• No se han encontrado resultados

Aplicación del proceso de enfermería en la atención de las adolescentes con amenaza de parto prematuro

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aplicación del proceso de enfermería en la atención de las adolescentes con amenaza de parto prematuro"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACION ESPECIAL

PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN

EMERGENCIAS MÉDICAS

TEMA

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN LA ATENCION

DE LAS ADOLESCENTES CON AMENAZA DE PARTO

PREMATURO

AUTOR

LICDA. KATTY KARINA PINELA ORTIZ

TUTOR

DRA.JANET EMÉN SÁNCHEZ, M.D

AÑO 2016

(2)

ii

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACION ESPECIAL

TEMA: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LAS ADOLESCENTES CON AMENAZAS DE PARTO PREMATURO.

AUTOR: KATTY KARINA PINELA ORTIZ

TUTOR: DRA. YANET PAOLA EMÉN SÁNCHEZ M.D

REVISOR: Dr. Freddy Orlando Ortega León MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MAESTRIA EN EMERGENCIA MEDICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

NOVIEMBRE DEL 2016 NO. DE PÁGS: 54

ÁREA TEMÁTICA: SALUD

PALABRAS CLAVES: Palabras claves: PAE, parto pre término, adolescentes, concientización.

RESUMEN:

El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, también conocido como proceso de enfermería (PE) o proceso de cuidados de enfermería, que permiten administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responda de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Objetivo: Fomentar la aplicación del proceso de atención de enfermería en las adolescentes con amenazas de parto pre termino, al personal de enfermería. Metodología: el estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo, correlacional, no experimental. Resultados: Se determinó que el personal de enfermería tiene conocimiento relativo sobre el proceso de atención de enfermería, pero en la práctica no se evidencia la aplicación de proceso de atención de enfermería, por lo que es insuficiente, a pesar de que el personal esta consciente de que sería importante aplicar el PAE.

Conclusión: Con los resultados de la investigación se concluye que los factores sociales y económicos conllevan a que el personal de enfermería que labora en el hospital Padre Alberto Buffoni, no cumpla con la aplicación del proceso de atención de enfermería en los casos de amenaza de parto pre término.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO PDF

Karina Pinela Ortiz Teléfono:0994740537

E-mail:

katykapin@outlook.com

CONTACTO DE LA INSTITUCION: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

(3)
(4)

iv

(5)

v

A mi esposo, A mis padres, A mis hijos.

(6)
(7)

vii CLAP: Centro Latinoamericano de Perinatología

OPS: Organización Panamericana de la Salud RCIU: Restricción Del Crecimiento Intrauterino OMS: Organización Mundial de la Salud

EG: Edad Gestacional

APP: Amenaza de Parto Prematuro

RMP: Ruptura Prematura de Membranas IVU: Infección de Vías Urinarias

ADH: Hormona Antidiurética

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos END: Embarazo no Deseado

ENIPLA: La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes

PAE: Proceso de Atención de Enfermería AL: América Latina

(8)

viii

Certificación del tutor ... iii

Agradecimiento ... iv

Dedicatoria... v

Declaración expresa ... vi

Abreviaturas... vii

Tabla de contenidos ... viii

Índice de figuras ... x

Índice de tablas ... xi

Resumen ... xii

Abstract ... xiii

INTRODUCCIÓN……… 1

Marco teórico ... 5

1.1 Teorías generales ... 5

1.2 Teorías sustantivas ... 9

1.3 Referentes empíricos ... 15

CAPITULO 2 ... 20

Marco metodológico ... 20

2.1 Metodología: ... 20

2.2 HIPÓTESIS ... 20

2.4 operacionalización de las variables. ... 21

2.5 Gestión de datos ... 23

(9)

ix

Resultados ... 24

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis ... 24

3.2 Presentación de los resultados ... 24

CAPITULO 4 ... 29

Discusión ... 29

4.1 Contrastación empírica ... 29

4.2 Limitaciones ... 31

4.3 Líneas de investigación ... 32

4.4 Aspectos novedosos del estudio de caso ... 32

CAPITULO 5 ... 33

Propuesta ... 33

(10)

x

Grafico No. 1: Conocimiento del PAE………..………....25

Grafico No. 2: Aplicación del PAE en las APP. ………25

Gráfico No. 3: Infraestructura hospitalaria……….………...………..26

Gráfico No. 4: Charlas educativas para prevenir APP……….………....26

(11)

xi

ÍNDICE DE TABLAS

(12)

xii

Antecedentes

El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, también conocido como proceso de enfermería (PE) o proceso de cuidados de enfermería, que permiten administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responda de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Objetivo: Fomentar la aplicación del proceso de atención de enfermería en las adolescentes con amenazas de parto pre termino, al personal de enfermería. Metodología, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo, correlacional, no experimental. Resultados: Se determinó que el personal de enfermería tiene conocimiento relativo sobre el proceso de atención de enfermería pero en la práctica no se evidencia la aplicación de proceso de atención de enfermería, por lo que es insuficiente, a pesar de que el personal está consciente de que sería importante aplicar el PAE. Conclusión: Con los resultados de la investigación se concluye que los factores sociales y económicos conllevan a que el personal de enfermería que labora en el hospital Padre Alberto Buffoni, no cumpla con la aplicación del proceso de atención de enfermería en los casos de amenaza de parto pre término.

(13)

xiii

Background

The nursing care process consists of the application of the scientific method in nursing care practice, also known as the nursing process (PE) or nursing care process. This allows the administration of individualized care, according to the basic approach that each Person or group of them responds differently to a real or potential health alteration. Objective: to promote the application of the nursing care process in adolescents with preterm labor threats to nursing staff. Methodology: the study has a quantitative, descriptive, observational, retrospective, correlational, non - experimental approach. Results: it was determined that nurses have relative knowledge about the nursing care process but in practice the application of nursing care process is not evidenced, so it is insufficient, despite the fact that the staff is aware of That it would be important to apply the SAP.

Conclusion: The results of the research conclude that the social and economic factors lead to the nursing staff working in the Padre Alberto Buffoni hospital does not comply with the application of the nursing care process in cases of threat of childbirth preterit.

