación de la perspectiva de género y la visibilización de las mujeres en todos los ámbitos

 Garantizar la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad.

 À Punt cooperará en las estrategias contra la discriminación del colectivo de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales.

 Promoverán la educación sentimental y sexual, y presentarán las diversas opciones afectivas y sexuales con naturalidad y sin prejuicios ni connotaciones negativas o positivas, atendiendo a los diversos modelos de familia y de identidad o expresión de género.

 Evitarán discriminar por razón de sexo o por motivos ligados a la sexualidad de las personas, así como la reproducción de comportamientos sexistas, machistas, misóginos, homófobos o que puedan denigrar las personas por razón de sexo o de identidad sexual.

 Evitarán la atribución a mujeres y hombres de roles o funciones sociales predeterminados por su género.

 Impulsarán el rechazo a la violencia machista en cualquiera de sus manifestaciones, física, verbal o psicológica.

Analizando las páginas web de TV3 y Canal Sur no hemos encontrado ninguna referencia a la Carta de Valores de dichos medios de comunicación ni ningún documento propio que hable directamente sobre la protección de menores en su programación.

La Carta de Valores es una herramienta con suma importancia dentro del medio de comunicación debido a que está destinada a regular y proteger parte de la audiencia que absorbe en sus rutinas y modela su personalidad a través de los estímulos e información que recibe de la televisión.

À Punt desde el momento en el que nace el ente tiene como objetivo una igualdad real y efectiva y sin los y las menores que crecen con dichos valores no puede llegar a conseguirla. Un medio de comunicación plural que quiera eliminar las desigualdades y mostrar las realidades de toda la población debe de mantener una apuesta por la educación audiovisual y a través de la Carta de Valores À Punt ejecuta su programación.

(30)

3. PLAN DE IGUALDAD

Por definición un Plan de Igualdad es un conjunto medidas que tienen como misión garantizar la igualdad de trato y oportunidades de las mujeres y hombres en la empresa, así como, la eliminación de situaciones discriminatorias por razón de sexo (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado de Madrid, 2010).

Esta herramienta es de todas las que se han analizado la que más se ajusta a la jurisdicción ya que podemos encontrar legislación que la regula tanto a nivel autonómico, nacional e internacional. Analiza todas las leyes y destaca los artículos en los que el medio de comunicación debe de ponerlos en práctica. En especial asume plenamente la Ley orgánica 3/2007, del 22 de marzo, artículo 36; en el cual se establece que los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre hombres y mujeres (Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, 2020).

3.1 MARCO EUROPEO EN IGUALDAD:

Dentro del plan de igualdad en este apartado nombran el Tratado de Roma firmado el 25 de marzo del 1957, el Tratado de Maastricht de 1993 primero y segundo el Tratado de Ámsterdam en 1997.

La Carta de Derechos Fundamentales del 2000 se refleja a pesar de que no destaca ninguna novedad legislativa, pero realiza una labor importante a la hora de recopilar todo lo fijado en los anteriores tratados y la jurisprudencia que los interpreta.

A este nivel la labor de la Unión Europea y su compromiso con la igualdad real ha sido determinante en la evolución normativa en materia de igualdad de género tanto para su legislación en igualdad de trato; transversalidad de género o integración de la perspectiva de género en todas las políticas (Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, 2020).

3.2 MARCO ESTATAL EN IGUALDAD:

En España la Ley orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para una igualdad efectiva entre mujeres y hombres supone un antes y un después dentro del paradigma igualitario.

No obstante esta ley no es la primera referencia a la igualdad en nuestro ordenamiento jurídico debido que la Constitución Española de 1978 en el artículo 1.1 reconoce como valor superior jurídico la igualdad.

(31)

31 El Real Decreto legislativo 2/2015, de 23 de octubre¸ se aprueba el texto del estatuto de los trabajadores que reitera el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo, insistiendo en la obligación de negociar y adoptar medidas a favor de la igualdad real y la erradicación de la discriminación entre mujeres y hombres.

El 8 de marzo de 2019 entra en vigor el Real Decreto Ley 6/2019, del 1 de marzo, de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en ocupación y la ocupación, modificando así la Ley orgánica 3/2007 para incrementar la efectividad, este Real Decreto es parte fundamental de la herramienta que modifica el número de personas empleadas en una empresa que tienen que realizar un Plan de Igualdad, así como su contenido y otras cuestiones.

3.3 MARCO AUTONÓMICO EN IGUALDAD:

En relación a la jurisdicción de la Comunidad Valenciana únicamente encontramos dos normativas que regulan el plan, la Ley 9/2003, del 2 de abril, de la Generalitat Valenciana, para la igualdad entre mujeres y hombres. Esta tiene como objetivo hacer efectivo y regular el principio de igualdad, así como establecer los principios generales que tienen que orientarla, determinar las acciones básicas a implementar y establecer una organización administrativa de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

En el año 2007 también entra en vigor el Decreto Ley 133/2007, de 27 de julio, del consejo, sobre las condiciones y requisitos para el visado de los Planes de Igualdad en las empresas de la Comunidad Valenciana, que termina por aportar toda la información necesaria junto con la Ley orgánica 3/2007 para desarrollar la herramienta.

