• No se han encontrado resultados

Participación ciudadana : la observación electoral en México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Participación ciudadana : la observación electoral en México"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERJORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA ClliDAD DE MÉXICO. . .TECNOLÓ<ilCO •. DE MONTERREY. Biblioteca. Campua Ciudad de WJdco. Participadón ciudadana: la observación electoral en México.. (,.,'\. EGAP.. •. Gobierno y Política Pública TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Gerardo Sánchez García. Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en AdministrdCión Pública y Políticas Públicas Asesor: Dr. Miguel Ángel Valverde Loya Fecha de término de tesina: Mayo de 2012.

(2) Indice Resumen Ejecutivo. ............................................................................................................................. 3. Introducción ......................................................................................................................................... 3 1.- Qué es la observación electoral? ................................................................................................. 10. 1.1 Tipos de observación electoral................................................................................................. 12 1.2.0rganismos nacionales e internacionales de Observación Electoral ...................................... 14 1.3.- Fines de la observación electoral .......................................................................................... 16 2.- Observación Electoral en México y Procesos Electorales .......................................................... 18. 2.1. Experiencia de la observación en México .............................................................................. 24 2.2. Revisión de informes .............................................................................................................. 26 3.- Observación Electoral y Participación Ciudadana..................................................................... 31. 3.1. Participación ciudadana.......................................................................................................... 31 3.2 Papel del observador electoral................................................................................................. 35 4.-Propuestas y Conclusiones........................................................................................................... 38 ANEXOS............................................................................................................................................ 44. Anexo 1.-0rganizaciones y montos recibidos para el proceso electoral 2003 ............................. 44 Anexo 2.- Organizaciones y montos recibidos para el proceso electoral 2006............................. 45 Anexo 3.- Organi7.aciones y montos recibidos para el proceso electoral 2009 ............................. 46 Anexo 4.- Organizaciones Beneficiadas por el Fondo para la Observación Electoral 1994-2012. ....................................................................................................................................................... 47 Anexo 5.- Mecanismos de Democracia directa por entidad.......................................................... 51 Bibliografia. ...................................................................................................................................... 52. 2.

(3) Resumen Eiecutivo. El presente trabajo aborda el tema de la legitimidad desde la perspectiva de la participación ciudadana específicamente de la "observación electoral". Se hace un análisis de los alcances y limites de esta figura, tanto a nivel nacional como internacional. Se trata de explicar desde sus definiciones hasta su utilidad, tomando como caso de estudio la experiencia mexicana desde 1994 hasta 2012. Los años más significativos donde se concentra el análisis es básicamente 1994, por ser el año de inició de la observación en México, y el 2006, por ser la última elección presidencial lfovada a cabo en México y con un resultado de alta competencia electoral. Por otro lado, se propone la profesionalización y dar un siguiente paso en la materia, ya que de las experiencias obtenidas se desprende que no basta con observar la jornada electoral, sino se debe pasar a observar el ciclo electoral completo, lo que implica diversas modificaciones legales, ya que dentro de los hallazgos es patente que la irregularidad más común observada, se encuentra en el uso y aplicación de recursos financieros a través de programas sociales, lo que muchas veces se da fuera de la jornada electoral y de la influencia de las instancias del gobierno en los electores. La propuesta central es el establecimiento de un Centro de capacitación especializado en metodologías de observación electoral, con el fin de aprovechar al máximo esta forma de participación ciudadana y lograr que la sociedad actúe como agente de cambio en el desarrollo democrático del país. Un dato revelador es el número de cargos de elección popular que existen a nivel nacional, 4,236 en total, lo que nos da una idea de la alta actividad electoral, tanto local como federal que el país tiene. Bajo esta premisa el contar con profesionales que observen y aporten mejoras a los procesos de los sistemas de elección, se podría ir perfeccionado el desarrollo democrático del país desde la ciudadanía y desde lo local hacia lo federal, acercando cada vez más la democracia hacia la sociedad y haciéndola parte de ella.. Introducción. Actualmente las relaciones gobierno-sociedad han cambiado y se ha intentado impulsar la participación activa de la sociedad en los asuntos públicos, un ejemplo de ello lo vemos en la ley de participación ciudadana que varias entidades de la República 3.

(4) Mexicana han expedido; programas como las contralorías ciudadanas, los presupuestos participativos, la elección de comités vecinales, entre otros, son ejemplo de ello, y por supuesto los mecanismos de "participación directa" como son: referéndum, plebiscito, iniciativa popular, consultas etc. Ahora bien, estos esfuerzos deben ir acompañados de políticas públicas que ayuden a consolidar la confianza ciudadana en sus instituciones y gobernantes, o desde un punto de vista de los iusnaturalistas, estar de acuerdo con el pacto o contrato establecido, (tema que se revisará en el desarrollo del trabajo) principal activo de las democracias, pero no sólo en el ejercicio de gobierno, sino desde su origen, es decir desde que son electos y la forma en que son electos, después de todo la legitimidad es el pilar de los regímenes democráticos y su buen actuar, sobre el tema se abordará de manera general el papel de la Transparencia en las instituciones, como eje transversal de la actuación gubernamental. En términos de la ciencia política lo abordaríamos desde la relación entre la legalidad y legitimidad del gobierno haciendo alusión a la diferencia de conceptos. La legitimidad tiene que ver, a decir de Bobbio, con el origen del poder, mientras que la legalidad con el ejercicio del mismo. "Cuando se exige que un poder sea legítimo, se pide que quien lo detenta tenga un justo título para detentarlo; cuando se invoca la legalidad de un poder, se pide que sea ejercido justamente, es decir, en base a las leyes establecidas" (Bobbio 1990). Ahondando un poco mas en el tema es importante recordar la tipología que Max Weber le otorga a las diversas formas de dominación legítima. 1.- De carácter racional; 2.De carácter tradicional y 3.- De carácter carismático (Weber, 1992). En la mayoría de las democracias podemos encontrar la ler. Categoría la "racional" y por medio de la cual se ejerce el poder, o dicho de otra forma es la manera más común de ejercer el poder en estos tiempos, apegados a derecho, en términos de Weber esta forma tiene su fuerza en la creencia en la legalidad de las normas establecidas y así de los derechos de mando (gobierno) y del ejercicio del poder que estas normas les confiere. Sólo como una referencia más, me parece importmte incluir la visión de Nicos Poulanztas sobre la legitimidad, quien la define como "la legitimidad de las instituciones políticas significará pues, su inserción en la funcionalidad del sistema regido por fines,. 4.

(5) objetivos y valores sociales e indicará su aceptación por los actores integrados, por medio de dicha aceptación, en un conjunto social" (Poulanztas, 1990)1 Dicho esto y abordando el tema desde la legitimidad del poder político, es decir de su origen, encuentro dos momentos importantes donde los ciudadanos, siguiendo esta tendencia de participación en los asuntos públicos, pueden mejorar la confianza. El primero de ellos es la integración y el rol que tienen en los procesos electorales, desde la participación como funcionarios de casilla, hasta la integración de los Consejos electorales, ya sean distritales, locales e inclusive el Federal (Consejo General del IFE), como segundo momento tenemos al ejercicio de su derecho a participar como "Observadores Electorales", tema central de estudio de este trabajo, al respecto el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales señala en su artículo Sto. numeral 4 lo siguiente: 4. Es derecho exclusivo de los ciudadanos mexicanos participar como observadores de los actos de preparación y desarrollo del proceso electora], así como de los que se lleven a cabo el día de la jornada electoral, en la forma y términos en que determine el Consejo General del Instituto para cada proceso electoral, de acuerdo con las bases siguientes: a) Podrán participar sólo cuando hayan obtenido oportunamente su acreditación ante la autoridad electoral; b) Los ciudadanos que pretendan actuar como observadores deberán sedalar en el escrito de solicitud los datos de identificación personal anexando fotocopia de su credencial para votar con fotografia, y la manifestación expresa de que se conducirán conforme a los principios de imparcialidad, objetividad, certeza y legalidad y sin vínculos a partido u organización política alguna; c) La solicitud de registro para participar como observadores electorales, podrá presentarse en forma personal o a través de la organización a la que pertenezcan, ante el presidente del Consejo Local o distrital correspondiente a su domicilio, a partir del inicio del proceso electoral y hasta el 31 de mayo del año de la elección. Los presidentes de los consejos locales y distritales, según el caso, darán cuenta de las solicitudes a los propios consejos, para su aprobación, en la siguiente sesión que celebren. La resolución que se emita deberá ser notificada a los solicitantes. El Consejo General garantizará este derecho y resolverá cualquier planteamiento que pudiera presentarse por parte de los ciudadanos o las organizaciones interesadas;. 5.

(6) d) Sólo se otorgará la acreditación a quien cumpla, además de los que señale la autoridad electoral, los siguientes requisitos:. l. Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; Il. No ser, ni haber sido miembro de dirigencias naciona]es, estatales o municipales de organización o de partido político alguno en los últimos tres años anteriores a la elección; ID. No ser, ni haber sido candidato a puesto de elección popular en los últimos tres años anteriores a la elección; y. N. Asistir a los cursos de capacitación, preparación o información que impartan el Instituto Federal Electoral o las propias organizaciones a las que pertenezcan los observadores electorales bajo los lineamientos y contenidos que dicten las autoridades competentes del Instituto, las que podrán supervisar dichos cursos. La falta de supervisión no imputab]e a la organización respectiva no será causa para que se niegue la acreditación. e) Los observadores se abstendrán de: l. Sustituir u obstaculizar a las autoridades electorales en el ejercicio de sus funciones, e interferir en el desarrollo de las mismas; II. Hacer proselitismo de cualquier tipo o manifestarse en favor de partido o candidato alguno; IIl. Extemar cualquier expresión de ofensa, difamación o calumnia en contra de las instituciones, autoridades electorales, partidos políticos o candidatos; y. N. Declarar el triunfo de partido político o candidato alguno. f) La observación podrá realizarse en cualquier ámbito territorial de la República Mexicana; g) Los ciudadanos acreditados como observadores electorales podrán solicitar, ante la junta local que corresponda, la información electoral que requieran para el mejor desarrollo de sus actividades. Dicha información será proporcionada siempre que no sea reservada o confidencial en los términos fijados por la ley y que existan las posibilidades materiales y técnicas para su entrega; h) En los contenidos de la capacitación que las Juntas Distritales ejecutivas impartan a los funcionarios de las mesas directivas de casilla, debe preverse la explicación relativa a. 6.

(7) la presencia de los observadores electorales, así como los derechos y obligaciones inherentes a su actuación; i) Los observadores electorales podrán presentarse el día de la jornada electoral con sus acreditaciones y gafetes en una o varias casillas, así como en el local del Consejo Distrital correspondiente, pudiendo observar los siguientes actos:. l. Instaiación de la casilla; 11. Desarrollo de la votación; ID. Escrutinio y cómputo de la votación en la casilla; IV. Fijación de resultados de la votación en el exterior de la casilla; V. Clausura de la casilla; VI. Lectura en voz alta de los resultados en el Consejo Distrital; y VII. Recepción de escritos de incidencias y protesta. j) Los observadores podrán presentar, ante la autoridad electoral, informe de sus actividades en los términos y tiempos que para tal efecto determine el Consejo General. En ningún caso, los informes, juicios, opiniones o conclusiones de los observadores tendrán efectos jurídicos sobre el proceso electoral y sus resultados. 5. Las organizaciones a las que pertenezcan los observadores electorales, a más tardar treinta días después de la jornada electoral, deberán declarar el origen, monto y aplicación del financiamiento que obtengan para el desarrollo de sus actividades relacionadas directamente con la observación electoral que realicen, mediante informe que presenten al Consejo General del Instituto. El trabajo se focalizará en conocer cuál es en realidad el papel y la función del Observador Electoral en México, más allá de lo legal; cuáles son las limitantes y alcances de esta figura; se buscará después de un análisis de los informes que presentaron en la pasada elección presidencial de 2006 las diversas Asociaciones civiles e inclusive ciudadanos independientes como observadores electorales y de ahí hacer una propuesta de alternativas que ayuden a fortalecer el papel del Observador en México, llama la atención la limitante establecida en el inciso j), del artículo citado, que dice: "En ningún caso, los. informes, juicios, opiniones o conclusiones de los observadores tendrán efectos jurídicos sobre el proceso electoral y sus resultados".. 7.

(8) Además de la limitante sobre qué puede ser observado y qué no, estos serán los temas a analizar desde una perspectiva de la participación ciudadana y la legitimidad del poder político, y entonces qué tipo de democracia tenemos o dicho de otra forma, se buscará conocer de un análisis retrospectivo y prospectivo comparado "¿ de qué ha servido este tipo de participación ciudadana en los comicios?" Tradicionalmente la Observación Electoral surge como una herramienta de los países con democracias consolidadas hacía países que, con motivo de la ola democratizadora de los años 80's empiezan a surgir, y marcada profundamente en Europa del Este, Asía, África y la Unión Soviética por la caída del muro de Berlín, y en Latinoamérica por el derrocamiento de dictaduras y regímenes autoritarios y de apertura democrática de algunos gobiernos, tal es el caso de México, que a finales de los 80's el reclamo por una mayor competencia electoral y de respeto a sus resultados se evidenció con la crisis política originada por los resultados de las elecciones presidenciales de 1988. Esto trajo consigo que el gobierno mexicano tomara diversas acciones tendientes a fortalecer la legitimidad del poder, entre otras la transformación de las instituciones electorales, principalmente al Instituto Federal Electoral, buscando su ciudadanización y al entonces Tribunal Federal Electoral dotándolo de autonomía. Pero no fueron sólo esas acciones, entre otras y que para fines del presente trabajo, me centraré en el papel de los ciudadanos y de la figura de observación electoral, al respecto y como una acción que tal vez cambió los procesos electorales en México es la petición formal del gobierno mexicano a las Naciones Unidas a establecer por primera vez una misión1 de observación electoral para el proceso electoral federal de 1994. Esto marcó un punto de quiebra en el desarrollo democrático del país, nadie hubiera imaginado entonces que 12 añ.os después México, lograría tener alternancia en el poder, aunque no era nuevo, pues ya algunos Estados y Municipios eran gobernados por la oposición, por ejemplo en noviembre de 1989 es reconocido el triunfo de Ernesto Ruffo Apel, a la gubernatura de Baja California, siendo el 1er. Gobernador de oposición en el país, pero la alternancia en la Presidencia de la República puso a México en el ámbito internacional como un país democrático, que no solo realizaba elecciones periódicas, sino que respetaba los resultados y contaba con instituciones sólidas en materia electoral. Pues las elecciones no son necesariamente igual a democracia, el concepto ahora es mucho más 8.

(9) que la pura realización de comicios, pero sin embargo sí son un requisito indispensable para ser considerados democráticos. Dicho esto, para abordar la problemática se analizarán diferentes variables como número de observadores en el país, confianza en el sistema, costo del sistema democrático, dinero invertido para la observación y sobre todo se revisarán los informes más relevantes emitidos por las Asociaciones Civiles que participaron como observadores en el 2006 y se contrastarán con lo hecho por las instituciones al respecto y el marco legal.. Hipótesis:. La observación electoral es una forma de participación ciudadana que debe fomentarse ya que fortalece a las democracias, al otorgar legitimidad a los procesos electorales.. Metodolo~a: El trabajo se prevé sea sustentado primordialmente en fuentes documentales, se revisarán artículos, libros, textos, manuales e informes tanto de las Asociaciones Civiles participantes como de las autoridades y expertos en el tema. En algunos casos de ser posible se buscarán entrevistas con observadores o funcionarios, solo como complemento de la investigación, no como una fuente de información primaria. Se tomarán como variables para focalizar el trabajo al menos. •. Costo total de las elecciones, costo de la observación y cambios generados o aportes al sistema electoral mexicano.. •. Se utilizarán bases de datos de organismos internacionales y nacionales como: IFE, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Naciones Unidas (ONU), Latinobarometro, INEGI, entre otras.. •. Se buscarán y seleccionaran los índices de democracia aplicables a la investigación.. •. Se comparan los hallazgos para México en los procesos electorales de 2006 y 1994.. Marco Teórico: Sobre el marco teórico-conceptual que se utilizará para explicar el tema se ha previsto la fundamentación de la teoría clásica de Iusnaturalistas, tomando como punto de partida explicativo la necesidad de la creación de un pacto ó contrato como base de la formación de las sociedades modernas. 9.

(10) Por otro lado, se tomarán elementos del "Gerencialismo Público" para entender la función de la Sociedad Civil en las democracias modernas y su relación con el gobierno, desde una perspectiva de la participación social en los asuntos de gobierno, lo que llaman "Empoderamiento de la comunidad" o "Gobierno de la comunidad" , es decir, se explicara desde esta perspectiva, cuál es el papel que debe jugar el ciudadano para lograr ampliar sus espacios de acción en su comunidad y retomar la función de co-gobernar y mejorar los gobiernos. Al ser el objeto de estudio la "Observación Electoral" y ésta una forma de participación social, inclusive un derecho reservado para nacionales únicamente, se buscará responder a la pregunta ¿Qué tan útil ha sido esta participación en procesos pasados? Y si en un futuro es justificable el ejercicio de esta potestad o en qué medida se puede ajustar a la realidad democrática del país? Finalmente como herramienta de análisis de los diversos elementos teóricos y prácticos se utilizará el modelo sistémico de Easton (Easton, 2006), ya que la democracia y su definición con el tiempo y desarrollo ha evolucionado, un ejemplo de ello es que anteriormente con realizar elecciones periódicas se consideraban a los regímenes como democráticos. Ahora, no basta con eso, la definición de democracia es mucho mas extensa y compleja, el mismo camino ha seguido la observación electoral, anteriormente se observaba únicamente la jornada electoral, o al menos era lo mas importante, ahora eso no es mínimamente suficiente, para considerar un reporte completo de observación electoral, se requiere del uso de metodologías, de cierto rigor científico, observar antes, durante y después de la jornada electoral. Esta actividad ha ido evolucionando y retroalimentándose de las diversas enseñanzas y resultados de cada proceso, como lo marcaría Easton en su modelo de "Caja", donde después de cada proceso electoral se debe reajustar y actualizar, es decir es una actividad en constante cambio y movimiento. 1. - Qué es la observación electoral? Para entender el concepto de observación electoral se utilizará la definición. contenida en el Diccionario Electoral del Centro de Asesoría y Promoción electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos donde se define como:. 10.

(11) "aquella actividad orientada a mirar con atención y recato, examinar atentamente, o advertir y reparar sobre una parte, o todo el proceso de cualquier elección"(IIDH-CAPEL). Desde un punto de vista de la Ciencias Sociales la Observación es una técnica de la investigación cualitativa que se define como: "Proceso de describir en forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla una conducta en un contexto determinado, sin intervenir sobre ella o manipularla".(Caballero, 2012). Es decir, la única diferencia sustantiva es que en la primera definición se específica el contexto en el cual se realiza la observación. Ahora bien, una primera división o categorización la tenemos por el origen o nacionalidad de quién realiza la observación electoral, si son nacionales se le da el nombre de observación doméstica o local, en caso de ser un grupo compuesto por extranjeros, es decir de nacionalidad distinta al país donde se va a desarrollar la observación, se le da el nombre de internacional, esto es importante porque la génesis y objetivo de la observación electoral es distinta según el tipo. Normalmente las misiones nacionales se enfocan más a disuadir el posible fraude electoral o violación al marco regulatorio del proceso, además de tener la ventaja de poder observar todo el ciclo electoral de principio a fin. Mientras que la observación internacional está más enfocada en mejorar el sistema electoral, un claro ejemplo es lo estipulado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en sus misiones de observación: "Observa la vigencia de los elementos esenciales de la democracia, como son, el respeto de los derechos humanos y las libertades :fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho, la organización y celebración de los comicios, el régimen de partidos políticos y organizaciones políticas y la separación e independencia de los poderes públicos; Colabora con las autoridades gubernamentales, electorales y partidarias, así como con la población en general, para asegurar la integridad, imparcialidad y confiabilidad del proceso electoral; Actúa como conducto informal para la construcción de consenso y la resolución de conflictos entre los diferentes participantes del proceso electoral; y. 11.

(12) Contribuye a que se respeten las leyes y los procedimientos que establecen el marco jurídico aplicable en cada Estado miembro, en especial los que tienen un impacto directo al calendario del proceso electoral observado" (AECID, 2008). Así tenemos que el primer ejercicio de observación doméstica lo encontramos en Filipinas durante el año 1986, solo se menciona como antecedente, más adelante se verá sus implicaciones. Para la observación internacional su antecedente es el realizado, por un grupo mixto de países (Austria, Francia, Inglaterra, Prusia, Rusia y Turquía) en 1857 para las elecciones en Moldavia y Wallachia (Rumania).. 1.1 Tipos de observación electoral. La observación electoral la podemos clasificar de acuerdo a: 1.-Nacionalidad de quien observa, descritos anteriormente: •. Doméstica o nacional. •. Internacional. •. Multinacional (nacionales y extranjeros).. 2.- Duración de la observación, la valoración puede variar de una organización a otra pero en general se puede decir que. •. Corto plazo, es la realizada desde un día hasta un mes como máximo.. •. Mediano plazo; es aquella que se realiza de un mes hasta tres meses.. •. Largo plazo; abarca todo el ciclo electoral, hasta la declaración final de resultados.. En este caso algunos la definen como integral o temática, es decir si la observación comprende todo el ciclo electoral es integral o solo observa una parte o tema específico de este es temática. 3.-Tipo de observación: •. Cualitativa, mide aspectos básicos de apego a normas o estándares internacionales de los procesos electorales.. •. Cuantitativa, se enfoca en la recolección y análisis de datos y estadísticas del proceso.. •. Mixta, utiliza ambas técnicas.. 4.- Objeto de la observación, principalmente tenemos dos: •. Disuasión de fraudes 12.