(14)

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería reviste gran importancia, porque permite a la enfermera brindar los cuidados de una forma racional, lógica, sistemática y de reconocer el estado de salud del paciente, garantizando la satisfacción de sus necesidades, mediante planear y realizar las intervenciones de enfermería que incluye: La valoración que es la recogida y organización de datos, el diagnóstico que es el análisis e identificación de los problemas, la planificación que es la fijación de prioridades, formulación de los objetivos, determinación de intervenciones, actividades y registro del plan, la ejecución que es la preparación para la acción, realización de las actividades y registro de la actuación y la evaluación que es la estimación de la situación actual del usuario, comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión de un juicio o conclusión, mantenimiento modificación o finalización del plan.

El proceso de embarazo en las adolescentes enfrenta una serie de desafíos y problemas en el orden social, psicológico y biológico; el enfoque de esta investigación se dirige hacia los problemas biológicos que deben encarar las adolescentes, la suma de ellos o los efectos de que ellos pueden provocar, bien puede desembocar en un parto prematuro con los riegos que esto genera para la supervivencia de la madre y el niño.

(15)

anemia, urosepsis y enfermedades de transmisión sexual. Existen reportes en donde se demuestra un bajo peso al nacimiento con una frecuencia de 7.5%, en comparación con 2% del grupo de mujeres entre 20 y 34 años (Martínez, 2014).

Por este motivo la aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE) reviste gran importancia para brindar los cuidados de enfermería mediante los cinco pasos como son: la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación y de esta manera poder resolver los problemas reales y potenciales en las pacientes adolescentes con amenaza de parto pre término (APP).

Delimitación del problema: El incumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en las amenazas de partos prematuros por parte del personal de enfermería de esta casa de salud puede estar causado por factores tales como el educativo, económico y social. El factor educativo se produce por la falta de conocimiento y capacitación del PAE; los factores económicos están relacionados por el bajo presupuesto asignado a la institución, así como la falta de equipamiento y escases de personal profesional. En cuanto al factor social, el aumento de atención de pacientes produce un exceso de trabajo, así como la desmotivación al personal.

(16)

Con base en los antecedentes expuestos planteamos la siguiente pregunta: ¿Existe una adecuada aplicación del proceso de atención de enfermería en los casos de amenazas de parto prematuro en las adolescentes?

Justificación: La aplicación de un adecuado Proceso de Atención de Enfermería contribuirá en el cuidado de las adolescentes con APP a través de su cumplimiento; ya que este grupo es considerado como de alto riesgo. Por lo tanto, el tema reviste singular importancia ya que de esta manera se reducirán los riesgos materno-fetales.

El objeto de estudio es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), mientras que el campo de acción es la aplicación del proceso de atención de enfermería en las adolescentes con APP que implica la recolección de información sobre el estado de salud del paciente.

El objetivo general es fomentar la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en los casos de amenazas de parto pre término.

Los objetivos específicos son:

 Determinar el nivel de conocimiento sobre la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería al personal que labora en el hospital Padre Alberto Buffoni.

 Identificar los factores de riesgo para una amenaza de parto pre termino en las adolescentes que acuden al hospital padre Alberto Buffoni, en el periodo de enero-diciembre del 2015

(17)

Alberto Buffoni de Quinindé, en el período de enero a diciembre de 2015.

 Capacitar a través de un plan educativo, al personal de enfermería del hospital, sobre la importancia de aplicar el proceso de atención de enfermería en las adolescentes con amenaza de parto pre término, en el periodo de enero-diciembre del 2015.

(18)

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1 TEORÍAS GENERALES

El PAE o Proceso de Atención de Enfermería es un procedimiento de organización para la optimización de los cuidados de enfermería; el mismo que está compuesto de cinco fases o etapas; las cuales son: valoración, diagnóstico, planeación, realización y ejecución.

La historia del PAE tiene su punto de partida en su consideración como un proceso; siendo los precursores de este hecho Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963); los cuales diagramaron un proceso dividido en tres etapas: valoración, planeación y realización; en tanto que Yura y Walsh (1967), añadieron a las ya citadas la fase de evaluación; y finalmente Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y otros autores, añadieron la etapa diagnóstica; para completar las cinco etapas que conocemos hoy en día como parte del PAE. El proceso es considerado como un instrumento fundamental para el cumplimiento de metas y objetivos en el desempeño profesional de la enfermería “éste como instrumento, herramienta o método para la práctica, ha sido el modelo predominante en la clínica en enfermería desde hace veinticinco años y es uno de los temas por considerar en el análisis de teorías y modelos teóricos de enfermería” (Orrego, 1999).

(19)

se estima que el 80% de las necesidades de atención en salud están cubiertas por enfermeras; que hay más de 20 millones de personal de EP en el mundo y que casi 5 millones están en América; adicionalmente, reseña la jerarquía del servicio prestado por el personal de enfermería al estar en la primera línea de atención a la salud, promover la salud y la prevención de las enfermedades, desarrollar actividades docentes en los diversos niveles educativos, capacitar al personal de salud, promocionar la educación sanitaria, generar nuevos conocimientos científicos y gestionar los servicios, programas de salud y cuidados de enfermería a los individuos, familia y comunidad.

Según la misma OMS (2015) se estima que el mínimo necesario para brindar servicios esenciales de salud es de 23 trabajadores de salud por cada 10.000 habitantes; no obstante América Latina enfrenta dos graves problemas; el primero de ellos es la escasez de personal, puesto que el 29% de países; es decir 10 de los 35 países de AL tiene menos de 15 enfermeras por cada 10.000 habitantes y de ellos el 60%, es decir 6 de los 10 tienen menos de 10 enfermeras por cada 10.000 habitantes; por lo cual este hecho se constituye en una gran limitante en la aplicación de cualquier tipo de proceso organizado; el segundo problema se refiere a la distribución inequitativa, esto debido a que de los 5 millones de EP que hay en la Américas el 57% se ubica en los Estados Unidos.

(20)

debido al hecho del tiempo de permanencia en el área respectiva. En otros países como Canadá se aplica el proceso en un 25,5%.

El embarazo se lo define como un estado en el cual la mujer, por la posibilidad que le brinda su sistema reproductivo puede albergar dentro de su útero, rodeado de líquido amniótico, que está contenido en el saco amniótico, a un nuevo ser, producto de la fecundación del óvulo por parte de un espermatozoide masculino. En esta etapa se presentan importantes cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

El parto pre término a más de representar un problema obstétrico, representa también un problema de salud pública a nivel mundial; por cuanto, se estima según datos de la OMS (2015) que contribuye hasta con el 70% de la mortalidad perinatal y produce una elevada morbilidad neonatal; que se traducen en secuelas neurológicas que afectan la vida futura del neonato, la madre, las familias y la sociedad en general.

(21)

De acuerdo a Acurio (2013) la etiología del parto pre término se constituye en uno de los problemas más investigados en el mundo por su importancia; los indicios señalan que existe una relación entre el parto pre término e infección, rotura prematura de membranas, vasculopatía placentaria y sobre distensión uterina. No obstante, existen casos donde la etiología permanece desconocida y es considerada idiopática. La presencia de amenaza de parto pre término tiene su origen en múltiples factores de diferente naturaleza clasificados en concordancia con antecedentes gineco-obstétricos, factores demográficos, hábitos, conductas, trastornos médicos, complicaciones del embarazo y situaciones vivenciales estresantes (violencia doméstica, pérdida familiar e inseguridad emocional).

Según Bermeo (2014) las pacientes que presentan un inicio de la vida sexual activa a tempranas edades (17 años), una talla materna menor a 150cm, un peso pre concepcional menor 45kg, ruptura prematura de membranas, una edad materna entre los 14 a 15 años y un número de controles prenatales de 3 a 4, tienen una alta relación de dependencia con la amenaza de parto pre término, que aquellas pacientes que presentan el resto de factores investigados.

(22)

social, económico y sanitario para los adolescentes, sus hijos y para la sociedad en general.

En Ecuador según los datos expuestos OPS (2016) revela que el 79,5% de embarazadas ha realizado al menos 4 visitas para monitorear y controlar el embarazo o cuidados ambulatorios relacionados a la morbilidad; realizados por personal entrenado; lo cual es bajo comparado con el 86,5% de Colombia, 86,6% de Venezuela y el 88,9% de Perú; pero más alto que en Bolivia que registra un 75,7%.

Para prevenir los cuadros de parto prematuro las adolescentes se deben adoptar una serie de medidas que incluyen: un adecuado control prenatal, un programa de asistencia psicológica que fortalezca las condiciones emocionales de la madre gestante, el compromiso y apoyo incondicional de la familia, un adecuado programa de nutrición y dotación de suplementos minerales y vitamínicos, la asistencia médica y dotación de medicamentos de manera oportuna.

1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

(23)

al., 2015). En otras palabras, se considera el PAE como la base del ejercicio de la profesión de enfermería, ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.

Los cuidados de enfermería se han desarrollado en los últimos años con el establecimiento de Procedimientos, Protocolos y Planes de Cuidado. La profesionalización del desempeño de enfermería, responde a los requerimientos de promoción, tratamiento y prevención; entonces la organización de los recursos humanos contempla una filosofía de los cuidados.

(24)

diagnóstico. Los métodos implementados se registran en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entenderlo. En la quinta fase denominada de evaluación se compara los resultados obtenidos con los objetivos planteados para verificar si se ha realizado un buen plan de cuidados. Entre los cuidados reconocidos se señalan los cuidados funcionales, progresivos, globales e integrales.

En este momento se trabaja con los Planes Integrales de cuidados; bajo la filosofía que se originó en los setentas y que considera el cuidado del individuo, familia y comunidad en su integralidad (bio-psicosocial). Los cambios de la práctica enfermera han sido provechosos tanto para los pacientes por el mejoramiento de la calidad de los cuidados, como para los profesionales, incrementando motivación, competencia y responsabilidad.

Para protocolizar las técnicas y las actividades de enfermería se necesita unificar los criterios de actuación para desarrollar los planes de cuidado; para lo cual se debe tener en cuenta el grupo sobre el que se va a realizar el plan de cuidados, seleccionar un Modelo de Enfermería, considerar las complicaciones potenciales y reales., enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura NANDA, establecer objetivos en función de los problemas detectados, escoger los cuidados de enfermería, como actividades concretas y determinar los criterios de evaluación de los resultados.

(25)

selección de un modelo enfermero; el mismo que servirá de guía filosófica para aplicar los cuidados dependiendo del modelo que se elija. Existen dos tipos de modelos (teóricos y de tendencias), que abarcan a su vez otros modelos, entre los que se destacan entre Los Modelos Teóricos: Adaptación, Callista Roy, Interrelación (Orlando, King), Necesidades (Virginia Henderson, Dorothea Orem), Sistémicos (Johson, Newman) y Los Modelos por Tendencias: Naturalista (Florence Nightingale), Suplencia / Ayuda (Virginia Henderson, Dorothea Orem), Interrelación (Callista Roy, Marta Rogers) y Globales (Ecológica, cósmica, existencial, sociológica) (Merino, 2015).

Luego de la adopción de un modelo se debe desarrollar un plan de cuidados y la tendencia actual es la aplicación de planes estandarizados, que proporcionan una guía completa de cuidados para situaciones específicas, mejoran los tiempos de actuación de enfermería y permiten prestar cuidados de enfermería individualizados. El plan de cuidados debe ser estructurado en base a la valoración, diagnósticos (NANDA), criterios de Resultados (Objetivos) (NOC), de Intervenciones (Actividades) (NIC) y evaluación.

(26)

El PAE que se recomienda para el caso específico de la APP, lo constituye la anamnesis o el conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico; para lo cual, de debe realizar la percepción de los síntomas, características, inicio, duración, desencadenantes, presencia de descarga vaginal y sus características, síntomas asociados al motivo de consulta principal, interrogar por síntomas urinarios sugerentes de infección urinaria y otros como las infecciones genitales, de la misma manera preguntar sobre las posibles situaciones desencadenantes del evento, incluyendo las emocionales que pueden llevar a irritabilidad uterina momentánea y temporal, considerar la edad gestacional actual, utilizando la fecha de última menstruación confiable y/o ultrasonido del primer trimestre o segundo trimestre en caso de faltar el anterior e interrogar sobre los antecedentes personales.

(27)

turgencia de la piel, proporcionar tranquilidad a la paciente y al familiar, por medio de una comunicación efectiva y un trato respetuoso y amable y contar siempre con la autorización de ella para llevar a cabo cualquier acción que irrumpa su intimidad, en caso de tener que reponer líquido por vía intravenosa: hacerlo con solución salina al 0.9% o solución Hartman, sólo si evidencia caída brusca de la presión arterial o signos de deshidratación o alteraciones de la conciencia, valorar la intensidad del dolor, contabilizar y describir las características de las pérdidas vaginales en la hoja de evolución de enfermería, valorar la temperatura y frecuencia cardíaca, la cual debe estar entre 90 l/min y la presencia e intensidad de contracciones uterinas.

(28)

El embarazo de la mujer adolescente tiene grandes particularidades que la afectan directamente; pero que además condicionan adversamente la relación madre – feto – neonato. La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé” (OMS, 2014). Además, los hijos de las madres prematuras pueden tener una serie de complicaciones que afectarán su normal desarrollo y crecimiento.

El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública a nivel mundial ya que en la mayoría de los casos este afecta negativamente la salud de la madre, del hijo por nacer y del niño, y adicionalmente puede ocasionar alteraciones en la calidad de vida no solo de ellos, sino de la familia y la sociedad. (Noguera, 2012)

El consiguiente peligro que enfrentan las adolescentes una vez embarazadas es inminente; uno de ellos, la amenaza de parto prematuro en adolecentes responden a varias causas, entre las que podemos destacar el acceso tardío a un programa de control prenatal, ya sea por desconocimiento, inmadurez fisiológica, desconfianza, temor, vergüenza, ocultamiento; esto unido a los riesgos propios de la edad, complica en sumo grado todo el proceso de gestación de las adolescentes.

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

(29)

Tesis presentada y sustentada por Yanela del Cisne Ramírez Criollo previa la obtención de Médico General, bajo el título de “Análisis comparativo de complicaciones materno-neonatales en adolescentes embarazadas y madres en edad reproductiva óptima”. Universidad de Loja 2015; en la cual ha llegado a la siguiente conclusión: “Las complicaciones del embarazo predominaron en las adolescentes y éstas fueron: amenaza de parto pre término, infección del tracto urinario, anemia, aborto incompleto, amenaza de aborto, aborto diferido, pre eclampsia y ruptura prematura de membranas. Al contrario la hipertensión inducida por el embarazo se presentó en mayor porcentaje en el grupo de madres adultas en comparación con las madres adolescentes”.

Tesis presentada por Lemache Anchaluisa, Isabel Verónica “Proceso de atención en enfermería en adolescentes en complicaciones obstétricas atendidas en el Hospital Especializado Mariana de Jesús en el periodo Enero- Diciembre 2014. Universidad de Guayaquil 2015, previo a la obtención de Licenciatura en Enfermería. Con los siguientes diagnósticos de Enfermería: alteración de la nutrición por defecto relacionado con aporte insuficiente de alimentos en relación con las necesidades metabólicas; alteración del mantenimiento de la salud relacionado con falta demostrada de conocimientos secundario al embarazo en la adolescencia, alteración de la protección relacionada con factores de riesgo asociados al embarazo y alteración de los procesos familiares relacionados con situaciones de crisis secundario a embarazo en la adolescencia.

(30)

Maryuri del Rocío Guillén Arce y Libia María Cabrera García en 2015, en la cual se concluye que: “El 70,73% de los profesionales aplican el Proceso de Atención de Enfermería, siendo esta una actividad prioritaria para un mejor cuidado de las pacientes hospitalizadas con intervenciones adecuados para la necesidad de cada una”

Tesis sobre “Aplicación del proceso de atención de enfermería de las enfermeras/os, que laboran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2015” elaborado por Vele Bacuilima Sandra Lorena y Veletanga León Diana Estefanía, previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería en el 2015 en la Universidad de Cuenca. Concluyéndose que: “los resultados de este estudio son contradictorios, al igual que los citados, porque los participantes identifican la aplicación del PAE como una estrategia que les permite tener identidad y ganar autonomía profesional, situación que no ocurre en la práctica cotidiana, ya que claramente se demuestra la dependencia de la profesión a la labor médica. Durante la etapa de formación, los profesionales, aprenden y aplican el Proceso como cumplimiento de un requisito académico, no obstante, no lo apropian e incorporan como metodología útil en el desempeño profesional”.

Tesis titulada “Impacto de las infecciones vaginales en adolescentes embarazadas de 15 a 18 años en el centro de salud TIPO C del cantón San Lorenzo” elaborada por Batioja Ordoñez, Lucy Tamara, Escuela de Enfermería de la PUCESE del 2016 en la cual se concluye que: “Como resultado se identificaron

los factores de riesgo que presentan las adolescentes embarazadas con infecciones

(31)

estudiada como; sangrados, abortos, malformación congénita de origen

desconocido, posiblemente relacionado con infección vaginal”.

Tesis bajo el título de “Programa de actualización de la atención al personal

de enfermería del área de hospitalización sala C, Hospital Gineco Obstétrico

Isidro Ayora”, realizado en Quito en el año 2015 por Chuquimarca Urbano,

Emma Leonela, previo la obtención de la Maestría en Gerencia de Servicios de

Salud en la UNIANDES, concluyendo que: “el personal de enfermería en un

71,43% tiene 2 años en el servicio e indican que no fueron capacitadas al ingreso

al servicio de hospitalización, además el 78,57% indicaron que no habían sido

capacitadas en las normas del servicio, el 73,33% de las encuestadas indicó que

han recibido llamadas de atención, observaciones o denuncias en su desempeño y

el 85,71% del personal de salud están dispuestos a recibir una actualización en la

atención al personal de enfermería del servicio de hospitalización, sala C, del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora”.

Tesis titulada “Atención de enfermería en el período post cesárea inmediato en el Hospital Vicente Corral Moscoso durante marzo a julio del 2015”. Presentado por Pacheco Mora, Lucía de la Nube. Previo al título de Magister en Enfermería Quirúrgica en el año 2016; en el cual se llegó a las siguientes conclusiones: “la atención de enfermería no es totalmente de calidad debido a la ausencia de instrumentos o guías eficientes para brindar atención integral y sobre todo por la falta de personal en el área de la URPA”.

(32)

Mariana y Herráez Panamá, Johanna Maricela, en el año 2016 para la Universidad Nacional de Loja; concluyéndose que: “los factores de riesgo principales de la Amenaza de Aborto son la hipertensión arterial con el 1.39% dentro del riesgo crónico y en el riesgo agudo son la multiparidad el 62.50% y la infecciones de vías

urinarias en el 23.61%”.