Desde el pasado 8 de marzo del 2022 las empresas con plantillas superiores o iguales a 50 personas están obligadas a realizarlo.

En À Punt cuenta con un Plan de Igualdad con vigencia de 2020 a 2023, trabajando conjuntamente con la comisión de igualdad que se creó en marzo del 2019 y que es el organismo dentro del medio de comunicación que se encarga de realizar las actividades, tareas y evaluación que el Plan va marcando.

La Corporación Valenciana de Medios de Comunicación y la Sociedad Anónima de Medios de Comunicación declaran en él su compromiso para conseguir una igualdad real y efectiva, lo hacen a través de las asociaciones específicas del Plan de Igualdad, que definen a este como una herramienta para impulsar la igualdad de trato y oportunidades, así como la conciliación de la vida familiar, personal y laboral dentro de la empresa.

(32)

El Plan está constituido por varios apartados, pero el más relevante en relación a la igualdad es el octavo: la articulación estratégica del plan de igualdad, objetivos generales y específicos.

Este apartado está estructurado y ordenador en cuatro líneas generales:

Línea 1 – Presencia equilibrada de hombres y mujeres: tienen como objetivo fomentar la presencia equilibrada de mujeres y hombres por departamentos y cargos, así como el equilibrio retributivo y la igualdad de trato en el ámbito laboral delante de situaciones iguales y con trabajos de igual valor.

Línea 2 – Medidas de conciliación y corresponsabilidad: tiene como objetivo la articulación de medidas de conciliación y corresponsabilidad que equilibren los usos diferenciados del tiempo y la organización del trabajo entre mujeres y hombres.

Línea 3 – Comunicación y formación en materia de igualdad: tiene como objetivo avanzar en la integración de la perspectiva de género en el diseño, gestión y evaluación de políticas y procesos para la consecución de la igualdad real de oportunidades y trato entre mujeres y hombres.

Línea 4 – Salud laboral desde la perspectiva de género: tiene como objetivo propiciar un entorno laboral adecuado a las condiciones de trabajo de las personas, atendiendo las necesidades específicas de cada sexo y promover acciones de prevención y mejorar la respuesta de la organización frente a la violencia de género.

En relación con estas líneas de actuación se establece un cronograma para la realización de las tareas dentro de cada línea de trabajo entre los años que contempla, así como el presupuesto asignado para cada una de ellas.

Los apartados 13, 14 y 15 son los últimos tres puntos del Plan de Igualdad recogen protocolos de actuación con definiciones, acciones específicas y herramientas; los protocolos son los siguientes:

 Protocolo de acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral.

 Protocolo para el desarrollo y la actuación de medidas contra la violencia de género.

 Protocolo delante del acoso por razón de orientación sexual, de identidad de género y/o expresión de género.

TV3 cuenta en su web con una sección de transparencia que contiene íntegro y fácilmente descargable en formato pdf el Plan de Igualdad, así como el control y evaluación de las acciones que se llevan a cabo en consecuencia a las líneas de

(33)

33 actuación del Plan de Igualdad. En Canal Sur a diferencia de la anterior cadena autonómica no encontramos el Plan de Igualdad, si no que dentro del Plan de Acciones de Responsabilidad Social Colectiva 2022 reflejan en una de las secciones de la parte Social la igualdad de género.

Esta herramienta es de todas la que más conozco debido a que es con la única que he trabajado durante mis prácticas profesionales del máster dentro de la Comisión de Igualdad de À Punt. A través de las acciones y el cronograma que cada actividad tiene calendarizado para llevarse a cabo, la plantilla puede ir formándose y haciendo de este instrumento un documento de referencia y de apoyo para las cuestiones de género o de cualquier otro tipo que recoja a los que puedan enfrentarse.

La Comisión de Igualdad tal y como se puede encontrar en el Plan de Igualdad se define como un mecanismo impulsor en la elaboración, implantación, seguimiento y evaluación de un Plan de Igualdad. Esta comisión se creó en el año 2019 con carácter permanente y está integrada por representantes de la empresa y de los trabajadores y trabajadoras.

Son un total de diez personas (nueve mujeres y un hombre) las que asumen de forma extra a su trabajo habitual las competencias necesarias para, a través de las acciones del Plan de Igualdad eliminar cualquier discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.

Debido a que la comisión de igualdad dio sus primeros pasos pocos meses antes de la pandemia, cuando llegué como alumna en el año 2021 no se había podido llevar a cabo el organigrama que tenían previsto y nos encontrábamos ante una situación fluctuante que les llevaba a tener que realizar únicamente aquellas acciones que pudieran desarrollarse online, tales como el análisis del uso del lenguaje inclusivo en las comunicaciones por la intranet o informes sobre el estado de género en el plan de prevención de riesgos laborales.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía