• No se han encontrado resultados

Amenaza de aborto por infecciones de vías urinarias, septiembre del 2012 hasta febrero del 2013 en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C Sotomayor

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Amenaza de aborto por infecciones de vías urinarias, septiembre del 2012 hasta febrero del 2013 en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C Sotomayor"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)UNIVER RSIDAD DE D GUAY YAQUIL L ACULTA AD DE CIIENCIAS S MÉDICA AS FA ESCUE ELA DE OBSTET TRICIA TEMA A: AMEN NAZA DE E ABORTO POR IN NFECCIONES DE E VÍAS URINA ARIAS, SEPTIEM S MBRE DE EL 2012 HASTA H FEBBRER RO DEL 2013 EN EL HOSPITA H AL GINEC CO-OBST TETRICO O ENRIQ QUE C. SOTOM MAYOR. TES SIS PREV VIO A OBTENER O R EL TÍT TULO DE E OBSTET TRA. A AUTORA: : TERESA A GUISE ELLA AM MAGUAY YA GUSQUI. TUTO OR: DR. FREDDY Y ORTEG GA LEÓN N, Msc. GUA AYAQUIL L – ECUA ADOR 2012 – 2013.

(2) DEDICATORIA. El presente trabajo fruto del esfuerzo y sacrificio constante quiero dedicarlo a Dios, fuente de inspiración constante, a Teresa, mi querida madre, la paciencia y perseverancia en mis largos días de estudio y trabajo; y especialmente al ser que siempre soñó con verme convertida en una profesional, para su orgullo, para mi futuro, para el deseo infinito de verme lista a continuar volviendo realidad los sueños; para ti padre querido sé que desde el cielo estas tan alegre como yo al saber que tu sueño dorado y acariciado constante hoy es una realidad, gracias por confiar en mí y por brindarme la ayuda que siempre recibí de ustedes.. A mis hermanos que de una u otra forma me hicieron sentir como me consideran un ejemplo a seguir, siempre me esmeraré por no defraudarlos.. Teresa Amaguaya Gusqui.

(3) AGRADECIMIENTO. Un agradecimiento especial para la Universidad Estatal de Guayaquil por acogernos en sus aulas durante nuestra preparación como profesionales.. A la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Obstetricia por las facilidades brindadas para enriquecer nuestro conocimiento.. Al Dr. Freddy Ortega León, tutor de la presente tesis por la paciencia brindada y guía constante para la realización del presente proyecto.. Teresa Amaguaya Gusqui.

(4) UNIVER RSIDAD DE D GUAY YAQUIL L ACULTA AD DE CIIENCIAS S MÉDICA AS FA ESCUE ELA DE OBSTET TRICIA. onde a la Srta. TER RESA GU UISELLA A Esta Tesis cuyya autoría correspo UAYA GU USQUI haa sido apro obada, lueego de su defensa pu ublica, enn AMAGU la formaa presente por el Trribunal Ex xaminadorr de Gradoo Nominaado por laa Escuela de Obsteetricia com mo requisito parciial para ooptar el Titulo T dee OBSTET TRA. ___________________________. ____________________ _____. Obst. Soonia Góm mez Vergarra, Msc. Obsst. Ángelaa Macías Gaytán G. MIEMB BRO DEL L TRIBUN NAL. MIEMBRO M O DEL TR RIBUNAL. _______ _________ _________ _______ Dr. Luis Hid dalgo Hid dalgo, Mssc MIEMBR RO DEL TRIBUN NAL.

(5) CERTIFICADO DEL TUTOR. Certifico que en calidad de tutor del trabajo de investigación realizado por la Srta. TERESA GUISELLA AMAGUAYA GUSQUI con C.C. N° 0924809197. Requisito previo para la obtención del título de Obstetra, cuyo tema de TESIS es: “AMENAZA DE ABORTO POR INFECCIONES DE VIAS URINARIAS DEL 6 SEPTIEMBRE DEL 2012 HASTA FEBBRERO DEL 2013 EN EL HOSPITAL GINECO – OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR” He dirigido, revisado y aprobado en su totalidad.. ____________________________________ DR. FREDDY ORTEGA LEÓN, Msc TUTOR.

(6) DECLARACIÓN DE AUTORIA. Declaro que la responsabilidad de la Investigación, resultados, conclusión del presente trabajo son única y exclusivamente de la Autora.. Teresa Guisella Amaguaya Gusqui C/I 0924809197. Egresada de la carrera de Obstetra. _________________________.

(7) INDICE Páginas 1.- Introducción………………………………………………………………………….1 Planteamiento del problema……………………………………………………………..3 Justificación ……………………………………………………………………………4 Viabilidad………………………………………………………………………………..5 Objetivos…………………………………………………………………………………6 Hipótesis…………………………………………………………………………………7 Variables…………………………………………………………………………………8 2.-Marco Teórico……………………………………………………………………….11. 3.- Materiales y Métodos……………………………………………………………….23. 4.-Análisis e interpretación de resultados. …………………………………………..24. Conclusiones……………………………………………………………………………31 Recomendaciones……………………………………………………............................33. 5.-Propuesta…………………………………………………………………………….34 Bibliografía……………………………………………………………………………..35 Anexos………………………………………………………………………………….38 Cronograma …………………………………………………………………………..47 Recursos económicos…………………………………………………………………..48.

(8) RESUMEN. Del total de 110. usuarias que acudieron al HOSPITAL GINECO-. OBSTÉTRICO ENRIQUE CARLOS SOTOMAYOR en gestación en el período de septiembre del 2012 hasta febrero del 2013, obtuvimos 56 pacientes con marcada infección de las vías urinarias, indicando esta cifra un importante número con esta infección posiblemente por estar en su primer trimestre de gestación y no haber recibido aún tratamiento.. En. dicho estudio la mayoría de infección se presentó mujeres comprendidas entre las edades de 14 a 43 años, en etapa de gestación. También el presente estudio permitido a conocer cómo la mayor parte de embarazadas están tomando las debidas precauciones para evitar infecciones durante su periodo de gestación; ya que tienen presente los diferentes hábitos de higiene, la forma correcta de asear sus genitales y que a pesar de que ya han tenido Infecciones Urinarias pasadas supieron mostrar preocupación por la misma y seguir el respectivo tratamiento para combatir dicha patología presente en ellas. El resultado más relevante de esta investigación se da en las 11 - 20 semanas de gestación con 75%. Por lo expuesto anteriormente, la detección y el tratamiento temprano de las IVU en las embarazadas debe ser una prioridad para salvaguardar la vida de la madre y del bebe que está por nacer. PALABRAS CLAVE: BACTERIURIA ASINTOMÁTICA, CISTITIS AGUDA, VULVOVAGINITIS, PIELONEFRITIS, URETRITIS.

(9) ABSTRACT. Upon completion of this research work it was concluded that: Of the 110 users who attended the Obstetric-Gynecologic Hospital CARLO ENRIQUE SOTOMAYOR in gestation in the period September 2012 to February 2013, we had 56 patients with severe urinary tract infection, indicating this figure a significant number with this infection possibly be in their first trimester of pregnancy and have not yet received treatment. In this study the majority of infections occurred in women between the ages of 14-43 years in the developmental stage. Also present study has allowed to know how the majority of pregnant women are taking precautions to avoid infection during pregnancy period, and keeping in mind the different hygiene habits, the proper way to clean your genitals and that despite who have had past Urinary Tract Infections knew show concern for the same and follow the appropriate treatment to combat this disease present in them. By the above, the detection and early treatment of UTI in pregnant women should be a priority to safeguard the life of the mother and unborn baby. KEYWORDS:. Bacteriuria. Asymptomatic,. VULVOVAGINITIS, Pyelonephritis, Urethritis. Acute. cystitis,.

(10) 1. INTRODUCCIÔN La presente tesis: PROPUESTA DE LA AMENAZA DE ABORTO POR INFECCIONES DE. VIAS URINARIAS, es el resultado de una minuciosa. investigación en vista de su continua presencia de este tipo de infección en mujeres gestantes durante el primer trimestre y segundo trimestre de embarazo. Las IVU (infecciones de las vías urinarias) son las infecciones de la vejiga y a los síntomas típicos, polaquiuria y disuria. También llamada cistitis, es bastante común entre mujeres sexualmente activas que tienen entre 20 y 50 años, así como mujeres embarazadas o gestantes. Del 2 al 10% de las embarazadas sin antecedentes desarrollan bacteriuria asintomática durante el embarazo y sin tratamiento, el 30 al50% evolucionarán a pielonefritis; puede asociarse con insuficiencia renal aguda, sepsis y shock séptico. La mortalidad fetal más alta se presenta cuando la infección ocurre durante los 15 días que anteceden al parto. (Álvarez, 2006) Se produce infección cuando las bacterias de la piel, vagina o recto entran en la uretra y se desplazan hacia arriba, son muy frecuentes durante el embarazo, pero las bacterias también pueden desplazarse desde la vejiga, a través de los uréteres, hasta uno de los riñones o los dos, causando una infección también llamada pielonefritis que es la complicación médica grave más común durante el embarazo. Esta infección puede extenderse al torrente sanguíneo y peligrar la vida de la mujer gestante y del feto. En el ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes que representan el 20% de la población ecuatoriana, siendo las más alta de la región sub-andina y oscila alrededor de 100 nacimientos por cada mil mujeres, dos de cada tres adolescentes sin educación son madres o están embarazadas por primera vez, y en este grupo de edad en donde se predisponen con mayor porcentaje y frecuencia las infecciones de vías urinarias. Las proporciones de maternidad son hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%), comparadas con las de nivel educativos más altos (11%). (MSP, 2009).

(11)

(12) (OMS) considera que “El uso abusivo de los antibióticos es una de las principales causas del incremento de la resistencia bacteriana, uno de los mayores problemas de salud pública”. La prescripción no. adecuada y abusiva de los antibióticos, la. prolongación de los planes más allá de lo necesario, la aplicación de dosis no óptimas, la irregularidad en la toma de las drogas, son los principales factores que han llevado a que hoy la tasa de resistencia antimicrobiana sea tan elevada. Clásicamente y en clínica es considerada que una cepa bacteriana es resistente a un antibiótico o a un quimioterápico cuando necesita para inhibirse concentraciones de fármacos superiores a la concentración que el antibiótico puede alcanzar en el sitio de la infección..

(13) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las mujeres tienen un alto porcentaje de infecciones urinarias,tanto por su estructura anatómica cuanto por la contigüidad de los aparatos digestivos y urinarios, no se diga una mujer en etapa de embarazo, proceso durante el cual los cambios hormonales propios de la gestación alteran el pH vaginal haciéndolas más susceptibles de infectarse el aparato urinario por vía ascendente;. hasta un 15 a 20 % de las mujeres han. presentado alguna vez una infección urinaria a lo largo de su vida. Además las infecciones urinarias femeninas suelen ser recidivantes. En general, las infecciones urinarias constituyen un problema en el Hospital GinecoObstetrico Enrique C. Sotomayor; el presente trabajo busca mejorar procedimientos, diagnósticos para un correcto tratamiento y mejoría en las mujeres que lo padecen; buscando una mejor orientación se brindan recomendaciones que resultan de la investigación que se realizó en gestantes entre la 8ava y 20 semanas de gestación..

(14) JUSTIFICACIÓN. La razón primordial para la realización de este trabajo investigativo es el número cada vez mayor de abortos como producto de una IVU no controlada; cuando la esperanza de un embarazo se ve truncada por un aborto causado por una infección que fácilmente pudo solucionarse, entonces esta investigación adquiere mayor relevancia como guía en las gestantes basada en la disciplina médica. Más allá del requisito universitario, la tesis abarca ejemplos vividos en mujeres a quienes se les hizo un seguimiento personalizado, partiendo del control prenatal realizado en el HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR. El escaso y hasta nulo conocimiento de las gestantes sobre el tema que nos ocupa, resulta altamente preocupante y sobre todo brinda luces de la educación que debemos brindarle a las mujeres producto de este estudio, para que conozcan su cuerpo y su funcionamiento durante el embarazo precautelando así la integridad física del feto..

(15) VIABILIDAD. Esta investigación que realice en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor que abarco 6 meses (Septiembre 2012 hasta Febrero 2013), me brindo facilidades como: -. Realizar un oficio al director Ayuda de los doctores de cada sala Revisión de exámenes de laboratorio Colaboración de todo el personal administrativo Encuestas con las pacientes. Todo esto con la finalidad de presentar mis tesis y haber hecho un buen trabajo durante los 6 meses ya que es un Hospital de tercer nivel y acuden las mujeres gestantes de todo el Ecuador..

(16) OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL.Determinar la prevalencia de Amenaza de Aborto por IVU mediante el estudio de factores de riesgo, para elaborar un programa de atención primaria durante el embarazo y prevenir la IVU en el HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.. OBJETIVO ESPECÍFICO: -. Determinar los factores de riesgo que predisponen las Infecciones de Vías Urinarias durante la gestación.. -. Identificar el trimestre de gestación en que se presentaron con más frecuencia la infección de vías urinarias.. -. Identificar los síntomas de Infección de Vías Urinarias que presentan las gestantes.. -. Determinar en las gestantes si completaron o abandonaron el tratamiento de las Infecciones de vías urinarias..

(17) HIPÓTESIS En el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor, la prevalencia de Amenaza de Aborto por IVU es alta..

(18) VARIABLES. VARIABLE DEPENDIENTE: Amenaza de Aborto por infecciones de vías urinarias. VARIABLE INDEPENDIENTE: -. Control prenatal. -. Hábitos de higiene. -. Forma de aseo de loes genitales. -. Semanas de gestación. -. Síntomas de la IVU.

(19) VARIABLE. CONCEPTO. DIMENSIONES. INDICADORES. ESCALA. DE 14 EDAD DE MUJERES EMBARAZADAS. AMENAZA DE ABORTO. La amenaza de aborto es la pérdida del producto de la concepción antes de las 20 semanas de gestación con un peso del producto inferior a 500gr,. EDADES. A 43 AÑOS. PERIÓDO DE. TRIMESTRE. GESTACIÓN. DE. (8AVA. – 20 SEMANAS). EMBARAZO. 1er. TRIMESTRE Y 2do. TRIMESTRE.

(20) VARIABLE. INFECCIONES DE VIAS URINARIAS EN LAS MUJERES EMBARAZADAS. CONCEPTO. Es una infección causada por bacterias que se presentan en la vejiga, riñones y en la uretra por la colonización de un organismo huésped.. DIMENSIÓN. INDICADORES. ¿En su estado gestación presento usted alguna infección de vías urinarias? INFECCIÓN DE LAS VIAS URINARIAS. ¿Se trató usted su infección urinaria en estado de gestación?. ESCALA. SI. NO. SI. NO.

(21) 2. MARCO TEÓRICO. Las infecciones de vías urinarias (IVU), son el problema en el caso de las gestantes y más específicamente durante el primer trimestre del embarazo, y como el desarrollo de las complicaciones pueden afectar al madre y al feto. Estas incluyen la bacteriuria asintomática, la cistitis aguda y la pielonefritis. A pesar del desarrollo de nuevos antibióticos la infección de vías urinarias continúa asociándose a la morbi-mortalidad elevada a nivel materno y fetal.(Álvarez, 2006) Existen varios niveles de las IVU que empiezan con la infección de las vías bajas a las vías altas uretritis, cistitis, ureteritis, pielonefritis y glomerulonefritis. La infección urinaria, infección de orina, o infección del tracto urinario (ITU), es la existencia de gérmenes patógenos en laorina por infección de la uretra, lavejiga, y el riñón. Lossíntomas que acompañan a una infección de orina son los que componen el síndrome miccional, teniendo en cuenta que las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas. Desde el punto de vista microbiológico, cuando se detecta un crecimiento de 10.000 unidades formadoras de colonia por mililitro (ufc/ml) en una muestra de orina bien recogida, puede existir una infección urinaria. Cuando existen síntomas urinarios o piuria se considera ITU con valores muchos menores (hasta 100 ufc/ml). Cuando el recuento de colonias es superior a 10.000 ufc/ml y hay más de dos especies de gérmenes indica contaminación de la muestra. Se considera bacteriuria asintomática cuando, en ausencia de síntomas, hay más de 10.000 ufc/ml de unmicroorganismo en cultivo puro en dos muestras diferentes. CAMBIOS FISIÓLOGICOS EN EL TRACTO URINARIO EN LAS MUJERES EMBARAZADAS a) Dilatación de los uréteres: son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. La orina circula por dentro de los uréteres gracias a.

(22) movimientos peristálticos, la longitud de los uréteres es de 25 – 35cm y su diámetro de unos 3 milímetros. En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones de vías urinarias en las mujeres. (FERREIRA, 2005) b) Disminución de la peristalsisureteral. c) Aumento del volumen urinario en los uréteres (de 2-4 ml, a más de 50 ml). Este fenómeno produce una columna líquida continua que ayuda a la propagación de la infección desde vejiga hasta riñón. d) Disminución del tono vesical, lo que se asocia a aumento del volumen urinario en la vejiga, aumento capacidad vesical y disminución de su vaciamiento. El volumen urinario residual aumenta de 5-15 ml en el estado de no embarazo, a 20-60 ml durante la gestación. e) Hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter. f) El pH urinario está elevado durante el embarazo, especialmente por la excreción aumentada de bicarbonato. El pH elevado favorece la multiplicación bacteriana. Ante un síndrome miccional en el que se excluyen otras causas del mismo (vaginitis, uretritis, prostatitis) y se confirma la presencia de leucocitos en orinase puede hacer el diagnóstico de infección urinaria sin necesidad de realizarurocultivo. Las infecciones del tracto urinario pueden ser tratadas con éxito conantibióticos. En casos no complicados, a menudo la enfermedad cede sin medicamentos. Se produce infección cuando las bacterias de tu piel, vagina o recto entran en tu uretra y se desplazan hacia arriba. A menudo las bacterias se detienen en la vejiga y se multiplican allí, causando una inflamación. La bacteriuria asintomática puede desencadenar contracciones y amenaza de parto prematuro..

(23) También se ha relacionado IVU en el embarazo con un mayor riesgo de retardo mental en los niños nacidos de esos embarazos. Mc Dermontt estudió de 41.000 embarazos entre 1995 y 1998. El riesgo real para retraso mental o retardo del desarrollo en niños de madres con diagnóstico de IVU pero que no recibieron antibióticos fue 1,31 en comparación con aquellos de madres sin IVU. El riesgo para niños de embarazadas con IVU que no recibieron antibióticos fue de 1,22 comparado con niños de madres con infección que si lo recibieron. (VAZQUEZ, 2008) Los síntomas varían en cada mujer y los más comunes son:  Disuria  Molestia pélvica o dolor en la parte inferior del abdomen (generalmente justo arriba del pubis)  Polaquiuria  Puedes notar que tu orina huele mal o está turbia, e incluso puede tener sangre.  Podrías tener algunas líneas de fiebre, pero no es lo más frecuente. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la infección urinaria alta o baja, requiere de síntomas y signos específicos que constituyen un cuadro clínico sospechoso o altamente probable y un urocultivo obtenido al acecho con recuento de colonias, la prevalencia según la edad, sexo son elementos a considerar en el momento de la toma de la muestra con el fin de obtener una relación costo beneficio. -. Un urocultivo al principio del embarazo es el procedimiento de diagnóstico de. elección de la bacteriuria asintomática. -. La mayoría de los urocultivos mixtos se deben a contaminación o a la mala. conservación de la muestra. -. La cistitis bacteriana y la pielonefritis también presentan cultivos > 100.000. colonias/ml. -. Síntomas miccionales con cultivo negativo y leucocitaria sugieren la existencia. de un síndrome uretral..

(24) -. En la pielonefritis aparece sintomatología general y en la orina piuria y en. ocasiones cilindros leucocitarios. (Vásquez, 2008) UROCULTIVO.- En la interpretación del urocultivo suele ser indispensable descartar los resultados falsos positivos y falsos negativos para lograr un diagnóstico acertado. Resultados falsos positivos pueden encontrarse en orinas contaminados con deposiciones o secreciones vaginales; recolectores colocados durante más de 30 40 minutos;Resultados falsos negativos pueden observarse en tratamiento antibiótico reciente la muestra debe tomarse por lo menos 5 días después de suspendido el antibiótico no profiláctico. Una muestra de orina debe analizarse lo más rápido posible. Si esto no es posible, debe guardarse en refrigeración hasta el momento de su procesamiento. Cuando sedeja algún tiempo, se inicia la descomposición de la muestra por la presencia debacterias: se degrada la urea, se produce amoniaco y se incrementa el pH que desintegra los cilindros y si existe glucosuria, esta desaparece por usarse la glucosa como alimento de las bacterias. ANÁLISIS DE ORINA.- Lo más útil por su rapidez son la tirillas (son bandas de papel en las que llevan adosados al menos 10 parámetros para medir en una muestra de orina), generalmente estos parámetros son densidad, glucosa, nitritos, proteínas, bilirrubina, cuerpo cetónicos, entre otros; las cuales pueden ser utilizadas de forma manual, semiautomática, automática y entregan resultados semi-cuantitativos. EXAMEN FÍSICO.- El aspecto normal de la orina es transparente o limpio y cualquier variación a este criterio debe ser analizado y comprobado por estudios complementarios, incluso en el microscopio. Muchas causas pueden ser responsables de orinas turbias tales como lociones, talcos, cremas, también la presencia de células epiteliales, moco, espermatozoides, liquido prostático, materia fecal o menstruación. El aspecto turbio (turbidez de la orina) también puede estar relacionado con piuria, en infecciones masivas bacterianas o por hongos (recuento microbiano >107/mL), o con lipiduria (lípidos en la orina) en presencia de síndrome nefrótico o en caso de proteinuria masiva..

(25) COLOR.- En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta ámbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la presencia de elementos anormales en la orina como por ejemplo sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos. DENSIDAD.- Varía en razón directa a la cantidad de sólidos, principalmente cloruros, urea, sulfatos, la densidad normal va de 1.015 - 1.025. PH.- Es el reflejo de la acidez de la orina. El pH normal va de 5.5 - 6.5. Influyendo el régimen dietético de cada paciente. EXAMEN QUÍMICO.- Contempla el estudio cualitativo y cuantitativo de algunas sustancias que pueden estar presentes en una muestra de orina y cuya presencia a niveles elevados es indicador de alguna patología. PROTEÍNAS.- Presencia de proteínas en la orina se pueden encontrar varias pero la más importante es la albúmina. HEMOGLOBINA.-. Una proteína sanguínea que no se debe encontrar en orinas. normales, su presencia puede ser causada por procesos hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales, quemaduras, etc. Fisiológicamente puede presentarse por ejercicio intenso. La presencia de hemoglobina y proteínas ambas altas indican que hay un daño glomerular. GLUCOSA.- En condiciones normales se elimina por la orina cantidades no detectables por los métodos usuales, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal (180 mg/dl) de detecta su presencia en una muestra de orina. NITRITOS.- Se informan como positivo o negativo. Si son positivos pueden corresponder a presencia de bacterias, ya sea por una patología urinaria del paciente o por contaminación de la muestra por exceso de calor, transporte o almacenamiento inadecuado.La prueba es muy específica pero poco sensible, por lo que un resultado positivo es útil, pero un resultado negativo no descarta una infección del tracto urinario. La detección de nitrito es específica de la presencia de bacteriuria y en todos los casos debe ser confirmada por un cultivo. Un resultado de nitrito negativo no excluye una infección del tracto urinario porque el recuento bacteriano y el contenido de nitratos.

(26) pueden variar ampliamente, o la bacteria presente en la orina puede no contener la enzima reductasa, que convierte el nitrato a nitrito. LEUCOCITOS.- al realizar la prueba la tirilla tiene una zona que contiene un éster de indoxilo que es disociado por la estearasa leucocitaria. En la interpretación de la prueba los leucocitos excretados por la orina son casi exclusivamente granulocitos (polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos)y la tirilla reactiva detecta su presencia mediante la actividad de la estearasa que poseen. Laprueba de estearasa detecta la presencia de leucocitos a niveles tan bajos como 5 células por campo de alto poder, tanto íntegras como lisadas, situación que explica por qué un resultado positivo en la tirilla puede ser negativo para leucocitos en el sedimento. La prueba de estearasa leucocitaria cuando se compara con el microscopio tiene una sensibilidad y especificidad de 80% y 70% respectivamente.70 Los microorganismos como Chlamydia y Ureaplasmaurealyticum se deben considerar en pacientes con piuria y con cultivos negativos. Dentro de las causas de piuria estéril se incluyen la balanitis, la uretritis, la tuberculosis, los tumores de vejiga, las infecciones virales, la nefrolitiasis, los cuerpos extraños, el ejercicio, la glomerulonefritis y el uso de corticoesteroidesy de ciclofosfamida. EXÁMEN MICROSCÓPICO DE ORINA O SEDIMENTO URINARIO El examen microscópico del sedimento urinario no solo evidencia una enfermedad renal, sino también indica la clase de lesión presente. En este estudio se observa la presencia de: Leucocitos Hematíes o eritrocitos Células epiteliales, es una parte indispensable del uroanálisis, la identificación de cilindros, de células, de cristales y de microorganismos ayuda a dirigir el diagnóstico en una variedad de condiciones. Para preparar una muestra de orina para el examen microscópico, se toman de 10 a 15 mL de orina fresca que debe ser centrifugada a 1.500- 3.000 rpm (400 g) por 5 minutos. Un sedimento alterado, junto con una clínica específica, nos ayudará a considerar con bastante exactitud el diagnóstico de las infecciones de vías urinarias. Se considera piuria o leucocitaria patológica la presencia de 5 o más leucocitos por campo, en orina centrifugada durante 3 minutos a 1500 revoluciones por minuto. La aparición de dos sedimentos alterados en exámenes sucesivos es muy sospechosa de.

(27) infección urinaria. Frecuentemente se hallan bacterias en el sedimento urinario, yaque éste no se maneja en forma aséptica, por lo que su presencia no corresponde siempre a cultivos positivos. Es posible identificar dos tipos de células en el sedimento urinario de acuerdo con su origen: las que proceden (de la descamación) del tracto urinario y las que proceden de la sangre.Las células tubulares o renales se derivan de epitelio que recubre los túbulos proximal, distal y colector (valor de referencia: 0 a 2 células por campo de alto poder) y su aumento se asocia con un daño tubular desencadenado por diferentes situaciones como la necrosis tubular aguda y la pielonefritis. Las células de transición se derivan de los epitelios que recubren el tracto urinario desde la pelvis renal hasta la porción superior de la uretra y su presencia aumentada, usualmente con leucocitosis, sugiere inflamación del tracto urinario que recubren. Si se presentan en acúmulos son sospechosas de un proceso maligno localizado entre la pelvis renal y la vejiga urinaria. Las células pavimentosas o escamosas, son grandes y de bordes irregulares, con un núcleo pequeño y un citoplasma granular fino, se derivan de los epitelios que recubren la porción inferior de la uretra y la vagina. El aumento de estas células en la orina de la mujer es altamente sospechosa de contaminación de la muestra, por lo que debe repetirse antes de darles una interpretación clínica.. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS Se pueden utilizar sin riesgo los antibióticos de la categoría B (penicilinas, inhibidores de las betalactamasas como amoxicilina,ácidoclavulánico, cefalosporina, nitrofurantoina y fosfomicina). Una pauta de 7-10 días erradica la bacteriuria en el 70-80% de las pacientes donde los resultados son de tres o cinco días son similares. Incluso la fosfomicina – trometamol, un antibiótico de semivida larga y eliminación urinaria prolongada administrada en monodosis (3 gramos) o en pauta de dos días, consigue unas tasas de erradicación > 85%. En las embarazadas con infecciones de vías urinarias recurrentes por microorganismos distintos o reinfecciones, se aconseja realizar una profilaxis antibiótica hasta el parto con cefalexina, nitrofurantoina o cotrimoxazol (evitar en el 3er trimestre)..

(28) Se debe hacer urocultivo en el postparto a las gestantes con infección urinaria recurrente o bacteriuria que persiste. (SCHWACZ, 2005) Las guías internacionales, como la de la Asociación Americana de Urología, recomiendan el uso de trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) como el antibiótico de elección para el tratamiento de IVU no complicadas. Sin embargo TMP-SMX no debe utilizarse como antibiótico de primera elección en poblaciones con Echerichiacoli, causante aproximadamente un 80% de las infecciones. Le siguen en frecuencia: Klebsiella, Proteus, Enterobacter y otros más raramente presentes como Staphylococcus Saprophyticus y especies del Citrobacter. (WILLIAMS, 2006) Para Quito el antibiótico de primera elección debe ser Nitrofurantoína, por su efectividad, bajo costo y seguridad. Según datos del hospital Vozandes, la resistencia de E. coli a nitrofurantoína es de apenas 4,3%. En Ecuador disponemos de nitrofurantoínaen macrocristales de liberación retardada. En su presentación simple debe administrarse en dosis de 100mg por vía oral cada 6 horas por 5 a 7 días; en su presentación de liberación retardada la dosis es 100mg por vía oral cada 12 horas. El costo promedio en el mercado de cada tableta es de 24 centavos de dólar por lo que el costo del tratamiento oscila entre 2,4 y 3,36 dólares (datos actualizados a 2008). Nitrofurantoína además puede considerarse como el antibiótico de elección durante el embarazo (clase B) y la lactancia ya que las resistencias a los beta-lactámicos en Quito superan el 60%. Su uso está contraindicado en personas con insuficiencia renal. No se justifica el uso de aminoglucósidos (amikacina, gentamicina) como antibióticos de primera línea porque conllevan el riesgo de nefro y ototoxicidad y además requieren administración parenteral. Otros antibióticos más costosos como las quinolonas, Cefuroxima o fosfomicina deben reservarse para los casos complicados o si el urocultivo justifica su uso.El abuso en la prescripción de fluoroquinolonas, como ciprofloxacina o norfloxacina, para el tratamiento de IVU no complicadas se refleja en un aumento de las tasas de resistencia, que para el año 2006 en Quito llegaba al 30%. Para el tratamiento de IVU en hombres, nitrofurantoina no tiene buena penetración de los tejidos por lo que se recomienda el uso de una fluoroquinolona o una cefalosporina de segunda o tercera generación. El tratamiento debe ser mínimo de siete días ya que el riesgo de complicación es más alto que en mujeres..

(29) Entre las terapias no farmacológicas, se recomienda el consumo regular de jugo de arándano para la profilaxis de IVU recurrentes, especialmente en adultos mayores. La evidencia es insuficiente para recomendar su uso en el tratamiento de IVU y además se ha reportado un aumento de molestias gastrointestinales como diarrea. No existe evidencia suficiente para recomendar el aumento de la ingesta de líquidos. El seguimiento de un protocolo o manejo disminuye la variabilidad en el manejo y los errores en la práctica clínica. En este caso es una herramienta para el uso correcto y racional de antibióticos con el fin de no generar resistencia. -Se deben apoyar y fortalecer las iniciativas de seguimiento de la resistencia realizados a nivel de Quito y Ecuador. -La información local sobre las tasa de resistencias bacterianas es indispensable para la toma acertada de decisiones clínicas en el manejo de procesos infecciosos. -El MSP debe ejercer su rol de rector para favorecer el uso de guías de práctica clínica y protocolos y prohibir el expendio de antibióticos sin receta médica. -Los médicos deben enseñar a los pacientes por qué y cuándo tomar antibióticos..

(30) NORMAS PARA EL MANEJO DE LA PACIENTE CON INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS (PIELONEFRITIS) Requisitos para su ingreso  Malestar general  Nauseas, vomito, disuria, polaquiuria  Dolor ángulo costo lumbar  Puño percusión positivo  Leucocitosis, neutrofilia  Orina: leucocitaria, piuria, bacteriuria, urocultivo mayor a 100,000 colonias INTERNACIÓN Normas de manejo materno  Control de signos vitales. Si la hipertermia es severa control por medios físicos y/o acetaminofén.  Dolor severo: dextropropoxifeno una ampolla IM PRN.  Reposo en posición antálgica.  Si hay actividad dar tocolíticos  Dar corticoides si el embarazo es de 27-34 semanas.  Si hay secreción vaginal y el embarazo es de 14 semanas o mas dar nistatina + metronidazol óvulos.  Eco abdominal.  Interconsulta a Urología. EXAMENES DE LABORATORIO  Biometría hemática y bioquímicos.  Urea y creatinina (función renal).  Orina: sedimento, urocultivo y antibiograma..

(31) NORMAS DE VALORACIÓN FETAL  Control de frecuencia cardiaca, movimientos fetales.  Ecografía obstétrica. MEDIDAS TERAPÉUTICAS Hidratación: solución cristaloides o glucosadas asociadas a electrolitos: solución de Hartmann, dextrosa al 5% en agua + K y NA a 90 – 120 ml/h.  Antibioticoterapia: luego de tomar muestra para cultivo y antibiograma, se iniciará con Cefuroxima y/o ampicilina sulbactam. Igual si la paciente ha sido manipulada farmacológicamente.  Cefuroxima 750mg IV c/8h hasta 72 horas que los síntomas agudos (dolor, fiebre) hayan desaparecido; continuar igual medicación por vía oral 500mg c/12h hasta completar 14 días de tratamiento. Este tratamiento se iniciará posterior a la toma de muestra para cultivo.  Alternativa terapéutica: ampicilina sulbactam 1.500mg IV c/8h hasta por 5 días, continuar terapia oral hasta completar 14 días.  Si no a sido manipulada farmacológicamente, puede iniciarse con ampicilina 1gr c/4h, hasta obtener el resultado del antibiograma.  Si luego de 72horas de iniciar terapia con Cefuroxima los síntomas persisten, cambiar esquema terapéutico a Ceftriaxona o ceftazidima 1gr IV c/12h. +. amikacina 500mg IM c/12h, hasta 72 horas que la sintomatología haya desaparecido y mantener terapia por 14 días, repitiendo el examen de orina.  Se recomienda repetir cultivo 2 días después de terminado el tratamiento. ((Hidalgo, 2009).

(32) DEFINICIONES CONCEPTUALES Definición de Amenaza de Aborto: Es un padecimiento del embarazo que ocurre antes de la vigésima segunda semana de gestación y que sugiere la probabilidad de que se presente un aborto espontáneo. La amenaza de aborto es una condición que ocurre durante las primeras 22 semanas de embarazo en la cual el sangrado vaginal sugiere su riesgo incrementado de aborto espontáneo La amenaza de aborto es el trastorno en el cual una gestante presenta el riesgo de perder su producto antes de las 22 semanas de gestación, y constituye complicación común que se produce hasta en el 50% de los embarazos y de estos entre el 9 y 30% acaban en aborto espontáneo. Por su alta frecuencia supone un elevado porcentaje de consultas y naturalmente es un trauma psicológico en algunas pacientes, pues provoca estados emocionales, como depresión, ira, trastornos del sueño, y problemas conyugales. En consecuencia la Amenaza de Aborto representa un serio problema obstétrico por su relación con la adolescencia, embarazos no deseados, la multiparidad, estrechez económica, violencia sexual y familiar con abortos afectando así la salud sexual y reproductiva de la madre. ABORTO.- Es la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación (amenorrea) con un peso del producto inferior a 500gr. INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS (IVU).- es la segunda patología más frecuente de origen infeccioso, que puede ir desde una cistitis no complicada hasta Pielonefritis en mujeres gestante. Los principales microorganismos causantes de las IVU EcherichiaColi (80%)..

(33) 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES Encuestas y entrevistas. 3.1.1. LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor -. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo, Analítico. -. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: No Experimental. 3.1.2. UNIVERSO Y MUESTRA. 3.1.2.1. UNIVERSO El universo de estudio quedo confirmado por el análisis de todas las gestantes con Infecciones Vías Urinarias que acuden al Hospital Enrique C. Sotomayor al control del servicio de ginecología y obstetricia encontraban hospitalizadas , comprendido entre el 6 de Septiembre del 2012 a Febrero del 2013. 3.1.2.2. MUESTRA Se tomó 56 pacientes del universo que corresponde a 110 mujeres embarazadas en edadfértil mensualmente que son atendidas en el Hospital Enrique Carlo Sotomayor; de las mismas que se obtendrá la muestra de orina para su respectivo análisis enel periodo del mes de septiembre2012 hasta febrero del 2013. Se lleva a cabo en pacientes que se les ha realizado una encuesta anónima que incluye edad, ocupación, estado civil antecedentes personales, antecedentes familiares, etc..

(34) 4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. CUADRO # 3 “Forma de aseo de los genitales en las mujeres embarazadas que se atendieron en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor, septiembre del 2012 hasta febrero del 2013”.. GRÁFICO # 1. Fuente: Encuesta y Exámenes realizados en las mujeres embarazadas y que fueron hospitalizadas en el Hospital Enrique C. Sotomayor. Elaborado por: Teresa Amaguaya G.. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El presente trabajo investigativo nos da luces sobre la forma del aseo de las gestantes; la mayoría de las mujeres embarazadas lo realiza desde la región vaginal hacia la zona anal, representando estas el 44,64%, es decir que saben del riesgo de contaminación que se puede producir y causando infecciones que afecten al embarazo..

(35) CUAD DRO # 4 “ Frecuen ncia de aseoo genital en n mujeres embarazad e as qu se atiienden en el e Hospital Gineco-O Obstetrico Enrique E C. Sotomayorr, septiemb bre del 20122 hasta febrrero del 2013”. GRÁFICO # 2. menes realizaddos en las mujeres embarazaadas y que fueeron hospitalizzadas en el Fuente: Enccuesta y Exám Hospital Enrrique C. Sotom mayor. Elaborado por: p Teresa Amaguaya A G.. ANÁLISIIS E INTER RPRETAC CIÓN El gráficoo permite conocer c quee la mayoríía se realizza el aseo ggenital 2 veces v al díaa equivalentte al 51,79% %, mientras que el 26.7 79 % lo hace una vez aal día; afortu unadamentee existe el grupo g corresspondiente al 21.42 % que lo hacce hasta porr tres ocasio ones al día,, evitando así a la presenncia de cierttas bacterias que de noo ser controlladas a tiem mpo podríann llegar a atrravesar la barrera b placeentaria volv viéndose un peligro parra el feto en n desarrollo,, provocanddo una IVU..

(36) CUAD DRO # 5 “Control prenatal que q acuden las mujerees embarazadas que see atienden en el Hospital Gineco-Ob G bstetrico En nrique C. Sotomayor, septiembre del 2012h hasta febrero del 2013”.. Controll prenatal según triimestre 1er trimeestre 2do trimeestre. TOTAL. frecuen ncia 33 23 56. % 58,93% 41,07% 100%. GRÁFICO # 3. Fuente: En ncuesta y Exámenes reealizados en n las mujerees embarazaadas y que fueron f hospitalizaadas en el Hospital H Enrrique C. Sotomayor. Elaborado por: Teresa Amaguaya G. G. ANÁLISIIS E INTER RPRETAC CIÓN Aunque annteriormentte existía ell mal acostu umbrado heecho de quee las mujerees gestantess no le dan importancia i a al control prenatal, acctualmente demuestrann que existe un elevadoo porcentajee de 58.93 % que consscientementte realizan los l chequeoos frente a un u 41.07 % que aún noo lo consideeran de grann importanccia..

(37) CUAD DRO # 6 “ Mujeress embarazaadas que prresentaron IVU duran nte las sem manans de gestación g que se ateendieron en n el Hospitaal Gineco-O Obstetrico Enrique C. Sotomayo or, septiembrre del 2012 hasta febrrero del2013”.. GRÁFICO # 4. Fuente: Encueesta y Exám menes realizados en las mujeres em mbarazadass y que fueeron hospitalizadas en el Hospital Enrique C. Sotomayorr. Elaborado por: Teresa Amaguaya G. G. ANÁLISIIS E INTER RPRETAC CIÓN Durante las l semanass de gestacción que laas pacientees embarazadas presen ntaron estee síndrome clínico, se observa quue la mayor incidencia es de las 11 -20 semaanas (75%),, seguida 0 – 10 semannas (25%); es decir qu ue las infeccciones de vvías urinariaas tienen unn alto porcenntaje en el 2do 2 trimestrre de gestacción..

(38) CUADRO # 7 “Trimestre de gestación de aparición de las IVU en las pacientes embarazadas atendidas en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor, septiembre 2012 – febrero del 2013”.. trimestre de aparición de IVU primer trimestre segundo trimestre total. frecuencia 16 40 56. % 28,57% 71,43% 100,00%. GRÁFICO # 5. Fuente: Encuesta y Exámenes realizados en las mujeres embarazadas y que fueron hospitalizadas en el Hospital Enrique C. Sotomayor. Elaborado por: Teresa Amaguaya G. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La presenta encuesta nos da una idea elocuente de lo conocido, el presente sondeo nos indica que en el segundo trimestre la frecuencia de IVU es de 71.43 % con relación al primer trimestre que solo registra un 28.50 %, resaltando el hecho que la condición de la gestante la podría volver proclive a esta sintomatología..

(39) CUAD DRO # 8 “Síntomaas de infección de las vías v urinariias que preesentaron laas mujeres embarazaadas que see atendieron n en el Hosspital Ginecco-Obstetriico Enrique C. Sotomayoor, septiembre del 20112 hasta feb brero del 2013”. Síntoma as durante la gestació ón. frecuenccia 26 19 8 3 56. Disuria Polaquiur ia Nicturia v Tenesmo vesical. TOTALL. % 46,43% 33,92% 14,29% 5,36% % 100,00%. GRÁFICO # 6. Fuente: En ncuesta y Exámenes reealizados en n las mujerees embarazaadas y que fueron f hospitalizaadas en el Hospital H Enrrique C. Sotomayor. Elaborado o por: Teresa Amaguaya G. G. ANÁLISIIS E INTER RPRETAC CIÓN El síntomaa que más predomino durante la gestación durante d el 1er y 2do triimestre fuee la Disuriaa con 46,43% %, seguida de la polaq quiuria 33,992%; esto ees muy preo ocupante yaa que la sinntomatología en estadoo de embaraazo puede presentar ccomplicaciones para laa medre y ell producto..

(40) CUADRO # 9 “Mujeres embarazadas que recibieron tratamiento para las infecciones de vías urinarias que se atendieron en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor, septiembre del 2012 hasta febrero del 2013”.. GRÁFICO # 7. Fuente: Encuesta y Exámenes realizados en las mujeres embarazadas y que fueron hospitalizadas en el Hospital Enrique C. Sotomayor. Elaborado por: Teresa Amaguaya G.. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la consulta, básicamente debemos recalcarle a las pacientes la importancia de concluir el tratamiento frente a una infección de las vías urinaria, este trabajo demuestra que el 89.29 % completaron y aplicaron las recomendaciones dadas, a diferencia de este hecho, se presenta el 10.71 % abandonaron el tratamiento, ignorando que la infección podría reaparecer ya no como una infección de vías urinarias simple sino como una patología..

(41) CONCLUSIONES. Al finalizar el presente trabajo investigativo se pudo concluir lo siguiente: 1.- Existen mujeres acostumbradas a realizar el aseo íntegro del área anal y posteriormente el área vaginal, unido al grupo de quienes realizan un correcto aseo (vagino - anal) con un 44,64%; considero un dato sumamente importante para los profesionales que tenemos la oportunidad de aportar con nuestra práctica para cambiar este hecho lamentable pero real, con aquello evitar que restos de las heces fecales queden atrapadas en la vagina, siendo causante de infecciones que afecten el embarazo. 2.-. Durante el embarazo, el desequilibrio hormonal que experimenta la mujer, puede. ocasionar que la vagina en ocasiones se vuelva más propensa a la presencia de ciertas bacterias, la mayoría de las gestantes se realiza el aseo genital 2 veces al día con 51,79%; seguido 26,79% que lo realiza 2 vez al día si a este hecho le agregamos la posibilidad de que el desconocimiento, la falta de tiempo o el aumento o descenso del PH vaginal ocasione una sensibilidad a ese nivel, esto lleva a que ciertas mujeres no realicen una frecuencia correcta de aseo. 3.-. Las mujeres embarazadas son más conscientes de que un correcto control prenatal. en el 1er trimestre con un 58,93% ayuda a prevenir, identificar o evitar anomalías fetales, logrando también familiarizarlas con el futuro trabajo de parto.. Los esfuerzos. de a poco van logrando el propósito, el presente trabajo nos indica que la diferencia porcentual pese a no ser tan alta ya supera a quienes no asisten al control regular. 4.-. Es normal que en ciertas ocasiones que las pacientes presenten IVU debido a la. alteración hormonal, de las 11 – 20 semanas de gestación con 75% a estas causas podemos agregarle las causas propias del embarazo para su aparición y de la 0 – 10 semanas, de allí la importancia, de que la gestante junto a su médico tratante evitar que este tipo de infecciones se desarrolle hasta convertirse en una amenaza para el embarazo. 5.- Valorando los dos primeros trimestres de las gestantes evaluadas, llegamos a la conclusión de que la presencia del IVU tiene mayor incidencia durante el segundo.

(42) trimestre con 71,43% , acentuándose el hecho de que conforme avanzan las semanas en el desarrollo embrionario, las mujeres son más propensas a este tipo de síntomas asociados con el embarazo. 6.-. La serie de preguntas del presente trabajo nos demuestra la relación entre el. debido control prenatal y un embarazo sin mayores novedades; siendo la presencia en la mayoría de las ocasiones el síntoma que predomina es la Disuria 46,43%así como el de menor presencia la polaquiuria con 33,92%; reconociendo que la infección no tratada a tiempo traerá como consecuencia que los demás síntomas aparezcan, convirtiéndose esto en una amenaza para el producto. 7.-. La diferencia entre las gestantes que asistieron a todos los controles prenatales y. completaron su tratamiento fue el 89,29% para combatir las IVU, nos demuestra que las que abandonaron 10,71% son conocedoras que la recaída en un IVU resultará más peligroso para el embarazo partiendo del hecho de que la bacteria causante ya se ha hecho resistente al medicamento suspendido..

(43) RECOMENDACIONES Las infecciones urinarias pueden ser particularmente peligrosas en mujeresembarazadas. Como existe una relación muy directa entre infecciones vaginales einfecciones urinarias es importante evitar ambas.. Para lograrlo le sugerimos tener en mente las siguientes recomendaciones:  A las mujeres en periodo de gestación, el personal profesional debe realizar charlas, seminarios en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor para que tomen conciencia de los hábitos de higiene y el número de veces de aseo de sus genitales para así evitar la proliferación de ciertas bacterias.  Que las mujeres gestantes deben realizar un buen control prenatal porque las IVU se presenten en el 2do trimestre.  Por los cambios fisiológicos y anatómicos que presenta la paciente durante la gestación son más propensas a la sintomatología provocando una amenaza para el producto.  Las pacientes atendidas en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor por ser un hospital de alto nivel completaron el tratamiento para así evitar serias y posibles complicaciones durante su gestación ya que podría ser una causa de morbi-mortalidad materno-fetal..

(44) 5. PROPUESTA El trabajo realizado me permite realizar la siguiente propuesta:. -. TÍTILO: Educación para las pacientes embarazadas de la 8ava – 20va semanas de gestación.. -. JUSTIFICACIÓN: Falta de educación a las pacientes en los sectores urbanos y rurales.. -. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA: Disminuir la incidencia de IVU en mujeres embarazadas.. -. IMPORTANCIA: Evitar las complicaciones durante el embarazo.. -. FACTIBILIDAD: Realizar charlas educativas y fomentar la higiene en las mujeres embarazadas.. -. BENEFICIARIOS: Universo – Muestra.. -. IMPACTO SOCIAL: Disminuir la Morbi-Mortalidad materno infantil..

(45) BIBLIOGRAFÍA. SCHWACZ, R. FESCINA, R. DUEVERGES, C. Obstetricia Buenos Aires, 2005 pag. 370 – 376. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Infección de Vías Urinarias en el Embarazo. Componente Normativo Materno. Agosto 2008, pag. 59 – 68. ÁLVAREZ, G. CRUZ, J. GARAU. Infección Urinaria y Embarazo Diagnóstico y terapéutica. Marzo del 2006 pag. 20 – 23. QUIROGA, G. ROBLES. Bacteriuria Asintomática en mujeres embarazadas, 2007 pag. 169 – 171. VAZQUEZ, JC. VILLAR, J. Tratamientos para las Infecciones de Vías Urinarias Sintomáticas durante el Embarazo, 2008.. LUIS HIDALGO GUERRERO, 2009 NORMAS DE MANEJO EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR, pag. 37 -39.. BOTERO, J. Obstetricia y Ginecología. 8 edición Bogotá, 2004 pag. 583.. Infección Urinaria durante el Embarazo, revista colombiana de Obstetricia y Ginecología. Por Ferreira, 2005 pag. 239 – 241.. JACQUES, Wallch. Clínica de las pruebas de laboratorio 1ed. España: Masson, 2003 pag. 949 – 955..

(46) WILLIAMS. Obstetricia. 22 edición. México, 2006 pag. 15 – 20. Cistitis no complicada en la mujer Guía multidisciplinaria. Asosación Española de Urología, 2006. ASOCIOACION Pro Bienestar de la Familia Ecuatoriana. 7.. WWW.definicionabc.com/salud/infeccion.php. Clara Gallego - Revista electrónica de PortalesMédicos.com - 28 Marzo 2008 www.portalesmedicos.com/. ES.wikipedia.org/wiki/Cistitis HTTP://WWW.infogen.org.mx/infogen1/servlet/ctrlverart?clvart=9426. http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/datos/2005-09-16_1644.html. GansonPurcell Jr., MD, FACOG,FACPE Amenaza de aborto definición – última revisión Agosto 2007. Moreno Sandoval Miriam Rosa, et. al. - Complicaciones del Embarazo y Parto en pacientes que cursaron con Amenaza de Aborto en el primer trimestre, julio 2000-junio 2003. SOCIEDAD. argentina. de. pediatría. http:://www.sap.org.ar/publicación/infección urinaria.. (on. line).

(47) HTTP://ELEMBARAZO.net/higiene-intima-en-el-embarazo.. WWW.galileog.com/ciencia/biologia/bacterias/bacterias.htm. ES.wikipedia.org/wiki/Vejiga urinaria. ES.wikipedia.org/wiki/Uretra. WWW.ensegundos.net/2010/03/que-es-la-cistitis-aguda-atencion-mujeres BRUNZEL na.chemical examination of urine. in: brunzelna, ed. fundamentals of urine and body fluid analysis (ed 2nd ed.). philadelphia, usa: saunders; 2004:121-175..

(48) ANEXOS.

(49) ANEXO 1.

(50) 1.- EDAD DE LA PACIENTE:. 2.- EN QUE TRIMESTRE DE GESTACIÓN SE ENCUENTRA? -. 1er trimestre: 1, 2 y 3er mes 2do trimestre: 4,5 y 6to mes 3er trimestre: 7,8 y 9no mes. 3.- ACUDE A SUS CONTROLES DEL EMBARAZO? - 1er trimestre ( - 2do trimestre (. ) ). 4.- EN EL DÍA CUANTAS VECES ASEA SUS GENITALES? -. 1 vez al día ( ) 2 veces al día ( ) 3 veces al día ( ). 5.- DE QUE FORMA ASEA SUS GENITALES? -. De la región vaginal a la región anal (de adelante hacia atrás) De la región anal a la región vaginal (de atrás hacia adelante) Solo de la región vaginal y después la anal o viceversa. ( ) ( ) ( ). 6.- UTILIZA PH PARA ASEO DE SUS GENITALES COMO JABONES Y SHAMPOOS? -. SI ( NO (. ) ). 7.- EN LAS SEMANAS DE GESTACIÓN PRESENTÓ UD ALGUNA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS? - 0 – 10 semanas ( ) - 11 – 20 semanas ( ).

(51) 8.- UD EN SU GESTACIÓN PRESENTO ALGÚN SÍNTOMA? -. Disuria( ) Polaquiuria Nicturia Tenesmo vesical. ( ) ( ) ( ). 9.- UD TRATO LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DURANTE SU ESTADO DE GESTACIÓN? - completaron ( - abandonaron (. ) ). 10.- LUEGO DE SU TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN UD SIGUIÓ LOS CONSEJOS DE MÉDICO? -. SI. (. ). -. NO (. ).

(52) ANEXO 2.

(53)

(54) CRONOGRAMA. ACTIVIDADES. TIEMPO EN MESES SEPTIEMBRE. Presentación del anteproyecto al tutor corrección de la información Revisiones bibliográficas Recolección de datos Procesamiento y análisis de datos Tabulación de los datos recolectados Terminación del proyecto Entrega del informe final Sustentación de la tesis. OCTUBRE. NOVIEMBRE. DICIEMBRE. ENERO. FEBRERO. MARZO. x X X X X X. X X X.

(55) RECURSOS ECONÓMICOS. ACTIVIDADES. TIEMPO. RECURSOS. HUMANOS. Recolección de la información. 2 meses. COSTOS USD. MATERIALES. Alumna. ‐ ‐ ‐ ‐. Internet Libros Lapto Pasajes. $ 160,0. Hojas A4 Impresora Tinta de impresión Anillados. $ 90,0. Impresión. 2 meses. Alumna. ‐ ‐ ‐ ‐. Entrega de la información. 1 mes. Alumna. ‐ ‐. Pasajes Impresión. $ 50,0. Arreglo de la información. 3 meses. ‐ ‐. Lapto Hojas. $ 30,0. ‐ ‐. Alumna Tutor.

(56)

Referencias

Documento similar