(33)

CAPITULO 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1METODOLOGÍA:

El estudio tiene un enfoque cuantitativo: porque se basa en técnicas mucho más estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente establecida, de tipo descriptivo: se basa en la medida que se medirán las variables en estudio, observacional: son estudios de carácter estadísticos y demográficos, retrospectivo: porque se trabajan con hechos que se dieron en la realidad, no experimental: es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, se basa en la observación, correlacional: tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más variables.

2.2 HIPÓTESIS

La mayor parte del personal de enfermería que labora en el Hospital Padre Alberto Buffoni no conoce sobre el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y por lo tanto no aplica correctamente en las adolescentes con Amenazas de Parto Prematuro (APP).

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

(34)

2.3.1 Criterio de Inclusión:

El criterio de inclusión que se ha considerado es pertenecer al personal que labora en el área de enfermería del Hospital Padre Alberto Buffoni de la ciudad de Quinindé y que está conformado por la enfermeras tituladas y auxiliares de enfermería; siendo un total de 30 personas que representan el 23,43% del universo.

2.3.2 Criterio de exclusión:

El criterio de exclusión que se estimó fue el de no pertenecer al departamento de enfermería, es decir no ser enfermero/a o auxiliar de enfermería.

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INSTRUME

(35)

259 días. Falta de control

Se refiere al lugar de procedencia de una

La variable independiente estuvo constituida por la aplicación del PAE, definido como el método sistemático, organizado que requiere de conocimientos, habilidades en cuanto al cuidado del paciente. Las dimensiones consideradas fueron, dentro del Factor educativo: falta de capacitación y conocimiento sobre el PAE; en el Factor social: aumento de atención de pacientes, exceso de trabajo, desmotivación y en el Factor económico: Bajo presupuesto asignado, falta de equipamiento, escases del personal profesional.

(36)

En tanto que como variables intervinientes se consideró a los grupos por su edad que se refiere a la edad de los encuestados, sexo y escolaridad es el nivel de instrucción de los mismos.

2.5GESTIÓN DE DATOS

Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas que se encuentran en el Departamento de Estadísticas del Hospital Padre Alberto Buffoni, así como la encuesta que se realizó al personal de enfermería. Posteriormente la información fue analizada en Excel mediante gráficos, y se utilizó la prueba de Chi cuadrado para la correlación de variables. Para la búsqueda de información se utilizaron bases de datos como Pubmed, Cochrane y Dialnet.

2.6CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

(37)

CAPITULO 3

RESULTADOS

3.1ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

Quinindé está ubicado en el centro de Esmeraldas, con una población de 67 259, los cuales tienen como su centro de atención de salud primaria al Hospital Padre Alberto Buffoni.

El Hospital Padre Alberto Buffoni es un establecimiento que pertenece a la Dirección de Salud de Esmeraldas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, es considerado como hospital de segundo nivel por su capacidad resolutiva. El hospital cuenta con una capacidad de 22 camas, con una distribución de 5 camas para medicina interna, 5 para cirugía, 2 para pediatría y 10 para ginecología. El hospital atiende entre 100 y 130 partos y aproximadamente realiza 80 cirugías mensualmente.

3.2PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

(38)

Gráfico # 1

CONOCIMIENTO DEL PAE

26,60%

73,40%

Conoce PAE No conoce PAE

Fuente: Hospital Básico Padre Alberto Buffoni Elaborado por: Lic. Katty Pinela Ortiz

Se realizaron encuestas al personal de enfermería que labora en el Hospital Padre Alberto Buffoni considerados en la muestra; encontrándose los siguientes resultados, que el 73.4% no conoce el proceso de atención de enfermería; en tanto que el 26,6% conoce al respecto.

Gráfico # 2

APLICACIÓN DEL PAE EN LAS APP EN ADOLESCENTES

83,40% 16,60%

No aplica el PAE Aplica el PAE

Fuente: Hospital Básico Padre Alberto Buffoni Elaborado por: Lic. Katty Pinela Ortiz

(39)

Gráfico # 3

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA ADECUADA PARA EL PAE

40%

60%

Adecuada No adecuada

Fuente: Hospital Básico Padre Alberto Buffoni Elaborado por: Lic. Katty Pinela Ortiz

En lo concerniente a la opinión sobre si la infraestructura hospitalaria es adecuada para que el personal de enfermería pueda aplicar el PAE el 40% de las encuestadas manifestó que si existe la infraestructura necesaria; en tanto que el 60% consideran que no son adecuadas.

Gráfico # 4

CHARLAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR LAS APP

40%

60%

Beneficiosas No beneficiosas

Fuente: Hospital Básico Padre Alberto Buffoni Elaborado por: Lic. Katty Pinela Ortiz

(40)

Gráfico # 5

FRECUENCIA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS APP

60% 20%

20%

1 vez al año Entre 1 y 2 años Más de 2 años

Fuente: Hospital Básico Padre Alberto Buffoni Elaborado por: Lic. Katty Pinela Ortiz

(41)
(42)

CAPITULO 4

DISCUSIÓN

4.1CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

A nivel internacional las políticas, programas, normas, y protocolos son pilares fundamentales para garantizar la adecuada atención de salud a las mujeres y los recién nacidos (RN), pero no es suficiente, por lo que se debería afianzar la vigilancia y cumplimiento en las instituciones que hacen salud, creando el compromiso y satisfacción en los profesionales para que fortalezcan las intervenciones, que garanticen el cuidado de los usuarios.

Según la Organización Mundial de la Salud la principal causa de muerte neonatal del RN prematuro es debido a que no recibieron cuidados eficaces, así como también no haber suministrado la atención básica para evitar infecciones o problemas respiratorios en los niños. La falta de tiempo que les queda a los profesionales de la salud para abordar a cada embarazada en la consulta del control prenatal se omite muchas veces dar suficiente información a los pacientes (Medina, 2015).

(43)

pacientes tienen un escaso o nulo control prenatal, pudiendo detectar anomalías o problemas a tiempo, como la tan común infección de vías urinarias que suelen ser precursores de A.P.P.

Además, cabe señalar que según la investigación realizada por (Ramírez, 2015) se presentan una serie de complicaciones en los embarazos de adolescentes, tales como: amenaza de parto pre término, infección del tracto urinario, anemia, aborto incompleto, amenaza de aborto, aborto diferido, pre eclampsia y ruptura prematura de membranas; todo lo cual nos da a conocer que se trata de un embarazo que puede ser considerado como de alto riesgo; por lo cual los cuidados necesarios se multiplican y se hace necesaria la correcta aplicación del PAE.