(13) •. Mejoras al sistema electoral. Rudecindo Vega ( 1997) agrega en su texto que la observación también se puede clasificar como pasiva o activa, es decir si solo se recopilan datos sobre la elección (pasiva) o si se busca incidir en la elección (activa), en lo personal me parece que toda observación debe ser activa, pues de alguna manera en mayor o menor medida se incide en el proceso electoral y es justo esta incidencia en el proceso que le da su razón de ser a la observación electoral. El desarrollo de los procesos electorales y su cada vez mas especialización de los órganos que llevan a cabo estos procesos ha influido en la observación y exigido el ir especializándose por temas específicos a observar, en este sentido el contexto es de gran importancia, pues depende en gran medida de la situación específica en la que se desarrolle el proceso electoral lo que se observará, además otro factor que poco se ha tomado en cuenta es el tipo de instituciones o institucionalidad del país donde se desarrolle el proceso. Por ello es útil conceptualizar a la observación desde un enfoque sistémico, ya que visto así nos ayuda a comprender el tipo y alcance que tiene la observación, pues está marcada por los dos factores anteriormente descritos, el contexto y la institucionalidad que se tenga en el país. Bajo un contexto democrático donde existan garantías a la libertad de participación ciudadana el "input" o demanda social será de un tipo, dirigido hacía la consolidación o perfeccionamiento del sistema electoral y bajo un contexto de transición o cambio de régimen, por ejemplo los "inputs" o demandas serán de otro tipo, mas enfocados hacia garantizar el desarrollo del proceso electoral y respeto a los principios básicos de la democracia. Lo que resultará como "outputs" o respuestas que los gobiernos o autoridades corrijan o tomen acciones en este sentido y el ciclo mismo de demandas-respuestas estará marcado por el ciclo electoral, es decir por el proceso mismo y el tiempo que pasa entre una elección y otra. Esto es relevante para el trabajo ya que es una forma de participación ciudadana, que poco se ha tomado en cuenta pero que incide de manera directa, en la base de los regímenes democráticos, que son los procesos electorales y con ello en la legitimidad y credibilidad de las autoridades electas bajo estos procesos.. 13.

(14) *Elaboración propia con base al "Electoral. Cyclc" de IFES.. Como podemos ver en el diagrama el "Ciclo Electoral" inicia con la validación del Marco Legal, dónde los "inputs" o ajustes se traducen en acciones concretas (reformas) y finaliza con la etapa de "Evaluación" "outputs", donde se hace un análisis de lo sucedido en el proceso y se transforma en propuestas específicas, dicho proceso de modificación o ajuste puede suceder a lo largo del proceso que llamé "Periodo ínter-proceso", como por ejemplo las reformas llevadas a cabo en 2007 y las que seguramente se realizarán al finalizar el proceso electoral federal 2012. Ambas situaciones "evaluación y demandas" se vinculan de manera directa con el objetivo de la observación electoral, para evaluar hay que "observar", por ello me parece que la observación electoral siempre tiene un carácter "activo" o al menos es lo que se debe buscar como fin último de la observación, es dinámica y está en constante cambio y ajuste, lo que se observa hoy y cómo se observa es muy distinto a lo que se observaba y la forma en que se hacia cuando se inició la observación electoral. 1.2.0rganismos nacionales e internacionales de Observación Electoral. Para el caso de la Observación doméstica normalmente se presentan tres formas de. organización básicamente: 1.- Agrupaciones civiles organizadas en Asociaciones Civiles (A.C.) no partidistas. 2.- Ciudadanos independientes. 14.

(15) 3.-Mixta, mezcla de las anteriores, es decir individuos que se suman al proyecto de observación de alguna A.C. o varias Asociaciones que se agrupan y establecen una red de observación. En el ámbito internacional existen varios organismos y asociaciones que desarrollan trabajo de observación. Entre los cuales destacan: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Organización de los Estados Americanos (OEA). Mancomunidad Británica Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) Consejo de Europa (CE) Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) Instituto Nacional Demócrata (NDQ Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IFES) Centro Carter (por el nivel de sus integrantes) IDEA internacional Instituto Republicano Internacional (IRI) Ahora bien, es importante distinguir entre el derecho que tienen los nacionales a observar los procesos electorales de su país de origen y lo que es una misión de observación electoral, esta última es la denominación que hace referencia a U.11 grupo de expertos cuyo origen es distinto al del país que se observa y que están acreditados para observar algún proceso electoral, también se le llaman ''veedores". Últimamente son los propios órganos electorales los que invitan y organizan misiones de observación a sus países para que sean observados pues buscan legitimar sus procesos y gobiernos no solo al interior, sino con la comunidad internacional, que basta decirlo cada vez ha tomado más importancia en el desarrollo político de los estados. Es decir un ejercicio de observación puede generarse de tres maneras principalmente: 1.- El denominado local o doméstico es impulsado por la propia ciudadanía que se organiza y participa como observador, ya sea de manera individual o en conjunto (Asociaciones Civiles).. 15.

(16) 2.- Es impulsado por un organismo internacional para ayudar a los países en transición o de democracias jóvenes a poder llevar a cabo procesos democráticos bajo estándares establecidos. 3.- Por invitación de los propios órganos electorales del país donde se vaya a desarrollar algún proceso electoral. 1.3.-Fines de la observación electoral Es importante tener claro la utilidad o fines que se persiguen en un ejercicio de observación electoral, como ya se mencionó de manera general se pueden identificar dos grandes objetivos para la observación, disuadir los fraudes y/o mejorar la calidad de los procesos electorales.. La observación electoral no es una actividad aislada ni debe ser tratada como tal, pues como hemos visto es parte de una metodología científica de investigación, con la cual se pueden y deben obtener ciertos resultados que ayuden a mejorar el sistema democrático del que se trate. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, siguiendo los lineamientos de la Unión Europea establece en su "Manual práctico para observadores electorales de corta duración" los siguientes objetivos de una misión de observación electoral. 1.- Reforzar la transparencia del proceso electoral y de este modo incrementar la confianza del electorado mismo. 2.- Reducir las posibilidades de fraude, de prácticas irregulares y de intimidación. La presencia de una misión de observación creíble y visible tendrá un efecto disuasorio sobre la posible comisión de fraude. 3.- La prevención y resolución de conflicto al impulsar la aceptación de los resultados por parte de todos los actores electorales, y así desactivar la tensión y violencia que pueda surgir durante el periodo postelectoral. 4.- Fortalecer el respeto por los derechos humanos, ya que las elecciones constituyen en sí una celebración de los derechos humanos. 5.-Fortalecer la legitimidad de las autoridades surgidas de un proceso electoral transparente, elementos esencial en procesos de estabilización y reconstrucción tras la finalización de un conflicto.. 16.

(17) 6.-La construcción y consolidación de la democracia elaborando recomendaciones que tiene por objetivo mejorar los procesos electorales posteriores. De la revisión del documento ''Un manual para las misiones de observación electoral de la OEA" y del Capitulo V de la Carta Democrática Interamericana (CDI) se desprende que para la OEA es claro que las misiones tienen como objeto "acompañar a los países en sus procesos de transición, así como ayudar a otorgar mayor legitimidad a dichos proceso" y destacan esta actividad como ''un instrumento de consolidación democrática". En específico en la CDI el capitulo V se dedica a las democracias y a las misiones de observación electoral, compuesto por 3 artículos y me parece importante señalar lo que establece el artículo 23 párrafo 2do. "Los Estados miembros, en ejercicio de su soberanía,. podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones para ese propósito", es claro el objeto que le otorga a nivel normativo. La ONU en su "Declaración de principios para la observación internacional de elecciones" ubica el objeto de la observación en el plano de la asistencia electoral para lograr elecciones democráticas. Para ser precisos en el numeral 4 del instrumento citado, se define a la Observación electoral como "la sistemática, completa y exacta reunión de información acerca de las leyes, los procesos y las instituciones relacionadas con la celebración de elecciones y otros factores atinentes al entorno electoral general", mas adelante puntualiza la utilidad de la observación confiriéndole un carácter instrumental para mejorar los procesos "la observación electoral debe, siempre que sea posible, brindar recomendaciones para mejorar la integridad y la eficacia del proceso electoral y procesos conexos, pero evitando interferir en dichos proceso y causar la consiguiente perturbación" Sólo me referiré en el ámbito internacional a estos tres enfoques porque resumen en gran medida la visión y uso de la observación electoral en la comunidad internacional. Finalmente, para el caso Mexicano, si bien es cierto que pertenece tanto a la ONU como a la OEA y por ende se conduce bajo sus principios, también tiene una relación estrecha con la UE en temas electorales, lo que completa su postura sobre la observación electoral, y es común que funcionarios y expertos mexicanos participen en misiones de observación organizados por alguna de las entidades antes mencionadas.. 17.

(18) Pero también es cierto que en temas de observación doméstica las autoridades mexicanas tienen su particular punto de vista. El Instituto Federal Electoral estableció en su "Guía para la observación electoral 1999" que "La sola presencia de un observador electoral, neutral y objetivo, inspira confianza al electorado; aumenta la participación ciudadana y promueve la libre expresión en un clima de seguridad y credibilidad en el sistema electoral. Favorece el diálogo entre los principales actores nacionales e impulsa el debate político en tomo a temas controvertidos ... " y establece que "El despliegue de observadores de un país, reduce las probabilidades de intimidación e inhibe la manipulación de resultados electorales: el fraude". La observación como acción sistémica y continuamente modificada, está en constante movimiento y va cambiando principalmente conforme a lo que ya mencionamos al contexto vinculado a los "inputs" y outputs" que el propio ciclo electoral va determinando, un ejemplo de esto es la referencia que hace el propio IFE para el proceso electoral de 2005-2006 de la "Observación electoral" sobre la cuál en el "Manual del Observador" de dicho proceso menciona que "El objetivo de la Observación es proporcionar un elemento más que otorgue certeza en los comicios, así como la participación libre y voluntaria de ciudadanos responsables de ejercer sus derechos políticos, en estricta observancia de las leyes emitidas para tal efecto, además de ampliar los cauces de participación ciudadana democrática en la elección". Como podemos ver al contrastar ambas atribuciones que una misma institución realiza sobre un mismo tema, el concepto, alcances y límites se van modificando por la propia evolución del sistema, en un mecanismo de "inputs" y "outputs". El análisis e impactos de este cambio de enfoque y posible visión de futuro s«: realizará en el capitulo final.. 2.- Observación Electoral en México y Procesos Electorales En México, podemos decir que el proceso electoral de 1988, marcó un antes y un después para el desarrollo democrático del país, y con ello el de la observación electoral tanto nacional como internacional. El proceso de 1988 evidenció la crisis del sistema político mexicano, las dudas y poca credibilidad que surgieron sobre los resultados generó una respuesta a manera de presión social sobre el gobierno que condujo a impulsar una serie de reformas electorales 18.

(19) encaminadas a incluir a la ciudadanía en los procesos democráticos, como ejemplo de ello, solo por mencionar algunos, de los más relevantes, esta la creación de organismos electorales autónomos, especializados y sobre todo la ciudadanización del IFE como victoria a la participación ciudadana en asuntos públicos. Por otro lado, el surgimiento de movimientos sociales locales, normalmente, para la defensa de los derechos políticos o mejor dicho en ese entonces de los votos y como consigna general el rechazo al fraude electoral fue patente, de esto nos habla Alberto Olvera Rivera, "el surgimiento de pequeños movimientos civiles a favor de la democracia en diversas partes del país, sobre todo en Yucatán con el Frente Cívico Familiar (1989), en San Luis Potosí el Frente Cívico Potosino (inspirado por el doctor Salvador Nava, 19911992), la Asociación Democrática por el Sufragio Efectivo (1988), el Consejo por la Democracia, (1990) y la Academia Mexicana de Derechos Humanos ... (Olvera, 2002) A raíz de estos movimientos se inició de manera incipiente la observación electoral en México. Un esfuerzo sin precedentes y que marcó la pauta de la observación electoral en México fue lo sucedido en 1994. El año de 1994 fue muy complicado y de sucesos políticos y económicos que marcaron el rumbo nacional, sin entrar a detalle, sólo mencionaré de forma general lo relevante para contextualizar porqué fue un año emblemático para el proceso electoral federal desarrollado ese año. En lo político, amanecimos el 1 de enero con un levantamiento armado en contra del gobierno mexicano por parte de un grupo en Chiapas, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dos meses después en marzo asesinan al candidato a la presidencia de la República del partido en el poder por mas de 70 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Tan sólo estos dos sucesos inesperados trastocaron el mapa político mexicano y un evento más, en lo económico México iniciaba o mejor dicho en enero de ese mismo año, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), lo que supuso que en el plano internacional la atención estaba puesta en México y con ello la presión que esto supone. En este contexto, únicamente mencionado, es que podemos entender o explicamos la necesidad de que el proceso electoral a celebrarse ese año cumpliera con los mínimos 19.

(20) estándares democráticos internacionales y que México fuera validado por la comunidad internacional, como un país que cumple con los criterios y características para ser considerado democrático. Es entonces que en 1994 el gobierno mexicano solicita por primera vez asistencia técnica en materia electoral a la comunidad internacional en específico a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien acepta y organiza una misión de observación electoral internacional para México. Recordemos que la figura de "observador electoral" se incluyó en la legislación electoral por primera vez en la reforma hecha al artículo Sto. del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en 1993. Por otro lado, el gobierno mexicano en apoyo a esta misión de observación crea el "Fondo para la observación"1 lo que permitió a varias Asociaciones Civiles y ciudadanos que ejercieran ese nuevo derecho de ser "observador'', trascendente por diversas razones, como por ejemplo Alianza Cívica, que es considerarado un caso de éxito en muchos escritos, obtuvo cerca de 2 millones de dólares para observar la elección. Un aspecto que de alguna manera impulsó esa participación ciudadana, fue la reforma de 1996, que entre otras cosas, logró la ch1dadanización del IFE y la integración del Tribunal Electoral al Poder Judicial. Es importante para fmes de este trabajo mencionarlo, ya que son espacios ganados por los ciudadanos que ahora se prevé un escenario donde si no se atienden esos logros se pueden perder y retoreceder todo lo ganado. Es decir, que lo logrado desde 1994 ahora se pierda y las instituciones que dan origen a los gobiernos vuelvan a ser influenciadas por intereses políticos más que ciudadanos y se rompan los principios democráticos de equidad y objetividad en las contiendas, ya no directamente por el gobierno en el poder, ciertamente, sino ahora más por parte de los partidos políticos, que sobra decir, que el sentir del ciudadano no se ve reflejado en ellos, están rebasados, y que mejor muestra que las encuestas en temas sobre la legitimidad, confianza y representación, situación que nos ayuda a entender la trayectoria de la Observación Electoral en México y bajo qué contexto, se ha desarrollado, así como sus efectos para poder entender su futuro. 1. Situación que justo este afio 2012 ya cambió pero que explicaré a detalle en el capítulo final.. 20.

(21) Identificador de país México. S..ma Noes demoailtico. Escala de desarrallo de. democracia. Suma. 6,9%. 6,9%. Año de inwstigación 1!197. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009. 2010. 3.5%. 10,2%. 6,8%. 8,7%. 9,0%. 4,5%. 5,5% 4,5%. 2. 4,0%. 4,0%. 3,8%. 3,9%. 3,9%. 4,3%. 4,8%. 3,1 %. 3. 8,1%. 8,1 %. 8,8%. 9,0%. 7,8%. 8,3%. 10,4%. 5,7%. 7,0%. 4. 9,1' %. 9,7%. 5,8%. 11,6%. 7,9%. 8,9%. 13,1 %. 8,7%. 11 ,3%. 5. 23;1%. 23,1 %. 17,9%. 26,6%. 23,4%. 23,2%. 25,1 %. 23,1 %. 22,0%. 6. 13)1%. 13,9%. 17,8%. 10,9%. 14,2%. 14,7%. 13,2 %. 13,9%. 12,6%. 7. 14,0%. 14,0%. 23,!i%. 10,7%. 14,8%. 11 ,8%. 10,3%. 14,9%. 12,9%. 8. 10,!1%. 10,9%. 13,tl%. 7,8%. 11,8%. 10,3%. 7,2 %. 14,4%. 11 ,8%. 9. 3,3%. 3,3%. 4,6%. 3,0%. 3,8%. 2,6%. 1,4%. 4,1 %. 3,9%. Totalmente demoailtico. 5,9%. 5,9%. 0,7%. 6,2%. 5,4%. 7,1 %. 5,5%. 7,7%. 8,5%. Suma 7847 ('100%) 7847 (100%) 1055(100%) 1165 (100%) 1109 (100%) 1142 (100%) 1127 (100%) 1109 (100%) 1140 (100%) Base media. 78-H. 7847. 1m;5. 1165. 1109. 1142. 1127. 1109. Media. 5,!;. 5,5. 5,8. 5,2. 5,6. 5,4. 5,0. 5,9. 5,7. Desv.Tfpica. 2,31. 2,31. 1,99. 2,39. 2,29. 2,40. 2,28. 2,24. 2,37. 1140. Fuente: Latinobarómetro.. Como podemos ver la percepción ciudadana sobre la escala de democracia en México, aunque ha ido modificándose en el curso del tiempo, es de notar la variable ''no democrático" en 1997 después del año base de nuestro estudio (1994) la escala es la más baja registrada, podríamos inferir o suponer que lo realizado entre 1994 y 1996, de lo que ya hemos hablado, resultó en una mejor percepción que luego entre 1997 y el año 2005 se pierde y se muestra el valor más alto para la variable. 2006 año de proceso electoral federal y del cuestionado triunfo del PAN frente al PRD, el valor bajó para luego incrementarse dos puntos porcentuales más y llegar al 2008 (año previo a las elecciones intermedias) a casi el mismo valor de 2005, pero en 2009 año de proceso federal intermedio se reduce a sólo un punto arriba de su valor más bajo.. ¿Qué podemos inferir de esto? En principio, que los años de proceso electoral la percepción de la democracia mejora sustancialmente, que en las elecciones intermedias de 2009, el desarrollo democrático mostró su mejor nivel y con ello que el trabajo para mejorar el nivel de la democracia debe ser constante e integral, es decir, no sólo se debe involucrar a la gente en los asuntos públicos durante periodos electorales, sino de manera permanente, lo que permitiría mejorar la percepción del desarrollo democrático.. La observación electoral y el seguimiento a la labor de las instituciones de gobierno bien podrian aportar elementos para lograr la consolidación democrática en México, con lo que la observación electoral pudiera ir más allá del solo proceso electoral.. 21.

(22) A continuación se presenta un cuadro esquemático del desarrollo de la Observación Electoral en México, es importante mencionar que en 1994 fue cuando más gente participó. Afio. Número de observadores. Costo en dólares. 1994. 80,000. 5 millones. 1997. 50,000. 3.5 millones. 2000. 60,000. 5 millones. 2003. 40,000. 3 millones. 2006. 30,000. 3.7 millones. Total. 260,000. 20.2. millones. '"Datos tomados del mforme "Leaming fium pracbcc" UNDP, 2006.. Como podemos ver a partir de 1994 se han llevado trabajos de observación electoral en el país, y se ha destinado buena cantidad de dinero para ello, situación que no es común en la mayoría de los países normalmente no existe financiamiento por parte del Estado para. que se observen sus elecciones. De los años que se tiene registro exacto de los proyectos financiados a las Asociaciones civiles para actividades de observación son 2003, 2006, y 2009, las tablas completas se incluyen como anexos a este trabajo, aunque en 2012 ya se aprobaron y otorgó el financiamiento para las Asociaciones civiles, aún no se publican los montos exactos de financiamiento por pero vale la pena revisar la cantidad exacta de financiamiento en estos años. PROCESO ELECTORAL FEDERAL. MONTO DE FINANCIAMIENTO. ORGANIZACIONES QUE RECIBIERON RECURSOS DEL FONDO. 2003 2006 2009 2012. $11,278,000.00 $22,129,000.00 $21,837,758.00 $46,300,000.00. 21 26 27 45. -Tabla clabonu:ión propia, se mcluycn como maos 1.). y 3 las listas completas de las ose s bcncfictadas.. Es importante hacer notar que los montos sólo se refieren a los otorgados para los proyectos aprobados a las Asociaciones civiles por el "Fondo para la observación electoral", en los años correspondientes (Ver anexos 1,2 y 3). De esto podemos destacar que del total de los recursos supera los 100 millones de pesos, que la mayor parte esta concentrada en el 2012, y que igualmente el número de Asociaciones beneficiadas es de mas de 100 aunque en muchos casos son las mismas las que participan en los procesos electorales. 22.

(23) Sólo mencionaré el reto que esto implica, ya que se abordará en las conclusiones de este trabajo, viendo los datos tanto de número de OSC's que participan y la cantidad de dinero que se utiliza la pregunta es qué hacer para que la experiencia acumulada no se pierda, que la observación sea un motor para la mejora constante de nuestra democracia, y sobre todo contar con procesos electorales que brinden certeza y confianza a los ciudadanos? La reflexión deriva del que como podemos observar los montos son muy variables y el número de OSC ·s igualmente cambia de proceso en proceso, en 2012 es casi el doble de la participantes en la elección presidencial de 2006, es un tema de dinero? O es de interés político de los ciudadanos? Para el proceso electoral de 2012 las cosas han cambiado, el presupuesto para la observación ya no lo aporta el ejecutivo federal propiamente, a través de la Secretaria de Gobernación (como se había hecho desde 1994), ahora es del presupuesto del propio Instituto Federal Electoral. El asunto es cómo garantizar ejercicios de observación independientes y objetivos cuando hay al menos dos razones que nos hacen reflexionar sobre el tema; primero el IFE es juez y parte en el tema, pues es a él a quien se observa y quien otorga el fmanciamiento para la observación, aunque claro existen los mecanismos para el manejo e instrumentación del Fondo, dónde interviene la ONU, y segundo; el procedimeinto de la última elección de Consejeros Electorales dejo mucho que pensar sobre esa autonomía y ciudadanización ganada hace apenas 18 años, lo que se relaciona con tres ejes centrales de este trabajo, confianza, legitimidad y particiapción ciudadana. Los temas de financiamiento en México son sensibles en lo que se refiere a la "Observación Electoral", el Fondo para la Observación Electoral, se compone de la siguiente manera: Se cuenta con un Consejo de Normatividad que es el órgano de dirección facultado para establecer los requerimientos técnicos y programáticos que deben reunir los proyectos susceptibles de ser apoyados con recursos del fondo. Esta integrado por dos Consejeros Electorales del Consejo General del IFE, dos Magistrados Electorales de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y un funcionario del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.(PNUD) Para la operación se cuenta con un Comité Técnico de Evaluación que es el órgano ejecutivo técnico encargado de evaluar y dictaminar los aspectos técnicos de los proyectos 23.

(24) de observación, así como de aplicar los criterios generales de asignación presupuesta!. Integrado por cinco personalidades nacionales y dos asesores del PNUD. Con estos mecanismos lo que se busca es garantizar la imparcialidad en el otorgamiento de recursos, cabe resaltar aquí la importancia de la confianza y credibilidad con la que deben actuar los organismos electorales, para que estos esfuerzos de participación ciudadana que involucran recursos públicos sean en verdad transparentes y sin duda alguna de intervención política, pues como hemos visto, la inequidad en las contiendas ahora se da en la asignación y manejo de recursos públicos desde antes de la jornada electoral. Y justo de eso se trata la observación electoral, de poder revisar y evaluar desde la integración de los organismos electorales hasta la declaración de validez del proceso electoral y el valor principal es la con.fianza, por ello es tan importante que los mecanismos de integración de los organismos electorales sean conducidos con absoluta transparencia y se legitimen con sus actuaciones.. 2.1. Experiencia de la observación en México. De los resultados de las observación de 1994 podemos concluir que ayudó a poner la atención en los aspectos más allá del día de la jornada electoral. Se concluyó que aunque no existiera un fraude como tal, la elección había sido inequitativa y como tal ilegítima, al haberse utilizado los programas sociales para influir el sentido de la votación, situación que llamó la atención de todos a revisar los programas sociales, tan fue así que el propio Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) implementó un proyecto de blindaje electoral en 2006, encaminado a observar el manejo y destino de los programas sociales del gobierno federal durante el proceso electoral. La observación electoral en México ha recorrido un gran camino y al parecer se le. ha prestado poca atención a sus logros o aportaciones al sistema. Como hemos visto, nace de una movilización social en reacción a los resultados de las elecciones de 1988, en 1994, llama la atención a que lo que debe mejorar es la equidad en la contienda, es decir, controlar y supervisar el manejo de los recursos públicos a través de los programas sociales del gobierno en el poder, tema que a la fecha es de gran preocupación por los partidos de oposición.. 24.

(25) La gran lección aprendida de la observación en México es que la inequidad en la. contienda se ve reflejada en las condiciones en que la competencia electoral se da y que ahora ya pone en riesgo el proceso completo. Un ejemplo claro lo tenemos en el dictamen que emitió la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dónde se reconoce la intervención en el proceso del entonces Presidente de la República "así basta poner de ejemplo, en cuanto a las intervenciones de gobernantes, está el caso del presidente Fox, quien recordemos, llegó a hacer comentarios indirectos o metafóricos que incidían sobre las posiciones políticas que competían para la elección que se califica, e incluso menciones expresas relacionadas con el proceso de renovación del Ejecutivo federal, injerencia que, en mi concepto, constituye la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral que nos ocupa"(TEPJF, 2006) y con ello la fragilidad de la legalidad de la elección y como consecuencia de la legitimidad del candidato ganador. Es decir el fraude visto como lo que sucedía durante la jornada electoral esta superado, ahora se ha enfocado a que la elección puede llegar a ser inequitativa, tanto en recursos financieros, como en acciones que los gobiernos en el poder tomen bajo ese uso de la fuerza e influencia que detentan, a manera de reflexión diría es una cuestión cultural la desconfianza que en México existe y se tiene del gobierno (independientemente del partido del que se trate) o es en verdad una realidad las sospechas de fraudes y el electorado tan manipulable como se cree, ahondando en la reflexión, si se contará con un sistema que permitiera la relección de Presidente como en los Estados Unidos de América, cómo tendría que ser la campaña de este candidato, sería culturalmente viable? Temas para reflexionar sobre la base de nuestra sociedad "la cultura política" con la cual le otorgamos legitimaciones o reprobaciones a nuestros gobernantes. Cómo medir la legitimación, pues es un valor en esencia un tanto subjetivo, aunque como ya explicamos tiene su base en la confianza, para esto y como una posible aproximación se cruzaron tres variables que son; porcentaje de votos obtenidos por el candidato ganador, nivel de popularidad al iniciar su mandato y el número de recursos resueltos durante el proceso electoral, lo que se puede reflejar de la siguiente forma.. 25.

(26) euadro comparativo proceso electorales 1994, 2000 V 2006. Año y presidente. Porcentaje •¡. de votos del ganador presidencial. Indice de popularidad al inicio de gestión. 1994. 48.69%* (17,181,651). 43%**. Número de asuntos resueltos por el Órgano Jurildicdonal electoral en el do de Proceso electoral remecthro 1232••••. 42.S2%* (IS,989,636) 3S.89°/4* (1S,000,284). 63%**. 910•••. 62%**. 2900•••. Ernesto Zedillo Ponce de León 2000 Vicent.e Fox Oue7.ada 2006 Felipe Calderón Hinoiosa -¿. ·elaboración propia ve, nota Como podemos interpretar a primera vista es que un alto nivel de votación, no garantiza popularidad, como es el caso de la elección de 1994 y una alta popularidad no garantiza un proceso sencillo como el de 2006, dónde tenemos el mayor número de impugnaciones resueltas y el índice de votación como el más bajo de las tres, sobre el 2000 podemos decir que el nivel de votación para el ganador fue de arriba del 40%, es el que mayor popularidad ha tenido y el menor número de impugnaciones para el proceso. Por último el número de Asociaciones Civiles que han sido :financiadas bajo el esquema del "Fondo de Observación Electoral" ha sido diverso, iniciando en 1994 con 10 y llegando hasta 45 en 2012, aunque lo más común ha ido sobre 25 OSC's (Ver anexo 4). Es de destacar que para la elección del 2000, donde se presenta el número más bajo de impugnaciones, sea, hasta la fecha, en la que hayan participado el mayor número de OSC 's observando el proceso, y el segundo presupuesto más alto después del otorgado en 1994, aunque seria necesario un estudio más profundo sobre la correlación entre estos fenómenos.. 2.2. Revisión de informes. Los informes presentados en 2006 por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC's) participantes y beneficiarias del Fondo para la Observación electoral, en el Foro Nacional llevado a cabo los días 2 y3 de mayo en la ciudad de México, se pueden resumir en las siguientes propuestas o conclusiones: 2. Fuc:ntcs:*1nstttuto Federal Electoral, pég. web. IFE (Estadistica de Elecciones Federales) -eonsulta realizada an fecha Febrero 27 de 2012, por Luis Everdy Mejia, @luis_everdy. *"'*Tribunal Electoral del Poder Judlclal de la Federación, pég. web TEPJF (Sentencias) -Obra º1994 Tu elección. Memoria del Proceso Electoral Federal", Pérez Femández del Castillo, Germén, capitulo 9.1, Biblioteca Jurfdica Virtual; Instituto de Investigaciones Jurfdlcas de la UNAM.. 26.

(27) "Acreditar a los observadores electorales de forma previa a la elección, para que puedan participar en todo el proceso. Vigilar el proceso de selección de consejeros electorales en todos los niveles: consejeros generales y consejeros estatales, todos ellos avalados por los congresos; pero además también con observadores electorales ciudadanos. Observar y dar seguimiento a las actividades y acuerdos del consejo general, locales y distritales. Con respecto a educación ciudadana, se habló del empoderamiento de los ciudadanos como sujetos de derecho; de las campaiias intensivas permanentes para ciudadanos y funcionarios públicos, en donde se informe sobre la utilización de programas sociales, la utilización de programas para la promoción del voto es un delito. Se habló de la ciudadanización plena de órganos electorales, candidaturas ciudadanas, transparencia integral de todo el proceso. Se pidió que haya transparencia en el uso de los recursos en las campañas de partidos políticos.. A este respecto, se pidió que se retomara una propuesta del alto. comisionado de la ONU en México, en la que se solicita que se haga una ley que regule a los partidos políticos. Ampliar el concepto de observación electoral en el Cofipe. Se platicó mucho sobre la importancia de la participación ciudadana, ya no sólo en los procesos electorales que antes, por nuestro contexto histórico, había sido una de las grandes necesidades para avanzar en la democratización de nuestro país, sino más bien en cómo avanzamos---como ciudadanos-- en la vigilancia de los gobiernos locales y en la vigilancia de los diputados, cómo exigimos que realmente se cumplan las necesidades y expectativas de la ciudadanía. La sociedad civil tiene que reflexionar mucho más sobre cómo podemos incidir realmente en los procesos- no solamente en el electoral- y cómo vamos avanzando en la capacitación de la ciudadanía, en formas sencillas y accesibles para que participe. Se dijo que los partidos políticos deberían entrar como sujetos obligados de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y avanzar justamente en la fiscalización a los partidos y regular las precampañas.". 27.

(28) Lo anterior son los resultado más significativos de dicho encuentro. Ahora bien, en diciembre de ese mismo año se llevó a cabo el "Seminario Internacional de Observación Electoral" en el cual se llegó a las siguientes conclusiones: "Se enfatizó en la necesidad de observar con especial atención a los organismos electorales en tópicos tales como su conformación, profesionalización, desempeño, y ficha curricular, así como el manejo fmanciero para la organización de las elecciones por parte de las instituciones. Los nuevos roles de los observadores pueden incluir aspectos como el desarrollo de instrumentos y herramientas útiles para abordar problemas del sistema electoral que no están siendo resueltos por otros actores, como por ejemplo reformas legislativas, educación cívica, cultura política, producción y difusión de información útil para el votante, etc. Los observadores electorales, pueden desarrollar un trabajo significativo en el área de educación ciudadana tanto en la educación formal (sistema educativo) como a través de acciones y campañas cívicas incluyendo grupos vulnerables, incluidos grupos en edad de elegir y menores. Aprovechando la experiencia, conocimientos y capacidad logística de los grupos de observación electoral nacional. Los grupos de observación electoral también pueden jugar un rol importante en los procesos de reforma electoral. Su calidad ética y conocimientos objetivos sobre el sistema electoral pueden ser factores preponderantes al momento de implementar reformas legales. Es necesario trabajar en el cabildeo de los grupos de observación electoral para incidir con mayor claridad y contundencia de los trabajos de reforma electoral. Se planteó la necesidad de un trabajo permanente y constante de los grupos de observación electoral, incluso en los periodos no electorales pues temas como la conformación de los organismos electorales, uso de recursos públicos de las autoridades de todo nivel pueden influenciar en la dinámica y resultados de los procesos electorales. Examinar el papel de los observadores extranjeros, ya que se tiende a dar mayor cobertura en los medios de comunicación, minimi,•:ando el papel de las organizaciones de observación electoral que tienen un mayor trabajo realizado y experiencia del contexto nacional en que se da la elección. Se propone transparentar el trabajo de observación frente a la ciudadanía, no sólo en cuanto a los recursos económicos, sino respecto a los fines de las actividades de. 28.

(29) observación. ¿Cuándo es el mejor momento de informar?: el problema es que el trabajo se centra en lo cuantitativo de la jornada electoral (número de observadores, lugares observados); identificar los momentos cruciales del proceso electoral y socializar la información a la ciudadanía a través de los medios de información; aspectos cualitativos: calidad de la elección; equidad en la contienda (observar desde precampañas). Trabajar más en la rendición de cuentas de las organizaciones de observadores electorales. Recursos: lograr que las organizaciones ·de observadores tengan acceso a éstos durante todo el proceso electoral. Propuesta: profesionalización de la observación electoral. La capacitación y construcción de ciudadanía contribuirá al desarrollo de un clima de confianza La construcción de ciudadanía es uno de los grandes pendientes, que la gente. conozca sus derechos y obligaciones; ciudadanía social. Cada uno de los participantes nos hemos vuelto expertos en nuestro trabajo, pero es necesario desarrollar herramientas y generar espacios de socialización, ante la ciudadanía pero sobre todo ante los actores políticos para incidir en la forma electoral. Financiamiento: mejorar los mecanismos de deducibilidad en México. Es importante que las autoridades conozcan los informes elaborados por los observadores, para contribuir a los cambios necesarios en materia de normatividad. Con su incidencia, se puede mejorar el desempeilo de las autoridades y contribuir a la cultura de prevención de delitos electorales. Marco legal, modificar para facilitar la acreditación; neutralidad, factor fundamental para el trabajo de observación, los partidos se acercan a las organizaciones para buscar el desprestigio de algunos actores o fortalecer su posición. Impulsar que los informes de los observadores tengan un efecto jurídico. Realizar un seguimiento permanente de las actuaciones de los observadores electorales y que las autoridades mantengan constante comunicación. Regular jurídicamente la figura del observador electoral; difundir la razón de ser de esta figura entre la ciudadanía para generar mayor credibilidad sobre las elecciones, dar mayor peso a su trabajo".. 29.

(30) De lo anterior, es interesante destacar como, en dos momentos distintos del proceso antes y después de la jornada electoral, la visión de las propias organizaciones de la sociedad civil no cambia en mucho. En un primer momento resaltan dos ejes o temáticas básicas, la primera se refiere a la necesidad de educación y capacitación a la ciudadanía y lo vinculan con el llamado "empoderamiento ciudadano" que coincide con la idea expresada por Christian Welzel y Ronald lnglehart "El empoderamiento humano está adquiriendo cada vez más importancia como fuerza impulsora detrás de la democratización"(Welzel, lnglehart, 2008) destacando que como ya se dijo el sólo hecho de que se realicen elecciones no lo garantiza, sino para ellos y coincido es necesario no sólo "aprobar leyes que establezcan formalmente derechos políticos ..... ; es necesario implementar esas leyes" (Welzel, Inglehart, 2008). Lo anterior es congruente con la segunda gran línea que podemos identificar, expresada por las OSC 's, que se refiere al funcionamiento e integración de los organismos electorales, en específico del IFE y para ello basta un ejemplo, la Constitución en su artículo 41numeral V, párrafo 3°, señala que para la propuesta de los Consejeros debe haber previamente una "amplia" consulta con la sociedad, congruente con el espíritu del legislador de contar con "Órganos Ciudadanos" pero que en la práctica no se cumple, basta revisar el último proceso de elección de consejeros electorales del IFE, no solo no se cumplió, sino que se violó la Constitución al no cumplir con los plazos establecidos. Y en la materia que nos ocupa, la observación electoral no cuenta con un sustento legal que fortalezca dicha función, que además como veremos más adelante es una necesidad para las OSC 's, tan solo se menciona en el artículo Sto. numeral 4 del COFIPE, y se limita a señalar que pueden hacer, pero limitado en sus alcances, como ya hemos referido, el asunto es que generalmente se ha regulado esta actividad de manera cambiante a través de Acuerdos del Consejo General, por lo que pareciera que la función es moldeable de acuerdo al contexto en que se realicen las elecciones, situación que no debería ser ya que no aporta a la certeza de los actores en los procesos electorales. Del segundo momento en que se expresan necesidades y experiencias sobre la "observación electoral" desataca lo siguiente.. 30.

Referencias

Documento similar

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La Dirección General de Ordenación Pesquera, a través de la Subdirección General de Economía Pesquera, del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha elaborado

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Una vez que la agencia central le otorgue al organismo operador de agua de la ciudad, o región, los permisos sociales para cubrir el agua como derecho humano y el derecho

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me