Un dato interesante en el análisis de (Pérez, Lorente, Rodríguez, Herriman, & Verdecia, 2015) (Lemache, 2015) determina que el incremento de las actividades sexuales tempranas siendo una causal o determinante importante en la producción de embarazos en las adolescentes, al ser sus primeras experiencias sexuales acompañadas de la inexperiencias de las adolescentes, esto es similar en el estudio en proceso, por cuanto llegamos al 29% de la casuística y muchas de ellas llegan a complicarse con algún trastorno durante su embarazo, debido a su inmadurez. El rol de enfermería es importante según lo expresado por Piray & Riofrío (2014), ya que toda mujer que sufre un evento no deseado (coito con riesgo) debe de salir con algún método anticonceptivo como medida preventiva de embarazo, poniendo en práctica la PAE.

(44)

apenas el 17% aplican el PAE; lo cual no señala una gran diferencia en la aplicación de protocolos. Esto puede ser explicado por el análisis realizado por (Vele & Veletanga, 2015) en el cual señalan que en el ciclo de formación se adquieren conocimientos del PAE como requisito académico, pero no como metodología profesional.

El personal de enfermería reconoce sus limitaciones, deficiencias en la capacitación, baja predisposición a aplicar el PAE, conciencia de la percepción de atención mala calidad (Chuquimarca, 2105) (Pacheco, 2016); no obstante, están buscando capacitarse en temas relacionados con la aplicación de PAE como lo señala (Chuquimarca, 2015); lo cual ha sido detectado también en la información recabada entre el personal de enfermería del Hospital Padre Alberto Buffoni.

4.2LIMITACIONES

(45)

4.3LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se encuentra ubicada en el área de cuidados en Ginecología y Neonatología, en las cuales los resultados de esta investigación tienen implicaciones directas con el impacto psicosocial, la educación y comunicación, así como los sistemas de referencia, contra referencia y derechos en salud materna y neonatal.

4.4ASPECTOS NOVEDOSOS DEL ESTUDIO DE CASO

(46)

CAPITULO 5

PROPUESTA

Elaborar un Plan educativo para fomentar la Aplicación del Proceso de

Atención de Enfermería en el Hospital Padre Alberto Buffoni

ANTECEDENTE: Existe un elevado índice de amenaza de partos pre término en las adolescentes que acuden al Hospital Padre Alberto Buffoni de la ciudad de Quinindé con el inminente riesgo para la salud de la madre y el niño. La mayoría del personal de enfermería que labora en el hospital conoce sobre el PAE; pero no lo aplica en los casos de APP en adolescentes; no obstante tienen la predisposición a actualizar sus conocimientos; por lo cual, se hace necesario gestionar el incremento del personal de enfermería, a la vez que contribuir con la elaboración de los planes de atención de enfermería para pacientes que ingresan con amenazas de parto prematuro. Además, se debe fomentar la asistencia a los controles prenatales y estimular a las adolescentes en el ejercicio responsable del embarazo como una norma de preservación de su salud y vida, con el apoyo psicológico y económico hacia las chicas, en base a la participación activa en los programas de Educación Sexual.

(47)

informatización del proceso de enfermería. Considerando: “Que ningún esfuerzo por el mejoramiento y modernización de la educación en enfermería será suficiente, mientras los proyectos académicos e investigativos no se articulen con los servicios y con las necesidades de salud de la población para propiciar desarrollos armónicos y pertinentes a las realidades de salud, de la formación y de la práctica de enfermería” (Castrillón, 2008).

La disponibilidad de los recursos en hospitalización y toco quirúrgico debe ser prioritaria en las unidades médicas, para dar una adecuada atención las pacientes; brindando consejería eficiente y oportuna en materia de prevención del parto prematuro, planificación familiar y riesgos en general sobre los embarazos en general y adolescentes en particular; fomentado el asesoramiento en planificación familiar en consulta externa de las unidades operativas e instituciones educativas e implementando escuela para padres en las unidades educativas para efectivizar la comunicación de los padres con los adolescentes. Fortalecer el autocuidado en la adolescente embarazada, para preservar su bienestar y del proceso de embarazo. Por medio de la educación para la salud en gestantes adolescentes, pareja y familia durante el control prenatal, a través de Cursos de Preparación de la Maternidad y la Paternidad y Programas de Salud Reproductiva ofreciendo capacitación sobre los factores de riesgo durante el embarazo.

(48)

DESARROLLO: elaborar un plan de intervención para mejorar la calidad de atención, basado en la socialización de los resultados obtenidos, conferencias, charlas motivacionales y entrega de guía de información sobre la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería al personal de enfermería que atiende a las adolescentes con APP, como herramienta de trabajo.

ACTIVIDADES:

 Socialización de los resultados obtenidos en la presente investigación.  Charlas motivacionales dirigidos al personal de enfermería del Hospital.  Realizar talleres y entrega de guías de información sobre la aplicación del

PAE entre el personal que atiende a las adolescentes con APP.

 Ofrecer atención integral biopsicosocial a los involucrados (parejas, padres de familia y adolescentes) y Educación Sexual y reproductiva.

CRONOGRAMA:

LUGAR/HORA/FECHA OBJETIVO ESPECÍFICO

TEMA RESPONSABLE RECURSOS

Auditorio H.P.A.B

Motivación Lic. Katty Ortiz Laptop Infocus

Lic. Katty Ortiz Laptop Infocus

Lic. Katty Ortiz Laptop Infocus

(49)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La amenaza de partos pre término en las adolescentes que acuden al Hospital Padre Alberto Buffoni de la ciudad de Quinindé representa el 30% del total de pacientes atendidas por el establecimiento.

 Los factores que inciden en el parto prematuro de las adolescentes embarazadas de entre 14 y 19 años de edad que acuden al Hospital de Quinindé se refieren a la malnutrición de las adolescentes en general con efectos que ponen en riesgo la salud de la madre y el niño.

 La mayoría del personal de enfermería que labora en el Hospital Padre Alberto Buffoni no conoce sobre el PAE; por lo tanto, no aplica el Proceso de Atención de Enfermería en los casos de amenaza de parto prematuro en adolescentes; pero tienen la predisposición a actualizar sus conocimientos.  Sería necesario gestionar el incremento de Enfermeras para los diferentes

servicios que presta la institución y contribuir con la elaboración de los planes de atención de enfermería para pacientes que ingresan con amenazas de parto prematuro.

Por lo anteriormente mencionado se realiza las siguientes recomendaciones:

(50)

programas efectivos de Educación Sexual en las que participen los funcionarios de los Ministerios de Salud Pública y Educación.

 Comprometer a los familiares de las embarazadas en el adecuado apoyo psicológico y económico hacia las chicas, en base a la participación activa en los programas de Educación Sexual.

 Incluir en los programas de Educación Sexual apartados que traten sobre temas de nutrición e incidencia del tipo de dieta en procesos de gestación de las mujeres en general.

(51)

BIBLIOGRAFÍA

Acurio, J. (.-I. (2013). Ruptura prematura de membranas en embarazo de adolescentes y su relación con infección de vías urinarias en el Hospital Materno-Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. Guayaquil.

Agudelo, S. (27 de 09 de 2010). http://emedoriente.com/nuestros-servicios/area-protegida/2-uncategorised/25-amenaza-de-parto-prematuro. Recuperado el 28 de 10 de 2016, de http://emedoriente.com/nuestros-servicios/area-protegida/2-uncategorised/25-amenaza-de-parto-prematuro:

http://emedoriente.com

Ahued, R. F. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: El Manual Moderno S.A.

Alarcón Argota, R. C. (2009). Alarcón Argota, R., Coello Larrea,Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Alarcón Argota, R., Coello Larrea, J., Cabrera García, J., & Monier Despeine, G. (2009Revista Cubana de enfermería, Alarcón Argota, R., Coello Larrea, J., Cabrera García, J., & Monier Despeine, G. (2009). Fact25(1-2), .

Aldana, E., Morales, A., Báez, E., & Lluch, A. (2013). Sistema de acciones de capacitación de enfermería comunitaria en la prevención de embarazo en la adolescencia. Humanidades Médicas, vol.13 No.3.

Arias, F. (1994). Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo (Vol. 2). . Mosby/Doyma Libros.

Batioja, L. (2016). “Impacto de las infecciones vaginales en adolescentes

(52)

Beguiristain, J. A. (2002). Tratado de obstetricia y: Ginecología. . McGraw-Hill Interamericana.

Burrow, G. N. (2001). Complicaciones médicas durante el embarazo. Médica Panamericana.

Castrillón, M. (2008). Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina. Invest Educ Enferm. , 114-121. Cavazos-Rehg, P. K. (2015). Maternal age and risk of labor and delivery

complications. Maternal and Child Health Journal, 1202-1211.

Chuquimarca, L. (2015). Programa de actualización de la atención al personal de enfermería del área de hospitalización sala C, Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora. Quito: UNIANDES.

Coll, A. .. (2011). Embarazo en la adolescencia:¿ Cuál es el problema.

Adolescencia y juventud en América Latina,. Adolescencia y juventud en América, 425 - 445.

Di Martino, C. (. (2002). El embarazo en las adolescentes. . Pediatr.(Asunción), 29(supl. 1), 19 - 21.

Díaz, A. S. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Revista chilena de obstetricia y ginecología., 481-487.

(53)

Jadresic Vargas, E. J. (1992). Trastornos emocionales en el embarazo y el

puerperio: estudio prospectivo de 108 mujeres. . Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 30(2),, 99 - 106.

Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en Latino América y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 11(3), 192.

Larracilla-Alegre, J. (. (2001). Comentario al trabajo:“La adolescente

embarazada. Un problema de salud pública”. Cirugía y Cirujanos,.

Laterraa, C. y. (2011). Guía Clínica de Prevención Parto Prematuro. .

Lemache, I. (2015). PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERIA EN

ADOLESCENTES EN COMPLICACIONES OBSTÈTRICAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ESPECIALIZADO “MARIANA DE JESÚS” EN EL PERÌODO ENERO – DICIEMBRE 2014. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Martínez Aliaga, E. W. (1985). Experiencia en una unidad de gestantes precoces.

Revista Chilena Obstetricia y Ginecología 50(2),, 127 - 139. Martínez, F. (2014). Embarazo en adolescentes. Revista de Especialidades

Médico-Quirúrgicas, 403-404.

MEDINA, M. G. (NOVIEMBRE-ABRIL de 2014-2015). MECANISMOS DE EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE

ATENCION PRENATAL EN EL HOSPITAL IESS.AMBATO.

(54)

Merino, M. (2015). Historia de la enfermería, modelos y teorías. En L. &. Lázaro,

Metodología de los cuidados enfermeros (págs. 43-116). España: Enfo Ediciones.

Minguet, R., Cruz, P., Ruíz, R., & Hernández, M. (2014). Incidencia de nacimientos pretérmino en el IMSS (2007-2012). Ginecología y Obstetricia de México, 465-471.

Molina, M. L. (2014-2015). Cuidado prenatal para el profesional de enfermería.

Guía de cuidado de enfermeria en control prenatal, 9.

Noguera, N. &. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 151-160.

OPS/OMS. (2015). La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de enfermería en América Latina y el Caribe. OMS.

Organización Mundial de la Salud - OMS. [Sede Web] Boletín de la Organización Mundial de la Salud. (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo.

Organización Mundial de la Salud. (2014). El embarazo en la adolescencia.

OMS.

Orrego, S. (1999). Métodos de trabajo en el quehacer del profesional de enfermería: reflexiones acerca del proceso. Medellín: Inves Educ Enf. . Peláez Mendoza, J. (|1997). Adolescente embarazada: características y riesgos.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 23(1),, 13-17.

Pérez, M., Lorente, K., Rodríguez, E., Herriman, D., & Verdecia, N. (2015). Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en

(55)

Rangel, J. L. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada.

Revista Facultad Medicina UNAM, 47(1), , 24 - 27.

Reyes, S., & Tello, C. (2013). Vivencias de la gestante adolescente en la perspectiva fenomenológica de Heidegger. In Crescendo, 135-140. Ruiz, K. (2015). Diagnostico de enfermería real y potencial aplicando el PAE en

paciente con evento cerebro vasccular. Machala: Universidad Técnica de Machala.

Sánchez, V. D. (2003). El embarazo de las adolescentes en México. . Gaceta Médica de México, 139(s1),, 23-28.

Schwards, R. F. (2005). Obstetricia. Buenos Aires: Ateneo.

Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud pública de México,. México.

Ulanowicz, M. G. (2006). Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 153(4), 13 -17.

Valdés Dacal, S. E. (2002). Embarazo en la adolescencia: incidencia, riesgos y complicaciones. Revista Cubana de Obstetricia y ginecología, 28(2), 0 - 0. Vázquez Márquez, Á. A. (1997). Embarazo en la adolescencia: repercusión

(56)
(57)
(58)

ANEXO A.

Fuente: Estadísticas del H.P.A.B. 2015

(59)

ANEXO B.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL

HOSPITAL PADRE ALBERTO BUFFONI

DATOS INFORMATIVOS

EDAD ________

TIEMPO DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN _______

TEMA: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN DE LAS ADOLESCENTES CON AMENAZAS DE PARTO PREMATURO DE 14 A 19 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE QUININDE.

INTRODUCCIÓN: Estamos realizando un trabajo que se enmarca en la línea de investigación en el área de salud; por lo cual, necesitamos recabar sus criterios sobre este ámbito.

OBJETIVOS: Determinar la estrategia de atención más adecuada para la valoración de las amenazas de Parto Prematuro en Adolescentes que acuden al Hospital de Quinindé.

1. ¿Conoce el proceso de atención de enfermería? SI _______

NO______

2. ¿Aplica el PAE a las APP en adolescentes? SI _______

NO______

3. ¿Cree usted que existe la infraestructura hospitalaria adecuada para que el personal de enfermería pueda aplicar el PAE?

(60)

4. ¿Cree usted que es beneficioso las charlas educativas para prevenir las APP mediante la aplicación de PAE?

SI _______ NO______

5. ¿Con que frecuencia actualiza sus conocimientos sobre las amenazas de parto prematuro?

(61)

ANEXO C

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A ADOLESCENTES

EMBARAZADAS

DATOS INFORMATIVOS EDAD:

TEMA: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN LA

ATENCIÓN DE LAS ADOLESCENTES CON AMENAZAS DE PARTO

PREMATURO DE 14 A 19 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL DE

QUININDE.

INSTRUCCIÓN: Estamos realizando un trabajo que se enmarca en la línea de investigación educativa; por lo cual, necesitamos recabar sus criterios sobre este ámbito.

OBJETIVOS: Determinarla estrategia de intervención más adecuada para la disminución de amenazas de parto en adolescentes embarazadas de 14 a 19 años que acuden al hospital de Quinindé.

1. Antecedentes heredofamiliares

(62)

Escolaridad:

Nivel socio-económico: Número de parejas sexuales:

3. Antecedentes personales patológicos

4. Antecedentes gineco-obstétricos Menarca:

Ritmo menstrual:

Inicio de la vida sexual activa: Método de planificación previo: Fecha de última menstruación: Gestaciones:

5. ¿Has recibido Educación Sexual? Si

No

6. ¿Con qué frecuencia realizas controles prenatales?

7. ¿Cumples a cabalidad con las recomendaciones médicas? Si

No

8. ¿Se te ha recetado suplementos nutricionales y te provees de ellos? Si

(63)

9. ¿Has tenido síntomas de parto pre termino o parto prematuro, que incluyan contracciones uterinas regulares?

Si No

10¿Has limitado tus actividades físicas por prescripción médica? Si

No

11¿sabes cómo actuar en caso de que se te presenten complicaciones en tu proceso de gestación?

(64)

ANEXO D

AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN ADOLESCENTES DE ENTRE 14-19 EN EL AÑO 2015

MES CASOS DE PARTO PRE TERMINO EDAD DIAGNÓSTICO PRIMARIO

ADOLESCENTES ADULTAS TOTAL

ENERO 7 8 15 16 PREECLAMPSIA SEVERA

13 EMBARAZO 38,5TRABAJO DE PARTO PREMATURO SIN PARTO

19 TRABAJO DE PARTO PREMATURO SIN PARTO

15 PRECLAMPSIA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

19 EMBARAZO DE 39

SEMANAS+PROLONGACION DEL PRIMER PERIODO (DEL TRABAJO DE PARTO)

17 RETENCIÓN DE FRAGMENTOS DE LA PLACENTA O DE LAS MEMBRANAS, SIN HEMORRAGIA

19 EMBARAZO /-TRABAJO DE PARTO OBSTRUIDO DEBIDO A DISTOCIA DE HOMBROS 16 RUPTURA PREMATURA DE LAS

MEMBRANAS SIN OTRA 16 ATENCION MATERNA POR

DESPROPORCION FETOPELVIANA DE ORIGEN MIXTO MATERNO Y FETAL

JUNIO 3 5 8 14 TRABAJO DE PARTO OBSTRUIDO SIN

OTRA ESPECIFICACION

17 ATENCION MATERNA POR DEFICIT DEL CRECIMIENTO FETAL

16 OLIGOHIDRAMNIOS

JULIO 4 7 11 19 PREECLAMPSIA SEVERA

18 ATENCION MATERNA POR DEFICIT DEL CRECIMIENTO FETAL

19 PARTO UNICO ESPONTANEO

PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE 17 PARTO POR CESAREA ELECTIVA

AGOSTO 1 5 6 17 FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE

LAS 37 SEMANAS COMPLETAS DE GESTACION

SEPTIEMBRE 1 8 9 17 RUPTURA PREMATURA DE LAS

MEMBRANAS E INICIO DEL TRABAJO DE PARTO DENTRO DE LAS 24 HORAS

OCTUBRE 3 5 8 12 TRABAJO DE PARTO PREMATURO SIN

PARTO

16 SUPERVISION DE PRIMER EMBARAZO NORMAL

17 TRABAJO DE PARTO PREMATURO SIN PARTO

NOVIEMBRE 3 9 12 18 EMBARAZO DOBLE

18 PREECLAMPSIA MODERADA

(65)

GESTACION

DICIEMBRE 4 7 11 18 PLACENTA PREVIA CON

ESPECIFICACION DE QUE NO HUBO HEMORRAGIA

17 PREECLAMPSIA SEVERA

19 TRABAJO DE PARTO PREMATURO SIN PARTO

16 FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LAS 37 SEMANAS COMPLETAS DE GESTACION

(66)

ANEXO E.

CRONOGRAMA

TEMA ACTIVIDADES TÉCNICA TIEMPO RESPONSABLES FECHA

(67)

30 minutos

30 minutos

30 minutos Progresión del

parto pretérmino

(68)

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla